SlideShare una empresa de Scribd logo
Complicaciones agudas
de la Diabetes
Adan Paris Meza Rodriguez
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
Cetoacidosis diabética. Síndrome
hiperglucémico
hiperosmolar no
cetósido
Hipoglucemia
Cetoacidosis diabética.
La cetoacidosis diabética (CAD) es la
expresión clínica aguda de una severa
deficiencia de insulina y es la segunda
urgencia endocrinológica después de la
hipoglucemia.
 8-28% del total de causas de hospitalización por
DM
 3-8 de cada 1000 diabéticos.
 Mayormente en la DM tipo 1 80%
 Mortalidad paso del 100% a 10%
Fisiopatología
 Normalmente hay un equilibrio entre el anabolismo y catabolismo
 Insulina principal hormona anabólica
 Cortisol y catecolaminas son catabólicas
 Hormona de crecimiento en la conservación de las proteínas
En etapa iniciales de la CAD se asemeja a un estado de “super ayuno” mas
tarde se agudiza por efecto de las hormonas contrarreguladoras a la
hiperglucemia y a la deshidratación.
Fisiopatología
• La cetosis permanece equilibrada durante semanas.
• Nauseas y vomito fácilmente descompensan por deshidratación
• El déficit de insulina favorece:
catabolismo de las proteínas
lipogénesis
gluconeogénesis H y M Hiperglucemia severa.
Fisiopatología
• La hiperglucemia se debe a una producción excesiva de glucosa y su poca utilización
Baja la captación de glucosa en las células
La hiperosmolaridad del plasma
Diuresis osmótica
Hay perdida de agua y electrolitos
(Na, K, Cl, P, Mg, Ca).
Aumenta osmolaridad del plasma
Deshidratación intracelular,
extracelular e hipovolemia
Disminuye intensamente el volumen
plasmático
Se afecta f. renal empeora la acidosis y
desequilibrio electrolítico.
Hay azoemia y otras alteraciones
*Presencia de nitrógeno en la sangre.
• Después aquí por la B-oxidación incrementa la acumulación de cuerpos cetónicos
• Su síntesis ocurre en respuesta a bajos niveles de glucosa y después del agotamiento
de las reservas celulares de glucógeno
• Los TGC son continuamente hidrolizados y en ausencia de insulina pasan del
adipocito al torrente sanguíneo y son transportados al hígado.
• La cantidad de acetil-CoA generada en el proceso de oxidación de los ácidos grasos
es superior a la capacidad de procesamiento del ciclo de Krebs.
Cuadro Clínico
 Las primeras fases son el agravamiento de los síntomas diabéticos
-Polidipsia y poliuria principalmente
• Anorexia, nausea y vomito
• Astenia, adinamia y mialgias.
• Dolor abdominal (niños 30%) o de origen pleural
• Mucosas de conjuntiva, oral y nasofaríngea están seca y con secreciones espesas
• Piel seca que pierde turgencia
• Ojos hundidos y blandos.
• Hipotensión arterial y taquicardia
Cuadro Clínico
 La disminución del PH y aumento de CO2 estimula el centro respiratorio que
aumenta su actividad con la clásica respiración de Kussmaul (rápida y profunda)
 Tratando de compensar la acidosis metabólica.
Cuadro Clínico
 Aumenta el catabolismo proteico
 Disminución de la función respiratoria, tono muscular y reflejos osteotendinosos
 Ojos giran sin coordinación
 Hay depresión del SNC
-Cefalea, estupor y coma
Diagnostico
La triada:
Hiperglicemia – acidemia – cetonemia
Es la característica del CAD
Los criterios para el diagnostico:
o Glucemia mayor de 250 mg/dl
o PH arterial menor de 7.3
o HCO3 menor de 15 mEq/l
o Presencia de un moderado grado de cetonemia
Es fácil confirmar el diagnostico
con el empleo de tiras reactivas
que documenten:
• Hiperglicemia, glucosuria y
cetonuria.
• El criterio clave es la
cetonemia.
(reacción del nitroprusiato de
sodio, tiras reactivas)
Tratamiento
En ausencia de choque irreversible o complicaciones letales la CAD es curable
con resultados muy buenos si elTx se lleva a cabo correctamente.
La acidosis y deshidratación son las causas de la mortalidad.
Las metas son corregirlos
Tratamiento
 Soluciones parenterales.
La hidratación aumenta la perfusión renal, excreción de glucosa, baja
hiperglucemia, la hipertonicidad, la acidosis y exceso de hormonas
contrarreguladoras.
Si se administra insulina sin tratar simultáneamente la deshidratación:
La glucosa y el agua entraran a la célula causando colapso vascular,
choque y muerte.
Tratamiento
 Soluciones parenterales.
El déficit promedio del 10% del peso corporal, en un sujeto de 70kg tendrá una
perdida de 7lts y se deberán dar 4lt las primeras 5hrs
Se inicia con solución salina isotónica a velocidad de 500-1000 ml/hr
Tratamiento
En hipovolemia severa o estado de choque se aumenta la velocidad y se usan
coloides y después se cambia a solución salina.
En sujetos normotensos con mas de 145mEq/l de Na se debe dar solución
salina hipotónica.
Si el nivel de glucosa disminuye a 250mg/dl se cambia a solución glucosada
para evitar hipoglicemia.
Perfusión continua de insulina a 0.1 U/kg/hr
Tratamiento
 Potasio
Una vez lograda la hidratación se debe restaurar el K
Con una vigilancia y electrocardiograma.
Es la causa de muerte mas común en CAD, por arritmias y deficiencia en los
músculos de la respiración
Tratamiento
 NaHCO3
Su utilización no es categórica porque la insulina puede revertir el estado
cetósico
Reposición de los electrolitos séricos
Heparina profilaxis de tromboembolias
Se caracteriza por una severa
hiperglucemia, hiperosmolaridad y
deshidratación con ausencia de
cetoacidosis significativa.
 Menor porcentaje de causas de hospitalización
por DM pero de las de mayor severidad ocupa el
50%
 Mortalidad mayor que la CAD 50%
Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósido
Fisiopatología
1. A diferencia del CAD aquí la glucosa permanece en el espacio intravascular
dando lugar a una hiperglucemia hiperosmolar extracelular
2. Lo que genera deshidratación, bajo flujo sanguíneo renal y filtración
glomerular.
3. Es similar a la CAD, excepto por los cuerpos cetónicos que no se acumulan
en la sangre.
4. Datos cardinales son hiperglucemia y deshidratación.
Hay 3 hipótesis para explicar su fisiopatología al compararla con CAD
1. Mayor reserva de insulina endógena (suficiente para inhibir lipolisis)
2. Menores niveles de hormonas contrarreguladoras yAc grasos libres.
3. Inhibición de la lipolisis por estado hiperosmolar.
Fisiopatología
Cuadro Clínico
• En el 50% de los pacientes es la primera manifestación de la DM
• Se caracteriza por la perdida de la turgencia de la piel, fiebre (secundaria a
infección), hipotensión arterial ortostática, cambios en la conciencia y convulsiones.
Tratamiento
Su manejo es básicamente igual al del CAD
• Reposición del volumen arterial de forma temprana e intensiva.
• El mayor peligro del SHHNC es una hipovolemia con choque progresivo o
una tromboembolia
• El aporte de liquido baja niveles de glucosa al aumentar excreción en orina.
La selección de la solución es controversial, algunos dicen que isotónica y otros
que hipotónica
La corrección acelerada de hipernatremia puede complicarse con mielonolisis
difusa y muerte.
Hipoglucemia
La hipoglucemia es la urgencia
endocrinológica mas común, por la
prevalencia de DM y frecuentemente
secundaria a un control glucémico estricto.
En adultos la hipoglucemia se resume en la triada deWhipple que incluye:
-Glucosa menor de 50 mg/dl
-Sudoración, palpitaciones, temblor, ansiedad y sensación de hambre
-Desaparición de síntomas con ingestión de azúcar.
Esta definición es imprecisa no toma en cuenta el “umbral glucémico”
Para efectos prácticos esta clasificación es mas útil.
1. Hipoglicemia leve
-Episodios caracterizados por manifestaciones adrenérgicas (taq, diaf, temblor)
y neuroglucopénicos (cefalea, vértigo, hambre, confusión)
2. Hipoglicemia moderada
-Fase con signos claros de neuroglucopénica (alteración en la coordinación,
somnolencia y confusion)
3. Hipoglucemia severa
-Es la evolución natural de las dos anteriores hay trastornos de la conducta,
convulsiones o un deterioro neurológico suficiente para ayuda externa,
La prevalencia es mayor en la DM tipo 1 con un promedio de:
• 1 episodio leve por semana
• 4-5 episodios graves por año
Al menos el 30% de los niños manifiesta una hipoglucemia severa
Tasa de mortalidad en la DM tipo 1 es del 5% menor que en el CAD
En la tipo 2 es del 10% con tasa elevada en ancianos.
La glucosa es el principal fuente de energía para las funciones cerebrales y
diariamente se requieren 12-140g que provienen del hígado
• En momentos específicos el cerebro se adapta para consumir cuerpos
cetónicos
Fisiopatología
Al haber deficiencia de glucosa se inician mecanismos contrarreguladores
como:
 Mayor secreción de glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona del
crecimiento para cubrir la demanda energética del cerebro.
La secreción de glucagón es deficiente y no se puede suprimir la
hiperinsulinemia.
Finalmente la adrenalina es la ultima defensa para evitar la hipoglucemia pero
se alterara por larga evolución de la enfermedad.
En los diabéticos los mecanismos de contra regulación están alterados y la
hipoglicemia es resultado del exceso absoluto o relativo de insulina.
Fisiopatología
• El efecto Somogyi es la aparición de hiperglucemia reactiva tras
hipoglucemia nocturna por un exceso de dosis de insulina.
La caída rápida de glucemia la compensan mecanismos de respuesta y
conducen a la hiperglucemia.
• El fenómeno del amanecer se refiere a la presencia de hiperglucemia en las
primeras horas sin explicación.
Fisiopatología
• No es difícil cuando se conocen los antecedentes y causas principales.
• La CAD es el primer diagnostico diferencial.
• MedirTA
Diagnostico
Tratamiento
 La intervención debe ser inmediata
 Si esta consiente se administran de 10-20 g de glucosa de
diferentes formas (jugos, chocolates, caramelos)
 El producto suministrado se repite a los 15-30 min si la
sintomatología persiste o los niveles de glucosa permanecen bajos
 Si la hipoglucemia se debe a ejercicio o ayuno la dosis es el doble
 El objetivo es mantener arriba de 100 mg/dl
 Se puede usar solución glucosada
Tratamiento
 Si no esta consiente se deberá administrar 20ml de glucosa al 50%
en bolos IV
 Si no hay respuesta un segundo bolo generalmente es suficiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Complicaciones agudas diabetes 2011
Complicaciones agudas diabetes 2011Complicaciones agudas diabetes 2011
Complicaciones agudas diabetes 2011Sandru Acevedo MD
 
cetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarcetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarandy2345
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Ahmed Yasell
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Claire Luces
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Iván Sacriste
 
Estados hiperosmolares 8
Estados hiperosmolares 8Estados hiperosmolares 8
Estados hiperosmolares 8
Villa Ivan MD
 
Complicaciones agudas en diabetes
Complicaciones agudas en diabetesComplicaciones agudas en diabetes
Complicaciones agudas en diabetesMicaela Romero
 
Urgencias en Diabetes Mellitus
Urgencias en Diabetes MellitusUrgencias en Diabetes Mellitus
Urgencias en Diabetes Mellitus
Liliana Castellanos
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Jorge Garcia Fdez
 
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1
Edgar Palma
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manuel Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Complicaciones agudas diabetes 2011
Complicaciones agudas diabetes 2011Complicaciones agudas diabetes 2011
Complicaciones agudas diabetes 2011
 
cetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarcetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolar
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Estados hiperosmolares 8
Estados hiperosmolares 8Estados hiperosmolares 8
Estados hiperosmolares 8
 
Complicaciones agudas en diabetes
Complicaciones agudas en diabetesComplicaciones agudas en diabetes
Complicaciones agudas en diabetes
 
Urgencias en Diabetes Mellitus
Urgencias en Diabetes MellitusUrgencias en Diabetes Mellitus
Urgencias en Diabetes Mellitus
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
 
Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 

Similar a Complicaciones agudas de la diabetes

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACcosasdelpac
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
AndreaMontelongo3
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
Selma Alonso
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
jorgeobed
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Andry Vesallius
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
jonathanjaramillo5682
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
natalia440894
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
Enrique482365
 

Similar a Complicaciones agudas de la diabetes (20)

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PAC
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Complicaciones agudas de la diabetes

  • 1. Complicaciones agudas de la Diabetes Adan Paris Meza Rodriguez
  • 2. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES Cetoacidosis diabética. Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósido Hipoglucemia
  • 3. Cetoacidosis diabética. La cetoacidosis diabética (CAD) es la expresión clínica aguda de una severa deficiencia de insulina y es la segunda urgencia endocrinológica después de la hipoglucemia.  8-28% del total de causas de hospitalización por DM  3-8 de cada 1000 diabéticos.  Mayormente en la DM tipo 1 80%  Mortalidad paso del 100% a 10%
  • 4. Fisiopatología  Normalmente hay un equilibrio entre el anabolismo y catabolismo  Insulina principal hormona anabólica  Cortisol y catecolaminas son catabólicas  Hormona de crecimiento en la conservación de las proteínas En etapa iniciales de la CAD se asemeja a un estado de “super ayuno” mas tarde se agudiza por efecto de las hormonas contrarreguladoras a la hiperglucemia y a la deshidratación.
  • 5. Fisiopatología • La cetosis permanece equilibrada durante semanas. • Nauseas y vomito fácilmente descompensan por deshidratación • El déficit de insulina favorece: catabolismo de las proteínas lipogénesis gluconeogénesis H y M Hiperglucemia severa.
  • 6.
  • 7. Fisiopatología • La hiperglucemia se debe a una producción excesiva de glucosa y su poca utilización Baja la captación de glucosa en las células
  • 8. La hiperosmolaridad del plasma Diuresis osmótica Hay perdida de agua y electrolitos (Na, K, Cl, P, Mg, Ca). Aumenta osmolaridad del plasma Deshidratación intracelular, extracelular e hipovolemia Disminuye intensamente el volumen plasmático Se afecta f. renal empeora la acidosis y desequilibrio electrolítico. Hay azoemia y otras alteraciones *Presencia de nitrógeno en la sangre.
  • 9. • Después aquí por la B-oxidación incrementa la acumulación de cuerpos cetónicos • Su síntesis ocurre en respuesta a bajos niveles de glucosa y después del agotamiento de las reservas celulares de glucógeno • Los TGC son continuamente hidrolizados y en ausencia de insulina pasan del adipocito al torrente sanguíneo y son transportados al hígado. • La cantidad de acetil-CoA generada en el proceso de oxidación de los ácidos grasos es superior a la capacidad de procesamiento del ciclo de Krebs.
  • 10.
  • 11. Cuadro Clínico  Las primeras fases son el agravamiento de los síntomas diabéticos -Polidipsia y poliuria principalmente • Anorexia, nausea y vomito • Astenia, adinamia y mialgias. • Dolor abdominal (niños 30%) o de origen pleural • Mucosas de conjuntiva, oral y nasofaríngea están seca y con secreciones espesas • Piel seca que pierde turgencia • Ojos hundidos y blandos. • Hipotensión arterial y taquicardia
  • 12. Cuadro Clínico  La disminución del PH y aumento de CO2 estimula el centro respiratorio que aumenta su actividad con la clásica respiración de Kussmaul (rápida y profunda)  Tratando de compensar la acidosis metabólica.
  • 13. Cuadro Clínico  Aumenta el catabolismo proteico  Disminución de la función respiratoria, tono muscular y reflejos osteotendinosos  Ojos giran sin coordinación  Hay depresión del SNC -Cefalea, estupor y coma
  • 14. Diagnostico La triada: Hiperglicemia – acidemia – cetonemia Es la característica del CAD Los criterios para el diagnostico: o Glucemia mayor de 250 mg/dl o PH arterial menor de 7.3 o HCO3 menor de 15 mEq/l o Presencia de un moderado grado de cetonemia Es fácil confirmar el diagnostico con el empleo de tiras reactivas que documenten: • Hiperglicemia, glucosuria y cetonuria. • El criterio clave es la cetonemia. (reacción del nitroprusiato de sodio, tiras reactivas)
  • 15.
  • 16. Tratamiento En ausencia de choque irreversible o complicaciones letales la CAD es curable con resultados muy buenos si elTx se lleva a cabo correctamente. La acidosis y deshidratación son las causas de la mortalidad. Las metas son corregirlos
  • 17. Tratamiento  Soluciones parenterales. La hidratación aumenta la perfusión renal, excreción de glucosa, baja hiperglucemia, la hipertonicidad, la acidosis y exceso de hormonas contrarreguladoras. Si se administra insulina sin tratar simultáneamente la deshidratación: La glucosa y el agua entraran a la célula causando colapso vascular, choque y muerte.
  • 18. Tratamiento  Soluciones parenterales. El déficit promedio del 10% del peso corporal, en un sujeto de 70kg tendrá una perdida de 7lts y se deberán dar 4lt las primeras 5hrs Se inicia con solución salina isotónica a velocidad de 500-1000 ml/hr
  • 19. Tratamiento En hipovolemia severa o estado de choque se aumenta la velocidad y se usan coloides y después se cambia a solución salina. En sujetos normotensos con mas de 145mEq/l de Na se debe dar solución salina hipotónica. Si el nivel de glucosa disminuye a 250mg/dl se cambia a solución glucosada para evitar hipoglicemia. Perfusión continua de insulina a 0.1 U/kg/hr
  • 20. Tratamiento  Potasio Una vez lograda la hidratación se debe restaurar el K Con una vigilancia y electrocardiograma. Es la causa de muerte mas común en CAD, por arritmias y deficiencia en los músculos de la respiración
  • 21. Tratamiento  NaHCO3 Su utilización no es categórica porque la insulina puede revertir el estado cetósico Reposición de los electrolitos séricos Heparina profilaxis de tromboembolias
  • 22.
  • 23. Se caracteriza por una severa hiperglucemia, hiperosmolaridad y deshidratación con ausencia de cetoacidosis significativa.  Menor porcentaje de causas de hospitalización por DM pero de las de mayor severidad ocupa el 50%  Mortalidad mayor que la CAD 50% Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósido
  • 24.
  • 25. Fisiopatología 1. A diferencia del CAD aquí la glucosa permanece en el espacio intravascular dando lugar a una hiperglucemia hiperosmolar extracelular 2. Lo que genera deshidratación, bajo flujo sanguíneo renal y filtración glomerular. 3. Es similar a la CAD, excepto por los cuerpos cetónicos que no se acumulan en la sangre. 4. Datos cardinales son hiperglucemia y deshidratación.
  • 26. Hay 3 hipótesis para explicar su fisiopatología al compararla con CAD 1. Mayor reserva de insulina endógena (suficiente para inhibir lipolisis) 2. Menores niveles de hormonas contrarreguladoras yAc grasos libres. 3. Inhibición de la lipolisis por estado hiperosmolar. Fisiopatología
  • 27. Cuadro Clínico • En el 50% de los pacientes es la primera manifestación de la DM • Se caracteriza por la perdida de la turgencia de la piel, fiebre (secundaria a infección), hipotensión arterial ortostática, cambios en la conciencia y convulsiones.
  • 28.
  • 29. Tratamiento Su manejo es básicamente igual al del CAD • Reposición del volumen arterial de forma temprana e intensiva. • El mayor peligro del SHHNC es una hipovolemia con choque progresivo o una tromboembolia • El aporte de liquido baja niveles de glucosa al aumentar excreción en orina. La selección de la solución es controversial, algunos dicen que isotónica y otros que hipotónica La corrección acelerada de hipernatremia puede complicarse con mielonolisis difusa y muerte.
  • 30. Hipoglucemia La hipoglucemia es la urgencia endocrinológica mas común, por la prevalencia de DM y frecuentemente secundaria a un control glucémico estricto. En adultos la hipoglucemia se resume en la triada deWhipple que incluye: -Glucosa menor de 50 mg/dl -Sudoración, palpitaciones, temblor, ansiedad y sensación de hambre -Desaparición de síntomas con ingestión de azúcar. Esta definición es imprecisa no toma en cuenta el “umbral glucémico”
  • 31. Para efectos prácticos esta clasificación es mas útil. 1. Hipoglicemia leve -Episodios caracterizados por manifestaciones adrenérgicas (taq, diaf, temblor) y neuroglucopénicos (cefalea, vértigo, hambre, confusión) 2. Hipoglicemia moderada -Fase con signos claros de neuroglucopénica (alteración en la coordinación, somnolencia y confusion) 3. Hipoglucemia severa -Es la evolución natural de las dos anteriores hay trastornos de la conducta, convulsiones o un deterioro neurológico suficiente para ayuda externa,
  • 32.
  • 33. La prevalencia es mayor en la DM tipo 1 con un promedio de: • 1 episodio leve por semana • 4-5 episodios graves por año Al menos el 30% de los niños manifiesta una hipoglucemia severa Tasa de mortalidad en la DM tipo 1 es del 5% menor que en el CAD En la tipo 2 es del 10% con tasa elevada en ancianos.
  • 34. La glucosa es el principal fuente de energía para las funciones cerebrales y diariamente se requieren 12-140g que provienen del hígado • En momentos específicos el cerebro se adapta para consumir cuerpos cetónicos Fisiopatología Al haber deficiencia de glucosa se inician mecanismos contrarreguladores como:  Mayor secreción de glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento para cubrir la demanda energética del cerebro.
  • 35. La secreción de glucagón es deficiente y no se puede suprimir la hiperinsulinemia. Finalmente la adrenalina es la ultima defensa para evitar la hipoglucemia pero se alterara por larga evolución de la enfermedad. En los diabéticos los mecanismos de contra regulación están alterados y la hipoglicemia es resultado del exceso absoluto o relativo de insulina. Fisiopatología
  • 36.
  • 37. • El efecto Somogyi es la aparición de hiperglucemia reactiva tras hipoglucemia nocturna por un exceso de dosis de insulina. La caída rápida de glucemia la compensan mecanismos de respuesta y conducen a la hiperglucemia. • El fenómeno del amanecer se refiere a la presencia de hiperglucemia en las primeras horas sin explicación. Fisiopatología
  • 38. • No es difícil cuando se conocen los antecedentes y causas principales. • La CAD es el primer diagnostico diferencial. • MedirTA Diagnostico
  • 39.
  • 40. Tratamiento  La intervención debe ser inmediata  Si esta consiente se administran de 10-20 g de glucosa de diferentes formas (jugos, chocolates, caramelos)  El producto suministrado se repite a los 15-30 min si la sintomatología persiste o los niveles de glucosa permanecen bajos  Si la hipoglucemia se debe a ejercicio o ayuno la dosis es el doble  El objetivo es mantener arriba de 100 mg/dl  Se puede usar solución glucosada
  • 41. Tratamiento  Si no esta consiente se deberá administrar 20ml de glucosa al 50% en bolos IV  Si no hay respuesta un segundo bolo generalmente es suficiente