SlideShare una empresa de Scribd logo
Recolección de datos del experimento de la pared.
Equipo
Materiales
Valor de
reflect.
Rad.
directa
calc.
(W)
T1p
(°C)
Frente
al sol
T2p (°C)
Cara
posterior
T2 (°C)
Calc.
ΔT
pract.
ΔT
Calc.
1 2 3
Esp.
(m)
K
(W/m°C)
Esp.
(m)
K
(W/m°C)
Esp.
(m)
K
(W/m°C)
Armenta 0.04 0.81 0.06 0.04 0 0.017 23.4 28.1 23.4 -4.7 0
García Carrillo 0.1 0.13 0.3 0.03 35.4 26.7 18.4 8.7 17
FernándezBarrón 0.1 0.13 0.3 0.03 37.6 25.4 20.6 12.2 17
García Cota
0.026 0.3
0.07
5
0.04 0.9 0.28 37.4 27 ¿? 10.4 ¿?
Ramírez 0.1 0.21 0.3 4 42 38 37 4 5
Guillén 0.02 0.22 0.08 0.12 0.4 0.035 36.2 26.2 32.17 10 4.03
Rubio 0.1 0.9 0.3 0.035 34.8 26.8 27.2 8 7.6
Muñoz
Seufert 0.04 0.13 0.06 0.053 0.4 0.035 36.6 26.6 4.7 10 31.9
Comentarios
1. Como se puede apreciar, la temperatura en la cara posterior (que no está de frente al Sol), tiene mayor temperatura que la otra. Esto
sorprendió a todos, así que el equipo Armenta se dedicó a buscar alguna explicación al respecto pero no fue compartida. Posiblemente
porque la reflectividad es de 0 en este caso y por lo tanto todo lo absorbe acumulándolo en la parte inferior (cara interior). En cuanto a la
temperatura calculada, pues se supondría ser la misma que la de frente al Sol por el hecho de tener un valor 0 de reflectividad y además
es completamente blanco; y además por la K muy cercana al 1.
2. Estas variaciones pueden existir por el hecho de no considerar algunos patrones importantes. Por ejemplo el viento, si el valor de la
reflectividad es el correcto, así como los redondeos que pudieron haberse ejecutado en los cálculos si es que estos se hicieron por
partes. Aunque fue de las más cercanas al valor medido.
3. Puede deberse al tiempo de exposición de la pared y cómo fue que influyó el incidente suscitado, en donde se cambió el ángulo de
inclinación durante algunos segundos valiosos en la realización del ejercicio.
4. Esta pared manifiesta características parecidas a las que tienen las paredes con un material en su composición, esto podría deberse a
que las sumas de las K y sus espesores llegaran a este valor cercano. Lástima que el equipo no calculo teóricamente la temperatura para
observar cómo se comportaba en este sentido y comprobar si estas especulaciones son correctas.
Recolección de datos del experimento de la pared.
5. Aunque pareciera que este es el valor más exacto que podemos haber apreciado, podemos decir con toda seguridad que el valor de la
radiación directa calculada no es para nada correcta, ya que de los demás equipos aun siendo algo variado las medidas y materiales
utilizados, la radiación directa calculada no varía mucho. Siendo el de este equipo, algo lejano a la realidad, que ocaciono particularmente
que la temperatura medida y la calculada no variaran casi nada.
6. Concluyéndose que posiblemente esta diferencia entre la práctica y la teoría es por cuestiones que afectaron la práctica. Por ejemplo no
consideramos la pérdida de calor por convección, el viento que hubo y la toma de temperatura. También se debe a que el cálculo teórico
se trata de un flujo lineal de calor (en dirección a un solo eje), pero en la realidad, la pared recibió luz por todas las caras y direcciones,
aunque claro que mayoritariamente en la cara expuesta al sol directamente. El flujo de calor tridimensional no solo nos dice que el calor
puede recibirse por todas las caras de la pared, sino que también podría hablarnos de una pérdida de calor a la base que sujeta la pared.
7. Muy parecido a lo calculado en el equipo de García Carrillo, con la única diferencia en el cálculo teórico de la temperatura. Esto se debe
que aunque es el mismo material entre estos dos equipos, el equipo Rubio utilizo un valor de K que posiblemente sea erróneo, ya que
otros equipos que utilizaron madera, su K es muy parecida.
8. Sin datos.
9. En cuanto a los valores obtenidos del equipo Seufert se parecen bastante a los del equipo Guillén. Claro que las diferencias se marcan
más cuando se hace el cálculo de la temperatura utilizando sus respectivas K y espesores.
Pude observar que aunque varios de nosotros hayamos utilizado los mismos materiales, teníamos algunas diferencias en cuanto a
la K y al valor de la reflectividad, haciendo así que tuviéramos variaciones en nuestros cálculos.
Nota: El valor del equipo Guillén es el modificado con la información proporcionada por el profesor. Los demás equipos no dieron
su información correspondiente ya modificada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosaLab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Jordy Yaringaño Hernandez
 
Problemario de fisica ll
Problemario de fisica llProblemario de fisica ll
Problemario de fisica ll
Fisica2_2012
 
Gráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - TemperaturaGráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - Temperatura
Damián Gómez Sarmiento
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de Fourier
JasminSeufert
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Sarah Medina
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Sarah Medina
 
Grafica calentamiento del agua
Grafica calentamiento del aguaGrafica calentamiento del agua
Grafica calentamiento del agua
javierlana
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
Sarah Medina
 
Temperatura y dilatación
Temperatura y dilataciónTemperatura y dilatación
Temperatura y dilatación
Christian Farinango
 
Informe 5 - Física II
Informe 5 - Física IIInforme 5 - Física II
Informe 5 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
PDV: Física Desafío N°4 (2012)
PDV: Física Desafío N°4 (2012)PDV: Física Desafío N°4 (2012)
PDV: Física Desafío N°4 (2012)
PSU Informator
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sarah Medina
 
Informe 4 - Física II
Informe 4 - Física IIInforme 4 - Física II
Informe 4 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Variables
VariablesVariables
Variables
Yesenia Jimenez
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Propiedadestermicasdelosalimentos
PropiedadestermicasdelosalimentosPropiedadestermicasdelosalimentos
Propiedadestermicasdelosalimentos
anda96
 
Transferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradienteTransferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradiente
Juan Manuel Cardenas Velez
 
Propiedadestermicasdelosalimentos
PropiedadestermicasdelosalimentosPropiedadestermicasdelosalimentos
Propiedadestermicasdelosalimentos
anda96
 
Fis dilatación térmica
Fis   dilatación térmicaFis   dilatación térmica
Fis dilatación térmica
Solange Zambrano
 
Termología
TermologíaTermología
Termología
Ingeniero Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosaLab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
Lab 03 informe cambio de temperatura por calentamiento del agua zarzosa
 
Problemario de fisica ll
Problemario de fisica llProblemario de fisica ll
Problemario de fisica ll
 
Gráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - TemperaturaGráfica: Tiempo - Temperatura
Gráfica: Tiempo - Temperatura
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de Fourier
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Grafica calentamiento del agua
Grafica calentamiento del aguaGrafica calentamiento del agua
Grafica calentamiento del agua
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Temperatura y dilatación
Temperatura y dilataciónTemperatura y dilatación
Temperatura y dilatación
 
Informe 5 - Física II
Informe 5 - Física IIInforme 5 - Física II
Informe 5 - Física II
 
PDV: Física Desafío N°4 (2012)
PDV: Física Desafío N°4 (2012)PDV: Física Desafío N°4 (2012)
PDV: Física Desafío N°4 (2012)
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Informe 4 - Física II
Informe 4 - Física IIInforme 4 - Física II
Informe 4 - Física II
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Propiedadestermicasdelosalimentos
PropiedadestermicasdelosalimentosPropiedadestermicasdelosalimentos
Propiedadestermicasdelosalimentos
 
Transferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradienteTransferencia de calor, convección y gradiente
Transferencia de calor, convección y gradiente
 
Propiedadestermicasdelosalimentos
PropiedadestermicasdelosalimentosPropiedadestermicasdelosalimentos
Propiedadestermicasdelosalimentos
 
Fis dilatación térmica
Fis   dilatación térmicaFis   dilatación térmica
Fis dilatación térmica
 
Termología
TermologíaTermología
Termología
 

Similar a Comentario del experimento grupal

Equipo
EquipoEquipo
Equipo
beltranfelix
 
Reporte
Reporte Reporte
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
Karen M. Guillén
 
Reporte 2.2
Reporte 2.2Reporte 2.2
Reporte 2.2
axl1991
 
Cuadro comparativo practica fourier
Cuadro comparativo practica fourierCuadro comparativo practica fourier
Cuadro comparativo practica fourier
kevinomm
 
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourierReporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
beltranfelix
 
Reporte
ReporteReporte
DILATACION LINEAL
DILATACION LINEALDILATACION LINEAL
DILATACION LINEAL
Rodrigo Leon Araujo
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
axl1991
 
Tabla de resultados obtenidos mecanismos 1
Tabla de resultados obtenidos mecanismos 1Tabla de resultados obtenidos mecanismos 1
Tabla de resultados obtenidos mecanismos 1
Jose Luis Rubio Martinez
 
Informe dilatacion
Informe dilatacionInforme dilatacion
Informe dilatacion
Utp arequipa
 
Reporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico kReporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico k
ErnestoFabela1196
 
Exp con actinometro e invernadero
Exp con actinometro e invernaderoExp con actinometro e invernadero
Exp con actinometro e invernadero
Casimiro Barbado
 
Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206
SebastianMinaya
 
Informes de los problemas
Informes de los problemasInformes de los problemas
Informes de los problemas
Carlos De La Cruz Vicencio
 
Proyecto transferencia de calor nueva1
Proyecto transferencia de calor nueva1Proyecto transferencia de calor nueva1
Proyecto transferencia de calor nueva1
Jorge Buchelli
 
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE UN SECTOR DE HORNO SOLAR DE ALTA TEM...
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE UN SECTOR DE HORNO SOLAR DE ALTA TEM...DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE UN SECTOR DE HORNO SOLAR DE ALTA TEM...
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE UN SECTOR DE HORNO SOLAR DE ALTA TEM...
Roberto Valer
 
Dilatacion2
Dilatacion2Dilatacion2
Dilatacion2
joelflores114
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
jricardo001
 
Practica no-9
Practica no-9Practica no-9
Practica no-9
Paola Payán
 

Similar a Comentario del experimento grupal (20)

Equipo
EquipoEquipo
Equipo
 
Reporte
Reporte Reporte
Reporte
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Reporte 2.2
Reporte 2.2Reporte 2.2
Reporte 2.2
 
Cuadro comparativo practica fourier
Cuadro comparativo practica fourierCuadro comparativo practica fourier
Cuadro comparativo practica fourier
 
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourierReporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
Reporte de experimento para la comprobación de ley de fourier
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
DILATACION LINEAL
DILATACION LINEALDILATACION LINEAL
DILATACION LINEAL
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Tabla de resultados obtenidos mecanismos 1
Tabla de resultados obtenidos mecanismos 1Tabla de resultados obtenidos mecanismos 1
Tabla de resultados obtenidos mecanismos 1
 
Informe dilatacion
Informe dilatacionInforme dilatacion
Informe dilatacion
 
Reporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico kReporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico k
 
Exp con actinometro e invernadero
Exp con actinometro e invernaderoExp con actinometro e invernadero
Exp con actinometro e invernadero
 
Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206
 
Informes de los problemas
Informes de los problemasInformes de los problemas
Informes de los problemas
 
Proyecto transferencia de calor nueva1
Proyecto transferencia de calor nueva1Proyecto transferencia de calor nueva1
Proyecto transferencia de calor nueva1
 
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE UN SECTOR DE HORNO SOLAR DE ALTA TEM...
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE UN SECTOR DE HORNO SOLAR DE ALTA TEM...DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE UN SECTOR DE HORNO SOLAR DE ALTA TEM...
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE UN SECTOR DE HORNO SOLAR DE ALTA TEM...
 
Dilatacion2
Dilatacion2Dilatacion2
Dilatacion2
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Practica no-9
Practica no-9Practica no-9
Practica no-9
 

Más de Karen M. Guillén

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Karen M. Guillén
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
Karen M. Guillén
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Karen M. Guillén
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Karen M. Guillén
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Karen M. Guillén
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 

Más de Karen M. Guillén (20)

Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletasPráctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
Práctica XIV Determinación de eficiencia y calor en aletas
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétricaPráctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividadPráctica XV Radiación: calor y emisividad
Práctica XV Radiación: calor y emisividad
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación Práctica XV Radiación
Práctica XV Radiación
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
 
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámicaPráctica VI Mesa hidrodinámica
Práctica VI Mesa hidrodinámica
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Comentario del experimento grupal

  • 1. Recolección de datos del experimento de la pared. Equipo Materiales Valor de reflect. Rad. directa calc. (W) T1p (°C) Frente al sol T2p (°C) Cara posterior T2 (°C) Calc. ΔT pract. ΔT Calc. 1 2 3 Esp. (m) K (W/m°C) Esp. (m) K (W/m°C) Esp. (m) K (W/m°C) Armenta 0.04 0.81 0.06 0.04 0 0.017 23.4 28.1 23.4 -4.7 0 García Carrillo 0.1 0.13 0.3 0.03 35.4 26.7 18.4 8.7 17 FernándezBarrón 0.1 0.13 0.3 0.03 37.6 25.4 20.6 12.2 17 García Cota 0.026 0.3 0.07 5 0.04 0.9 0.28 37.4 27 ¿? 10.4 ¿? Ramírez 0.1 0.21 0.3 4 42 38 37 4 5 Guillén 0.02 0.22 0.08 0.12 0.4 0.035 36.2 26.2 32.17 10 4.03 Rubio 0.1 0.9 0.3 0.035 34.8 26.8 27.2 8 7.6 Muñoz Seufert 0.04 0.13 0.06 0.053 0.4 0.035 36.6 26.6 4.7 10 31.9 Comentarios 1. Como se puede apreciar, la temperatura en la cara posterior (que no está de frente al Sol), tiene mayor temperatura que la otra. Esto sorprendió a todos, así que el equipo Armenta se dedicó a buscar alguna explicación al respecto pero no fue compartida. Posiblemente porque la reflectividad es de 0 en este caso y por lo tanto todo lo absorbe acumulándolo en la parte inferior (cara interior). En cuanto a la temperatura calculada, pues se supondría ser la misma que la de frente al Sol por el hecho de tener un valor 0 de reflectividad y además es completamente blanco; y además por la K muy cercana al 1. 2. Estas variaciones pueden existir por el hecho de no considerar algunos patrones importantes. Por ejemplo el viento, si el valor de la reflectividad es el correcto, así como los redondeos que pudieron haberse ejecutado en los cálculos si es que estos se hicieron por partes. Aunque fue de las más cercanas al valor medido. 3. Puede deberse al tiempo de exposición de la pared y cómo fue que influyó el incidente suscitado, en donde se cambió el ángulo de inclinación durante algunos segundos valiosos en la realización del ejercicio. 4. Esta pared manifiesta características parecidas a las que tienen las paredes con un material en su composición, esto podría deberse a que las sumas de las K y sus espesores llegaran a este valor cercano. Lástima que el equipo no calculo teóricamente la temperatura para observar cómo se comportaba en este sentido y comprobar si estas especulaciones son correctas.
  • 2. Recolección de datos del experimento de la pared. 5. Aunque pareciera que este es el valor más exacto que podemos haber apreciado, podemos decir con toda seguridad que el valor de la radiación directa calculada no es para nada correcta, ya que de los demás equipos aun siendo algo variado las medidas y materiales utilizados, la radiación directa calculada no varía mucho. Siendo el de este equipo, algo lejano a la realidad, que ocaciono particularmente que la temperatura medida y la calculada no variaran casi nada. 6. Concluyéndose que posiblemente esta diferencia entre la práctica y la teoría es por cuestiones que afectaron la práctica. Por ejemplo no consideramos la pérdida de calor por convección, el viento que hubo y la toma de temperatura. También se debe a que el cálculo teórico se trata de un flujo lineal de calor (en dirección a un solo eje), pero en la realidad, la pared recibió luz por todas las caras y direcciones, aunque claro que mayoritariamente en la cara expuesta al sol directamente. El flujo de calor tridimensional no solo nos dice que el calor puede recibirse por todas las caras de la pared, sino que también podría hablarnos de una pérdida de calor a la base que sujeta la pared. 7. Muy parecido a lo calculado en el equipo de García Carrillo, con la única diferencia en el cálculo teórico de la temperatura. Esto se debe que aunque es el mismo material entre estos dos equipos, el equipo Rubio utilizo un valor de K que posiblemente sea erróneo, ya que otros equipos que utilizaron madera, su K es muy parecida. 8. Sin datos. 9. En cuanto a los valores obtenidos del equipo Seufert se parecen bastante a los del equipo Guillén. Claro que las diferencias se marcan más cuando se hace el cálculo de la temperatura utilizando sus respectivas K y espesores. Pude observar que aunque varios de nosotros hayamos utilizado los mismos materiales, teníamos algunas diferencias en cuanto a la K y al valor de la reflectividad, haciendo así que tuviéramos variaciones en nuestros cálculos. Nota: El valor del equipo Guillén es el modificado con la información proporcionada por el profesor. Los demás equipos no dieron su información correspondiente ya modificada.