SlideShare una empresa de Scribd logo
La responsabilidad de liderar el proceso de mejoramiento en la Institución es del Equipo Directivo, sin embargo, una de las
acciones sugeridas para hacer evidente el compromiso con el mejoramiento continuo es definir una estructura que apoye las
actividades requeridas durante el proceso, ya que se necesita de un equipo de colaboradores dispuestos a planificar e
implementar estas actividades de mejoramiento; este objetivo se vuelve realidad con la conformación y el funcionamiento
del Comité de Calidad o de Mejoramiento.
El Comité de Calidad o de Mejoramiento tiene como propósito administrar el proceso de calidad en la gestión, en alianza con
el Consejo Directivo. Su importancia radica en que es el medio en donde se inicia la operacionalización de los planes y
estrategias de acción. Hay que tener claro que éste no es un equipo que llega a resolver problemas sino a educar en la
calidad de la gestión, a coordinar las diferentes actividades y a dirigir el proceso de mejoramiento.
Las siguientes acciones son responsabilidad del Comité de Calidad o de Mejoramiento:
Proponer al Equipo Directivo un plan de implementación del proceso de mejoramiento.
Apoyar al Equipo Directivo en el desarrollo e implementación de las herramientas de la calidad.
Coordinar los programas de educación en calidad.
Establecer y dar soporte a los equipos de trabajo de calidad, en el diseño y desarrollo de los diferentes sistemas.
Mantener la motivación hacia el mejoramiento.
Realizar seguimiento a la implementación del proceso de mejoramiento.
Establecer medidas de éxito de la implementación del proceso de mejoramiento.
Establecer un sistema de comunicación para transmitir el compromiso de la Dirección y los avances del proceso de
mejoramiento continuo.
2.1 CONFORMACIÓN y FUNCIONAMIENTO
¿Quiénes conforman el Comité de Calidad o de Mejoramiento?, ¿Qué responsabilidades asumen?
El Comité de Calidad o de Mejoramiento debe conformarse con representantes de la Comunidad Educativa, la selección de
sus miembros puede hacerse por medio de una convocatoria o directamente por invitación del Equipo Directivo.
Para conformar el Comité de Calidad o de Mejoramiento, los eph Fields, en su libro "La Calidad Total en los Colegios",
recomienda que se reúnan en este equipo un miembro de la administración del colegio, un representante de los padres de
familia, uno de los estudiantes, uno de los educadores, uno del área de servicios generales así como miembros de las
diferentes sedes y jornadas y por supuesto el rector (a) de la Institución. Este equipo no deberá tener más de nueve
miembros, ni ser menor de seis. (Fields-Total Quality for Schools).
Es importante tener en cuenta la ubicación, dentro de la estructura de la Institución del Comité de Calidad, para determinar
así líneas de autoridad, los mecanismos de comunicación, los límites, los alcances y las responsabilidades, por lo tanto, es
aconsejable incluir al Comité de Calidad o de Mejoramiento en el organigrama y formalizar su conformación y trabajo ante el
Consejo Directivo, quien estará a cargo de aprobar y avalar su existencia institucionalmente a través de un acuerdo, acta o
resolución.
Recuerde El hecho de iniciar un proceso de mejoramiento de la calidad de la gestión implica un cambio organizacional
importante, este cambio debe ser planeado, ejecutado, evaluado permanentemente y mejorado. Esto es posible cuando la
organización funciona como un todo, como un sistema capaz de aprender y de transformarse, en el que todos los elementos
que la componen están alineados y pueden así generar los resultados esperados de manera coherente
y sostenible a través del tiempo.
El cambio se relaciona con la necesidad y el interés de una organización por aprender e implementar nuevas formas de
gestionar su trabajo para favorecer a las personas y a la organización misma (sus productos y servicios), diseñando e
implementando estrategias acordes con su cultura, para potencializar a las diferentes áreas de trabajo y lograr también
satisfacer los intereses de sus usuarios. Para que este cambio organizacional se dé con mayor impacto, es necesario
establecer
os (2) tipos de roles dentro del Comité de Calidad o de Mejoramiento: 1) aquellos asociados a la dirección del comité y la
estructura del proceso y 2) los que tienen que ver con dar soporte y brindar acompañamiento a este cambio emprendido por
la Institución.
1. Roles de dirección del comité y estructura del proceso
Director (a) de Calidad: Es quien asume la responsabilidad del proceso de calidad en la gestión. Está a cargo de motivar a la
Comunidad Educativa para que asuma el proceso de mejoramiento continuo, manteniéndose como canal de comunicación
formal ante los órganos del Gobierno Escolar. Así mismo, debe viabilizar la legitimación de las decisiones y productos
generados por el Comité y servir de ejemplo con su comportamiento y actitud de liderazgo frente a este proceso de mejora
institucional.
Coordinador (a) de Calidad: Está a cargo de liderar la implementación de cada una de las actividades propuestas por el
Comité. Adicionalmente, debe liderar el proceso de calidad en la gestión, coordinando recursos
(humanos-técnicos-tecnológicos-físicos-económicos). Debe estar en capacidad de poner en marcha las actividades
definidas por el Comité y la Dirección, tendientes a implementar el proceso de mejoramiento de la calidad en la gestión
escolar, asesorando y guiando a todas las áreas. Igualmente, está a cargo del desarrollo e implementación de herramientas
metodológicas asociadas al proceso de mejoramiento así como de la búsqueda de mecanismos de comparación con otras
instituciones que se destaquen por su calidad en la gestión educativa.
A los demás integrantes del Comité, como padres de familia, estudiantes, egresados, docentes, personal administrativo y de
servicios generales les corresponde:
Responder ante las necesidades de la organización
Participar activamente en el proceso de mejoramiento
Detectar y desarrollar oportunidades de mejoramiento
Dar ejemplo de calidad ante sus compañeros de la Comunidad Educativa
Asumir una actitud pro activa y trabajar en equipo
Conocer y aplicar las herramientas de calidad, para mejorar los procesos
Mantener un alto nivel de exigencia
2. Roles de soporte y acompañamiento al cambio
Coordinador (a) de Comunicaciones. Está encargado de mantener informada a la Comunidad Educativa sobre los avances del
proceso de mejoramiento, proponiéndole al Comité estrategias novedosas de comunicación, empleando diversos medios de
comunicación. Está en capacidad de planear y hacer seguimiento a las estrategias comunicativas formales con las cuales
garantice que la Comunidad Educativa conoce oportunamente los avances y los requerimientos del proceso de gestión integral,
manteniendo una comunicación de doble vía, desde y hacia el Comité. Así mismo, busca que las estrategias comunicacionales sean de
alto impacto, dinámicas y efectivas y define mecanismos de control y seguimiento a la satisfacción con el proceso de comunicación.
Coordinador (a) de Estructura y Documentación. Tiene a cargo documentar el proceso de gestión integral de la educación
controlando sus versiones, esto se refiere a recopilar, clasificar, compilar y mantener disponible la información relacionada con
el proceso de mejoramiento. Igualmente, se hace cargo de mantener actualizada la información sobre los cargos, la descripción de
funciones de los mismos a la luz de los cambios surgidos producto del proceso de mejoramiento continuo, y le propone al Comité
cambios estructurales o de roles a los diferentes cargos de la Institución Educativa. Está facultado para promover el diseño y la
implementación de estrategias de sistematización y documentación a nivel institucional.
Coordinador (a) de Entrenamiento .Se encarga de definir la forma de capacitar a los miembros de la Comunidad Educativa,
orientando a los diferentes estamentos, los cambios en los procesos. Planea, coordina y ejecuta los programas de capacitación en
calidad. De igual manera está a cargo de gestionar la evaluación integral del proceso de calidad en la gestión, tanto en el cumplimiento
de acciones como en el alcance de resultados; manteniendo la información actualizada.
Coordinador (a) de Bienestar y Reconocimiento. Se encarga de mantener la motivación permanente en el Comité así como en la
Institución, en lo relacionado con el proceso de mejoramiento continuo. Igualmente, está en capacidad de proponer una estrategia de
reconocimiento producto de los logros y avances obtenidos a través del proceso, estrategia centrada en animar el cambio e involucrar
temas de calidad en espacios tradicionales o nuevos, creados para el reconocimiento. Como vemos, en una organización de calidad cada
persona desempeña un papel definitivo para el éxito
del proceso, por lo tanto, es necesario mantener presente que al Equipo Directivo le corresponde:
Facilitar la implementación del proceso de calidad en la gestión
Liderar mediante el ejemplo
Generar y divulgar el direccionamiento estratégico .
Pensar en el futuro de la organización escolar
Ser flexible al cambio
Cabe anotar que es importante que los roles de los miembros del Comité deben:
Ser suficientes y pertinentes
Ser útiles y reales
Estar formalizados
Desplegarse y permitir proyección institucional
A continuación encontramos ejemplos de Comités de Calidad:
Comité de Calidad del Colegio La Asunción - Manizales, Caldas.
El Liceo Edad de Oro cuenta con un Comité de Calidad estructurado desde el año 2005, partiendo
de la decisión de la dirección de que todas las acciones institucionales están encaminadas hacia
la búsqueda de la excelencia.
¿Cómo es el funcionamiento del Comité de Calidad?
El funcionamiento del Comité de Calidad está asociado al establecimiento de acuerdos que regulan
y orientan su trabajo. Le recomendamos tener en cuenta los siguientes:
1. Establecer un cronograma de actividades (horario fijo programado para sus reuniones)
2. Definir una metodología para el registro de las actividades y compromisos (plan de trabajo y actas)
3. Identificar unas óptimas condiciones del lugar de trabajo y/o reuniones (controlando el ruido, la iluminación, la
comodidad, los equipos y los recursos)
4. Establecer unas normas para el control de la asistencia y el cumplimiento de compromisos y tareas.
5. Determinar unas estrategias para evitar y manejar las interrupciones (personas - equipos de comunicaciones, etc.)
6. Emplear metodologías novedosas para administrar el tiempo.
7. Establecer con claridad las formas de elección y regulación del Comité.
Recordemos que estos acuerdos de trabajo deben ser:
Útiles y necesarios para el trabajo del Comité
Concertados entre los miembros
Públicos, todos los deben conocer y respetar
Útil para el funcionamiento del Comité, dando cuenta del trabajo desarrollado
Susceptible de seguimiento y control
Plan de trabajo vigente
Claros y sencillos, fáciles de comprender para todos
Exigibles, exigidos y exigentes para todos
Motivantes, es decir, que inviten a la consecución del trabajo y del bienestar de todos
Además de contar con unos acuerdos básicos para regular el trabajo del Comité, es necesario que éste determine una
metodología para el registro de la información, ésta debe ser:
Útil para el funcionamiento del Comité, dando cuenta del trabajo desarrollado
Real, que plasme lo planeado, lo ejecutado y el seguimiento realizado, así como las acciones de mejoramiento
emprendidas
Susceptible de seguimiento y control
Accesible a todos
Los aspectos descritos a continuación deben mantenerse presentes durante el funcionamiento del Comité de Calidad o de
Mejoramiento:
Plan de trabajo vigente
Tiempos suficientes y bien utilizados
Exigencia y liderazgo por parte de sus miembros
Formas de participación claramente establecidas y conocidas
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, con qué personas conformará su Comité de Calidad o de
Mejoramiento?
Recuerde que es importante que las distintas dependencias o estamentos de la Institución estén representados en el
Comité, puesto que las decisiones que se adopten afectarán a toda la Comunidad Educativa.
En el siguiente esquema podrá identificar con quiénes conformar su Comité de Colidod o de Mejoromiento así como los
funciones del mismo:
Nombre completo:
Rol en la institución:
Rol y funciones en el Comité:
Nombre completo:
Rol en la institución:
Rol y funciones en el Comité:
Nombre completo:
Rol en la institución:
Rol y funciones en el Comité:
Nombre completo:
Rol en la institución:
Rol y funciones en el Comité:
Nombre completo:
Rol en la institución:
Rol y funciones en el Comité:
Nombre completo:
Rol en la institución:
Rol y funciones en el Comité:
Nombre completo:
Rol en la institución:
Rol y funciones en el Comité:
Nombre completo:
Rol en la institución:
Rol y funciones en el Comité
El Comité de calidad o de Mejoramiento tendrá las siguientes funciones:
Los Roles de dirección del comité y estructura del proceso: Director de calidad y Coordinador de Calidad, deben estar
presentes durante toda la implementación del proceso de gestión integral de la educación, para su permanente revisión y
mejoramiento. Así mismo, es aconsejable que permanezcan en la Institución Educativa a lo largo de las asesorías
brindadas en torno al Proyecto Educativo Líderes Siglo XXI. A continuación, podrá encontrar un ejemplo sobre cómo los
Roles de Soporte y Acompañamiento al cambio se vinculan a cada etapa del proceso:
ETAPAS RESPONSABLE DIRECTO ACCiÓN PÚBLICO TEMA A DESARROLLAR
PROYECTO (ROLES DE SOPORTE
EDUCATIVO AL CAMBIO)
LfDERES SIGLO XXI
1. Documentar la Comité Tener claridad
definición de los de Calidad sobre los roles y las
roles y funciones responsabilidades.
Coordinador de los miembros
de estructura del comité.
y documentación 2. Analizar el Comunidad Realizar medición de la
impacto del educativa satisfacción y recolectar
proceso de calidad información para
Conceptualizaciónysensibilización
en la gestión mejoramiento.
1. Gestionar un curso Comité Reconocer la importancia
sobre calidad. de Calidad del mejoramiento de la
Coordinador
de entrenamiento
gestión escolar
2. Gestionar Comité Facilitar la comprensión
formación en de Calidad y el manejo de términos
conceptos de relativos a la calidad
calidad.
1. Comunicar el Comunidad Describir.el proceso
cambio. educativa de calidad en la gestión
llevado a cabo, énfasis
en las metas que la
- Institución se propone
lograr
2. Definir apoyos Comunidad Dar a conocer avances,
de medios de resultados y necesidadeseducativa
comunicación. del proceso de calidad
en la gestión
Coordinador 3. Divulgar los Comunidad Presentar resultados de la
de comunicaciones resultados. educativa medición de la satisfacción
reunida más y determinar acciones
entrega de de mejora por implementar
plegable
informativo
4. Programar y llevar Estudiantes de Resaltar la importancia de
a cabo un concurso grados 9 crear un logo como una
para definir logo a 11, de todas marca propia e innovadora
y lema del proceso las sedes
de calidad en la y jornadas
gestión
1. Planear acto de Comunidad Presentar las utilidades,
lanzamiento del educativa beneficios y retos del
Coordinador proceso de calidad proceso de calidad
de bienestar en la gestión, en la gestión
y reconocimiento
incluyendo
recordatorios para
todos.
ETAPAS RESPONSABLE DIRECTO ACCIÓN PÚBLICO TEMA A DESARROLLAR
PROYECTO (ROLES DE SOPORTE
EDUCATIVO AL CAMBIO)
LiDERES SIGLO XXI
1. Consolidar Coordinadores Evaluar el actual
Coordinaiior
información y Comité de horizonte institucional,
Planeaciónestratégica
necesaria para Calidad recopilar insumos para
de estructura facilitar la el diagnóstico y apoyar
y documentación estructuración del la elaboración del Plan
Plan Estratégico. Estratégico
1. Gestionar Comité Fortalecer lo aprendido
formación en la de calidad sobre: horizonte
estructuración del y Voluntario institucional, diagnóstico
Plan Estratégico. empresarial estratégico y plan
Coordinador estratégico
de entrenamiento 2. Gestionar Comité Profundizar en la
capacitación de calidad importancia y utilidad de
en el tema de y Voluntario la medición y de establecer
indicadores. empresarial metas
1. Diseñar e Comunidad Presentar las metas que
implementar educativa se propone alcanzar la
Coordinador estrategia de Institución y los medios
de comunicaciones divulgación del para lograrlo, de acuerdo
Plan Estratégico. con cada estamento
1. Diseñar Comunidad Promover el compromiso
Coordinador estrategias de educativa institucional con los
de bienestar y reconocimiento al avances logrados, brindar
reconocimiento a la logro y superación felicitaciones al trabajo
participación en la de metas, para bien hecho, y analizar
realización del Plan cada estamento. conjuntamente las
Estratégico
acciones de mejoramiento
a emprender
ETAPAS RESPONSABLE DIRECTO ACCl6N PÚBLICO TEMA A DESARROLLAR
PROYECTO (ROLES DE SOPORTE
EDUCATIVO AL CAMBIO)
LfDERES SIGLO XXI
Implementación
1. Analizar las Director y Generar claridad sobre los
. caracterizaciones Coordinador procesos institucionales
de los procesos. de calidad
2. Analizar la Director y Facilitar la comprensión
documentación Coordinador y posterior mejoramiento
de procesos y de calidad del funcionamiento de la
procedimientos. Institución
3. Consolidar Coordinador Realizar una completa
Coordinador las versiones de calidad gestión de la
de estructura y códigos de documentación
y documentación vigencia y
actualización de
los documentos.
4. Consolidar el Director y Recopilar la información
Manual de calidad. Coordinador del sistema de gestión de
de calidad la calidad, y presentar las
acciones que realiza la
Institución para conseguir
la calidad
1. Diseñar estrategia Coordinador Permitir que cada
de formación en de calidad miembro de la comunidad
_ procesos. educativa ubique su rol y
responsabilidades a nivel
institucional
Coordinador 2. Implementar Equipos de los Conocer y entender el
de entrenamiento estrategia de procesos sistema de gestión de
formación en calidad y así mismo
procesos. permitir que la comunidad
comprenda cómo
funciona integralmente la
Institución
1. Presentación y Comunicación Permitir la comprensión
Coordinador explicación del educativa de la Institución como un
de comunicaciones Mapa de procesos. sistema
1. Implementar Comunidad Identificar las buenas
Coordinador
estrategias de educativa prácticas asumidas por
reconocimiento al cada estamento para
de bienestar logro y superación el logro de las metas
y reconocimiento de metas, para y permitir que otros
cada estamento. aprendan
ETAPAS
PROYECTO
EDUCATIVO
LIDERES SIGLO XXI
RESPONSABLE DIRECTO ACCIÓN PÚBLICO TEMA A DESARROLLAR
(ROLES DE SOPORTE
AL CAMBIO)
Mejoramiento
1. Analizar los
resultados
obtenidos
producto de la Comité Identificar acciones
implementación de calidad por implementar
Coordinador del proceso de
de estructura mejoramiento
y documentación continuo
2. Analizar la Director
tendencia de los y coordinador Emprender mejoras
indicadores de
de calidad
en los procesos misionales
gestión.
1. Gestionar
formación en
herramientas de
mejoramiento Contar con un equipo
(auditorías Comité auditor y dar inicio a las
internas - sistema de calidad auditorias internas
de atención
Coordinador a quejas y
de entrenamiento sugerencias) con
entes externos.
2. Mantener a Propiciar la apropiación
la Comunidad
Educativa al tanto Comunidad del funcionamiento del
de proceso de educativa proceso de calidad en la
mejoramiento gestión escolar
1. Implementar Identificar las buenas
Coordinador estrategias de prácticas asumidas por
reconocimiento al Comunidad cada estamento para
de bienestar y logro y superación educativa el logro de las metas
reconocimiento de metas, para y permitir que otros
cada estamento. aprendan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Ejemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un procesoEjemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un proceso
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Modelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de GestiónModelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.
Hidai Rguez
 
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Laura Loyola
 
Ejemplo cronograma implementacion
Ejemplo cronograma implementacionEjemplo cronograma implementacion
Ejemplo cronograma implementacion
Ronald Paul Torrejon Infante
 
1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad
Jaime G. Teniente
 
Proceso de implementacion sgc
Proceso de implementacion sgcProceso de implementacion sgc
Proceso de implementacion sgcoscarreyesnova
 
Planificacion De Calidad
Planificacion De CalidadPlanificacion De Calidad
Planificacion De Calidad
iagardea
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Inducción al sistema de gestión de la calidad (2)
Inducción al  sistema de gestión de la calidad (2)Inducción al  sistema de gestión de la calidad (2)
Inducción al sistema de gestión de la calidad (2)
Comunicaciones_sjd
 
Cuestionario - Control de calidad
Cuestionario - Control de calidadCuestionario - Control de calidad
Cuestionario - Control de calidadGialrod1228
 
Juran
JuranJuran
E gee-m-01 matriz de comunicación interna vs 3
E gee-m-01 matriz de comunicación interna vs 3E gee-m-01 matriz de comunicación interna vs 3
E gee-m-01 matriz de comunicación interna vs 3
Arleys San Martín Bolívar
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
Mariano Gonzalez
 
Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesosdroechrc
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Carlos Jovany Ulloa Suarez
 
El sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidadEl sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidad
Eduardo Silva
 

La actualidad más candente (20)

Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Ejemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un procesoEjemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un proceso
 
Modelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de GestiónModelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de Gestión
 
Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.
 
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
 
Ejemplo cronograma implementacion
Ejemplo cronograma implementacionEjemplo cronograma implementacion
Ejemplo cronograma implementacion
 
1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad
 
Proceso de implementacion sgc
Proceso de implementacion sgcProceso de implementacion sgc
Proceso de implementacion sgc
 
Planificacion De Calidad
Planificacion De CalidadPlanificacion De Calidad
Planificacion De Calidad
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
 
Inducción al sistema de gestión de la calidad (2)
Inducción al  sistema de gestión de la calidad (2)Inducción al  sistema de gestión de la calidad (2)
Inducción al sistema de gestión de la calidad (2)
 
Cuestionario - Control de calidad
Cuestionario - Control de calidadCuestionario - Control de calidad
Cuestionario - Control de calidad
 
Juran
JuranJuran
Juran
 
E gee-m-01 matriz de comunicación interna vs 3
E gee-m-01 matriz de comunicación interna vs 3E gee-m-01 matriz de comunicación interna vs 3
E gee-m-01 matriz de comunicación interna vs 3
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
 
Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesos
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015
 
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
 
El sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidadEl sistema de gestión de la calidad
El sistema de gestión de la calidad
 

Destacado

Comite de calidad
 Comite de calidad  Comite de calidad
Comite de calidad norest66
 
Comité de calidad
Comité de calidadComité de calidad
Comité de calidadJenny Acosta
 
Roles comite de calidad
Roles comite de calidadRoles comite de calidad
Roles comite de calidadelimarnaquin
 
Funciones del comité calidad. Alba I
Funciones del  comité calidad. Alba IFunciones del  comité calidad. Alba I
Funciones del comité calidad. Alba IIetisd Marinilla
 
Metafora rana hervida_(1)
Metafora rana hervida_(1)Metafora rana hervida_(1)
Metafora rana hervida_(1)
Cibernews
 
Acta Comité de Calidad 01
Acta Comité de Calidad 01Acta Comité de Calidad 01
Acta Comité de Calidad 01Ietisd Marinilla
 
Acta comite de calidad 30 de julio 2014
Acta comite de calidad 30 de julio 2014Acta comite de calidad 30 de julio 2014
Acta comite de calidad 30 de julio 2014JUA MANUEL GONZALEZ
 
Desde 1994 el grupo nutresa
Desde 1994 el grupo nutresaDesde 1994 el grupo nutresa
Desde 1994 el grupo nutresaIetisd Marinilla
 
Equipos de calidad informacion
Equipos de calidad informacionEquipos de calidad informacion
Equipos de calidad informacionIetisd Marinilla
 
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad EducativaIE Simona Duque
 
SIGOB Sistema de Gestion para la Gobernabilidad
SIGOB Sistema de Gestion para la GobernabilidadSIGOB Sistema de Gestion para la Gobernabilidad
SIGOB Sistema de Gestion para la Gobernabilidad
SIGOB
 
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrMatriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrmagiasencio
 
Taller 3 y 4 resignificación y autoevaluación
Taller  3 y 4 resignificación y autoevaluaciónTaller  3 y 4 resignificación y autoevaluación
Taller 3 y 4 resignificación y autoevaluaciónIE Simona Duque
 
Taller 6 y 7 mi maletin mi escuela
Taller 6 y 7 mi maletin  mi escuelaTaller 6 y 7 mi maletin  mi escuela
Taller 6 y 7 mi maletin mi escuelaIE Simona Duque
 
Mi maletín 7°. Decsi Garzón
Mi maletín 7°. Decsi GarzónMi maletín 7°. Decsi Garzón
Mi maletín 7°. Decsi GarzónIetisd Marinilla
 
Atencion al usuario
Atencion al usuarioAtencion al usuario
Atencion al usuario
Danielpardo28
 

Destacado (20)

Comite de calidad
 Comite de calidad  Comite de calidad
Comite de calidad
 
Comité de calidad
Comité de calidadComité de calidad
Comité de calidad
 
Roles comite de calidad
Roles comite de calidadRoles comite de calidad
Roles comite de calidad
 
Mapa procesos version 3
Mapa procesos  version 3Mapa procesos  version 3
Mapa procesos version 3
 
Como hacer una plan de trabajo?
Como hacer una plan de trabajo?Como hacer una plan de trabajo?
Como hacer una plan de trabajo?
 
Funciones del comité calidad. Alba I
Funciones del  comité calidad. Alba IFunciones del  comité calidad. Alba I
Funciones del comité calidad. Alba I
 
Metafora rana hervida_(1)
Metafora rana hervida_(1)Metafora rana hervida_(1)
Metafora rana hervida_(1)
 
Comité de calidad ua ch
Comité de calidad ua chComité de calidad ua ch
Comité de calidad ua ch
 
Acta Comité de Calidad 01
Acta Comité de Calidad 01Acta Comité de Calidad 01
Acta Comité de Calidad 01
 
Acta comite de calidad 30 de julio 2014
Acta comite de calidad 30 de julio 2014Acta comite de calidad 30 de julio 2014
Acta comite de calidad 30 de julio 2014
 
Desde 1994 el grupo nutresa
Desde 1994 el grupo nutresaDesde 1994 el grupo nutresa
Desde 1994 el grupo nutresa
 
Equipos de calidad informacion
Equipos de calidad informacionEquipos de calidad informacion
Equipos de calidad informacion
 
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa
2. Conceptos basicos Proyecto Calidad Educativa
 
SIGOB Sistema de Gestion para la Gobernabilidad
SIGOB Sistema de Gestion para la GobernabilidadSIGOB Sistema de Gestion para la Gobernabilidad
SIGOB Sistema de Gestion para la Gobernabilidad
 
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrMatriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
 
Taller 3 y 4 resignificación y autoevaluación
Taller  3 y 4 resignificación y autoevaluaciónTaller  3 y 4 resignificación y autoevaluación
Taller 3 y 4 resignificación y autoevaluación
 
Taller 6 y 7 mi maletin mi escuela
Taller 6 y 7 mi maletin  mi escuelaTaller 6 y 7 mi maletin  mi escuela
Taller 6 y 7 mi maletin mi escuela
 
Mi maletín 7°. Decsi Garzón
Mi maletín 7°. Decsi GarzónMi maletín 7°. Decsi Garzón
Mi maletín 7°. Decsi Garzón
 
Atencion al usuario
Atencion al usuarioAtencion al usuario
Atencion al usuario
 
Medición de indicadores
 Medición de indicadores Medición de indicadores
Medición de indicadores
 

Similar a Comite de calidad

Comité de calidad expectativas. (Alba y Sonia)
Comité de calidad  expectativas. (Alba y Sonia)Comité de calidad  expectativas. (Alba y Sonia)
Comité de calidad expectativas. (Alba y Sonia)Ietisd Marinilla
 
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoManual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Esperanza Sosa Meza
 
Balotario gestion tema 8 resuelto
Balotario gestion tema 8 resueltoBalotario gestion tema 8 resuelto
Balotario gestion tema 8 resueltoElva Cortez
 
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnesModelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnesRuth Vargas Gonzales
 
Circulos de calidad intro
Circulos de calidad introCirculos de calidad intro
Circulos de calidad intro
Jamesmorillas
 
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptxla Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
Belkis Hernandez
 
Circulos de calidad en el cuidado enfermero
Circulos de calidad en el cuidado enfermeroCirculos de calidad en el cuidado enfermero
Circulos de calidad en el cuidado enfermerochelo
 
Gestion y liderazgo
Gestion y liderazgoGestion y liderazgo
Gestion y liderazgo
Miguel Angel Hernandez Diaz
 
Planificación Medición y Calidad
Planificación Medición y CalidadPlanificación Medición y Calidad
Planificación Medición y Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Andrés Cisterna
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadFernanda
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosLaura Huerta Aguayo
 
Modulo V
Modulo VModulo V
Modulo V
klau1518
 
Díptico de sensibilización para la autoevaluación
Díptico de sensibilización para la autoevaluaciónDíptico de sensibilización para la autoevaluación
Díptico de sensibilización para la autoevaluación
Rode Huillca Mosquera
 
modelo de calidad
modelo de calidadmodelo de calidad
modelo de calidad
asilem0428
 
55979141 indicadores-de-calidad-de-cuidado-de-enfermeria
55979141 indicadores-de-calidad-de-cuidado-de-enfermeria55979141 indicadores-de-calidad-de-cuidado-de-enfermeria
55979141 indicadores-de-calidad-de-cuidado-de-enfermeriaJazmin Juarez
 
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
Manual Diagnóstico Institucional y  diseño del Plan de MejoramientoManual Diagnóstico Institucional y  diseño del Plan de Mejoramiento
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de MejoramientoRoberto Alarcon
 
Síntesis aseguramiento calidad mineduc
Síntesis aseguramiento calidad mineducSíntesis aseguramiento calidad mineduc
Síntesis aseguramiento calidad mineduc
Luis Hernán Rivas Vargas
 

Similar a Comite de calidad (20)

Comité de calidad expectativas. (Alba y Sonia)
Comité de calidad  expectativas. (Alba y Sonia)Comité de calidad  expectativas. (Alba y Sonia)
Comité de calidad expectativas. (Alba y Sonia)
 
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoManual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
 
Balotario gestion tema 8 resuelto
Balotario gestion tema 8 resueltoBalotario gestion tema 8 resuelto
Balotario gestion tema 8 resuelto
 
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnesModelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
 
Circulos de calidad intro
Circulos de calidad introCirculos de calidad intro
Circulos de calidad intro
 
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptxla Evaluación Institucional tercera visita.pptx
la Evaluación Institucional tercera visita.pptx
 
Circulos de calidad en el cuidado enfermero
Circulos de calidad en el cuidado enfermeroCirculos de calidad en el cuidado enfermero
Circulos de calidad en el cuidado enfermero
 
Gestion y liderazgo
Gestion y liderazgoGestion y liderazgo
Gestion y liderazgo
 
Planificación Medición y Calidad
Planificación Medición y CalidadPlanificación Medición y Calidad
Planificación Medición y Calidad
 
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De Calidad
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
Modulo V
Modulo VModulo V
Modulo V
 
Díptico de sensibilización para la autoevaluación
Díptico de sensibilización para la autoevaluaciónDíptico de sensibilización para la autoevaluación
Díptico de sensibilización para la autoevaluación
 
modelo de calidad
modelo de calidadmodelo de calidad
modelo de calidad
 
Middle states commission...
Middle states commission...Middle states commission...
Middle states commission...
 
55979141 indicadores-de-calidad-de-cuidado-de-enfermeria
55979141 indicadores-de-calidad-de-cuidado-de-enfermeria55979141 indicadores-de-calidad-de-cuidado-de-enfermeria
55979141 indicadores-de-calidad-de-cuidado-de-enfermeria
 
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
Manual Diagnóstico Institucional y  diseño del Plan de MejoramientoManual Diagnóstico Institucional y  diseño del Plan de Mejoramiento
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
 
Síntesis aseguramiento calidad mineduc
Síntesis aseguramiento calidad mineducSíntesis aseguramiento calidad mineduc
Síntesis aseguramiento calidad mineduc
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 

Más de Ietisd Marinilla

Informe ondas embarazo en adolescentes
Informe ondas embarazo en adolescentesInforme ondas embarazo en adolescentes
Informe ondas embarazo en adolescentesIetisd Marinilla
 
Notas informatica 1 y 2 plataforma ag 12
Notas informatica  1 y 2 plataforma  ag 12Notas informatica  1 y 2 plataforma  ag 12
Notas informatica 1 y 2 plataforma ag 12Ietisd Marinilla
 
Guía de informatica 9 periodo3
Guía de  informatica 9 periodo3Guía de  informatica 9 periodo3
Guía de informatica 9 periodo3Ietisd Marinilla
 
Guía de informatica 7 periodo3
Guía de  informatica 7 periodo3Guía de  informatica 7 periodo3
Guía de informatica 7 periodo3Ietisd Marinilla
 
Notas de informática. Periodo 2°. 2014
Notas de informática. Periodo 2°. 2014Notas de informática. Periodo 2°. 2014
Notas de informática. Periodo 2°. 2014Ietisd Marinilla
 
Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014
Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014
Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014Ietisd Marinilla
 
Plan de mejoramiento 2014 ie tecnico industrialsimona duque
Plan de mejoramiento  2014  ie tecnico industrialsimona duquePlan de mejoramiento  2014  ie tecnico industrialsimona duque
Plan de mejoramiento 2014 ie tecnico industrialsimona duqueIetisd Marinilla
 

Más de Ietisd Marinilla (20)

Informe ondas embarazo en adolescentes
Informe ondas embarazo en adolescentesInforme ondas embarazo en adolescentes
Informe ondas embarazo en adolescentes
 
Notas informatica 1 y 2 plataforma ag 12
Notas informatica  1 y 2 plataforma  ag 12Notas informatica  1 y 2 plataforma  ag 12
Notas informatica 1 y 2 plataforma ag 12
 
Guía de informatica 9 periodo3
Guía de  informatica 9 periodo3Guía de  informatica 9 periodo3
Guía de informatica 9 periodo3
 
Guía de informatica 7 periodo3
Guía de  informatica 7 periodo3Guía de  informatica 7 periodo3
Guía de informatica 7 periodo3
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Notas de informática. Periodo 2°. 2014
Notas de informática. Periodo 2°. 2014Notas de informática. Periodo 2°. 2014
Notas de informática. Periodo 2°. 2014
 
Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014
Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014
Notas de Informática 7D. 2 periodo 2014
 
Plan de mejoramiento 2014 ie tecnico industrialsimona duque
Plan de mejoramiento  2014  ie tecnico industrialsimona duquePlan de mejoramiento  2014  ie tecnico industrialsimona duque
Plan de mejoramiento 2014 ie tecnico industrialsimona duque
 
El espacio oscuro
El espacio oscuroEl espacio oscuro
El espacio oscuro
 
Juan jose jaramillo 7 f
Juan jose jaramillo 7 fJuan jose jaramillo 7 f
Juan jose jaramillo 7 f
 
Juan jose jaramillo 7 f
Juan jose jaramillo 7 fJuan jose jaramillo 7 f
Juan jose jaramillo 7 f
 
Dofa ietisd 2014 rector
Dofa   ietisd 2014 rectorDofa   ietisd 2014 rector
Dofa ietisd 2014 rector
 
Violencia y sociedad
Violencia y sociedadViolencia y sociedad
Violencia y sociedad
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Comite de calidad

  • 1. La responsabilidad de liderar el proceso de mejoramiento en la Institución es del Equipo Directivo, sin embargo, una de las acciones sugeridas para hacer evidente el compromiso con el mejoramiento continuo es definir una estructura que apoye las actividades requeridas durante el proceso, ya que se necesita de un equipo de colaboradores dispuestos a planificar e implementar estas actividades de mejoramiento; este objetivo se vuelve realidad con la conformación y el funcionamiento del Comité de Calidad o de Mejoramiento. El Comité de Calidad o de Mejoramiento tiene como propósito administrar el proceso de calidad en la gestión, en alianza con el Consejo Directivo. Su importancia radica en que es el medio en donde se inicia la operacionalización de los planes y estrategias de acción. Hay que tener claro que éste no es un equipo que llega a resolver problemas sino a educar en la calidad de la gestión, a coordinar las diferentes actividades y a dirigir el proceso de mejoramiento. Las siguientes acciones son responsabilidad del Comité de Calidad o de Mejoramiento: Proponer al Equipo Directivo un plan de implementación del proceso de mejoramiento. Apoyar al Equipo Directivo en el desarrollo e implementación de las herramientas de la calidad. Coordinar los programas de educación en calidad. Establecer y dar soporte a los equipos de trabajo de calidad, en el diseño y desarrollo de los diferentes sistemas. Mantener la motivación hacia el mejoramiento. Realizar seguimiento a la implementación del proceso de mejoramiento. Establecer medidas de éxito de la implementación del proceso de mejoramiento. Establecer un sistema de comunicación para transmitir el compromiso de la Dirección y los avances del proceso de mejoramiento continuo. 2.1 CONFORMACIÓN y FUNCIONAMIENTO ¿Quiénes conforman el Comité de Calidad o de Mejoramiento?, ¿Qué responsabilidades asumen? El Comité de Calidad o de Mejoramiento debe conformarse con representantes de la Comunidad Educativa, la selección de sus miembros puede hacerse por medio de una convocatoria o directamente por invitación del Equipo Directivo. Para conformar el Comité de Calidad o de Mejoramiento, los eph Fields, en su libro "La Calidad Total en los Colegios", recomienda que se reúnan en este equipo un miembro de la administración del colegio, un representante de los padres de familia, uno de los estudiantes, uno de los educadores, uno del área de servicios generales así como miembros de las diferentes sedes y jornadas y por supuesto el rector (a) de la Institución. Este equipo no deberá tener más de nueve miembros, ni ser menor de seis. (Fields-Total Quality for Schools). Es importante tener en cuenta la ubicación, dentro de la estructura de la Institución del Comité de Calidad, para determinar así líneas de autoridad, los mecanismos de comunicación, los límites, los alcances y las responsabilidades, por lo tanto, es aconsejable incluir al Comité de Calidad o de Mejoramiento en el organigrama y formalizar su conformación y trabajo ante el Consejo Directivo, quien estará a cargo de aprobar y avalar su existencia institucionalmente a través de un acuerdo, acta o resolución. Recuerde El hecho de iniciar un proceso de mejoramiento de la calidad de la gestión implica un cambio organizacional importante, este cambio debe ser planeado, ejecutado, evaluado permanentemente y mejorado. Esto es posible cuando la organización funciona como un todo, como un sistema capaz de aprender y de transformarse, en el que todos los elementos que la componen están alineados y pueden así generar los resultados esperados de manera coherente y sostenible a través del tiempo. El cambio se relaciona con la necesidad y el interés de una organización por aprender e implementar nuevas formas de gestionar su trabajo para favorecer a las personas y a la organización misma (sus productos y servicios), diseñando e implementando estrategias acordes con su cultura, para potencializar a las diferentes áreas de trabajo y lograr también satisfacer los intereses de sus usuarios. Para que este cambio organizacional se dé con mayor impacto, es necesario establecer os (2) tipos de roles dentro del Comité de Calidad o de Mejoramiento: 1) aquellos asociados a la dirección del comité y la estructura del proceso y 2) los que tienen que ver con dar soporte y brindar acompañamiento a este cambio emprendido por la Institución. 1. Roles de dirección del comité y estructura del proceso Director (a) de Calidad: Es quien asume la responsabilidad del proceso de calidad en la gestión. Está a cargo de motivar a la Comunidad Educativa para que asuma el proceso de mejoramiento continuo, manteniéndose como canal de comunicación formal ante los órganos del Gobierno Escolar. Así mismo, debe viabilizar la legitimación de las decisiones y productos generados por el Comité y servir de ejemplo con su comportamiento y actitud de liderazgo frente a este proceso de mejora institucional. Coordinador (a) de Calidad: Está a cargo de liderar la implementación de cada una de las actividades propuestas por el Comité. Adicionalmente, debe liderar el proceso de calidad en la gestión, coordinando recursos (humanos-técnicos-tecnológicos-físicos-económicos). Debe estar en capacidad de poner en marcha las actividades definidas por el Comité y la Dirección, tendientes a implementar el proceso de mejoramiento de la calidad en la gestión escolar, asesorando y guiando a todas las áreas. Igualmente, está a cargo del desarrollo e implementación de herramientas metodológicas asociadas al proceso de mejoramiento así como de la búsqueda de mecanismos de comparación con otras instituciones que se destaquen por su calidad en la gestión educativa.
  • 2. A los demás integrantes del Comité, como padres de familia, estudiantes, egresados, docentes, personal administrativo y de servicios generales les corresponde: Responder ante las necesidades de la organización Participar activamente en el proceso de mejoramiento Detectar y desarrollar oportunidades de mejoramiento Dar ejemplo de calidad ante sus compañeros de la Comunidad Educativa Asumir una actitud pro activa y trabajar en equipo Conocer y aplicar las herramientas de calidad, para mejorar los procesos Mantener un alto nivel de exigencia 2. Roles de soporte y acompañamiento al cambio Coordinador (a) de Comunicaciones. Está encargado de mantener informada a la Comunidad Educativa sobre los avances del proceso de mejoramiento, proponiéndole al Comité estrategias novedosas de comunicación, empleando diversos medios de comunicación. Está en capacidad de planear y hacer seguimiento a las estrategias comunicativas formales con las cuales garantice que la Comunidad Educativa conoce oportunamente los avances y los requerimientos del proceso de gestión integral, manteniendo una comunicación de doble vía, desde y hacia el Comité. Así mismo, busca que las estrategias comunicacionales sean de alto impacto, dinámicas y efectivas y define mecanismos de control y seguimiento a la satisfacción con el proceso de comunicación. Coordinador (a) de Estructura y Documentación. Tiene a cargo documentar el proceso de gestión integral de la educación controlando sus versiones, esto se refiere a recopilar, clasificar, compilar y mantener disponible la información relacionada con el proceso de mejoramiento. Igualmente, se hace cargo de mantener actualizada la información sobre los cargos, la descripción de funciones de los mismos a la luz de los cambios surgidos producto del proceso de mejoramiento continuo, y le propone al Comité cambios estructurales o de roles a los diferentes cargos de la Institución Educativa. Está facultado para promover el diseño y la implementación de estrategias de sistematización y documentación a nivel institucional. Coordinador (a) de Entrenamiento .Se encarga de definir la forma de capacitar a los miembros de la Comunidad Educativa, orientando a los diferentes estamentos, los cambios en los procesos. Planea, coordina y ejecuta los programas de capacitación en calidad. De igual manera está a cargo de gestionar la evaluación integral del proceso de calidad en la gestión, tanto en el cumplimiento de acciones como en el alcance de resultados; manteniendo la información actualizada. Coordinador (a) de Bienestar y Reconocimiento. Se encarga de mantener la motivación permanente en el Comité así como en la Institución, en lo relacionado con el proceso de mejoramiento continuo. Igualmente, está en capacidad de proponer una estrategia de reconocimiento producto de los logros y avances obtenidos a través del proceso, estrategia centrada en animar el cambio e involucrar temas de calidad en espacios tradicionales o nuevos, creados para el reconocimiento. Como vemos, en una organización de calidad cada persona desempeña un papel definitivo para el éxito del proceso, por lo tanto, es necesario mantener presente que al Equipo Directivo le corresponde: Facilitar la implementación del proceso de calidad en la gestión Liderar mediante el ejemplo Generar y divulgar el direccionamiento estratégico . Pensar en el futuro de la organización escolar Ser flexible al cambio Cabe anotar que es importante que los roles de los miembros del Comité deben: Ser suficientes y pertinentes Ser útiles y reales Estar formalizados Desplegarse y permitir proyección institucional A continuación encontramos ejemplos de Comités de Calidad:
  • 3. Comité de Calidad del Colegio La Asunción - Manizales, Caldas. El Liceo Edad de Oro cuenta con un Comité de Calidad estructurado desde el año 2005, partiendo de la decisión de la dirección de que todas las acciones institucionales están encaminadas hacia la búsqueda de la excelencia. ¿Cómo es el funcionamiento del Comité de Calidad? El funcionamiento del Comité de Calidad está asociado al establecimiento de acuerdos que regulan y orientan su trabajo. Le recomendamos tener en cuenta los siguientes: 1. Establecer un cronograma de actividades (horario fijo programado para sus reuniones) 2. Definir una metodología para el registro de las actividades y compromisos (plan de trabajo y actas) 3. Identificar unas óptimas condiciones del lugar de trabajo y/o reuniones (controlando el ruido, la iluminación, la comodidad, los equipos y los recursos) 4. Establecer unas normas para el control de la asistencia y el cumplimiento de compromisos y tareas. 5. Determinar unas estrategias para evitar y manejar las interrupciones (personas - equipos de comunicaciones, etc.) 6. Emplear metodologías novedosas para administrar el tiempo. 7. Establecer con claridad las formas de elección y regulación del Comité. Recordemos que estos acuerdos de trabajo deben ser: Útiles y necesarios para el trabajo del Comité Concertados entre los miembros Públicos, todos los deben conocer y respetar Útil para el funcionamiento del Comité, dando cuenta del trabajo desarrollado Susceptible de seguimiento y control Plan de trabajo vigente Claros y sencillos, fáciles de comprender para todos Exigibles, exigidos y exigentes para todos Motivantes, es decir, que inviten a la consecución del trabajo y del bienestar de todos Además de contar con unos acuerdos básicos para regular el trabajo del Comité, es necesario que éste determine una metodología para el registro de la información, ésta debe ser: Útil para el funcionamiento del Comité, dando cuenta del trabajo desarrollado Real, que plasme lo planeado, lo ejecutado y el seguimiento realizado, así como las acciones de mejoramiento emprendidas Susceptible de seguimiento y control Accesible a todos Los aspectos descritos a continuación deben mantenerse presentes durante el funcionamiento del Comité de Calidad o de Mejoramiento: Plan de trabajo vigente Tiempos suficientes y bien utilizados Exigencia y liderazgo por parte de sus miembros
  • 4. Formas de participación claramente establecidas y conocidas Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, con qué personas conformará su Comité de Calidad o de Mejoramiento? Recuerde que es importante que las distintas dependencias o estamentos de la Institución estén representados en el Comité, puesto que las decisiones que se adopten afectarán a toda la Comunidad Educativa. En el siguiente esquema podrá identificar con quiénes conformar su Comité de Colidod o de Mejoromiento así como los funciones del mismo: Nombre completo: Rol en la institución: Rol y funciones en el Comité: Nombre completo: Rol en la institución: Rol y funciones en el Comité: Nombre completo: Rol en la institución: Rol y funciones en el Comité: Nombre completo: Rol en la institución: Rol y funciones en el Comité: Nombre completo: Rol en la institución: Rol y funciones en el Comité: Nombre completo: Rol en la institución: Rol y funciones en el Comité: Nombre completo: Rol en la institución: Rol y funciones en el Comité: Nombre completo: Rol en la institución: Rol y funciones en el Comité El Comité de calidad o de Mejoramiento tendrá las siguientes funciones:
  • 5. Los Roles de dirección del comité y estructura del proceso: Director de calidad y Coordinador de Calidad, deben estar presentes durante toda la implementación del proceso de gestión integral de la educación, para su permanente revisión y mejoramiento. Así mismo, es aconsejable que permanezcan en la Institución Educativa a lo largo de las asesorías brindadas en torno al Proyecto Educativo Líderes Siglo XXI. A continuación, podrá encontrar un ejemplo sobre cómo los Roles de Soporte y Acompañamiento al cambio se vinculan a cada etapa del proceso: ETAPAS RESPONSABLE DIRECTO ACCiÓN PÚBLICO TEMA A DESARROLLAR PROYECTO (ROLES DE SOPORTE EDUCATIVO AL CAMBIO) LfDERES SIGLO XXI 1. Documentar la Comité Tener claridad definición de los de Calidad sobre los roles y las roles y funciones responsabilidades. Coordinador de los miembros de estructura del comité. y documentación 2. Analizar el Comunidad Realizar medición de la impacto del educativa satisfacción y recolectar proceso de calidad información para Conceptualizaciónysensibilización en la gestión mejoramiento. 1. Gestionar un curso Comité Reconocer la importancia sobre calidad. de Calidad del mejoramiento de la Coordinador de entrenamiento gestión escolar 2. Gestionar Comité Facilitar la comprensión formación en de Calidad y el manejo de términos conceptos de relativos a la calidad calidad. 1. Comunicar el Comunidad Describir.el proceso cambio. educativa de calidad en la gestión llevado a cabo, énfasis en las metas que la - Institución se propone lograr 2. Definir apoyos Comunidad Dar a conocer avances, de medios de resultados y necesidadeseducativa comunicación. del proceso de calidad en la gestión Coordinador 3. Divulgar los Comunidad Presentar resultados de la de comunicaciones resultados. educativa medición de la satisfacción reunida más y determinar acciones entrega de de mejora por implementar plegable informativo 4. Programar y llevar Estudiantes de Resaltar la importancia de a cabo un concurso grados 9 crear un logo como una para definir logo a 11, de todas marca propia e innovadora y lema del proceso las sedes de calidad en la y jornadas gestión 1. Planear acto de Comunidad Presentar las utilidades, lanzamiento del educativa beneficios y retos del Coordinador proceso de calidad proceso de calidad de bienestar en la gestión, en la gestión y reconocimiento incluyendo recordatorios para todos.
  • 6. ETAPAS RESPONSABLE DIRECTO ACCIÓN PÚBLICO TEMA A DESARROLLAR PROYECTO (ROLES DE SOPORTE EDUCATIVO AL CAMBIO) LiDERES SIGLO XXI 1. Consolidar Coordinadores Evaluar el actual Coordinaiior información y Comité de horizonte institucional, Planeaciónestratégica necesaria para Calidad recopilar insumos para de estructura facilitar la el diagnóstico y apoyar y documentación estructuración del la elaboración del Plan Plan Estratégico. Estratégico 1. Gestionar Comité Fortalecer lo aprendido formación en la de calidad sobre: horizonte estructuración del y Voluntario institucional, diagnóstico Plan Estratégico. empresarial estratégico y plan Coordinador estratégico de entrenamiento 2. Gestionar Comité Profundizar en la capacitación de calidad importancia y utilidad de en el tema de y Voluntario la medición y de establecer indicadores. empresarial metas 1. Diseñar e Comunidad Presentar las metas que implementar educativa se propone alcanzar la Coordinador estrategia de Institución y los medios de comunicaciones divulgación del para lograrlo, de acuerdo Plan Estratégico. con cada estamento 1. Diseñar Comunidad Promover el compromiso Coordinador estrategias de educativa institucional con los de bienestar y reconocimiento al avances logrados, brindar reconocimiento a la logro y superación felicitaciones al trabajo participación en la de metas, para bien hecho, y analizar realización del Plan cada estamento. conjuntamente las Estratégico acciones de mejoramiento a emprender
  • 7. ETAPAS RESPONSABLE DIRECTO ACCl6N PÚBLICO TEMA A DESARROLLAR PROYECTO (ROLES DE SOPORTE EDUCATIVO AL CAMBIO) LfDERES SIGLO XXI Implementación 1. Analizar las Director y Generar claridad sobre los . caracterizaciones Coordinador procesos institucionales de los procesos. de calidad 2. Analizar la Director y Facilitar la comprensión documentación Coordinador y posterior mejoramiento de procesos y de calidad del funcionamiento de la procedimientos. Institución 3. Consolidar Coordinador Realizar una completa Coordinador las versiones de calidad gestión de la de estructura y códigos de documentación y documentación vigencia y actualización de los documentos. 4. Consolidar el Director y Recopilar la información Manual de calidad. Coordinador del sistema de gestión de de calidad la calidad, y presentar las acciones que realiza la Institución para conseguir la calidad 1. Diseñar estrategia Coordinador Permitir que cada de formación en de calidad miembro de la comunidad _ procesos. educativa ubique su rol y responsabilidades a nivel institucional Coordinador 2. Implementar Equipos de los Conocer y entender el de entrenamiento estrategia de procesos sistema de gestión de formación en calidad y así mismo procesos. permitir que la comunidad comprenda cómo funciona integralmente la Institución 1. Presentación y Comunicación Permitir la comprensión Coordinador explicación del educativa de la Institución como un de comunicaciones Mapa de procesos. sistema 1. Implementar Comunidad Identificar las buenas Coordinador estrategias de educativa prácticas asumidas por reconocimiento al cada estamento para de bienestar logro y superación el logro de las metas y reconocimiento de metas, para y permitir que otros cada estamento. aprendan
  • 8. ETAPAS PROYECTO EDUCATIVO LIDERES SIGLO XXI RESPONSABLE DIRECTO ACCIÓN PÚBLICO TEMA A DESARROLLAR (ROLES DE SOPORTE AL CAMBIO) Mejoramiento 1. Analizar los resultados obtenidos producto de la Comité Identificar acciones implementación de calidad por implementar Coordinador del proceso de de estructura mejoramiento y documentación continuo 2. Analizar la Director tendencia de los y coordinador Emprender mejoras indicadores de de calidad en los procesos misionales gestión. 1. Gestionar formación en herramientas de mejoramiento Contar con un equipo (auditorías Comité auditor y dar inicio a las internas - sistema de calidad auditorias internas de atención Coordinador a quejas y de entrenamiento sugerencias) con entes externos. 2. Mantener a Propiciar la apropiación la Comunidad Educativa al tanto Comunidad del funcionamiento del de proceso de educativa proceso de calidad en la mejoramiento gestión escolar 1. Implementar Identificar las buenas Coordinador estrategias de prácticas asumidas por reconocimiento al Comunidad cada estamento para de bienestar y logro y superación educativa el logro de las metas reconocimiento de metas, para y permitir que otros cada estamento. aprendan