SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo “enseñar” competencias en preescolar
                                                                  María Elena Sánchez Segura*




E
           n este momento en que la reforma en educación                    La reflexión por ser
           preescolar inicia, existe un sinnúmero de incer-           auténtica es por el mismo
           tidumbres al respecto, sobre todo en la cuestión          hombre y en sus relaciones
           metodológica, pues el abanico de posibilidades es          con el mundo. Relaciones
amplio y no existe alguna sugerencia de cómo concretar el               en las que conciencia y
hecho educativo; la finalidad de este texto es abonar en ese                       mundo se dan
sentido, hacer algunas reflexiones sobre el quehacer cotidia-                  simultáneamente.
no en el aula y presentar una ruta metodológica que permita
el acercamiento a la comprensión de las competencias y su                             Paulo Freire
abordaje en este nivel.
  Considerando el contexto en el que se va a trabajar, podría
decir que se hace necesario reflexionar: ¿Con quiénes vamos
a trabajar? Para recordar las características de desarrollo
de nuestros alumnos: ¿Qué sé acerca de las competencias?
Tratando de identificar el bagaje teórico que hace posible su
aplicación: ¿Cómo voy a propiciarlas en los niños?, ¿cómo
se desarrollan?, ¿cuáles son sus indicadores? Como pautas
que guíen el trabajo, teniendo claridad para efectuar los pro-
cedimientos: ¿Cuál es el camino “correcto”?; es decir, tener
certezas al actuar; hacer este análisis nos permitirá identi-
ficar los recursos con los que cuento como educadora para
“enseñar” y desarrollar competencias en los niños.
  No es tarea fácil hacer una reflexión de este tipo, pero sería
interesante realizarla en aras de saber quiénes somos como
profesionistas de la educación.
  ¿Enseñar? En el constructivismo, sí, también ahí se en-
seña, no de la manera tradicional, sino adoptando nuevos
roles: de guía, de facilitador, de mediador, pero siempre pro-
piciando aprendizajes en los niños; generando que los pro-
cesos se realicen, observando y atendiendo características de
desarrollo de los niños para ser más efectiva como docente.
  Se enseña en una situación o contexto de interactividad
negociando significados que el docente posee como agente
educativo, para intentar compartirlos con los alumnos, quie-
nes no los tienen pero los han de reconstruir. Dicho en forma
sintética, el profesor debe aceptar los saberes socioculturales
                                                                   *Educadora y asesora de la Maes-
con los procesos de internalización subyacentes a la adqui-        tría en Educación con Intervención
sición de tales conocimientos por parte del alumno (Coll,          de la Práctica Educativa (MEIPE)
1991; Edwards y Mercer, 1988).                                     ENSJ.



                                               43
                                                                                  Octubre-Diciembre 2005
Pero... ¿Qué son las competencias?

                         La educación basada en competencias ha resurgido como
                         una política educativa clave en países como Australia, Nue-
                         va Zelanda, Canadá y EEUU. El movimiento de competencia
                         comienza a extenderse a otros países, entre ellos los de La-
                         tinoamérica, lo que implica la aparición de una nueva era en
                         el pensamiento educativo; el movimiento de competencia es
                         en esencia la conjunción de la teoría y la práctica y la parte
                         vocacional del sujeto, es un enfoque progresista.
                            La competencia es concebida como un complejo estructu-
                         rado de atributos requeridos para el desempeño inteligente
                         en situaciones específicas (Gonczi et al., 1990) este enfoque
                         es holístico e integrador, reúne cosas dispares.
                            Pinto Cueto las define así: La competencia es la capacidad
                         para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción en relación
                         a sí mismo y al medio natural y social.
                            Para cuestiones pedagógicas el desarrollo de las compe-
                         tencias es entendido como la conjunción y puesta en práctica
                         de conocimientos, habilidades y actitudes (CGA y CMS).
                         Conocimientos            Saber               Conceptual
                          Habilidades          Saber hacer          Procedimental
                           Actitudes               Ser                Actitudinal


                         La competencia es un punto de convergencia
                         de varios elementos

                            Saber: Se refiere a comprender información sobre la rea-
                         lidad en la que el alumno se encuentra inmerso: natural y
                         social; conceptos, datos, hechos, que le permitan desarrollar
                         habilidades para comprenderla, describirla, explicarla, rela-
                         cionarla y predecirla, se expresa mediante el lenguaje.
                            Saber hacer: Se refiere a los procedimientos, es decir, a
                         una serie de acciones que se suceden en un orden determi-
                         nado; consiste en aprender pasos, secuencias, que posibilitan
                         saber realizar las acciones, se desarrollan en forma paulatina,
                         mediante la práctica.
                            Ser: Se refiere al desarrollo de la personalidad de los niños
                         en términos de la interacción, con los otros aprende valores,
                         hábitos y actitudes que lo llevan a pertenecer a un grupo, es-
                         tos aprendizajes se obtienen por medio de la experiencia.
                            Siguiendo esta idea, el Programa de Educación Preescolar
                         2004 (PEP 2004) define así las competencias: es un conjunto
                         de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habi-

                                         44
Octubre-Diciembre 2005
Cómo “enseñar” competencias en preescolar


lidades y destrezas que una persona logra mediante procesos
de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en si-
tuaciones y contextos diversos.
   Es decir, por medio de los procesos de aprendizaje se enri-
quecen las experiencias de los alumnos, se fortalecen y desa-
rrollan competencias que les permiten transferir a cualquier
situación los conocimientos.
   Como señala Palacios: “lo que se puede aprender está en
estrecha relación con el nivel de desarrollo del niño; del mis-
mo modo el aprendizaje influye también en los procesos de
desarrollo y especialmente aquellas circunstancias donde se
ha logrado un cierto grado de desarrollo potencial... No hay
aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo, como tampo-
co hay desarrollo sin aprendizaje” (Carretero, 1986; Pozo,
1989).
   Al seguir estas pistas se presenta una estrategia de aprendi-
zaje planeada para desarrollar competencias del campo for-
mativo, pensamiento matemático en los niños y su análisis
posterior; el trabajo en este campo se centra en la resolución
de problemas, principalmente como fuente de elaboración de
conocimientos, a través de situaciones que son comprensibles
para ellos pero que implican un reto intelectual al desconocer
las posibles soluciones.

                                         Vamos a vestir a Margarita

 Intencionalidad: Plantear y resolver problemas en situaciones familiares y que implican agregar, reunir,
 quitar, igualar, comparar y repartir objetos (PEP 2004).
 Material:
 §   Ropa de niña
 §   Ropa de niño
 §   Ropa de adulto

 Desarrollo:
 Juego en equipo.
 Paso 1. El grupo se organiza en cuatro equipos para jugar. Se da inicio el juego al elegir una niña que será
 Margarita en cada equipo, al centro del aula se revuelve la ropa y los niños tendrán que elegir aquella ropa
 que una niña se pone regularmente, gana el equipo que vista con más prendas de niña a Margarita.
 Paso 2. En una puesta en común, cada equipo socializará porqué eligieron la ropa de Margarita, argumentan-
 do sus respuestas.
 Paso 3. Se sigue el procedimiento anterior, pero ahora se vestirá a un niño llamado Mario.
 Paso 4. Una vez que se socializan las razones por las cuales se vistió a Mario así, se preguntan las diferencias
 y semejanzas entre las prendas de niños y niñas, se agregan prendas para ambos sexos, se comparan o se
 quitan según los requerimientos del grupo.
 Paso 5. Para terminar, solicitar que cada niño dibuje la ropa que usa según su sexo.
 Variante: Se denomina El arreglo del ropero, en donde los niños clasifican la ropa según el sexo y después
 socializan sus argumentaciones.


                                                         45
                                                                                                 Octubre-Diciembre 2005
Análisis de la estrategia

                                      Competencia: La clasificación
                                         Saber: (Conocimiento) Conocimiento previo sobre su per-
                                      sonalidad, género hombre, mujer; sobre la necesidad de vestir-
                                      se e información sobre la ropa que usan las niñas y los niños.
                                         Saber hacer: (Procedimientos) Observar la ropa, identi-
                                      ficar la ropa, establecer relaciones objeto-género, compara-
                                      ción, etcétera.
                                         Actitudes: (Ser) Cooperación, participación, tolerancia,
                                      respeto a sus compañeros y a las reglas del juego.
                                         Reflexión: Lo importante al realizar este tipo de práctica
                                      es el papel decisivo de las educadoras al tener claros los pro-
                                      pósitos (qué, cómo, y el para qué) de los juegos, el carácter
                                      “científico” del hacer docente le corresponde y lo legitima a
                                      través de su discurso y sus acciones.
                                         El análisis anterior se basa en los elementos que confor-
                                      man a la competencia en términos pedagógicos, pero tratan-
                                      do de ser más explícita en este proceso, lo abordaré desde los
                                      campos formativos que propone el Programa de Educación
                                      Preescolar 2004, el cual dice: “el agrupamiento de compe-
                                      tencias en campos formativos facilita la identificación de
                                      intenciones educativas claras, evitando así la ambigüedad e
                                      imprecisión... por otra parte permiten identificar las implica-
                                      ciones de las actividades y experiencias en que participen los
                                      pequeños... pero no constituyen ʻmaterias o asignaturasʼ”; es
                                      decir, se separan los campos para facilitar la tarea docente y
                                      comprender el aspecto que se quiere atender durante la jor-
                                      nada, el taller, el proyecto o cualquier otra modalidad, que

            Campos formativos                               Aspectos en que se organizan
Desarrollo personal y social.              Identidad personal y autonomía.
Aspectos en que se organizan.              Relaciones interpersonales.
                                           Lenguaje oral.
Lenguaje y comunicación.
                                           Lenguaje escrito.
                                           Número.
Pensamiento matemático.
                                           Forma, espacio y medida.
                                           Mundo natural.
Exploración y conocimiento del mundo.
                                           Cultura y vida social.

                                           Expresión y apreciación musical.
                                           Expresión corporal y apreciaciónde la danza.
Expresión y apreciación artísticas.
                                           Expresión y apreciación plástica.
                                           Expresión dramática y apreciación teatral.

Desarrollo físico y salud.                 Promoción de la salud. Coordinación, fuerza y equilibrio.


                                                     46
Octubre-Diciembre 2005
Cómo “enseñar” competencias en preescolar


propicie el proceso de aprendizaje del alumno. La estrategia
que se presenta parte de estos campos formativos:
   Reflexión: La intencionalidad recae en el campo formativo,
el pensamiento matemático y la actividad se propicia des-
de los aspectos que lo conforman, el juego propuesto tiene
que ver con situaciones cercanas al niño. Las competencias
no son habilidades que se desarrollan con una actividad, es
necesario replantear las actividades desde la diversidad de
juegos que se puedan inventar, crear o reproducir, y observar
qué aspectos se van consolidando en el desarrollo del peque-
ño, para complejizar los procedimientos e ir accediendo al
aprendizaje de las competencias; nuevamente se fortalece el
papel del docente y la intencionalidad de sus acciones.
   El PEP 2004, por el enfoque constructivista que presenta,
puede ser flexible en la metodología, siempre y cuando se res-
peten los principios pedagógicos que le dieron origen y que
precisamente se fundamentan desde esta perspectiva teórica.
   El trabajo propuesto para el desarrollo de las competencias
clarifica y da pautas para el diseño de estrategias de aprendi-
zaje que permitan el logro de los propósitos y finalidades en
el niño del nivel preescolar
   La propuesta permite el desarrollo de competencias de una
forma sencilla pero accesible a la mayoría de las educadoras;
rescata, además, la intencionalidad del trabajo docente como
la aportación científica en el proceso de enseñaza y apren-
dizaje, por lo cual se pone a su consideración. La finalidad
sería que tuviéramos claro los conocimientos que se van a
promover en los alumnos, las habilidades que se van a poner
en juego o a desarrollar y las actitudes y valores que se van a
propiciar y a practicar durante la actividad docente.
   Desarrollo de competencias igual a: Conocimientos, habi-
lidades, actitudes y valores.
   Factor importante: la intencionalidad del docente en el
desempeño y logro de los propósitos educativos y la certeza
que implica desarrollar competencias a largo plazo, pues no
es posible observar resultados de un día para otro, es un
proceso gradual y complejo que tiene diversos niveles de
desempeño y que los alumnos, mediante las actividades co-
tidianas, accederán a ellas.
   Es en el desempeño en donde el docente observa y propi-
cia las habilidades del pequeño para lograr que adquiera las
competencias necesarias en su vida escolar y social, fin de la
educación preescolar.



                                              47
                                                                               Octubre-Diciembre 2005
Bibliografía

                         Competencias. materiales de lectura, UdeG, Guadalajara,
                           2002.
                         DE PABLOS PONS, Juan (coord.), La tarea de educar, Bibliote-
                           ca Nueva, Madrid, 2003.
                         EGGEN, Paúl D. y Donald P. KAUCHAK, Estrategias docentes,
                           FCE, México, 2002.
                         PARCERISA ARAN, Artur (coord.), El constructivismo en la
                           práctica, Graó, Barcelona, 2000.
                         PINTO CUETO, Luisa, Currículo por competencias. Desafío
                           educativo, México, 2002.
                         SEP, Programa de Educación Preescolar, Ofset, México,
                           2004.
                         — Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los
                           proyectos en el jardín de niños, SEP, México, 2003.
                         — Aspectos básicos a considerar en el diseño de cursos es-
                           tatales de actualización, SEP, México, 2002.




                                      48
Octubre-Diciembre 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuento eje las siete cabritas
Cuento eje  las siete cabritasCuento eje  las siete cabritas
Cuento eje las siete cabritas
Carla Saravia
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
anarosarojasm
 
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Lupitha León
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
ProsperoGarcia
 
Planeacion medida
Planeacion medida Planeacion medida
Planeacion medida
dianaestrada1407
 
Documento 13 el juego
Documento 13 el juegoDocumento 13 el juego
Documento 13 el juego
juandavid23142
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
vivis126
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
vicente_cvc
 
03 tema el semáforo
03 tema el semáforo03 tema el semáforo
03 tema el semáforo
Katy_Montano
 
Grande mediano-pequeño
Grande mediano-pequeñoGrande mediano-pequeño
Grande mediano-pequeño
florstellaardila
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Marina de Guerra
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
Susana C.
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1ero
Nayeli Castillo
 
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Susana5803818
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
isabellapbm
 
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolarDiagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
PreescolarCDO
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala roja
Ivon Juani Spiller
 
Concepción de infancia
Concepción de infanciaConcepción de infancia
Concepción de infancia
Miguel Angel Pacheco Alvarez
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Social
neutron2010
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escritura
America Magana
 

La actualidad más candente (20)

Cuento eje las siete cabritas
Cuento eje  las siete cabritasCuento eje  las siete cabritas
Cuento eje las siete cabritas
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
 
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)
 
Proyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y coloresProyecto: Sabores y colores
Proyecto: Sabores y colores
 
Planeacion medida
Planeacion medida Planeacion medida
Planeacion medida
 
Documento 13 el juego
Documento 13 el juegoDocumento 13 el juego
Documento 13 el juego
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
 
03 tema el semáforo
03 tema el semáforo03 tema el semáforo
03 tema el semáforo
 
Grande mediano-pequeño
Grande mediano-pequeñoGrande mediano-pequeño
Grande mediano-pequeño
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1ero
 
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
 
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolarDiagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala roja
 
Concepción de infancia
Concepción de infanciaConcepción de infancia
Concepción de infancia
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Social
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escritura
 

Destacado

Practica calificada de sinónimos y antónimos
Practica calificada de sinónimos y antónimosPractica calificada de sinónimos y antónimos
Practica calificada de sinónimos y antónimos
Jorge Hernandez Peña
 
Evaluación verbo to be
Evaluación verbo to beEvaluación verbo to be
Evaluación verbo to be
andreasiato1
 
Sinonimos y antonimos
Sinonimos y antonimosSinonimos y antonimos
Sinonimos y antonimos
Anxelina Eskobar
 
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimosEjercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Edith Romero Castillo
 
Pruebas de preescolar tipo icfes 2011
Pruebas de preescolar tipo  icfes 2011Pruebas de preescolar tipo  icfes 2011
Pruebas de preescolar tipo icfes 2011
inesrodriguezmosquera
 
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑOEXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
nenita76
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
alvaro enrique amaya polanco
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
Jose Galvan
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
olgar76
 
Examen para preescolar
Examen para preescolar Examen para preescolar
Examen para preescolar
Editorial MD
 

Destacado (10)

Practica calificada de sinónimos y antónimos
Practica calificada de sinónimos y antónimosPractica calificada de sinónimos y antónimos
Practica calificada de sinónimos y antónimos
 
Evaluación verbo to be
Evaluación verbo to beEvaluación verbo to be
Evaluación verbo to be
 
Sinonimos y antonimos
Sinonimos y antonimosSinonimos y antonimos
Sinonimos y antonimos
 
Ejercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimosEjercicio de sinonimos y antonimos
Ejercicio de sinonimos y antonimos
 
Pruebas de preescolar tipo icfes 2011
Pruebas de preescolar tipo  icfes 2011Pruebas de preescolar tipo  icfes 2011
Pruebas de preescolar tipo icfes 2011
 
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑOEXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
 
Examen para preescolar
Examen para preescolar Examen para preescolar
Examen para preescolar
 

Similar a Simulacro prueba en preescolar

Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
5feb
 
Irivero act1
Irivero act1Irivero act1
Irivero act1
Inés Rivero
 
Ensayo educación basada en competencias Crítica
Ensayo educación basada en competencias CríticaEnsayo educación basada en competencias Crítica
Ensayo educación basada en competencias Crítica
Universidad Instituto Irapuato
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
Lourdes García
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
MeipeChona
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
DenisseAlemanMartinez
 
Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
Universidad de Guayaquil
 
Competencias guadalajara 2006
Competencias guadalajara 2006Competencias guadalajara 2006
Competencias guadalajara 2006
Manuel Quiles Cruz
 
Competencias en Educación
Competencias en EducaciónCompetencias en Educación
Competencias en Educación
Julio Salazar
 
“Una pedagogía de la integración” Roegiers
“Una pedagogía de la integración”  Roegiers“Una pedagogía de la integración”  Roegiers
“Una pedagogía de la integración” Roegiers
Galilea Barcelo
 
Enseñanza prolemica
Enseñanza prolemicaEnseñanza prolemica
Enseñanza prolemica
Benjamín Romero
 
Tic yenifer
Tic yeniferTic yenifer
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Victoria Roblero
 
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
JOSEOCHOASANCHEZ1
 
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBAProgramas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Importancia de la escuela para el niño.
Importancia de la escuela para el niño.Importancia de la escuela para el niño.
Importancia de la escuela para el niño.
maricarmenllempen
 
Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panama
alexandergracia
 
Definiciones Concejo
Definiciones ConcejoDefiniciones Concejo
Definiciones Concejo
alexanderhincapie
 
Fundamentos trayecto de prácticas
Fundamentos trayecto de prácticasFundamentos trayecto de prácticas
Fundamentos trayecto de prácticas
practicas-12
 

Similar a Simulacro prueba en preescolar (20)

Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
Irivero act1
Irivero act1Irivero act1
Irivero act1
 
Ensayo educación basada en competencias Crítica
Ensayo educación basada en competencias CríticaEnsayo educación basada en competencias Crítica
Ensayo educación basada en competencias Crítica
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
 
Pedagogia Conceptual
Pedagogia ConceptualPedagogia Conceptual
Pedagogia Conceptual
 
Competencias guadalajara 2006
Competencias guadalajara 2006Competencias guadalajara 2006
Competencias guadalajara 2006
 
Competencias en Educación
Competencias en EducaciónCompetencias en Educación
Competencias en Educación
 
“Una pedagogía de la integración” Roegiers
“Una pedagogía de la integración”  Roegiers“Una pedagogía de la integración”  Roegiers
“Una pedagogía de la integración” Roegiers
 
Enseñanza prolemica
Enseñanza prolemicaEnseñanza prolemica
Enseñanza prolemica
 
Tic yenifer
Tic yeniferTic yenifer
Tic yenifer
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
 
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBAProgramas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
 
Importancia de la escuela para el niño.
Importancia de la escuela para el niño.Importancia de la escuela para el niño.
Importancia de la escuela para el niño.
 
Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panama
 
Definiciones Concejo
Definiciones ConcejoDefiniciones Concejo
Definiciones Concejo
 
Fundamentos trayecto de prácticas
Fundamentos trayecto de prácticasFundamentos trayecto de prácticas
Fundamentos trayecto de prácticas
 

Más de haguar

Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez RamosActividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
haguar
 
Agendas de trabajo
Agendas de trabajo Agendas de trabajo
Agendas de trabajo
haguar
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
haguar
 
La filosofia de la educacion como saber pedagogico
La filosofia de la educacion como saber pedagogicoLa filosofia de la educacion como saber pedagogico
La filosofia de la educacion como saber pedagogico
haguar
 
Historia simana
Historia simanaHistoria simana
Historia simana
haguar
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
haguar
 
Pedagogico web
Pedagogico webPedagogico web
Pedagogico web
haguar
 
El conocimiento pedagogico, corrientes (2)
El conocimiento pedagogico, corrientes (2)El conocimiento pedagogico, corrientes (2)
El conocimiento pedagogico, corrientes (2)
haguar
 
Sentencia hcc nulidad resolución 2015 periodo de prueba
Sentencia hcc nulidad resolución 2015 periodo de prueba Sentencia hcc nulidad resolución 2015 periodo de prueba
Sentencia hcc nulidad resolución 2015 periodo de prueba
haguar
 
Nulidad reglamento evaluacion de periodo de prueba
Nulidad reglamento evaluacion de periodo de pruebaNulidad reglamento evaluacion de periodo de prueba
Nulidad reglamento evaluacion de periodo de prueba
haguar
 
Ley 1010-de-2006
Ley 1010-de-2006Ley 1010-de-2006
Ley 1010-de-2006
haguar
 
Ley 115 1994
Ley 115 1994Ley 115 1994
Ley 115 1994
haguar
 
Ley 1324 de 2009 organizacion se
Ley 1324 de 2009 organizacion seLey 1324 de 2009 organizacion se
Ley 1324 de 2009 organizacion se
haguar
 
Decreto 1278
Decreto 1278Decreto 1278
Decreto 1278
haguar
 
Articles 239752 archivo-pdf_decreto2500
Articles 239752 archivo-pdf_decreto2500Articles 239752 archivo-pdf_decreto2500
Articles 239752 archivo-pdf_decreto2500
haguar
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
haguar
 
Exclusiones plan de beneficios 2011 salud magisterio
Exclusiones plan de beneficios 2011 salud magisterioExclusiones plan de beneficios 2011 salud magisterio
Exclusiones plan de beneficios 2011 salud magisterio
haguar
 
Evalucion competencias 2011
Evalucion competencias 2011Evalucion competencias 2011
Evalucion competencias 2011
haguar
 
Dcto 3782-evaluacion-desempeno
Dcto 3782-evaluacion-desempenoDcto 3782-evaluacion-desempeno
Dcto 3782-evaluacion-desempeno
haguar
 
Consideraciones evaluacion de desempeño
Consideraciones evaluacion de desempeño Consideraciones evaluacion de desempeño
Consideraciones evaluacion de desempeño
haguar
 

Más de haguar (20)

Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez RamosActividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
Actividad 8 Juan Carlos Enríquez Ramos
 
Agendas de trabajo
Agendas de trabajo Agendas de trabajo
Agendas de trabajo
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
La filosofia de la educacion como saber pedagogico
La filosofia de la educacion como saber pedagogicoLa filosofia de la educacion como saber pedagogico
La filosofia de la educacion como saber pedagogico
 
Historia simana
Historia simanaHistoria simana
Historia simana
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 
Pedagogico web
Pedagogico webPedagogico web
Pedagogico web
 
El conocimiento pedagogico, corrientes (2)
El conocimiento pedagogico, corrientes (2)El conocimiento pedagogico, corrientes (2)
El conocimiento pedagogico, corrientes (2)
 
Sentencia hcc nulidad resolución 2015 periodo de prueba
Sentencia hcc nulidad resolución 2015 periodo de prueba Sentencia hcc nulidad resolución 2015 periodo de prueba
Sentencia hcc nulidad resolución 2015 periodo de prueba
 
Nulidad reglamento evaluacion de periodo de prueba
Nulidad reglamento evaluacion de periodo de pruebaNulidad reglamento evaluacion de periodo de prueba
Nulidad reglamento evaluacion de periodo de prueba
 
Ley 1010-de-2006
Ley 1010-de-2006Ley 1010-de-2006
Ley 1010-de-2006
 
Ley 115 1994
Ley 115 1994Ley 115 1994
Ley 115 1994
 
Ley 1324 de 2009 organizacion se
Ley 1324 de 2009 organizacion seLey 1324 de 2009 organizacion se
Ley 1324 de 2009 organizacion se
 
Decreto 1278
Decreto 1278Decreto 1278
Decreto 1278
 
Articles 239752 archivo-pdf_decreto2500
Articles 239752 archivo-pdf_decreto2500Articles 239752 archivo-pdf_decreto2500
Articles 239752 archivo-pdf_decreto2500
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
 
Exclusiones plan de beneficios 2011 salud magisterio
Exclusiones plan de beneficios 2011 salud magisterioExclusiones plan de beneficios 2011 salud magisterio
Exclusiones plan de beneficios 2011 salud magisterio
 
Evalucion competencias 2011
Evalucion competencias 2011Evalucion competencias 2011
Evalucion competencias 2011
 
Dcto 3782-evaluacion-desempeno
Dcto 3782-evaluacion-desempenoDcto 3782-evaluacion-desempeno
Dcto 3782-evaluacion-desempeno
 
Consideraciones evaluacion de desempeño
Consideraciones evaluacion de desempeño Consideraciones evaluacion de desempeño
Consideraciones evaluacion de desempeño
 

Simulacro prueba en preescolar

  • 1. Cómo “enseñar” competencias en preescolar María Elena Sánchez Segura* E n este momento en que la reforma en educación La reflexión por ser preescolar inicia, existe un sinnúmero de incer- auténtica es por el mismo tidumbres al respecto, sobre todo en la cuestión hombre y en sus relaciones metodológica, pues el abanico de posibilidades es con el mundo. Relaciones amplio y no existe alguna sugerencia de cómo concretar el en las que conciencia y hecho educativo; la finalidad de este texto es abonar en ese mundo se dan sentido, hacer algunas reflexiones sobre el quehacer cotidia- simultáneamente. no en el aula y presentar una ruta metodológica que permita el acercamiento a la comprensión de las competencias y su Paulo Freire abordaje en este nivel. Considerando el contexto en el que se va a trabajar, podría decir que se hace necesario reflexionar: ¿Con quiénes vamos a trabajar? Para recordar las características de desarrollo de nuestros alumnos: ¿Qué sé acerca de las competencias? Tratando de identificar el bagaje teórico que hace posible su aplicación: ¿Cómo voy a propiciarlas en los niños?, ¿cómo se desarrollan?, ¿cuáles son sus indicadores? Como pautas que guíen el trabajo, teniendo claridad para efectuar los pro- cedimientos: ¿Cuál es el camino “correcto”?; es decir, tener certezas al actuar; hacer este análisis nos permitirá identi- ficar los recursos con los que cuento como educadora para “enseñar” y desarrollar competencias en los niños. No es tarea fácil hacer una reflexión de este tipo, pero sería interesante realizarla en aras de saber quiénes somos como profesionistas de la educación. ¿Enseñar? En el constructivismo, sí, también ahí se en- seña, no de la manera tradicional, sino adoptando nuevos roles: de guía, de facilitador, de mediador, pero siempre pro- piciando aprendizajes en los niños; generando que los pro- cesos se realicen, observando y atendiendo características de desarrollo de los niños para ser más efectiva como docente. Se enseña en una situación o contexto de interactividad negociando significados que el docente posee como agente educativo, para intentar compartirlos con los alumnos, quie- nes no los tienen pero los han de reconstruir. Dicho en forma sintética, el profesor debe aceptar los saberes socioculturales *Educadora y asesora de la Maes- con los procesos de internalización subyacentes a la adqui- tría en Educación con Intervención sición de tales conocimientos por parte del alumno (Coll, de la Práctica Educativa (MEIPE) 1991; Edwards y Mercer, 1988). ENSJ. 43 Octubre-Diciembre 2005
  • 2. Pero... ¿Qué son las competencias? La educación basada en competencias ha resurgido como una política educativa clave en países como Australia, Nue- va Zelanda, Canadá y EEUU. El movimiento de competencia comienza a extenderse a otros países, entre ellos los de La- tinoamérica, lo que implica la aparición de una nueva era en el pensamiento educativo; el movimiento de competencia es en esencia la conjunción de la teoría y la práctica y la parte vocacional del sujeto, es un enfoque progresista. La competencia es concebida como un complejo estructu- rado de atributos requeridos para el desempeño inteligente en situaciones específicas (Gonczi et al., 1990) este enfoque es holístico e integrador, reúne cosas dispares. Pinto Cueto las define así: La competencia es la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción en relación a sí mismo y al medio natural y social. Para cuestiones pedagógicas el desarrollo de las compe- tencias es entendido como la conjunción y puesta en práctica de conocimientos, habilidades y actitudes (CGA y CMS). Conocimientos Saber Conceptual Habilidades Saber hacer Procedimental Actitudes Ser Actitudinal La competencia es un punto de convergencia de varios elementos Saber: Se refiere a comprender información sobre la rea- lidad en la que el alumno se encuentra inmerso: natural y social; conceptos, datos, hechos, que le permitan desarrollar habilidades para comprenderla, describirla, explicarla, rela- cionarla y predecirla, se expresa mediante el lenguaje. Saber hacer: Se refiere a los procedimientos, es decir, a una serie de acciones que se suceden en un orden determi- nado; consiste en aprender pasos, secuencias, que posibilitan saber realizar las acciones, se desarrollan en forma paulatina, mediante la práctica. Ser: Se refiere al desarrollo de la personalidad de los niños en términos de la interacción, con los otros aprende valores, hábitos y actitudes que lo llevan a pertenecer a un grupo, es- tos aprendizajes se obtienen por medio de la experiencia. Siguiendo esta idea, el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004) define así las competencias: es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habi- 44 Octubre-Diciembre 2005
  • 3. Cómo “enseñar” competencias en preescolar lidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en si- tuaciones y contextos diversos. Es decir, por medio de los procesos de aprendizaje se enri- quecen las experiencias de los alumnos, se fortalecen y desa- rrollan competencias que les permiten transferir a cualquier situación los conocimientos. Como señala Palacios: “lo que se puede aprender está en estrecha relación con el nivel de desarrollo del niño; del mis- mo modo el aprendizaje influye también en los procesos de desarrollo y especialmente aquellas circunstancias donde se ha logrado un cierto grado de desarrollo potencial... No hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo, como tampo- co hay desarrollo sin aprendizaje” (Carretero, 1986; Pozo, 1989). Al seguir estas pistas se presenta una estrategia de aprendi- zaje planeada para desarrollar competencias del campo for- mativo, pensamiento matemático en los niños y su análisis posterior; el trabajo en este campo se centra en la resolución de problemas, principalmente como fuente de elaboración de conocimientos, a través de situaciones que son comprensibles para ellos pero que implican un reto intelectual al desconocer las posibles soluciones. Vamos a vestir a Margarita Intencionalidad: Plantear y resolver problemas en situaciones familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos (PEP 2004). Material: § Ropa de niña § Ropa de niño § Ropa de adulto Desarrollo: Juego en equipo. Paso 1. El grupo se organiza en cuatro equipos para jugar. Se da inicio el juego al elegir una niña que será Margarita en cada equipo, al centro del aula se revuelve la ropa y los niños tendrán que elegir aquella ropa que una niña se pone regularmente, gana el equipo que vista con más prendas de niña a Margarita. Paso 2. En una puesta en común, cada equipo socializará porqué eligieron la ropa de Margarita, argumentan- do sus respuestas. Paso 3. Se sigue el procedimiento anterior, pero ahora se vestirá a un niño llamado Mario. Paso 4. Una vez que se socializan las razones por las cuales se vistió a Mario así, se preguntan las diferencias y semejanzas entre las prendas de niños y niñas, se agregan prendas para ambos sexos, se comparan o se quitan según los requerimientos del grupo. Paso 5. Para terminar, solicitar que cada niño dibuje la ropa que usa según su sexo. Variante: Se denomina El arreglo del ropero, en donde los niños clasifican la ropa según el sexo y después socializan sus argumentaciones. 45 Octubre-Diciembre 2005
  • 4. Análisis de la estrategia Competencia: La clasificación Saber: (Conocimiento) Conocimiento previo sobre su per- sonalidad, género hombre, mujer; sobre la necesidad de vestir- se e información sobre la ropa que usan las niñas y los niños. Saber hacer: (Procedimientos) Observar la ropa, identi- ficar la ropa, establecer relaciones objeto-género, compara- ción, etcétera. Actitudes: (Ser) Cooperación, participación, tolerancia, respeto a sus compañeros y a las reglas del juego. Reflexión: Lo importante al realizar este tipo de práctica es el papel decisivo de las educadoras al tener claros los pro- pósitos (qué, cómo, y el para qué) de los juegos, el carácter “científico” del hacer docente le corresponde y lo legitima a través de su discurso y sus acciones. El análisis anterior se basa en los elementos que confor- man a la competencia en términos pedagógicos, pero tratan- do de ser más explícita en este proceso, lo abordaré desde los campos formativos que propone el Programa de Educación Preescolar 2004, el cual dice: “el agrupamiento de compe- tencias en campos formativos facilita la identificación de intenciones educativas claras, evitando así la ambigüedad e imprecisión... por otra parte permiten identificar las implica- ciones de las actividades y experiencias en que participen los pequeños... pero no constituyen ʻmaterias o asignaturasʼ”; es decir, se separan los campos para facilitar la tarea docente y comprender el aspecto que se quiere atender durante la jor- nada, el taller, el proyecto o cualquier otra modalidad, que Campos formativos Aspectos en que se organizan Desarrollo personal y social. Identidad personal y autonomía. Aspectos en que se organizan. Relaciones interpersonales. Lenguaje oral. Lenguaje y comunicación. Lenguaje escrito. Número. Pensamiento matemático. Forma, espacio y medida. Mundo natural. Exploración y conocimiento del mundo. Cultura y vida social. Expresión y apreciación musical. Expresión corporal y apreciaciónde la danza. Expresión y apreciación artísticas. Expresión y apreciación plástica. Expresión dramática y apreciación teatral. Desarrollo físico y salud. Promoción de la salud. Coordinación, fuerza y equilibrio. 46 Octubre-Diciembre 2005
  • 5. Cómo “enseñar” competencias en preescolar propicie el proceso de aprendizaje del alumno. La estrategia que se presenta parte de estos campos formativos: Reflexión: La intencionalidad recae en el campo formativo, el pensamiento matemático y la actividad se propicia des- de los aspectos que lo conforman, el juego propuesto tiene que ver con situaciones cercanas al niño. Las competencias no son habilidades que se desarrollan con una actividad, es necesario replantear las actividades desde la diversidad de juegos que se puedan inventar, crear o reproducir, y observar qué aspectos se van consolidando en el desarrollo del peque- ño, para complejizar los procedimientos e ir accediendo al aprendizaje de las competencias; nuevamente se fortalece el papel del docente y la intencionalidad de sus acciones. El PEP 2004, por el enfoque constructivista que presenta, puede ser flexible en la metodología, siempre y cuando se res- peten los principios pedagógicos que le dieron origen y que precisamente se fundamentan desde esta perspectiva teórica. El trabajo propuesto para el desarrollo de las competencias clarifica y da pautas para el diseño de estrategias de aprendi- zaje que permitan el logro de los propósitos y finalidades en el niño del nivel preescolar La propuesta permite el desarrollo de competencias de una forma sencilla pero accesible a la mayoría de las educadoras; rescata, además, la intencionalidad del trabajo docente como la aportación científica en el proceso de enseñaza y apren- dizaje, por lo cual se pone a su consideración. La finalidad sería que tuviéramos claro los conocimientos que se van a promover en los alumnos, las habilidades que se van a poner en juego o a desarrollar y las actitudes y valores que se van a propiciar y a practicar durante la actividad docente. Desarrollo de competencias igual a: Conocimientos, habi- lidades, actitudes y valores. Factor importante: la intencionalidad del docente en el desempeño y logro de los propósitos educativos y la certeza que implica desarrollar competencias a largo plazo, pues no es posible observar resultados de un día para otro, es un proceso gradual y complejo que tiene diversos niveles de desempeño y que los alumnos, mediante las actividades co- tidianas, accederán a ellas. Es en el desempeño en donde el docente observa y propi- cia las habilidades del pequeño para lograr que adquiera las competencias necesarias en su vida escolar y social, fin de la educación preescolar. 47 Octubre-Diciembre 2005
  • 6. Bibliografía Competencias. materiales de lectura, UdeG, Guadalajara, 2002. DE PABLOS PONS, Juan (coord.), La tarea de educar, Bibliote- ca Nueva, Madrid, 2003. EGGEN, Paúl D. y Donald P. KAUCHAK, Estrategias docentes, FCE, México, 2002. PARCERISA ARAN, Artur (coord.), El constructivismo en la práctica, Graó, Barcelona, 2000. PINTO CUETO, Luisa, Currículo por competencias. Desafío educativo, México, 2002. SEP, Programa de Educación Preescolar, Ofset, México, 2004. — Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños, SEP, México, 2003. — Aspectos básicos a considerar en el diseño de cursos es- tatales de actualización, SEP, México, 2002. 48 Octubre-Diciembre 2005