SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL CREN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
“ DR.GONZALO AGUIRRE BELTRAN”
Tema
Comparemos longitudes
Nombre de la Materia
Forma, Espacio y Medida
Docente:
Dra. Hercy Báez Cruz
Alumno (s):
Alejandra García García
Karen Rosario Meza de los Santos
Sugey Guadalupe Laguna Conguitud
Tsarawi Salazar de Luna
Tuxpan de Rodríguez Cano, Abril 2015.
Longitud
Es la magnitud física que determina la distancia, es decir, la
cantidad de espacio existente entre dos puntos
Dimensión de una línea o cuerpo considerando su
extensión una línea recta.
Dimensión mayor de una figura plana o de un cuerpo
de tres dimensiones, en general es notablemente
mayor con respecto a las otras dimensiones
Largo
• Tiene una longitud o duración superior a la que se
considera normal o superior en del plano que en otra
comparación a la de otro cosa de su misma naturaleza.
• Que tiene mas extensión en una de las dimensiones
Ancho
•Que es amplio o extenso, tiene espacio suficiente
para que pase, quepa o se mueva dentro de algo.
Altura
•Dimensión vertical de un cuerpo en su posición natural o
normal.
•Distancia vertical entre un objeto o punto determinada
en el espacio y la superficie del nivel del mar, terrestre u
otro punto tomado como referencia
Altura
Ancho
Largo
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: COMPAREMOS LONGITUDES
PROPÓSITO: Que los alumnos comparen longitudes con de distintas tamaños para identificar y diferenciar cual es la longitud
mas larga o corto, empleando términos correctos.
COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud,
capacidad, peso y tiempo, e identifican para que sirven algunos instrumentos de medición.
APRENDIZAJE ESPERADO: 1.Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos,
objetos y espacios. 2. Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.
RECURSOS: 5 Listones de diferentes tamaños y colores 2 Libro
ASPECTO: Forma, Espacio y Medida
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Preguntar a los alumnos si conocen lo que es largo o ancho, describiendo cada una de ellas, posteriormente
retroalimentar sus conocimientos.
DESARROLLO: Invitar a los alumnos a que pasen para que tomen un listón de diferentes tamaños ya sea de largo y ancho,
invitar a que mida el ancho de la mesa, silla un libro y que argumente el porque es mas ancho este objeto que la otra.
Se mostrara una pecera en la cual se le pedirá a los niños que observen con atención, después se les hará cuestionamientos
sobre la cantidad de peces que ven, tamaños de ellos. Del mismo modo se usara como ejemplo la pecera, se les cuestionara
sobre su tamaño, para llegar al punto principal que trata de que ellos reconozcan su ancho y largo. De este modo ellos estarán
realizando una un razonamiento analítico sobre las medidas; largo y ancho.
CIERRE: Invitar a los alumnos que describan que diferencias pudieron reconocer entre los objetos utilizados

Más contenido relacionado

Similar a Comparemos longitudes equipo 1 (20)

Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
 
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimientoPlaneacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
 
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimientoPlaneacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
 
INFORME DE PRÁCTICA
INFORME DE PRÁCTICAINFORME DE PRÁCTICA
INFORME DE PRÁCTICA
 
Planeaciones.
Planeaciones.Planeaciones.
Planeaciones.
 
Longitudes
LongitudesLongitudes
Longitudes
 
Longitudes (1)
Longitudes (1)Longitudes (1)
Longitudes (1)
 
Longitudes
LongitudesLongitudes
Longitudes
 
Longitudes. Actividades
Longitudes. ActividadesLongitudes. Actividades
Longitudes. Actividades
 
Longitudes
LongitudesLongitudes
Longitudes
 
Longitudes
LongitudesLongitudes
Longitudes
 
Actividades análisis - comparemos longitudes
Actividades análisis - comparemos longitudesActividades análisis - comparemos longitudes
Actividades análisis - comparemos longitudes
 
Longitudes
LongitudesLongitudes
Longitudes
 
Longitudes
LongitudesLongitudes
Longitudes
 
Comparemos Longitudes
Comparemos LongitudesComparemos Longitudes
Comparemos Longitudes
 
Longitudes
Longitudes Longitudes
Longitudes
 
LONGITUDES
LONGITUDESLONGITUDES
LONGITUDES
 
Longitudes
LongitudesLongitudes
Longitudes
 
Informe de práctica2
Informe de práctica2Informe de práctica2
Informe de práctica2
 

Más de Emy Fuentes

Más de Emy Fuentes (20)

Wiki equipo a
Wiki equipo aWiki equipo a
Wiki equipo a
 
El esquema corporal
El esquema corporal El esquema corporal
El esquema corporal
 
4. pedagogia-progresista
4. pedagogia-progresista4. pedagogia-progresista
4. pedagogia-progresista
 
5. estrategias-de-enseñanza
5. estrategias-de-enseñanza5. estrategias-de-enseñanza
5. estrategias-de-enseñanza
 
3. què-es-la-comprensión
3. què-es-la-comprensión3. què-es-la-comprensión
3. què-es-la-comprensión
 
Camino didáctico
Camino didácticoCamino didáctico
Camino didáctico
 
Capítulo II. Habilidades Esenciales para Enseñar
Capítulo II. Habilidades Esenciales para EnseñarCapítulo II. Habilidades Esenciales para Enseñar
Capítulo II. Habilidades Esenciales para Enseñar
 
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hansLas 12 formas basicas de la enseñanza hans
Las 12 formas basicas de la enseñanza hans
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
 
Programa por competencias
Programa por competenciasPrograma por competencias
Programa por competencias
 
Adecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizadaAdecuación curricular individualizada
Adecuación curricular individualizada
 
La historia del currìculum
La historia del currìculumLa historia del currìculum
La historia del currìculum
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: Hacia un dese...
 
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 solAcuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
 
Juego interactivo
Juego interactivo Juego interactivo
Juego interactivo
 
El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial
El desarrollo de la noción de espacio en el niño en Educación Inicial
 
Exposición equipo 5
Exposición equipo 5Exposición equipo 5
Exposición equipo 5
 
Análisis equipo 3
Análisis equipo 3Análisis equipo 3
Análisis equipo 3
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Actividad 7. power point
Actividad 7. power pointActividad 7. power point
Actividad 7. power point
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Comparemos longitudes equipo 1

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL CREN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR “ DR.GONZALO AGUIRRE BELTRAN” Tema Comparemos longitudes Nombre de la Materia Forma, Espacio y Medida Docente: Dra. Hercy Báez Cruz Alumno (s): Alejandra García García Karen Rosario Meza de los Santos Sugey Guadalupe Laguna Conguitud Tsarawi Salazar de Luna Tuxpan de Rodríguez Cano, Abril 2015.
  • 2. Longitud Es la magnitud física que determina la distancia, es decir, la cantidad de espacio existente entre dos puntos Dimensión de una línea o cuerpo considerando su extensión una línea recta. Dimensión mayor de una figura plana o de un cuerpo de tres dimensiones, en general es notablemente mayor con respecto a las otras dimensiones
  • 3. Largo • Tiene una longitud o duración superior a la que se considera normal o superior en del plano que en otra comparación a la de otro cosa de su misma naturaleza. • Que tiene mas extensión en una de las dimensiones
  • 4. Ancho •Que es amplio o extenso, tiene espacio suficiente para que pase, quepa o se mueva dentro de algo.
  • 5. Altura •Dimensión vertical de un cuerpo en su posición natural o normal. •Distancia vertical entre un objeto o punto determinada en el espacio y la superficie del nivel del mar, terrestre u otro punto tomado como referencia
  • 7. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: COMPAREMOS LONGITUDES PROPÓSITO: Que los alumnos comparen longitudes con de distintas tamaños para identificar y diferenciar cual es la longitud mas larga o corto, empleando términos correctos. COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifican para que sirven algunos instrumentos de medición. APRENDIZAJE ESPERADO: 1.Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. 2. Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos. RECURSOS: 5 Listones de diferentes tamaños y colores 2 Libro ASPECTO: Forma, Espacio y Medida SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: Preguntar a los alumnos si conocen lo que es largo o ancho, describiendo cada una de ellas, posteriormente retroalimentar sus conocimientos. DESARROLLO: Invitar a los alumnos a que pasen para que tomen un listón de diferentes tamaños ya sea de largo y ancho, invitar a que mida el ancho de la mesa, silla un libro y que argumente el porque es mas ancho este objeto que la otra. Se mostrara una pecera en la cual se le pedirá a los niños que observen con atención, después se les hará cuestionamientos sobre la cantidad de peces que ven, tamaños de ellos. Del mismo modo se usara como ejemplo la pecera, se les cuestionara sobre su tamaño, para llegar al punto principal que trata de que ellos reconozcan su ancho y largo. De este modo ellos estarán realizando una un razonamiento analítico sobre las medidas; largo y ancho. CIERRE: Invitar a los alumnos que describan que diferencias pudieron reconocer entre los objetos utilizados