SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda actividad
Los mapas conceptuales
¿Qué es un mapa conceptual?
Es una representación gráfica organizada y jerarquizada de la información, del
contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de
los conocimientos que poseen los alumnos acerca de un tema.
¿En qué consiste un mapa conceptual?
El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad,
de inclusividad o importancia, y se conforma de: conceptos, proposiciones y
palabras enlace (Novak y Gowin, 1988). Los conceptos: se refieren a objetos,
eventos, hechos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen
tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados
(igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las
proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre sí,
mediante una palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación
existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.
1. En base a la información anterior y la Rúbrica que está en la lectura de
Evaluación en las págs. 165-166, realicen un mapa conceptual de un tema de
ciencias que puedan utilizar en sus planeaciones de OPD, dependiendo del
grado que les toco practicar.
Ciencias y Tecnología.
Biología. Bloque 2. Secuencia 8. La célula: Unidad estructural de los seres vivos
Mapa conceptual
Célula
Una unidad
estructural, básica
y funcional
es
Función
Los seres vivos
Origen
El científico
Robert
Hooke
describió
Una lámina
de corcho
observada
En el
microscopio
en la que
observó
Una gran
cantidad de
celdillas
que
llamó
Células
En 1665
La teoría
celular
En 1838-
1839
Schwann y
Schleiden
elaboraron
de
Constituidos por
una o más
células.
Postulados
1.Anátomico
2.Fisiológico
3.Origen
Los seres
vivos
Constituidos
por una o
más células
Las células
Reacciones
metabólicas
Las nuevas
células
Por división
células preexistentes
tienen
Capacidad
de realizar
Tres
funciones
vitales:
Nutrición
Relación
Reproducción
Clasifican
Eucariota Procariota
pueden
ser
Animal
Vegetal
ó
Se
clasifica
en
Eubac-
terias
Arqueo-
bacterias
y
Estructura
Núcleo
Membrana celular
Lisosomas
Mitocondria
s
Aparato de Goldi
Ribosomas
Citoplasma
Ribosomas
Cromosoma
Citoplasma
Pared
celular
Membrana
celular
están
cumplen
su
su
se
en
cuyos
son
postula que
postula que
postula que
2. ¿Por qué consideran que los mapas conceptuales son una buena herramienta
de evaluación?
Porque los mapas conceptuales representan relaciones significativas entre
conceptos, estas relaciones son realizadas por los estudiantes, y reflejan la forma
en que los mismos, estructuran los conceptos y sus propias ideas. Asimismo, por
medio de los mapas conceptuales los profesores pueden identificar los procesos
cognitivos que los estudiantes llevan a cabo para realizar los mapas conceptuales,
como por ejemplo, la síntesis, la esquematización de información, el análisis, y la
reflexión de las ideas principales, entre otras. Por todo ello, se considera una buena
herramienta de evaluación, además de que, permite evaluar los atributos de
conocimiento declarativo de los estudiantes, y pueden ser utilizados para
documentar el cambio de aprendizaje de los estudiantes, sobre sus propios
conocimientos y la comprensión de los mismos. De igual manera, son una
herramienta útil para los estudiantes realicen una autoevaluación de su aprendizaje,
reflexionando sobre sus errores y sus ideas.
3. ¿Qué aspectos se deben considerar en una evaluación integral?
Todos los aspectos que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y en el
desarrollo intelectual, actitudinal y social de los estudiantes. Para una evaluación
integral se debe considerar los conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, ya que todos ellos son importantes para la formación integral del
estudiante. También, la enseñanza que imparte el profesor debe de ser evaluada,
por el mismo y por los estudiantes, de tal manera que esto le sirva al profesor para
mejorar la misma. De igual manera, se deben evaluar otros aspectos relacionados
con el aula de clase e incluso con la propia escuela, que tienen un papel importante
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
4. De los 4 instrumentos de evaluación utilizados en ciencias marcados en la
lectura analizada ¿Cuáles han utilizado y que resultados han obtenido?
En la práctica docente solo he utilizado el mapa conceptual, en el cual he obtenido
resultados satisfactorios, ya que fue una herramienta que ayudo a que lo
estudiantes construyeran su propio aprendizaje. El mapa conceptual lo utilice en
historia, sin embargo, de lo que me pude percatar, es que muchos de los estudiantes
no lo realizan correctamente, ya que solo se dedican a transcribir la información, sin
estructurar una relación de conceptos o llevar la información a procesos complejos,
como el análisis y la reflexión.
5. De lo analizado hasta el momento en el curso de “La enseñanza de la Física y
de la Química ¿Qué han aprendido que consideren relevante y que les servirá
para ponerlo en práctica en 7° y 8° semestre?
Durante este periodo, he aprendido diversas cosas en relación a la enseñanza
y al aprendizaje de la Física y de la Química. Primeramente, reconocí que la
ciencia tiene que ser enseñada de tal manera, que el estudiante se motive por
aprenderlas, para ello, el profesor debe hacerle reconocer al mismo, que estas
son parte de su día a día, de todo lo que lo rodea y que incluso forma parte de
ellas. También, aprendí que la química y la física, no solo se aprenden de forma
oral o escrita, por un discurso explicativo o un informe, sino que se aprende
experimentado, con cosas tan simples, como el aceite y una hoja de papel, por
mencionar un ejemplo. Considero que la experimentación debería ser una
actividad cotidiana en la enseñanza de la física y química, que claro se apoye
con la teoría. Ya que al experimentar, el estudiante desarrolla habilidades,
actitudes, valores y conocimientos científicos, que es lo que se pretende en la
enseñanza de ambas ciencias.
En mi opinión, experimentar es poner al estudiante ante fenómenos que
desconoce, pero que está ansioso de descubrir como suceden, despertando así
su interés y su curiosidad.
También, conocí los diferentes recursos con los que el profesor se puede apoyar
para la enseñanza de la física y la química, como lo son los proyectos, la
elaboración de diferentes tipos de modelos, los cuales imitan un fenómeno que
a simple vista no se puede observar, pero que gracias a estos, se puede imitar
o incluso remplazar; el uso de tecnologías de la información y la comunicación,
y la utilización de herramientas de evaluación, como lo es la rúbrica, el UVE
heurístico, los mapas conceptuales, los diarios de campo, las bitácoras, entre
otros.
Por otra parte, reconocí e identifique el uso de los materiales de apoyo para
el profesor, como lo es el plan y programas de estudio y el libro para el
maestro, los cuales guía la enseñanza de la Física y la Química, sin embargo,
estos no son instructivos que los profesores deben de cumplir estrictamente,
ya que el profesor tiene libre albedrio para dirigir su práctica docente, él sabe
cómo, cuándo y dónde aplicar metodologías específicas, que se adapten a
su propios estudiantes y al contexto que les rodea a los mismo, ya que es el
profesor quién está frente del aula y quién vive de cerca todo lo que pasa día
a día en ella.
De igual manera, aprendí que los estudiantes cuando se encuentran por
primera vez frente a frente con estas ciencias, vienen con ellos ciertas
concepciones que han ido formando a lo largo del tiempo, hasta que se
retoman nuevamente en la clases de ciencias, ante esto, el reto para el
profesor está en que los estudiantes, con lo aprendido durante el periodo
escolar, cambien estas concepciones de tal manera que las tenga mejor
definidas con ayuda del conocimiento científico.
En conclusión, todo lo menciono en este breve texto, es lo que considero que
es elemental para la enseñanza de la Física y la química, y por su puesto lo
que aprendí me ayudará a formar mi estilo de enseñanza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.seballomaria02
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivosreyes26
 
Silabo Didáctica General
Silabo Didáctica GeneralSilabo Didáctica General
Silabo Didáctica Generalaugustapena
 
Resumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didacticaResumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didacticaLeonardoQuintero34
 
La interacción didáctica
La interacción didácticaLa interacción didáctica
La interacción didácticaKaremSV
 
Mejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionMejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionsandrasolerd
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Alma Delia Felipe Santiago
 
Libro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambientalLibro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambientalKrls Mtz
 
S4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmarS4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmarRTMAR
 
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMASREPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMASKazx Castillo
 
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica criticaDiseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica criticamadrianvela
 
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...Leonor Tehua Montiel López
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaTeresa Jazmin Fragoso
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICAceliamaldo
 

La actualidad más candente (20)

Cte saberes docentes
Cte saberes docentesCte saberes docentes
Cte saberes docentes
 
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
 
Silabo Didáctica General
Silabo Didáctica GeneralSilabo Didáctica General
Silabo Didáctica General
 
Resumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didacticaResumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didactica
 
7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)7220 15015-1-pb (1)
7220 15015-1-pb (1)
 
La interacción didáctica
La interacción didácticaLa interacción didáctica
La interacción didáctica
 
Aprender investigando ie54
Aprender investigando ie54Aprender investigando ie54
Aprender investigando ie54
 
S4 tarea4 brrov
S4 tarea4 brrovS4 tarea4 brrov
S4 tarea4 brrov
 
Mejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionMejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacion
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
 
Lineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superiorLineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superior
 
Libro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambientalLibro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambiental
 
S4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmarS4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmar
 
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMASREPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
 
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica criticaDiseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
 
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críticaSituación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 

Similar a Karla mapa conceptual601

Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED
Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPEDSituación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED
Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPEDdelia1708
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Frida Khalo
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasDaniel Romero
 
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray LugoPlanificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray LugoSaray Lugo
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica Saray Lugo
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pabloUPV. TUXPAN
 
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdfA4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdftora1986
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooOscar Arias
 
2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolioConsuelo Lemus
 
Modelo didactico - Química general - Uniminuto
Modelo didactico - Química general - UniminutoModelo didactico - Química general - Uniminuto
Modelo didactico - Química general - UniminutoPaulaLeonorPeaRojas
 

Similar a Karla mapa conceptual601 (20)

Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED
Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPEDSituación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED
Situación de aprendizaje. didáctica crítica CAPED
 
65761174 8
65761174 865761174 8
65761174 8
 
39561998 8
39561998 839561998 8
39561998 8
 
Lectura6
Lectura6Lectura6
Lectura6
 
juego.pdf
juego.pdfjuego.pdf
juego.pdf
 
Concepto 1
Concepto  1Concepto  1
Concepto 1
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
 
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray LugoPlanificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
Planificación instruccional PPrIII. Lic. Saray Lugo
 
Planificación didáctica
Planificación didáctica Planificación didáctica
Planificación didáctica
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdfA4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
Biologc3ada i
Biologc3ada iBiologc3ada i
Biologc3ada i
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio2005 barberá portafolio
2005 barberá portafolio
 
Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
 
Presentacion nacho
Presentacion nachoPresentacion nacho
Presentacion nacho
 
Modelo didactico - Química general - Uniminuto
Modelo didactico - Química general - UniminutoModelo didactico - Química general - Uniminuto
Modelo didactico - Química general - Uniminuto
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Karla mapa conceptual601

  • 1. Segunda actividad Los mapas conceptuales ¿Qué es un mapa conceptual? Es una representación gráfica organizada y jerarquizada de la información, del contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de un tema. ¿En qué consiste un mapa conceptual? El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad, de inclusividad o importancia, y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace (Novak y Gowin, 1988). Los conceptos: se refieren a objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre sí, mediante una palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.
  • 2. 1. En base a la información anterior y la Rúbrica que está en la lectura de Evaluación en las págs. 165-166, realicen un mapa conceptual de un tema de ciencias que puedan utilizar en sus planeaciones de OPD, dependiendo del grado que les toco practicar. Ciencias y Tecnología. Biología. Bloque 2. Secuencia 8. La célula: Unidad estructural de los seres vivos Mapa conceptual Célula Una unidad estructural, básica y funcional es Función Los seres vivos Origen El científico Robert Hooke describió Una lámina de corcho observada En el microscopio en la que observó Una gran cantidad de celdillas que llamó Células En 1665 La teoría celular En 1838- 1839 Schwann y Schleiden elaboraron de Constituidos por una o más células. Postulados 1.Anátomico 2.Fisiológico 3.Origen Los seres vivos Constituidos por una o más células Las células Reacciones metabólicas Las nuevas células Por división células preexistentes tienen Capacidad de realizar Tres funciones vitales: Nutrición Relación Reproducción Clasifican Eucariota Procariota pueden ser Animal Vegetal ó Se clasifica en Eubac- terias Arqueo- bacterias y Estructura Núcleo Membrana celular Lisosomas Mitocondria s Aparato de Goldi Ribosomas Citoplasma Ribosomas Cromosoma Citoplasma Pared celular Membrana celular están cumplen su su se en cuyos son postula que postula que postula que
  • 3. 2. ¿Por qué consideran que los mapas conceptuales son una buena herramienta de evaluación? Porque los mapas conceptuales representan relaciones significativas entre conceptos, estas relaciones son realizadas por los estudiantes, y reflejan la forma en que los mismos, estructuran los conceptos y sus propias ideas. Asimismo, por medio de los mapas conceptuales los profesores pueden identificar los procesos cognitivos que los estudiantes llevan a cabo para realizar los mapas conceptuales, como por ejemplo, la síntesis, la esquematización de información, el análisis, y la reflexión de las ideas principales, entre otras. Por todo ello, se considera una buena herramienta de evaluación, además de que, permite evaluar los atributos de conocimiento declarativo de los estudiantes, y pueden ser utilizados para documentar el cambio de aprendizaje de los estudiantes, sobre sus propios conocimientos y la comprensión de los mismos. De igual manera, son una herramienta útil para los estudiantes realicen una autoevaluación de su aprendizaje, reflexionando sobre sus errores y sus ideas. 3. ¿Qué aspectos se deben considerar en una evaluación integral? Todos los aspectos que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y en el desarrollo intelectual, actitudinal y social de los estudiantes. Para una evaluación integral se debe considerar los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, ya que todos ellos son importantes para la formación integral del estudiante. También, la enseñanza que imparte el profesor debe de ser evaluada, por el mismo y por los estudiantes, de tal manera que esto le sirva al profesor para mejorar la misma. De igual manera, se deben evaluar otros aspectos relacionados con el aula de clase e incluso con la propia escuela, que tienen un papel importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 4. De los 4 instrumentos de evaluación utilizados en ciencias marcados en la lectura analizada ¿Cuáles han utilizado y que resultados han obtenido? En la práctica docente solo he utilizado el mapa conceptual, en el cual he obtenido resultados satisfactorios, ya que fue una herramienta que ayudo a que lo estudiantes construyeran su propio aprendizaje. El mapa conceptual lo utilice en historia, sin embargo, de lo que me pude percatar, es que muchos de los estudiantes
  • 4. no lo realizan correctamente, ya que solo se dedican a transcribir la información, sin estructurar una relación de conceptos o llevar la información a procesos complejos, como el análisis y la reflexión. 5. De lo analizado hasta el momento en el curso de “La enseñanza de la Física y de la Química ¿Qué han aprendido que consideren relevante y que les servirá para ponerlo en práctica en 7° y 8° semestre? Durante este periodo, he aprendido diversas cosas en relación a la enseñanza y al aprendizaje de la Física y de la Química. Primeramente, reconocí que la ciencia tiene que ser enseñada de tal manera, que el estudiante se motive por aprenderlas, para ello, el profesor debe hacerle reconocer al mismo, que estas son parte de su día a día, de todo lo que lo rodea y que incluso forma parte de ellas. También, aprendí que la química y la física, no solo se aprenden de forma oral o escrita, por un discurso explicativo o un informe, sino que se aprende experimentado, con cosas tan simples, como el aceite y una hoja de papel, por mencionar un ejemplo. Considero que la experimentación debería ser una actividad cotidiana en la enseñanza de la física y química, que claro se apoye con la teoría. Ya que al experimentar, el estudiante desarrolla habilidades, actitudes, valores y conocimientos científicos, que es lo que se pretende en la enseñanza de ambas ciencias. En mi opinión, experimentar es poner al estudiante ante fenómenos que desconoce, pero que está ansioso de descubrir como suceden, despertando así su interés y su curiosidad. También, conocí los diferentes recursos con los que el profesor se puede apoyar para la enseñanza de la física y la química, como lo son los proyectos, la elaboración de diferentes tipos de modelos, los cuales imitan un fenómeno que a simple vista no se puede observar, pero que gracias a estos, se puede imitar o incluso remplazar; el uso de tecnologías de la información y la comunicación, y la utilización de herramientas de evaluación, como lo es la rúbrica, el UVE heurístico, los mapas conceptuales, los diarios de campo, las bitácoras, entre otros.
  • 5. Por otra parte, reconocí e identifique el uso de los materiales de apoyo para el profesor, como lo es el plan y programas de estudio y el libro para el maestro, los cuales guía la enseñanza de la Física y la Química, sin embargo, estos no son instructivos que los profesores deben de cumplir estrictamente, ya que el profesor tiene libre albedrio para dirigir su práctica docente, él sabe cómo, cuándo y dónde aplicar metodologías específicas, que se adapten a su propios estudiantes y al contexto que les rodea a los mismo, ya que es el profesor quién está frente del aula y quién vive de cerca todo lo que pasa día a día en ella. De igual manera, aprendí que los estudiantes cuando se encuentran por primera vez frente a frente con estas ciencias, vienen con ellos ciertas concepciones que han ido formando a lo largo del tiempo, hasta que se retoman nuevamente en la clases de ciencias, ante esto, el reto para el profesor está en que los estudiantes, con lo aprendido durante el periodo escolar, cambien estas concepciones de tal manera que las tenga mejor definidas con ayuda del conocimiento científico. En conclusión, todo lo menciono en este breve texto, es lo que considero que es elemental para la enseñanza de la Física y la química, y por su puesto lo que aprendí me ayudará a formar mi estilo de enseñanza.