SlideShare una empresa de Scribd logo
INNOVACIÓN DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DETERCER GRADO
DE BÁSICA PRIMARIA
Luz Argenis Penagos Sánchez
Marithza Galindo Lozano
Elizabeth Olaya Castañeda
Guillermo Bernal
20/11/2016
CAPÍTULO I
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
CONTEXTUALIZACIÓN
A pesar de las transformaciones y cambios planteados, no se ha alcanzado el fortalecimiento de
las habilidades cognitivas y metacognitivas de nivel superior que requiere el proceso lector en
muchos de los estudiantes, debido a que algunas prácticas solo se limitan al desarrollo de
habilidades básicas. Es así que al analizar los estudios internacionales y nacionales que evalúan
aspectos del desempeño de los estudiantes en el marco de sus competencias lectores, se
evidencia un panorama poco favorable para el país.
Es ampliamente conocido que los resultados obtenidos por los estudiantes del nivel básico en
pruebas estandarizadas como SABER en los grados 3 y 5, para el área de Lenguaje en la
competencia comunicativa, específicamente en compresión lectora, muestran muchas
dificultades.
Así mismo, en las aulas de clase se describe un panorama poco alentador, donde predomina en los
estudiantes el desinterés por la lectura y la ausencia de hábitos lectores, una mínima producción
de sentido de lo leído y una gran dificultad al hacer reflexión sobre cualquier texto. Afectando el
desempeño de los niños y niñas no solo en el área de Leguaje sino también en las demás áreas
básicas.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
 Gómez (2008), en su estudio denominado El Desarrollo de la Competencia Lectora en los
Primeros Años de Primaria.
 Garzón, Torres y Restrepo (2006) en su tesis “Animación a La Lectura: Estrategias Pedagógicas
Para Niños y Niñas de 3 a 5 años.
 Ortiz, Salmerón y Rodríguez, (2007), en su investigación acerca de la enseñanza de estrategias
de aprendizaje en la educación infantil
 Gómez (2011), desarrollo su trabajo investigativo en la ciudad de Puno Perú, en donde enfocó
en establecer la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento escolar en estudiantes
de básica primaria.
 Cáceres, Donoso y Guzmán,(2012) ¿Cuáles son los significados que atribuyen los docentes al
proceso de comprensión lectora en el nivel básico en establecimiento de la comuna deTalagante?
 Grillo, Leguizamón, Sarmiento (2014), mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto
grado, empleando estrategias cognitivas con el apoyo de lasTIC
ANTECEDENTES
RESULTADOS EN PRUEBAS ESTANDARIZADAS
19%
24% 21%
29%
34%
30%
39%
29%
31%
13% 13%
19%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
ESTABLECIMIENTO TOLIMA COLOMBIA
RESULTADOS SABER DE LENGUAJE 2015
INSUFUCIENTE MINIMO SATISFACTORIO AVANZADO
ANTECEDENTES
RESULTADOS EN PRUEBAS ESTANDARIZADAS
ANTECEDENTES DE LEGISLACIÓN
COMPETENCIA
LECTORA
Lineamientos
Curriculares
Estándares
Básicos de
Competencias
Derechos
Básicos de
Aprendizaje
El acto de leer se concibe como un proceso de
interacción entre el sujeto, quien se caracteriza
por ser portador de experiencias previas y un texto
dotado de significado.
Es un proceso significativo y cultural, sin pretender
estandarizar estudiantes, maestros o instituciones;
es decir, conservando la autonomía de cada
institución. Igualmente los estándares
fundamentan en la literatura el propósito de
promover el hábito de la lectura
Ellos están estrechamente articulados con los
estándares de competencias, por lo tanto,
promueven el fortalecimiento del acto lector en el
aula a la vez que fomenta la apropiación de hábitos
y gusto por la lectura
JUSTIFICACIÓN
IMPORTANCIA
BENEFICIARIOS
IMPACTO
NOVEDAD
Un fin ineludible de la formación de lectores en la escuela
hace referencia a la generación de las condiciones para
que los estudiantes afrenten las demandas propias del
mundo académico.
Estrategia pedagógica para mejorar los procesos de
enseñanza/aprendizaje para la comprensión lectora en el
área de Lenguaje
Aportes a la ciencia de la educación, especialmente al
proceso enseñanza/aprendizaje con estrategias
didácticas y pedagógicas para mejorar la comprensión
lectora
El presente trabajo investigativo se contará con la
población de 15 docentes y 324 estudiantes
matriculados de preescolar y de primero a quinto de
básica primaria de la Institución educativa Inmaculada
Concepción de la zona Rural del municipio del Líbano.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una innovación didáctica para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de
grado tercero de básica primaria de la Institución educativa Inmaculada concepción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un diagnóstico sobre el estado actual de los componentes de la competencia lectora
en los estudiantes de grado tercero de básica primaria.
 Caracterizar las prácticas de aula de los docentes a cargo del grado tercero con respeto al
fortalecimiento de los componentes de la competencia lectora.
 Determinar las características que debe tener las actividades didácticas que favorecen el
fortalecimiento de los componentes de la competencia lectora, y, a partir de este análisis
diseñar una innovación didáctica.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué características debe tener una innovación didáctica que contribuya al desarrollo de los
componentes de la competencia lectora (semántico, sintáctico y pragmático) en estudiantes
de tercer grado en la Institución Educativa Inmaculada Concepción del municipio del Líbano
Tolima?
PREGUNTAS AUXILIARES
¿Qué características iniciales tiene el proceso de aprendizaje de la competencia lectora en los
estudiantes y docentes del grado tercero?
¿Cómo se caracterizan las prácticas de aula de los docentes relacionadas con el
fortalecimiento de la competencia lectora?
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la construcción de estrategias didáctica
innovadora que fortalezca los componentes de la competencia Lectora?
CAPÍTULO II.
FUNDAMENTACIÓN
TEORICA
CONTEXTUALIZACIÓN
REFERENTESTEÓRIOS DE
LENGUAJE
(RELACIONADOSCO LA
COMPETENCIA LECTORA)
REFERENTESTEÓRICOS
DE DIDÁCTICA DE LA
COMPETENCIA LECTORA
 Desde los Referentes de
Calidad: LC, EBC, DBA.
(PNLE, ICFES).
 La lectura en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Practicas de lectura en el
ámbito escolar, social,
estético y goce.
 Estrategias de comprensión
lectora: cognitivas,
metacognitivas,
motivacionales-afectivas,
contextuales.
 Didáctica de la tipología
Textual. (criterios de
selección de textos).
 Literatura Infantil (PNLE,
colección semilla).
 La lectura y la competencia lectora.
 Proceso lector: Lector, texto y contexto.
 Niveles de comprensión lectora: Literal,
inferencial y critico.
 Componentes transversales de la
competencia lectora: Semántico,
sintáctico, pragmático)
 Diversidad de textos y sus propósitos. (LC,
ICFES)
MEN (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana: Lectura como proceso de construcción
de significados, a partir de la interacción entre el texto, contexto y lector. (EBC, DBA).
Solé (2001) sostiene que la educación infantil debe propiciar la imaginación creadora de los niños tanto en el
momento de leer como cuando escriben.
Jolibert (2000), considera que al leer se construye activamente un significado, en función de sus necesidades,
en donde el lector tiene la función primordial de interrogar el texto y por medio de este proceso de
interrogación se elabora el significado.
Ferreiro (2001) sostiene que tanto la lectura como la escritura se consideran como: Un proceso lingüístico, en
el cual el conocimiento de las probabilidades secuenciales de los textos escritos desempeña un papel
importante (...) y es también un proceso social, que siempre tiene lugar en contextos sociales y culturalmente
organizados con fines sociales tanto como personales.
TEÓRICOS
Cervera (1991). Gracias a la literatura el niño aprende a convertir las palabras en ideas, pues imagina lo
que no ha visto, consigue comprender la situación emocional del personaje provocando en él
sensaciones como el peligro, el misterio, la aventura… A través de los cuentos disfrutan de un mundo
lleno de posibilidades que les permite jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al
mismo tiempo consolidar la relación afectiva entre el niño y el narrador.
TEXTO
LECTOR
CONTEXTO
Intensión
comunicativa
Condiciones para
leer
Construye
significados
Textual
Extra-textual
Psicológico
Relaciona oraciones
Construye argumentos
Predice
Formula Hipótesis
Infiere
Pérez (2003)
PROCESO
LECTOR
(Interacción)
NIVELES DE
COMPRENSIÓN
LECTORA
Literal
Inferencial
Crítico Inter-
textual
Explora texto
Explora inferencias
Identificación
Paráfrasis
Coherencia y cohesión
Relaciones
Conclusiones
Toma distancia
Respeto Punto de vista
Relaciona un texto con
otro
COMPONENTES
DE LA
COMPETENCIA
LECTORA
SEÁNTICO
SINTÁCTICO
PRAGMATICO
hace referencia al sentido del texto en
términos de su significado. Este
componente indaga por el qué se dice
en el texto
se relaciona con la organización del
texto en términos de su coherencia y
cohesión. Este componente indaga por
el cómo se dice.
tiene que ver con el para qué se dice, en
función de la situación de
comunicación.
Tomado de la guía de lineamientos para la aplicación censal y muestral pruebas SABER 2016. ICFES.
(Solé, 2002)
TIPOLOGÍATEXTUAL
(LC, EBC, DBA)
CAPÍTULO III.
METODOLOGÍA
ENFOQUE
TIPO DE
ESTUDIO
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO
Enfoque Cualitativo, Este tipo de análisis se caracteriza por seguir una
metodología inductiva, donde se construyen teorías a partir de las
observaciones y planteamientos surgidos durante el estudio y
permanencia en el campo, lo cual determina que el producto es
ampliamente descriptivo, en donde el rol del investigador se prioriza
como el principal instrumento en la obtención y análisis de datos
De carácter DESCRIPTIVA ya que busca describir y especificar las
características y acciones de los estudiantes en donde se selecciona la
problemática (comprensión lectora) para medir y recolectar
información sobre la misma, para así, describir todo lo que se
investiga.
Estudio de campo, Requieren la presencia del investigador durante un
tiempo en la situación que va a ser analizada para que pueda
familiarizarse con ella y recoger información, muchas veces basada en
observaciones directas y en entrevistas y conversaciones con las
personas que forman parte de ella, que le darán claves importantes
para interpretar lo que sucede.
TIPO DE
DISEÑO
PARTICIPANTES
Población: 8 docentes y de 224 estudiantes
matriculados de preescolar y de primero a
quinto de básica primaria de la Institución
Educativa Inmaculada Concepción de la zona
rural del municipio del Líbano.
La muestra está compuesta por la docente
encargada de orientar el grado tercero de la
sede principal y los 30 estudiantes de este
grado, integrado por niños y niñas, cuyas
edades oscilan entre los 8 a 10 años, con un
estrato socioeconómico 1 y 2, la mayoría son
de la zona rural.
Supuestos de investigación :
 El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de
tener en cuenta aspectos claves en su planeación y ejecución como la claridad
de los objetivos, los recursos a utilizar, el tiempo estimado para cada actividad y
los productos que se esperar al finalizar cada intervención.
 El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de
tener en cuenta aspectos como el manejo de tipologías textuales que sean
motivantes y de interés para los estudiantes (Narrativo y descriptivo- Literatura
Infantil). Así como la articulación de textos continuos, descontinuos y mixtos.
 El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de
tener en cuenta la articulen los Referentes Nacionales de Calidad (LC, EBC,
DBA, Matriz de referencia ICFES) y los momentos esenciales de una práctica de
aula (exploración, estructuración y cierre o refuerzo).
 El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de
tener en cuenta el empleo de estrategias metacognitivas o estrategias
autorreguladoras de la lectura (antes, durante y después de la lectura).
 El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de
tener en cuenta la articulación de variadas estrategias de lectura (lectura en voz
alta, lectura compartida, lectura silenciosa, lectura de imagen).
OPERACIONALIZACIÓN DE LAVARIABLE
Variable : Proceso de enseñanza aprendizaje de la competencia Lectora
Unidad de
análisis
Dimensiones Indicador Instrumento
Docente Preparación del
estudio.
Estudios pregrado-posgrado.
Capacitaciones y actualización
Entrevista
Desempeño del
docente
Uso didáctico del Contenido.
Planeación de Clase.
Metodología.
Formulación de objetivos y productos.
ETAPAS DELTRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FASES ACCIONES
Diseño y presentación prueba diagnostica a
estudiantes
 Análisis de las preguntas formuladas
a los estudiantes por el ICFES
(PRUEBA SABER 3°).
 Se tomaron preguntas de los
cuadernillos de PRUEBAS SABER.
 Construcción de la prueba
diagnóstica
 Aplicación de la prueba piloto.
 Ajustes a la prueba.
 Aplicación de la prueba diagnostica
al grupo para identificar las
deficiencias de los estudiantes.
 Análisis del resultado del
diagnostico.
FASES ACCIONES
Diseño y aplicación
entrevista a docentes
 Realización del guion de la entrevista.
 Pilotaje del guion.
 Aplicación de entrevista a docentes.
 Análisis de resultados.
Diseño Diario de campo y
observación no
participante.
 Diseño nota de campo.
 Observación no participantes a las practicas de aula de
Lenguaje, especialmente en las que se trabaja el proceso
lector. (comportamiento estudiantes y docentes). (4
sesiones de observación)
 Análisis de la información colectada en las notas de campo.
Diseño instrumento y
registro de la revisión de
documentos.
 Diseño del instrumento.
 Revisión y consolidación de la información.
 Análisis de la información colectada.
FASES ACCIONES
Documentación teórica y
diseño de estrategia
didáctica.
 Revisión de experiencias exitosas en el
contexto y fuera del contexto donde se aplica
la investigación.
 Construcción del formato de planeación de las
estrategias didácticas.
 Selección de la literatura infantil a utilizar en la
construcción de la propuesta.
 Diseño de la estrategia didáctica que
fortalezca la competencia lectora en los
estudiantes.
Análisis de Resultados Cualitativo: Triangulación de la información colectada
en los diferentes instrumentos.
DIMENSIONES INDICADORES
Semántico:
Hace referencia al sentido del texto en
términos de su significado. Este
componente indaga por el qué se dice en
el texto.
1. Recupera información explícita contenida en
el texto.
2. Recupera información implícita contenida en
el texto.
3. Compara textos de diferentes formatos y
finalidades, y establece relaciones entre sus
contenidos.
Sintáctico:
Se relaciona con la organización del
texto en términos de su coherencia y
cohesión. Este componente indaga por el
cómo se dice.
1. Identifica la estructura explícita del texto.
2. Identifica la estructura implícita del texto.
Pragmático:
Tiene que ver con el para qué se dice, en
función de la situación de comunicación.
1. Reconoce información explícita sobre los
propósitos del texto.
2. Reconoce elementos implícitos sobre los
propósitos del texto.
3. Analiza información explícita o implícita
sobre los propósitos del texto.
Tomado de la guía de lineamientos para la aplicación censal y muestral pruebas SABER 2016. ICFES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial
Abril Hurtado
 
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaLaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaVICTOR HERNANDEZ
 
La lectoescritura significativa desde el eccsc
La lectoescritura significativa  desde el eccscLa lectoescritura significativa  desde el eccsc
La lectoescritura significativa desde el eccsc
José Luis Darias
 
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglésEstrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglésKatty Alva Corona
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
catire1111
 
Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...
Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...
Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...
Mariana Baviera
 
Leer para aprender: cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la Edu...
Leer para aprender: cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la Edu...Leer para aprender: cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la Edu...
Leer para aprender: cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la Edu...
María Janeth Ríos C.
 
Curso literacidad
Curso literacidadCurso literacidad
Curso literacidadluisin79
 
Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007Norvis Rodriguez
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Estrategias de comprensión lectora profesorado
Estrategias de comprensión lectora profesoradoEstrategias de comprensión lectora profesorado
Estrategias de comprensión lectora profesoradoLula Arèvalo Casariego
 
Estrategias de la comprension lectora en primeros grados e sec
Estrategias de la comprension lectora en primeros grados e secEstrategias de la comprension lectora en primeros grados e sec
Estrategias de la comprension lectora en primeros grados e secPAPITO2011
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Anaureche
 
Ponencia de tesis momento 3
Ponencia de tesis momento 3Ponencia de tesis momento 3
Ponencia de tesis momento 3
dalumaca77
 
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las ticDisfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
IEOcuzca
 
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en VenezuelaPropuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuelamyelitz
 
Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2
ALEXANDER GUERRERO
 

La actualidad más candente (19)

alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial
 
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
LaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimariaLaadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
 
La lectoescritura significativa desde el eccsc
La lectoescritura significativa  desde el eccscLa lectoescritura significativa  desde el eccsc
La lectoescritura significativa desde el eccsc
 
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglésEstrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
Estrategias de aaprendizaje para la comprension lectora del idioma inglés
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...
Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...
Material complementario practicas_del_lenguaje_-_en_el_ambito_de_la_formacion...
 
Leer para aprender: cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la Edu...
Leer para aprender: cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la Edu...Leer para aprender: cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la Edu...
Leer para aprender: cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la Edu...
 
Curso literacidad
Curso literacidadCurso literacidad
Curso literacidad
 
Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007Presentacion comision nacional_2007
Presentacion comision nacional_2007
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Estrategias de comprensión lectora profesorado
Estrategias de comprensión lectora profesoradoEstrategias de comprensión lectora profesorado
Estrategias de comprensión lectora profesorado
 
Estrategias de la comprension lectora en primeros grados e sec
Estrategias de la comprension lectora en primeros grados e secEstrategias de la comprension lectora en primeros grados e sec
Estrategias de la comprension lectora en primeros grados e sec
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
 
Ponencia de tesis momento 3
Ponencia de tesis momento 3Ponencia de tesis momento 3
Ponencia de tesis momento 3
 
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las ticDisfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
 
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en VenezuelaPropuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
 
Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2Formacion etica y ciudadania 2
Formacion etica y ciudadania 2
 
Material del Participante
Material del ParticipanteMaterial del Participante
Material del Participante
 

Destacado

Estetegias de Lectura
Estetegias de LecturaEstetegias de Lectura
Estetegias de Lectura
martha rodriguez marcos
 
Experiencias significativas 1 unidad virtual fundamentos
Experiencias significativas 1 unidad virtual fundamentosExperiencias significativas 1 unidad virtual fundamentos
Experiencias significativas 1 unidad virtual fundamentos
Katherin Molina
 
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
Marly Rodriguez
 
Planeacion 10 marzo
Planeacion  10 marzoPlaneacion  10 marzo
Planeacion 10 marzo
Osi Menvar
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
Osi Menvar
 
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Wilter Aro
 
Pasaporte lector 16 17
Pasaporte lector 16 17Pasaporte lector 16 17
Pasaporte lector 16 17
Elisa Tormo Guevara
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
Plan Lector en Infantil
Plan Lector en InfantilPlan Lector en Infantil
Plan Lector en Infantil
bibliotecadelrodenas
 
Material de apoyo de tercero de primaria
Material de apoyo de tercero de primariaMaterial de apoyo de tercero de primaria
Material de apoyo de tercero de primaria
Editorial MD
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
JAVIER HUARANGA
 
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIALTALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
JAVIER HUARANGA
 
3er grado bloque 4 - español
3er grado   bloque 4 - español3er grado   bloque 4 - español
3er grado bloque 4 - españolChelk2010
 
Cuaderno de Verano de Primer Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Primer Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Primer Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Primer Grado de Primaria
Editorial MD
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...LennysNJ
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
JAVIER HUARANGA
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en  la casa y la escuela"Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en  la casa y la escuela"
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"LupisBG
 

Destacado (20)

Estetegias de Lectura
Estetegias de LecturaEstetegias de Lectura
Estetegias de Lectura
 
Experiencias significativas 1 unidad virtual fundamentos
Experiencias significativas 1 unidad virtual fundamentosExperiencias significativas 1 unidad virtual fundamentos
Experiencias significativas 1 unidad virtual fundamentos
 
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
BIBLIOTECAS DE AULA: CÓMO MANTENERLAS ACTIVAS.
 
Planeacion 10 marzo
Planeacion  10 marzoPlaneacion  10 marzo
Planeacion 10 marzo
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2014 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
 
Pasaporte lector 16 17
Pasaporte lector 16 17Pasaporte lector 16 17
Pasaporte lector 16 17
 
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIALPROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE INICIAL
 
Plan Lector en Infantil
Plan Lector en InfantilPlan Lector en Infantil
Plan Lector en Infantil
 
Material de apoyo de tercero de primaria
Material de apoyo de tercero de primariaMaterial de apoyo de tercero de primaria
Material de apoyo de tercero de primaria
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
 
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIALTALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
 
3er grado bloque 4 - español
3er grado   bloque 4 - español3er grado   bloque 4 - español
3er grado bloque 4 - español
 
Cuaderno de Verano de Primer Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Primer Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Primer Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Primer Grado de Primaria
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
 
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en  la casa y la escuela"Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en  la casa y la escuela"
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"
 

Similar a Competencia lectora

Ac3_JardínLiterari
Ac3_JardínLiterariAc3_JardínLiterari
Ac3_JardínLiterari
Manuel Lopez
 
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Presentación defensa evento corregida.pptx
Presentación defensa evento corregida.pptxPresentación defensa evento corregida.pptx
Presentación defensa evento corregida.pptx
ssuser27dd72
 
Copia de PRESENTACIÓN FINAL TESIS AGHR.pptx
Copia de PRESENTACIÓN FINAL TESIS AGHR.pptxCopia de PRESENTACIÓN FINAL TESIS AGHR.pptx
Copia de PRESENTACIÓN FINAL TESIS AGHR.pptx
ARMANDORAFAELORTIZPE1
 
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
Putumayo CTeI
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
MdulosMagaly
 
Día 2-INICIAL.pptx
Día 2-INICIAL.pptxDía 2-INICIAL.pptx
Día 2-INICIAL.pptx
NiltonPeaAnampa
 
Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integralPaso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Natalia Molina Arévalo
 
Generalidades ava
Generalidades avaGeneralidades ava
Generalidades ava
smithies
 
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE 1.docx
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE 1.docxS4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE 1.docx
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE 1.docx
ConsueloCh1
 
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE.docx
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE.docxS4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE.docx
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE.docx
ConsueloCh1
 
Proyecto el carbon
Proyecto el carbonProyecto el carbon
Proyecto el carbon
gemaceciliacuellar
 
Actividad ii
Actividad iiActividad ii
La comprensión de lectura en los docentes de telesecundaria
La comprensión de lectura en los docentes de telesecundaria La comprensión de lectura en los docentes de telesecundaria
La comprensión de lectura en los docentes de telesecundaria Maricela Guzmán Cáceres
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
CarlaRiquelme18
 
Concentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesusConcentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesus
pablovalerocpe
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
elmagnifico99
 

Similar a Competencia lectora (20)

Ac3_JardínLiterari
Ac3_JardínLiterariAc3_JardínLiterari
Ac3_JardínLiterari
 
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
 
Presentación defensa evento corregida.pptx
Presentación defensa evento corregida.pptxPresentación defensa evento corregida.pptx
Presentación defensa evento corregida.pptx
 
Copia de PRESENTACIÓN FINAL TESIS AGHR.pptx
Copia de PRESENTACIÓN FINAL TESIS AGHR.pptxCopia de PRESENTACIÓN FINAL TESIS AGHR.pptx
Copia de PRESENTACIÓN FINAL TESIS AGHR.pptx
 
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
FACTORES QUE IMPIDEN LA COMPRENSION Y ARGUMENTACION DE TEXTOS NARRATIVOS, EN ...
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Umsa infor
Umsa inforUmsa infor
Umsa infor
 
Día 2-INICIAL.pptx
Día 2-INICIAL.pptxDía 2-INICIAL.pptx
Día 2-INICIAL.pptx
 
Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....Propuesta investigacion don ariel....
Propuesta investigacion don ariel....
 
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integralPaso 4. Plantear una propuesta de solución integral
Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
 
Generalidades ava
Generalidades avaGeneralidades ava
Generalidades ava
 
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE 1.docx
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE 1.docxS4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE 1.docx
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE 1.docx
 
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE.docx
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE.docxS4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE.docx
S4 - MATRIZ BIBLOGRÁGFICA PARA ESTADO DEL ARTE.docx
 
Proyecto el carbon
Proyecto el carbonProyecto el carbon
Proyecto el carbon
 
Actividad ii
Actividad iiActividad ii
Actividad ii
 
La comprensión de lectura en los docentes de telesecundaria
La comprensión de lectura en los docentes de telesecundaria La comprensión de lectura en los docentes de telesecundaria
La comprensión de lectura en los docentes de telesecundaria
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
 
Concentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesusConcentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesus
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
 

Más de Luz Argenis Penagos Sanchez

TIC ppt
TIC pptTIC ppt
Ejemplos de preguntas saber 5 matematicas 2014 v2
Ejemplos de preguntas saber 5 matematicas 2014 v2Ejemplos de preguntas saber 5 matematicas 2014 v2
Ejemplos de preguntas saber 5 matematicas 2014 v2
Luz Argenis Penagos Sanchez
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
Luz Argenis Penagos Sanchez
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
Luz Argenis Penagos Sanchez
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
Luz Argenis Penagos Sanchez
 

Más de Luz Argenis Penagos Sanchez (7)

Fase i 1
Fase i 1Fase i 1
Fase i 1
 
TIC ppt
TIC pptTIC ppt
TIC ppt
 
Ejemplos de preguntas saber 5 matematicas 2014 v2
Ejemplos de preguntas saber 5 matematicas 2014 v2Ejemplos de preguntas saber 5 matematicas 2014 v2
Ejemplos de preguntas saber 5 matematicas 2014 v2
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Competencia lectora

  • 1. INNOVACIÓN DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DETERCER GRADO DE BÁSICA PRIMARIA Luz Argenis Penagos Sánchez Marithza Galindo Lozano Elizabeth Olaya Castañeda Guillermo Bernal 20/11/2016
  • 3. CONTEXTUALIZACIÓN A pesar de las transformaciones y cambios planteados, no se ha alcanzado el fortalecimiento de las habilidades cognitivas y metacognitivas de nivel superior que requiere el proceso lector en muchos de los estudiantes, debido a que algunas prácticas solo se limitan al desarrollo de habilidades básicas. Es así que al analizar los estudios internacionales y nacionales que evalúan aspectos del desempeño de los estudiantes en el marco de sus competencias lectores, se evidencia un panorama poco favorable para el país. Es ampliamente conocido que los resultados obtenidos por los estudiantes del nivel básico en pruebas estandarizadas como SABER en los grados 3 y 5, para el área de Lenguaje en la competencia comunicativa, específicamente en compresión lectora, muestran muchas dificultades. Así mismo, en las aulas de clase se describe un panorama poco alentador, donde predomina en los estudiantes el desinterés por la lectura y la ausencia de hábitos lectores, una mínima producción de sentido de lo leído y una gran dificultad al hacer reflexión sobre cualquier texto. Afectando el desempeño de los niños y niñas no solo en el área de Leguaje sino también en las demás áreas básicas.
  • 4. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN  Gómez (2008), en su estudio denominado El Desarrollo de la Competencia Lectora en los Primeros Años de Primaria.  Garzón, Torres y Restrepo (2006) en su tesis “Animación a La Lectura: Estrategias Pedagógicas Para Niños y Niñas de 3 a 5 años.  Ortiz, Salmerón y Rodríguez, (2007), en su investigación acerca de la enseñanza de estrategias de aprendizaje en la educación infantil  Gómez (2011), desarrollo su trabajo investigativo en la ciudad de Puno Perú, en donde enfocó en establecer la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento escolar en estudiantes de básica primaria.  Cáceres, Donoso y Guzmán,(2012) ¿Cuáles son los significados que atribuyen los docentes al proceso de comprensión lectora en el nivel básico en establecimiento de la comuna deTalagante?  Grillo, Leguizamón, Sarmiento (2014), mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado, empleando estrategias cognitivas con el apoyo de lasTIC
  • 5. ANTECEDENTES RESULTADOS EN PRUEBAS ESTANDARIZADAS 19% 24% 21% 29% 34% 30% 39% 29% 31% 13% 13% 19% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% ESTABLECIMIENTO TOLIMA COLOMBIA RESULTADOS SABER DE LENGUAJE 2015 INSUFUCIENTE MINIMO SATISFACTORIO AVANZADO
  • 7. ANTECEDENTES DE LEGISLACIÓN COMPETENCIA LECTORA Lineamientos Curriculares Estándares Básicos de Competencias Derechos Básicos de Aprendizaje El acto de leer se concibe como un proceso de interacción entre el sujeto, quien se caracteriza por ser portador de experiencias previas y un texto dotado de significado. Es un proceso significativo y cultural, sin pretender estandarizar estudiantes, maestros o instituciones; es decir, conservando la autonomía de cada institución. Igualmente los estándares fundamentan en la literatura el propósito de promover el hábito de la lectura Ellos están estrechamente articulados con los estándares de competencias, por lo tanto, promueven el fortalecimiento del acto lector en el aula a la vez que fomenta la apropiación de hábitos y gusto por la lectura
  • 8. JUSTIFICACIÓN IMPORTANCIA BENEFICIARIOS IMPACTO NOVEDAD Un fin ineludible de la formación de lectores en la escuela hace referencia a la generación de las condiciones para que los estudiantes afrenten las demandas propias del mundo académico. Estrategia pedagógica para mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje para la comprensión lectora en el área de Lenguaje Aportes a la ciencia de la educación, especialmente al proceso enseñanza/aprendizaje con estrategias didácticas y pedagógicas para mejorar la comprensión lectora El presente trabajo investigativo se contará con la población de 15 docentes y 324 estudiantes matriculados de preescolar y de primero a quinto de básica primaria de la Institución educativa Inmaculada Concepción de la zona Rural del municipio del Líbano.
  • 9. OBJETIVO GENERAL Diseñar una innovación didáctica para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de básica primaria de la Institución educativa Inmaculada concepción. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar un diagnóstico sobre el estado actual de los componentes de la competencia lectora en los estudiantes de grado tercero de básica primaria.  Caracterizar las prácticas de aula de los docentes a cargo del grado tercero con respeto al fortalecimiento de los componentes de la competencia lectora.  Determinar las características que debe tener las actividades didácticas que favorecen el fortalecimiento de los componentes de la competencia lectora, y, a partir de este análisis diseñar una innovación didáctica.
  • 10. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué características debe tener una innovación didáctica que contribuya al desarrollo de los componentes de la competencia lectora (semántico, sintáctico y pragmático) en estudiantes de tercer grado en la Institución Educativa Inmaculada Concepción del municipio del Líbano Tolima? PREGUNTAS AUXILIARES ¿Qué características iniciales tiene el proceso de aprendizaje de la competencia lectora en los estudiantes y docentes del grado tercero? ¿Cómo se caracterizan las prácticas de aula de los docentes relacionadas con el fortalecimiento de la competencia lectora? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la construcción de estrategias didáctica innovadora que fortalezca los componentes de la competencia Lectora?
  • 12. CONTEXTUALIZACIÓN REFERENTESTEÓRIOS DE LENGUAJE (RELACIONADOSCO LA COMPETENCIA LECTORA) REFERENTESTEÓRICOS DE DIDÁCTICA DE LA COMPETENCIA LECTORA  Desde los Referentes de Calidad: LC, EBC, DBA. (PNLE, ICFES).  La lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje.  Practicas de lectura en el ámbito escolar, social, estético y goce.  Estrategias de comprensión lectora: cognitivas, metacognitivas, motivacionales-afectivas, contextuales.  Didáctica de la tipología Textual. (criterios de selección de textos).  Literatura Infantil (PNLE, colección semilla).  La lectura y la competencia lectora.  Proceso lector: Lector, texto y contexto.  Niveles de comprensión lectora: Literal, inferencial y critico.  Componentes transversales de la competencia lectora: Semántico, sintáctico, pragmático)  Diversidad de textos y sus propósitos. (LC, ICFES)
  • 13. MEN (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana: Lectura como proceso de construcción de significados, a partir de la interacción entre el texto, contexto y lector. (EBC, DBA). Solé (2001) sostiene que la educación infantil debe propiciar la imaginación creadora de los niños tanto en el momento de leer como cuando escriben. Jolibert (2000), considera que al leer se construye activamente un significado, en función de sus necesidades, en donde el lector tiene la función primordial de interrogar el texto y por medio de este proceso de interrogación se elabora el significado. Ferreiro (2001) sostiene que tanto la lectura como la escritura se consideran como: Un proceso lingüístico, en el cual el conocimiento de las probabilidades secuenciales de los textos escritos desempeña un papel importante (...) y es también un proceso social, que siempre tiene lugar en contextos sociales y culturalmente organizados con fines sociales tanto como personales. TEÓRICOS Cervera (1991). Gracias a la literatura el niño aprende a convertir las palabras en ideas, pues imagina lo que no ha visto, consigue comprender la situación emocional del personaje provocando en él sensaciones como el peligro, el misterio, la aventura… A través de los cuentos disfrutan de un mundo lleno de posibilidades que les permite jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo tiempo consolidar la relación afectiva entre el niño y el narrador.
  • 14. TEXTO LECTOR CONTEXTO Intensión comunicativa Condiciones para leer Construye significados Textual Extra-textual Psicológico Relaciona oraciones Construye argumentos Predice Formula Hipótesis Infiere Pérez (2003) PROCESO LECTOR (Interacción) NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA Literal Inferencial Crítico Inter- textual Explora texto Explora inferencias Identificación Paráfrasis Coherencia y cohesión Relaciones Conclusiones Toma distancia Respeto Punto de vista Relaciona un texto con otro
  • 15. COMPONENTES DE LA COMPETENCIA LECTORA SEÁNTICO SINTÁCTICO PRAGMATICO hace referencia al sentido del texto en términos de su significado. Este componente indaga por el qué se dice en el texto se relaciona con la organización del texto en términos de su coherencia y cohesión. Este componente indaga por el cómo se dice. tiene que ver con el para qué se dice, en función de la situación de comunicación. Tomado de la guía de lineamientos para la aplicación censal y muestral pruebas SABER 2016. ICFES.
  • 18.
  • 20. ENFOQUE TIPO DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO Enfoque Cualitativo, Este tipo de análisis se caracteriza por seguir una metodología inductiva, donde se construyen teorías a partir de las observaciones y planteamientos surgidos durante el estudio y permanencia en el campo, lo cual determina que el producto es ampliamente descriptivo, en donde el rol del investigador se prioriza como el principal instrumento en la obtención y análisis de datos De carácter DESCRIPTIVA ya que busca describir y especificar las características y acciones de los estudiantes en donde se selecciona la problemática (comprensión lectora) para medir y recolectar información sobre la misma, para así, describir todo lo que se investiga. Estudio de campo, Requieren la presencia del investigador durante un tiempo en la situación que va a ser analizada para que pueda familiarizarse con ella y recoger información, muchas veces basada en observaciones directas y en entrevistas y conversaciones con las personas que forman parte de ella, que le darán claves importantes para interpretar lo que sucede. TIPO DE DISEÑO
  • 21. PARTICIPANTES Población: 8 docentes y de 224 estudiantes matriculados de preescolar y de primero a quinto de básica primaria de la Institución Educativa Inmaculada Concepción de la zona rural del municipio del Líbano. La muestra está compuesta por la docente encargada de orientar el grado tercero de la sede principal y los 30 estudiantes de este grado, integrado por niños y niñas, cuyas edades oscilan entre los 8 a 10 años, con un estrato socioeconómico 1 y 2, la mayoría son de la zona rural.
  • 22. Supuestos de investigación :  El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de tener en cuenta aspectos claves en su planeación y ejecución como la claridad de los objetivos, los recursos a utilizar, el tiempo estimado para cada actividad y los productos que se esperar al finalizar cada intervención.  El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de tener en cuenta aspectos como el manejo de tipologías textuales que sean motivantes y de interés para los estudiantes (Narrativo y descriptivo- Literatura Infantil). Así como la articulación de textos continuos, descontinuos y mixtos.
  • 23.  El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de tener en cuenta la articulen los Referentes Nacionales de Calidad (LC, EBC, DBA, Matriz de referencia ICFES) y los momentos esenciales de una práctica de aula (exploración, estructuración y cierre o refuerzo).  El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de tener en cuenta el empleo de estrategias metacognitivas o estrategias autorreguladoras de la lectura (antes, durante y después de la lectura).  El diseño de una estrategia innovadora que fortalezca la competencia lectora de tener en cuenta la articulación de variadas estrategias de lectura (lectura en voz alta, lectura compartida, lectura silenciosa, lectura de imagen).
  • 24. OPERACIONALIZACIÓN DE LAVARIABLE Variable : Proceso de enseñanza aprendizaje de la competencia Lectora Unidad de análisis Dimensiones Indicador Instrumento Docente Preparación del estudio. Estudios pregrado-posgrado. Capacitaciones y actualización Entrevista Desempeño del docente Uso didáctico del Contenido. Planeación de Clase. Metodología. Formulación de objetivos y productos.
  • 25. ETAPAS DELTRABAJO DE INVESTIGACIÓN FASES ACCIONES Diseño y presentación prueba diagnostica a estudiantes  Análisis de las preguntas formuladas a los estudiantes por el ICFES (PRUEBA SABER 3°).  Se tomaron preguntas de los cuadernillos de PRUEBAS SABER.  Construcción de la prueba diagnóstica  Aplicación de la prueba piloto.  Ajustes a la prueba.  Aplicación de la prueba diagnostica al grupo para identificar las deficiencias de los estudiantes.  Análisis del resultado del diagnostico.
  • 26. FASES ACCIONES Diseño y aplicación entrevista a docentes  Realización del guion de la entrevista.  Pilotaje del guion.  Aplicación de entrevista a docentes.  Análisis de resultados. Diseño Diario de campo y observación no participante.  Diseño nota de campo.  Observación no participantes a las practicas de aula de Lenguaje, especialmente en las que se trabaja el proceso lector. (comportamiento estudiantes y docentes). (4 sesiones de observación)  Análisis de la información colectada en las notas de campo. Diseño instrumento y registro de la revisión de documentos.  Diseño del instrumento.  Revisión y consolidación de la información.  Análisis de la información colectada.
  • 27. FASES ACCIONES Documentación teórica y diseño de estrategia didáctica.  Revisión de experiencias exitosas en el contexto y fuera del contexto donde se aplica la investigación.  Construcción del formato de planeación de las estrategias didácticas.  Selección de la literatura infantil a utilizar en la construcción de la propuesta.  Diseño de la estrategia didáctica que fortalezca la competencia lectora en los estudiantes. Análisis de Resultados Cualitativo: Triangulación de la información colectada en los diferentes instrumentos.
  • 28. DIMENSIONES INDICADORES Semántico: Hace referencia al sentido del texto en términos de su significado. Este componente indaga por el qué se dice en el texto. 1. Recupera información explícita contenida en el texto. 2. Recupera información implícita contenida en el texto. 3. Compara textos de diferentes formatos y finalidades, y establece relaciones entre sus contenidos. Sintáctico: Se relaciona con la organización del texto en términos de su coherencia y cohesión. Este componente indaga por el cómo se dice. 1. Identifica la estructura explícita del texto. 2. Identifica la estructura implícita del texto. Pragmático: Tiene que ver con el para qué se dice, en función de la situación de comunicación. 1. Reconoce información explícita sobre los propósitos del texto. 2. Reconoce elementos implícitos sobre los propósitos del texto. 3. Analiza información explícita o implícita sobre los propósitos del texto. Tomado de la guía de lineamientos para la aplicación censal y muestral pruebas SABER 2016. ICFES