SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO ESTIMULAR LA LATERALIDAD
NOMBRE: KAREN DANIELA MAMANI PERALES
SEMESTRE: CUARTO
DOCENTE: JAQUELINE MARTÍNEZ CALDERÓN
AÑO:2018
RESUMEN
• El presente trabajo se estudia la influencia que ejerce la lateralidad y motricidad en la
escritura. Para el estudio se realizan pruebas de lateralidad, motricidad gruesa y
escritura a nuestro niño.
• El objetivo de esta investigación puede comprobar como la lateralidad y motricidad
tienen una influencia en la escritura y el grado de correlación que existe os diferentes
patrones motrices y la escritura.
INTRODUCCION
• El predominio lateral de los hemisferios del cerebro se comienza a
desarrollar desde la edad inicial del ser humano. En virtud de ello, las
actividades que comienza a realizar en la vida cotidiana trae consigo
indicios o evidencias del lado del cerebro que ejerce mayor fuerza en los
movimientos corporales, tales como agarrar un objeto, subir la escalera,
aplicar fuerza sobre algo determinado, escribir, en fin. Existen muchas
formas de alertar sobre la recurrencia del uso de un lado en específico de
forma subconsciente o consciente.
OBJETIVOS
• Los objetivos propuestos para el desarrollo del presente ejercicio investigativo se presentan a
continuación.
• Objetivo general. Establecer las características de una Estrategia pedagógica que facilite el desarrollo
de la lateralidad desde el juego, en niños de 4 a 5 años de edad del Colegio de la Universidad Libre.
• Objetivos específicos.
•
• • Diagnosticarla expresión de la lateralidad en los niños y niñas del grado jardín del colegio de la
universidad libre.
• • Caracterizar la población objeto de estudio para planear la estrategia pedagógica en el marco del
contexto institucional.
• • Diseñar una estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de la lateralidad desde el juego, la
ronda y el geo plano.
• • Ejecutar y evaluar la estrategia pedagógica en los ejes de trabajo desarrollados.
CARACTERISTICAS
• De acuerdo con Jean le Boulch1la conciencia corporal es para la infancia la
integración del individuo en su medio. Esta se constituye en uno de los principales
medios de comunicación de las personas, ya que permite expresar pensamientos, y
sentimientos a través de acciones por medio del movimiento.
• Por otra parte, el esquema corporal es el aprendizaje de todo tipo de conocimientos
y habilidades; el niño y la niña empiezan la construcción de la propia conciencia
corporal y le permite reconocerse como un ser distinto de los objetos y de los otros.
La conciencia corporal no es solo una práctica sino una manera particular de mirar,
sentir el mundo, hacer parte de él; aporta al desarrollo personal e integral que debe
ser siempre uno de los objetivos fundamentales de la educación. Lo corporal tienen
una influencia en el desarrollo cognitivo, emocional y físico del niño. La
representación de la conciencia corporal desencadena múltiples acciones para el
niño y la niña y su entorno.
MARCO TEORICA
• El responsable último del pensamiento y movimiento producidos por la realización de los objetivos de la
investigación, es de gran importancia entrar en contexto con el enfoque que trae consigo la
implementación de algunos con datos, que aportan significativamente en la orientación del proyecto en
ejecución. Esto permite comprender el objeto de estudio y a la vez leer los resultados de la intervención
pedagógica. También en este sentido permite tener referencias teóricas para el desarrollo de la estrategia
pedagógica. Se abordaron los conceptos de educación inicial, así como también las estrategias
pedagógicas, con especial atención en el esquema corporal, dentro del reconocimiento de la lateralidad y
la importancia de los juegos dentro de las estrategias pedagógicas.
•
• 4.1 FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO el cuerpo, es el cerebro humano, lo que permite que las
personas interactúen con éxito con su medio ambiente, a través de la comunicación con los demás y la
relación con otros objetos. El cerebro está compuesto de células nerviosas que interactúan con el resto del
cuerpo a través de la médula espinal y del sistema nervioso. Estas células se relacionan con centros
específicos del cerebro donde la información puede ser procesada y generar una reacción adecuada.
DESVENTAJAS Y VENTAJAS
 La psicomotricidad no se ocupa, pues, del movimiento humano en sí mismo
 Hoy en día se observar como el juego hace un gran aporte para el aprendizaje del niño y la niña,
 creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.
 Zurdo: Es la persona que utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Un individuo puede ser zurdo cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.
 Zurdería Contrariada: Su lado izquierdo es el dominante, pero utilizan la derecha por influencias sociales y culturales
 Lateralidad Cruzada: Se utilizan claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede
darse lateralidad cruzada. Si todo es diestro y el ojo es el izquierdo: es diestro con cruce visual. Si todo es diestro y el oído es el izquierdo, es diestro con cruce auditivo
 Lateralidad sin definir: La expresión lateralidad sin definir se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro,
 los aprendizajes de la lectura vienen acompañados de manifiestos problemas de escritura con letras mal realizadas
 Diagnosticarla expresión de la lateralidad en los niños y niñas del grado jardín del colegio de la universidad libre
 Diseñar una estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de la lateralidad desde el juego, la ronda y el geo plano.
 Ejecutar y evaluar la estrategia pedagógica en los ejes de trabajo desarrollados
 comienza a desarrollar desde la edad inicial del ser humano
CONCLUSIONES
• Aplicar el test de Harris permitió identificar y consolidar la propuesta pedagógica ya
que se recaba evidencias de la no definición de la lateralidad y su dominancia en las
edades de los niños y niñas del grado jardín de la universidad Libre.
• Pedagógicamente la propuesta de intervención se caracterizó por tres ejes de
trabajo que fueron el juego, la ronda y el geoplano. Esta definición obedece a las
características de los niños, el aporte que hace a la consolidación de la
representación de su lateralidad y la posibilidad de ser trabajados en espacios
abiertos y cerrados como el patio para la clase de Educación Física y el aula de
clase.
RECOMENDACIONES
• Aplicar el test Harris de salida, para tener datos cuantitativos y poder hacer una triangulación,
de esta forma se puede registrar lo sucedido en la aplicación de la propuesta pedagógica.
• Continuar con la estrategia pedagógica incluyendo juegos que estimulen el reconocimiento
corporal en los niños, practicando esto de forma permanente se obtendrán mejores resultados.
• Es de gran importancia considerar el incremento de sesiones de educación física en la
planificación curricular, de tal forma que se programen sesiones cortas, pero con mayor
frecuencia que al actual.
• Es importante que los docentes tengan conocimiento de los aspectos fisiológicos que
comprende el dominio de la lateralidad corporal por ello se recomienda que los docentes
posean información previa sobre los factores que influyen en el funcionamiento del cerebro
como órgano principal del movimiento en el ser humano.
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
aleydibm
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
luis munoz
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
aleydibm
 
Currículum cognitivo
Currículum cognitivoCurrículum cognitivo
Currículum cognitivo
Susana Santander
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
aleydibm
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
karendaniela22
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
Raquel Mp
 
Rocío romero taps-a diapositivas
Rocío romero taps-a diapositivasRocío romero taps-a diapositivas
Rocío romero taps-a diapositivas
Instituto Tecnológico Superior José Ochoa León
 
Motri. fina
Motri. finaMotri. fina
Motri. fina
jacquelinebejarluna
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
Dianita Elizabeth Romero Muzo
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
pose72
 
Psicomotricidad en los niños
Psicomotricidad en los niñosPsicomotricidad en los niños
Psicomotricidad en los niños
BRIGITTE TORRE CERNA
 
TEORIA DEL APRENDIZAJE (Piaget)
TEORIA DEL APRENDIZAJE (Piaget)TEORIA DEL APRENDIZAJE (Piaget)
TEORIA DEL APRENDIZAJE (Piaget)
Jessica Nava
 
Nathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectualNathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectual
NataliTapia
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
jacquelinebejarluna
 
Formato proyecto 14929
Formato proyecto 14929Formato proyecto 14929
Formato proyecto 14929
angelmanuel22
 
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
LisbethMonge
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral
low15
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
VivianaH17
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Vicent Joan Marí Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Currículum cognitivo
Currículum cognitivoCurrículum cognitivo
Currículum cognitivo
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
 
Rocío romero taps-a diapositivas
Rocío romero taps-a diapositivasRocío romero taps-a diapositivas
Rocío romero taps-a diapositivas
 
Motri. fina
Motri. finaMotri. fina
Motri. fina
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
 
Psicomotricidad en los niños
Psicomotricidad en los niñosPsicomotricidad en los niños
Psicomotricidad en los niños
 
TEORIA DEL APRENDIZAJE (Piaget)
TEORIA DEL APRENDIZAJE (Piaget)TEORIA DEL APRENDIZAJE (Piaget)
TEORIA DEL APRENDIZAJE (Piaget)
 
Nathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectualNathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectual
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Formato proyecto 14929
Formato proyecto 14929Formato proyecto 14929
Formato proyecto 14929
 
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
 

Similar a Como estimular la lateralidad

Como estimular la lateralidad
Como estimular la lateralidadComo estimular la lateralidad
Como estimular la lateralidad
karendaniela22
 
Desventajas o ventajas
Desventajas o ventajasDesventajas o ventajas
Desventajas o ventajas
karendaniela22
 
tercera parte
tercera partetercera parte
tercera parte
karendaniela22
 
tercera parte
tercera partetercera parte
tercera parte
karendaniela22
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
Madeleine Moreno
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DeysiMartnezCastillo
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
Shon Busquet
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
JennySoliz
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
AnitaIzurieta2
 
Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.
NataliaAlejandraMont
 
Autoevaluación 2
 Autoevaluación 2 Autoevaluación 2
Autoevaluación 2
Maycriss
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
luis munoz
 
Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
DANIELA ARISTIZABAL CASTAÑEDA
 
Mayra
MayraMayra
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Parte 1 d.c.
Parte 1 d.c.Parte 1 d.c.
Parte 1 d.c.
NataliaAlejandraMont
 

Similar a Como estimular la lateralidad (20)

Como estimular la lateralidad
Como estimular la lateralidadComo estimular la lateralidad
Como estimular la lateralidad
 
Desventajas o ventajas
Desventajas o ventajasDesventajas o ventajas
Desventajas o ventajas
 
tercera parte
tercera partetercera parte
tercera parte
 
tercera parte
tercera partetercera parte
tercera parte
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Investigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidadInvestigacion psicomotricidad
Investigacion psicomotricidad
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
 
Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.
 
Autoevaluación 2
 Autoevaluación 2 Autoevaluación 2
Autoevaluación 2
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Parte 1 d.c.
Parte 1 d.c.Parte 1 d.c.
Parte 1 d.c.
 

Más de karendaniela22

Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
karendaniela22
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
karendaniela22
 
Resumen
ResumenResumen
primera parte
primera parteprimera parte
primera parte
karendaniela22
 
Inteligencia pictorica
Inteligencia pictoricaInteligencia pictorica
Inteligencia pictorica
karendaniela22
 
Inteligencia pictorica
Inteligencia pictoricaInteligencia pictorica
Inteligencia pictorica
karendaniela22
 

Más de karendaniela22 (6)

Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
primera parte
primera parteprimera parte
primera parte
 
Inteligencia pictorica
Inteligencia pictoricaInteligencia pictorica
Inteligencia pictorica
 
Inteligencia pictorica
Inteligencia pictoricaInteligencia pictorica
Inteligencia pictorica
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Como estimular la lateralidad

  • 1. COMO ESTIMULAR LA LATERALIDAD NOMBRE: KAREN DANIELA MAMANI PERALES SEMESTRE: CUARTO DOCENTE: JAQUELINE MARTÍNEZ CALDERÓN AÑO:2018
  • 2. RESUMEN • El presente trabajo se estudia la influencia que ejerce la lateralidad y motricidad en la escritura. Para el estudio se realizan pruebas de lateralidad, motricidad gruesa y escritura a nuestro niño. • El objetivo de esta investigación puede comprobar como la lateralidad y motricidad tienen una influencia en la escritura y el grado de correlación que existe os diferentes patrones motrices y la escritura.
  • 3. INTRODUCCION • El predominio lateral de los hemisferios del cerebro se comienza a desarrollar desde la edad inicial del ser humano. En virtud de ello, las actividades que comienza a realizar en la vida cotidiana trae consigo indicios o evidencias del lado del cerebro que ejerce mayor fuerza en los movimientos corporales, tales como agarrar un objeto, subir la escalera, aplicar fuerza sobre algo determinado, escribir, en fin. Existen muchas formas de alertar sobre la recurrencia del uso de un lado en específico de forma subconsciente o consciente.
  • 4. OBJETIVOS • Los objetivos propuestos para el desarrollo del presente ejercicio investigativo se presentan a continuación. • Objetivo general. Establecer las características de una Estrategia pedagógica que facilite el desarrollo de la lateralidad desde el juego, en niños de 4 a 5 años de edad del Colegio de la Universidad Libre. • Objetivos específicos. • • • Diagnosticarla expresión de la lateralidad en los niños y niñas del grado jardín del colegio de la universidad libre. • • Caracterizar la población objeto de estudio para planear la estrategia pedagógica en el marco del contexto institucional. • • Diseñar una estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de la lateralidad desde el juego, la ronda y el geo plano. • • Ejecutar y evaluar la estrategia pedagógica en los ejes de trabajo desarrollados.
  • 5. CARACTERISTICAS • De acuerdo con Jean le Boulch1la conciencia corporal es para la infancia la integración del individuo en su medio. Esta se constituye en uno de los principales medios de comunicación de las personas, ya que permite expresar pensamientos, y sentimientos a través de acciones por medio del movimiento. • Por otra parte, el esquema corporal es el aprendizaje de todo tipo de conocimientos y habilidades; el niño y la niña empiezan la construcción de la propia conciencia corporal y le permite reconocerse como un ser distinto de los objetos y de los otros. La conciencia corporal no es solo una práctica sino una manera particular de mirar, sentir el mundo, hacer parte de él; aporta al desarrollo personal e integral que debe ser siempre uno de los objetivos fundamentales de la educación. Lo corporal tienen una influencia en el desarrollo cognitivo, emocional y físico del niño. La representación de la conciencia corporal desencadena múltiples acciones para el niño y la niña y su entorno.
  • 6. MARCO TEORICA • El responsable último del pensamiento y movimiento producidos por la realización de los objetivos de la investigación, es de gran importancia entrar en contexto con el enfoque que trae consigo la implementación de algunos con datos, que aportan significativamente en la orientación del proyecto en ejecución. Esto permite comprender el objeto de estudio y a la vez leer los resultados de la intervención pedagógica. También en este sentido permite tener referencias teóricas para el desarrollo de la estrategia pedagógica. Se abordaron los conceptos de educación inicial, así como también las estrategias pedagógicas, con especial atención en el esquema corporal, dentro del reconocimiento de la lateralidad y la importancia de los juegos dentro de las estrategias pedagógicas. • • 4.1 FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO el cuerpo, es el cerebro humano, lo que permite que las personas interactúen con éxito con su medio ambiente, a través de la comunicación con los demás y la relación con otros objetos. El cerebro está compuesto de células nerviosas que interactúan con el resto del cuerpo a través de la médula espinal y del sistema nervioso. Estas células se relacionan con centros específicos del cerebro donde la información puede ser procesada y generar una reacción adecuada.
  • 7. DESVENTAJAS Y VENTAJAS  La psicomotricidad no se ocupa, pues, del movimiento humano en sí mismo  Hoy en día se observar como el juego hace un gran aporte para el aprendizaje del niño y la niña,  creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.  Zurdo: Es la persona que utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Un individuo puede ser zurdo cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.  Zurdería Contrariada: Su lado izquierdo es el dominante, pero utilizan la derecha por influencias sociales y culturales  Lateralidad Cruzada: Se utilizan claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede darse lateralidad cruzada. Si todo es diestro y el ojo es el izquierdo: es diestro con cruce visual. Si todo es diestro y el oído es el izquierdo, es diestro con cruce auditivo  Lateralidad sin definir: La expresión lateralidad sin definir se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro,  los aprendizajes de la lectura vienen acompañados de manifiestos problemas de escritura con letras mal realizadas  Diagnosticarla expresión de la lateralidad en los niños y niñas del grado jardín del colegio de la universidad libre  Diseñar una estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de la lateralidad desde el juego, la ronda y el geo plano.  Ejecutar y evaluar la estrategia pedagógica en los ejes de trabajo desarrollados  comienza a desarrollar desde la edad inicial del ser humano
  • 8. CONCLUSIONES • Aplicar el test de Harris permitió identificar y consolidar la propuesta pedagógica ya que se recaba evidencias de la no definición de la lateralidad y su dominancia en las edades de los niños y niñas del grado jardín de la universidad Libre. • Pedagógicamente la propuesta de intervención se caracterizó por tres ejes de trabajo que fueron el juego, la ronda y el geoplano. Esta definición obedece a las características de los niños, el aporte que hace a la consolidación de la representación de su lateralidad y la posibilidad de ser trabajados en espacios abiertos y cerrados como el patio para la clase de Educación Física y el aula de clase.
  • 9. RECOMENDACIONES • Aplicar el test Harris de salida, para tener datos cuantitativos y poder hacer una triangulación, de esta forma se puede registrar lo sucedido en la aplicación de la propuesta pedagógica. • Continuar con la estrategia pedagógica incluyendo juegos que estimulen el reconocimiento corporal en los niños, practicando esto de forma permanente se obtendrán mejores resultados. • Es de gran importancia considerar el incremento de sesiones de educación física en la planificación curricular, de tal forma que se programen sesiones cortas, pero con mayor frecuencia que al actual. • Es importante que los docentes tengan conocimiento de los aspectos fisiológicos que comprende el dominio de la lateralidad corporal por ello se recomienda que los docentes posean información previa sobre los factores que influyen en el funcionamiento del cerebro como órgano principal del movimiento en el ser humano.