SlideShare una empresa de Scribd logo
MARKETING
Docente: Emma Ramos Farroñán
¿Quién es el
consumidor?
Persona o conjunto de
personas que satisface sus
necesidades mediante el
uso de los bienes y
servicios generados en el
proceso productivo.
Un consumidor es aquella persona que piensa comprar o ha consumido
un producto determinado, eligiéndolo entre los de la competencia.
Esto implica que el producto que se acerque mejor a las preferencias
de un individuo determinado estará en una mejor posición a la hora
de convertir a este individuo en un cliente
EJEMPLOS DE CLIENTE Y CONSUMIDOR
 Máquina de afeitar:
 Cliente: Pedro compra su máquina de afeitar.
 Consumidor: Pedro utiliza la máquina de afeitar.
 Pañales Pampers:
 Cliente: María compra los pañales para su hijo Carlitos.
 Consumidor: Carlitos utiliza los pañales.
 Colonia Adidas:
 Cliente: María compra una colonia para su esposo Pedro.
 Consumidor: Pedro utiliza la colonia que le regalo su esposa María.
CLIENTE vs. CONSUMIDOR
 Cliente:
Es quien periódicamente compra en una
tienda o empresa.
Puede ser o no el usuario final.
 Consumidor:
Es quien consume el producto para
obtener su beneficio central o utilidad.
Puede ser la persona que toma la decisión
de compra.
MERCADO DE CONSUMIDORES Y
COMPORTAMIENTO DE COMPRA
DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR
El comportamiento de compra de los
consumidores finales individuos y hogares
que adquieren bienes y servicios para su
consumo personal.
Todos estos consumidores finales
combinados constituyen el
MERCADO DEL CONSUMIDOR
Mercado de consumidores
Todos los individuos y hogares que
compran o adquieren bienes y
servicios para consumo personal.
MODELO DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA
DEL CONSUMIDOR FINAL
¿Cuando
compran?
(Tiempo)
¿Por qué
compran?
(Objetivo de su
compra)
¿Dónde
compran?
(Ambiente físico
y social)
¿Cómo
compran?
(Términos de
compra)
Estado de
ánimo
MODELO DE COMPORTAMIENTO DE
COMPRA DEL CONSUMIDOR
CAJA NEGRA DEL
CONSUMIDOR
 Proceso de decisión
de compra
ESTÍMULOS
EXTERNOS
• Factores
socioculturales
• Estímulos de
marketing
RESPUESTA DEL
CONSUMIDOR
ESTIMULOS DEL MARKETING Y
OTROS DEL MEDIO AMBIENTE
PRODUCTO,
PRECIO,
PLAZA,
PROMOCION
ECONOMIA,
TECNOLOGIA,
POLITICA,
CULTURAL
CAJA NEGRA DEL
COMPRADOR
PROCESO
DE
DECISION
DE COMPRA
CARACTERISTICAS
DEL COMPRADOR
RESPUESTAS DEL
COMPRADOR
Elección del producto
Elección de la marca
Elección del distribuidor
Momento de compra
Cantidad de compra
CARACTERISTICAS QUE
AFECTAN EL COMPORTAMIENTO
DEL CONSUMIDOR FINAL
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL
CONSUMIDOR
Cultura
Subcultura
Clase Social
Grupos de
referencia
Familia
Roles y
estatus
Edad y etapa
del ciclo de vida
Ocupación
Situación
económica
Estilo de vida
Personalidad y
autoconcepto
Motivación
Percepción
Aprendizaje
Creencias y
Actitudes
COMPRADOR
CULTURALES
SOCIALES
PERSONALES
PSICOLOGICOS
FACTORES CULTURALES
CULTURA
LA CULTURA ES EL CONJUNTO DE TODAS
LAS FORMAS, LOS MODELOS O LOS
PATRONES, EXPLÍCITOS O IMPLÍCITOS, A
TRAVÉS DE LOS CUALES UNA SOCIEDAD
REGULA EL COMPORTAMIENTO DE LAS
PERSONAS QUE LA CONFORMAN.
COMO TAL INCLUYE COSTUMBRES,
PRÁCTICAS, CÓDIGOS, NORMAS Y
REGLAS DE LA MANERA DE SER,
VESTIMENTA, RELIGIÓN, RITUALES,
NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y
SISTEMAS DE CREENCIAS.
DESDE OTRO PUNTO DE VISTA SE PUEDE
DECIR QUE LA CULTURA ES TODA LA
INFORMACIÓN Y HABILIDADES QUE
POSEE EL SER HUMANO.
CULTURA
 Los valores y patrones
de conducta de una
cultura son aprendidos
y aceptados por la
mayor parte de sus
miembros.
 Las culturas cambian
en el transcurso del
tiempo, dando lugar a
patrones de conducta
nuevos.
SUBCULTURA
Grupo de personas que
comparten sistemas de
valores basados en
experiencia y situaciones
comunes de sus vidas.
Factores
Raza
Religión
Nacionalidad
Geografía
CLASE SOCIAL
Divisiones relativamente
permanentes ordenadas de
una sociedad cuyos miembros
comparten, valores intereses y
comportamientos similares.
En función a
Ocupación
Ingresos
Educación
Riqueza y
patrimonio
FACTORES SOCIALES
GRUPOS DE REFERENCIA
Son grupos que influyen
en el comportamiento de
una persona. Grupo primario
Familiares,
amigos, vecinos
Grupo
secundarios
Organizaciones
profesionales y
deportivas.
Grupo deseado
Líderes de opinión
Artistas y deportistas
FAMILIA Y HOGAR
Familia
Grupo de dos o más personas
con relaciones de parentesco
que conviven en un hogar
Hogar
Puede ser una persona, una
familia o un grupo de personas
que ocupan una misma
vivienda.
Tipos de familia
 Familia de
procreación:
 Cónyuge del
comprador y sus
hijos
 Influencia directa
en conducta
cotidiana.
Roles en la compra en una familia u hogar
 Iniciador
 Influyente
 Decisor
 Comprador
 Usuario
 INICIADOR: Una persona que sugiere la idea de adquirir
el producto o servicio específico.
 INFLUYENTE: Una persona cuyos puntos de vista o
sugerencias tienen algún peso en la decisión final.
 EL QUE DECIDE: Una persona que determina alguna
parte de la decisión de compra; si se compra, que se
compra, como se compra o donde se compra.
 COMPRADOR: La persona que hace compra.
 USUARIO: Una persona que consume o usa el producto
o servicio.
FACTORES PERSONALES
EDAD Y ETAPA DEL CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA FAMILIAR
ETAPA DE SOLTERIA; PERSONAS JOVENES Y SOLTEROS, ECONOMICAMENTE
INDEPENDIENTES, QUE VIVEN O NO CON SUS PADRES.
PAREJAS RECIEN CASADAS: JOVENES, SIN HIJOS
HOGAR ESTABLECIDO I: CON UN HIJO MENOR DE SEIS AÑOS
HOGAR ESTABLECIDO II: SU HIJO MENOR ES DE 6 AÑOS O MAS
HOGAR ESTABLECIDO III: PAREJAS MADURAS CASADAS
CON HIJOS DEPENDIENTES (JOVENES)
HOGAR VACIO: PAREJAS DE LA TERCERA EDAD, SIN
HIJOS QUE VIVAN EN CASA
SOBREVEVIENTE SOLITARIO
OCUPACIÓN
SITUACIÓN ECONÓMICA
ATRIBUTO A LA ELEGANCIA UN
OBJETO DE LA PASIÓN, UN
SIMBOLO ETERNO
ESTILO DE VIDA
Patrón de vida de una persona
expresado en su psicografía
Progresistas
Creadores de la nueva era
Adictos a las computadoras
Esforzados tecnológicos
Tradicionalistas
PERSONALIDAD Y AUTOCONCEPTO
Es un patrón de rasgos
del individuo que
influyen en sus
respuestas
conductuales.
El autoconcepto es la forma en
que una persona se ve a sí
misma.
Real vs. Ideal.
Los estudios de compras
muestran que la gente prefiere
marcas y productos compatibles
con su autoconcepto.
Rasgos de personalidad de marca
 Sinceridad
 Entusiasmo
 Competencia
 Sofisticación
 Aspereza
MOTIVACIÓN
¿Qué está buscando en realidad?¿Qué
necesidades trata de satisfacer?
Un motivo es una necesidad lo suficientemente
estimulada como para llevar a la persona a
tratar de satisfacerla.
PERCEPCIÓN
Se llama así al
proceso de recibir,
organizar y dar
significado a la
información o
estímulos detectados
por nuestros cinco
sentidos.
De estima
(autoestima, Exito, prestigio, status)
Necesidades sociales
(sensación de pertenencia, amor,afecto,amistad)
Necesidades de seguridad
(tranquilidad, protección,seguridad)
Necesidades fisiológicas
(hambre, sed, aire)
De auto-
realización
(autodesarrollo)
JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW
APRENDIZAJE
Es el cambio de comportamiento
resultante de la observación y la
experiencia.
CREENCIAS Y ACTITUDES
Es una predisposición a responder
ante un objeto o clase de objeto en
una forma constantemente positiva o
negativa.
ACTITUDES
 Son aprendidas
 Tienen un objeto
 Tienen dirección e intensidad
 Tienden a ser estables y
generalizadas.
PROCESO DE DECISIÓN DEL
COMPRADOR
Comportamiento post-compra
Decisión de compra
Evaluación de alternativas
Identificación de alternativas
Elección del nivel de
participación
Reconocimiento del problema El consumidor es impulsado a la acción por
una necesidad.
El consumidor decide cuánto tiempo y
esfuerzo invertir en el intento de satisfacer
la necesidad.
El consumidor descubre productos y marcas
alternativas, recopilando información
acerca de ellos.
El consumidor pondera las ventajas y
desventajas de las opciones identificadas.
El consumidor decide comprar o no y toma
otras decisiones relacionadas con la
compra.
El consumidor experimentará cierta satisfacción
o insatisfacción.
EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
RECONOCIMIENTO DEL
PROBLEMA
BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN
EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
TOMA DE DECISIÓN
EVALUACIÓN POSTCOMPRA
MODELO GENERAL DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Factores
Proceso
Retroalimentación
Entorno social Estímulos de la empresa
Diferencias personales De situación
4. COMPRA
2. BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN
3. VALORACIÓN DE
LAS ALTERNATIVAS
1. RECONOCIMIENTO
DE LA NECESIDAD
5. EVALUACIÓN
• Aprendizaje
• Satisfacción/insatisfacción
• Disonancia cognoscitiva
RECONOCIMIENTO DE UNA NECESIDAD
Aquí empieza el proceso de
compra.
La necesidad puede ser por
estímulos internos o externos
De estima
(autoestima, Exito, prestigio, status)
Necesidades sociales
(sensación de pertenencia, amor,afecto,amistad)
Necesidades de seguridad
(tranquilidad, protección,seguridad)
Necesidades fisiológicas
(hambre, sed, aire)
De auto-
realización
(autodesarrollo)
JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
Fuentes
personales
Fuentes
comerciales
Fuentes
empíricas
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
¿Cómo elige el
consumidor entre las
diferentes marcas?
DECISIÓN DE COMPRA
 El consumidor califica las marcas y
desarrolla intenciones de compra.
 Entre los factores se pueden interponer
entre la decisión de compra y la
intención de compra.
 El primero por actitudes de otro y el
segundo factores de situación
inesperados.
COMPORTAMIENTO POSTERIOR A LA COMPRA
Comportamient
o post- compra
Satisfacción post-compra
Insatisfacción post-
compra
Utilización post-compra
El proceso de decisión de compra por parte del consumidor
no termina con el acto de compra. De una manera
consciente y detenida, los consumidores realizamos una
evaluación de nuestras decisiones.
La evaluación post compra sirve para incrementar el
aprendizaje y conocimiento del consumidor, permite
contrastar nuestros criterios de decisión, puede modificar
nuestras actitudes y, en definitiva, sirve para mejorar
nuestras decisiones futuras.
Si el rendimiento que percibimos del producto o servicio ha
sido equilibrado o ha superado las expectativas iniciales,
deberíamos sentirnos satisfechos, en caso contrario el
estado podrá ser de insatisfacción.
Universidad participativa y emprendedora con visión empresarial y responsabilidad social
Satisfacción e insatisfacción son los
dos resultados que pueden producirse
como consecuencia de una decisión.
Si un consumidor se siente
satisfecho, fortalecerá los
criterios que le condujeron a
seleccionar una determinada
alternativa, mejorará aún mas
sus actitudes hacia el bien o
servicio y desarrollará procesos
de lealtad y fidelización hacia la
marca.
Si el resultado ha sido
insatisfacción, sus
criterios serán revisados,
se modificarán sus
actitudes y procederá a
realizar comportamientos
de queja o reclamación,
además de dejar de
comprar la marca en
cuestión.
Cuando un consumidor se siente insatisfecho como
resultado de una compra inicialmente se plantea
hacer algo o no hacer nada.
El comportamiento activo normalmente plantea
tres opciones:
- Actuaciones hacia otros potenciales
consumidores, a los que se les cuenta detalles de
la mala experiencia.
- Actuación de queja y negociación con el
vendedor o fabricante encaminada a reparar el todo
o una parte de nuestro descontento.
- Reclamación formal ante organismos públicos o
judiciales.
SATISFACCIÓN
Y
FIDELIZACIÓN
Conseguir que nuestros
consumidores se
muestren satisfechos
una vez que han
adquirido nuestra
marca constituye el
reto más importante
para la empresa.
La satisfacción se logra
cuando un individuo
equilibra sus expectativas
con el rendimiento real del
bien o servicio, o incluso
éste último supera sus
previsiones.
Cuando se produce el
consumidor consolidará o
mejorará sus actitudes
hacia la marca, reforzará
su esquema preferencial
y se sentirá confiado y
predispuesto a repetir las
compras de la misma
marca.
Fidelizar es conseguir mantener al cliente
durante un largo plazo y que perciba
nuestra marca como la mejor alternativa o
como la única alternativa aceptable.
EL PROCESO DE ADOPCIÓN
DE NUEVOS PRODUCTOS
Cuando se trata de nuevos productos, los consumidores
atraviesan por las siguientes etapas:
· Conciencia: El consumidor está consciente del nuevo
producto, pero carece de información acerca de él.
· Interés: El comprador busca información acerca del nuevo
producto.
· Evaluación: El cliente considera si tiene sentido hacer una
prueba con el nuevo producto.
· Prueba: El consumidor prueba el nuevo producto en
pequeña escala, para mejorar su propio cálculo de su valor.
· Adopción: El consumidor decide utilizar con regularidad el
nuevo producto.
ETAPAS EN LA ADOPCION DE
UN NUEVO PRODUCTO
CONCIENCIA
INTERES
(información)
EVALUACION
PRUEBA
ADOPCION
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL GRADO
DE INNOVACIÓN
innovadores adoptadores
iniciales
primera
mayoría
mayoría
tardía
rezagados
34% 34% 16%13,5%2,5%
Los innovadores son los primeros en adoptar el nuevo producto, los
más entendidos y entusiastas, capaces de asumir el riego implícito; pero
suponen un porcentaje muy minoritario, que no supera el 3% de la
sociedad.
A continuación se deciden los adoptadores iniciales, quienes
consumen por encima de la media, tienen influencia sobre otras
personas y constituyen un grupo más numeroso que los innovadores,
pues ronda el 13,5% de la población.
Posteriormente el nuevo producto es adoptado por la mayoría inicial,
una categoría más reacia al riesgo que las anteriores, y que supone la
tercera parte del mercado.
Con igual tamaño luego es el turno de la mayoría tardía, un grupo que
compra cuando se ha cubierto la mitad del mercado y la innovación está
ampliamente aceptada en la sociedad.
Finalmente, los rezagados –que constituyen el 16% de la población–
acaban adoptando el nuevo producto como ya ha hecho casi todo el
mercado
INFLUENCIA DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
SOBRE EL INDICE DE ADOPCION
VENTAJA RELATIVA: El grado hasta el cual la innovación
parece superior a los productos existentes.
COMPATIBILIDAD: El grado en el que la innovación se
ajusta a los valores y las experiencias de los consumidores
potenciales.
COMPLEJIDAD: El grado en el que la innovación es difícil
de comprender o de utilizar.
DIVISIBILIDAD. El grado en el que la innovación se
puede someter a una prueba sobre una base limitada.
COMUNICABILIDAD: El grado en el que se pueden
observar o describir los resultados de utilizar la innovación.
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
David Estrella Ibarra
 
Introduccion al Marketing
Introduccion al MarketingIntroduccion al Marketing
Introduccion al Marketing
Luis Palomino
 
Las 4 P del mercadeo, presentacion
Las 4 P del mercadeo, presentacionLas 4 P del mercadeo, presentacion
Las 4 P del mercadeo, presentacion
Daniel Molina Arcila
 
Neuromarketing.
Neuromarketing.Neuromarketing.
Neuromarketing.
fabian fernandez
 
Módulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidorMódulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidor
Yolmer Romero
 
Proceso de decision de compra
Proceso de decision de compraProceso de decision de compra
Proceso de decision de compraPrincess Rock
 
Motivacion del consumidor
Motivacion del consumidorMotivacion del consumidor
Motivacion del consumidor
DianaDC1019
 
Etapas en el proceso de toma de decisiones
Etapas en el proceso de toma de decisionesEtapas en el proceso de toma de decisiones
Etapas en el proceso de toma de decisiones
IbethEsGo
 
Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negociosyelmita
 
Teorías del comportamiento del consumidor
Teorías del comportamiento del consumidor Teorías del comportamiento del consumidor
Teorías del comportamiento del consumidor
Ian Moss
 
Percepción del consumidor
Percepción del consumidorPercepción del consumidor
Percepción del consumidor
Universidad Tecnologica de Tijuana
 
Conceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del MarketingConceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del Marketing
Danny Sayago
 
Análisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketingAnálisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketing
Carolina Alvarez
 
Factores que influyen en el comportamiento del consumidor
Factores que influyen en el comportamiento del consumidorFactores que influyen en el comportamiento del consumidor
Factores que influyen en el comportamiento del consumidorLuciana Ahumada
 
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidadesLa Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
Consumer Truth - Insights & Planning
 
Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing  Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing
ISIV - Educación a Distancia
 

La actualidad más candente (20)

Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
Introduccion al Marketing
Introduccion al MarketingIntroduccion al Marketing
Introduccion al Marketing
 
Las 4 P del mercadeo, presentacion
Las 4 P del mercadeo, presentacionLas 4 P del mercadeo, presentacion
Las 4 P del mercadeo, presentacion
 
Segmentación y Posicionamiento
Segmentación y PosicionamientoSegmentación y Posicionamiento
Segmentación y Posicionamiento
 
Neuromarketing.
Neuromarketing.Neuromarketing.
Neuromarketing.
 
Módulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidorMódulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidor
 
Proceso de decision de compra
Proceso de decision de compraProceso de decision de compra
Proceso de decision de compra
 
Motivacion del consumidor
Motivacion del consumidorMotivacion del consumidor
Motivacion del consumidor
 
Etapas en el proceso de toma de decisiones
Etapas en el proceso de toma de decisionesEtapas en el proceso de toma de decisiones
Etapas en el proceso de toma de decisiones
 
Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negocios
 
Teorías del comportamiento del consumidor
Teorías del comportamiento del consumidor Teorías del comportamiento del consumidor
Teorías del comportamiento del consumidor
 
Percepción del consumidor
Percepción del consumidorPercepción del consumidor
Percepción del consumidor
 
MODELO DE HOWARD SHERT
MODELO DE HOWARD SHERTMODELO DE HOWARD SHERT
MODELO DE HOWARD SHERT
 
Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
 
Conceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del MarketingConceptos Básicos del Marketing
Conceptos Básicos del Marketing
 
Análisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketingAnálisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketing
 
Factores que influyen en el comportamiento del consumidor
Factores que influyen en el comportamiento del consumidorFactores que influyen en el comportamiento del consumidor
Factores que influyen en el comportamiento del consumidor
 
Territorio de Ventas
Territorio de VentasTerritorio de Ventas
Territorio de Ventas
 
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidadesLa Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
 
Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing  Fundamentos De Marketing - Marketing
Fundamentos De Marketing - Marketing
 

Similar a Comportamiento del consumidor

Conducta del consumidor
Conducta del consumidorConducta del consumidor
Conducta del consumidor
Hugo Santiago
 
3.El Consumidor - Cliente
3.El Consumidor - Cliente3.El Consumidor - Cliente
3.El Consumidor - ClienteCarolina Glez
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidoringenierlaupt
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidoringenierlaupt
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Emilio Perez
 
Mercado de consumo
Mercado de consumoMercado de consumo
Compras, usos, percepciones
Compras, usos, percepcionesCompras, usos, percepciones
Compras, usos, percepciones
Martha Luz Puerta Mejia
 
CC 2022 sesión 1.pptx
CC 2022 sesión 1.pptxCC 2022 sesión 1.pptx
CC 2022 sesión 1.pptx
asdasdasda24
 
Comportamiento de compra
Comportamiento de compraComportamiento de compra
Comportamiento de compracielitolop
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidormiligatix
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorAnibal De Oca
 
El proceso cognitivo en la toma de decisión
El proceso cognitivo en la toma de decisiónEl proceso cognitivo en la toma de decisión
El proceso cognitivo en la toma de decisión
Keissy Rengel
 
Comportamiento_del_consumidor
Comportamiento_del_consumidorComportamiento_del_consumidor
Comportamiento_del_consumidor
CARLOS infante
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorJoselyn Castañeda
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
David Nuñez
 

Similar a Comportamiento del consumidor (20)

Comportam.. copia
Comportam..   copiaComportam..   copia
Comportam.. copia
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Conducta del consumidor
Conducta del consumidorConducta del consumidor
Conducta del consumidor
 
3.El Consumidor - Cliente
3.El Consumidor - Cliente3.El Consumidor - Cliente
3.El Consumidor - Cliente
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidor
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Mercado de consumo
Mercado de consumoMercado de consumo
Mercado de consumo
 
Compras, usos, percepciones
Compras, usos, percepcionesCompras, usos, percepciones
Compras, usos, percepciones
 
El consumidor
El consumidorEl consumidor
El consumidor
 
CC 2022 sesión 1.pptx
CC 2022 sesión 1.pptxCC 2022 sesión 1.pptx
CC 2022 sesión 1.pptx
 
Comportamiento de compra
Comportamiento de compraComportamiento de compra
Comportamiento de compra
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
El proceso cognitivo en la toma de decisión
El proceso cognitivo en la toma de decisiónEl proceso cognitivo en la toma de decisión
El proceso cognitivo en la toma de decisión
 
Comportamiento_del_consumidor
Comportamiento_del_consumidorComportamiento_del_consumidor
Comportamiento_del_consumidor
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
 

Más de DiciaUMB

Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
DiciaUMB
 
Charla
CharlaCharla
Charla
DiciaUMB
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB DiciaUMB
 
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten DiciaUMB
 
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA DiciaUMB
 
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPOPUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPODiciaUMB
 
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umb
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umbInforme de investigacion formativa perfil emprendedor umb
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umbDiciaUMB
 
Ahte monografia umb
Ahte monografia umbAhte monografia umb
Ahte monografia umbDiciaUMB
 
Monografia 2013 ii final
Monografia 2013   ii finalMonografia 2013   ii final
Monografia 2013 ii finalDiciaUMB
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finalDiciaUMB
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umbDiciaUMB
 
Informe clima social familiar umb
Informe  clima social familiar umbInforme  clima social familiar umb
Informe clima social familiar umbDiciaUMB
 

Más de DiciaUMB (12)

Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
 
Charla
CharlaCharla
Charla
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
 
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
 
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
 
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPOPUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
 
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umb
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umbInforme de investigacion formativa perfil emprendedor umb
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umb
 
Ahte monografia umb
Ahte monografia umbAhte monografia umb
Ahte monografia umb
 
Monografia 2013 ii final
Monografia 2013   ii finalMonografia 2013   ii final
Monografia 2013 ii final
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umb
 
Informe clima social familiar umb
Informe  clima social familiar umbInforme  clima social familiar umb
Informe clima social familiar umb
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Comportamiento del consumidor

  • 2.
  • 3. ¿Quién es el consumidor? Persona o conjunto de personas que satisface sus necesidades mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso productivo.
  • 4. Un consumidor es aquella persona que piensa comprar o ha consumido un producto determinado, eligiéndolo entre los de la competencia. Esto implica que el producto que se acerque mejor a las preferencias de un individuo determinado estará en una mejor posición a la hora de convertir a este individuo en un cliente
  • 5. EJEMPLOS DE CLIENTE Y CONSUMIDOR  Máquina de afeitar:  Cliente: Pedro compra su máquina de afeitar.  Consumidor: Pedro utiliza la máquina de afeitar.  Pañales Pampers:  Cliente: María compra los pañales para su hijo Carlitos.  Consumidor: Carlitos utiliza los pañales.  Colonia Adidas:  Cliente: María compra una colonia para su esposo Pedro.  Consumidor: Pedro utiliza la colonia que le regalo su esposa María.
  • 6. CLIENTE vs. CONSUMIDOR  Cliente: Es quien periódicamente compra en una tienda o empresa. Puede ser o no el usuario final.  Consumidor: Es quien consume el producto para obtener su beneficio central o utilidad. Puede ser la persona que toma la decisión de compra.
  • 7. MERCADO DE CONSUMIDORES Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR
  • 8. COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR El comportamiento de compra de los consumidores finales individuos y hogares que adquieren bienes y servicios para su consumo personal. Todos estos consumidores finales combinados constituyen el MERCADO DEL CONSUMIDOR
  • 9. Mercado de consumidores Todos los individuos y hogares que compran o adquieren bienes y servicios para consumo personal.
  • 10. MODELO DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR FINAL ¿Cuando compran? (Tiempo) ¿Por qué compran? (Objetivo de su compra) ¿Dónde compran? (Ambiente físico y social) ¿Cómo compran? (Términos de compra) Estado de ánimo
  • 11.
  • 12. MODELO DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR CAJA NEGRA DEL CONSUMIDOR  Proceso de decisión de compra ESTÍMULOS EXTERNOS • Factores socioculturales • Estímulos de marketing RESPUESTA DEL CONSUMIDOR
  • 13. ESTIMULOS DEL MARKETING Y OTROS DEL MEDIO AMBIENTE PRODUCTO, PRECIO, PLAZA, PROMOCION ECONOMIA, TECNOLOGIA, POLITICA, CULTURAL CAJA NEGRA DEL COMPRADOR PROCESO DE DECISION DE COMPRA CARACTERISTICAS DEL COMPRADOR RESPUESTAS DEL COMPRADOR Elección del producto Elección de la marca Elección del distribuidor Momento de compra Cantidad de compra
  • 14. CARACTERISTICAS QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR FINAL
  • 15. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Cultura Subcultura Clase Social Grupos de referencia Familia Roles y estatus Edad y etapa del ciclo de vida Ocupación Situación económica Estilo de vida Personalidad y autoconcepto Motivación Percepción Aprendizaje Creencias y Actitudes COMPRADOR CULTURALES SOCIALES PERSONALES PSICOLOGICOS
  • 17. CULTURA LA CULTURA ES EL CONJUNTO DE TODAS LAS FORMAS, LOS MODELOS O LOS PATRONES, EXPLÍCITOS O IMPLÍCITOS, A TRAVÉS DE LOS CUALES UNA SOCIEDAD REGULA EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS QUE LA CONFORMAN. COMO TAL INCLUYE COSTUMBRES, PRÁCTICAS, CÓDIGOS, NORMAS Y REGLAS DE LA MANERA DE SER, VESTIMENTA, RELIGIÓN, RITUALES, NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y SISTEMAS DE CREENCIAS. DESDE OTRO PUNTO DE VISTA SE PUEDE DECIR QUE LA CULTURA ES TODA LA INFORMACIÓN Y HABILIDADES QUE POSEE EL SER HUMANO.
  • 18. CULTURA  Los valores y patrones de conducta de una cultura son aprendidos y aceptados por la mayor parte de sus miembros.  Las culturas cambian en el transcurso del tiempo, dando lugar a patrones de conducta nuevos.
  • 19. SUBCULTURA Grupo de personas que comparten sistemas de valores basados en experiencia y situaciones comunes de sus vidas. Factores Raza Religión Nacionalidad Geografía
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. CLASE SOCIAL Divisiones relativamente permanentes ordenadas de una sociedad cuyos miembros comparten, valores intereses y comportamientos similares. En función a Ocupación Ingresos Educación Riqueza y patrimonio
  • 26. GRUPOS DE REFERENCIA Son grupos que influyen en el comportamiento de una persona. Grupo primario Familiares, amigos, vecinos Grupo secundarios Organizaciones profesionales y deportivas. Grupo deseado Líderes de opinión Artistas y deportistas
  • 27. FAMILIA Y HOGAR Familia Grupo de dos o más personas con relaciones de parentesco que conviven en un hogar Hogar Puede ser una persona, una familia o un grupo de personas que ocupan una misma vivienda.
  • 28. Tipos de familia  Familia de procreación:  Cónyuge del comprador y sus hijos  Influencia directa en conducta cotidiana.
  • 29. Roles en la compra en una familia u hogar  Iniciador  Influyente  Decisor  Comprador  Usuario
  • 30.  INICIADOR: Una persona que sugiere la idea de adquirir el producto o servicio específico.  INFLUYENTE: Una persona cuyos puntos de vista o sugerencias tienen algún peso en la decisión final.  EL QUE DECIDE: Una persona que determina alguna parte de la decisión de compra; si se compra, que se compra, como se compra o donde se compra.  COMPRADOR: La persona que hace compra.  USUARIO: Una persona que consume o usa el producto o servicio.
  • 32. EDAD Y ETAPA DEL CICLO DE VIDA
  • 33. CICLO DE VIDA FAMILIAR ETAPA DE SOLTERIA; PERSONAS JOVENES Y SOLTEROS, ECONOMICAMENTE INDEPENDIENTES, QUE VIVEN O NO CON SUS PADRES. PAREJAS RECIEN CASADAS: JOVENES, SIN HIJOS HOGAR ESTABLECIDO I: CON UN HIJO MENOR DE SEIS AÑOS HOGAR ESTABLECIDO II: SU HIJO MENOR ES DE 6 AÑOS O MAS HOGAR ESTABLECIDO III: PAREJAS MADURAS CASADAS CON HIJOS DEPENDIENTES (JOVENES) HOGAR VACIO: PAREJAS DE LA TERCERA EDAD, SIN HIJOS QUE VIVAN EN CASA SOBREVEVIENTE SOLITARIO
  • 34.
  • 36.
  • 38. ATRIBUTO A LA ELEGANCIA UN OBJETO DE LA PASIÓN, UN SIMBOLO ETERNO
  • 39.
  • 40. ESTILO DE VIDA Patrón de vida de una persona expresado en su psicografía
  • 41. Progresistas Creadores de la nueva era Adictos a las computadoras Esforzados tecnológicos Tradicionalistas
  • 42. PERSONALIDAD Y AUTOCONCEPTO Es un patrón de rasgos del individuo que influyen en sus respuestas conductuales.
  • 43. El autoconcepto es la forma en que una persona se ve a sí misma. Real vs. Ideal. Los estudios de compras muestran que la gente prefiere marcas y productos compatibles con su autoconcepto.
  • 44. Rasgos de personalidad de marca  Sinceridad  Entusiasmo  Competencia  Sofisticación  Aspereza
  • 45. MOTIVACIÓN ¿Qué está buscando en realidad?¿Qué necesidades trata de satisfacer? Un motivo es una necesidad lo suficientemente estimulada como para llevar a la persona a tratar de satisfacerla.
  • 46. PERCEPCIÓN Se llama así al proceso de recibir, organizar y dar significado a la información o estímulos detectados por nuestros cinco sentidos.
  • 47. De estima (autoestima, Exito, prestigio, status) Necesidades sociales (sensación de pertenencia, amor,afecto,amistad) Necesidades de seguridad (tranquilidad, protección,seguridad) Necesidades fisiológicas (hambre, sed, aire) De auto- realización (autodesarrollo) JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW
  • 48. APRENDIZAJE Es el cambio de comportamiento resultante de la observación y la experiencia.
  • 49.
  • 50. CREENCIAS Y ACTITUDES Es una predisposición a responder ante un objeto o clase de objeto en una forma constantemente positiva o negativa.
  • 51. ACTITUDES  Son aprendidas  Tienen un objeto  Tienen dirección e intensidad  Tienden a ser estables y generalizadas.
  • 52. PROCESO DE DECISIÓN DEL COMPRADOR
  • 53. Comportamiento post-compra Decisión de compra Evaluación de alternativas Identificación de alternativas Elección del nivel de participación Reconocimiento del problema El consumidor es impulsado a la acción por una necesidad. El consumidor decide cuánto tiempo y esfuerzo invertir en el intento de satisfacer la necesidad. El consumidor descubre productos y marcas alternativas, recopilando información acerca de ellos. El consumidor pondera las ventajas y desventajas de las opciones identificadas. El consumidor decide comprar o no y toma otras decisiones relacionadas con la compra. El consumidor experimentará cierta satisfacción o insatisfacción.
  • 54. EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS TOMA DE DECISIÓN EVALUACIÓN POSTCOMPRA
  • 55. MODELO GENERAL DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Factores Proceso Retroalimentación Entorno social Estímulos de la empresa Diferencias personales De situación 4. COMPRA 2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 3. VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 1. RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD 5. EVALUACIÓN • Aprendizaje • Satisfacción/insatisfacción • Disonancia cognoscitiva
  • 56. RECONOCIMIENTO DE UNA NECESIDAD Aquí empieza el proceso de compra. La necesidad puede ser por estímulos internos o externos
  • 57. De estima (autoestima, Exito, prestigio, status) Necesidades sociales (sensación de pertenencia, amor,afecto,amistad) Necesidades de seguridad (tranquilidad, protección,seguridad) Necesidades fisiológicas (hambre, sed, aire) De auto- realización (autodesarrollo) JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW
  • 59. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ¿Cómo elige el consumidor entre las diferentes marcas?
  • 60. DECISIÓN DE COMPRA  El consumidor califica las marcas y desarrolla intenciones de compra.  Entre los factores se pueden interponer entre la decisión de compra y la intención de compra.  El primero por actitudes de otro y el segundo factores de situación inesperados.
  • 61. COMPORTAMIENTO POSTERIOR A LA COMPRA Comportamient o post- compra Satisfacción post-compra Insatisfacción post- compra Utilización post-compra
  • 62. El proceso de decisión de compra por parte del consumidor no termina con el acto de compra. De una manera consciente y detenida, los consumidores realizamos una evaluación de nuestras decisiones. La evaluación post compra sirve para incrementar el aprendizaje y conocimiento del consumidor, permite contrastar nuestros criterios de decisión, puede modificar nuestras actitudes y, en definitiva, sirve para mejorar nuestras decisiones futuras. Si el rendimiento que percibimos del producto o servicio ha sido equilibrado o ha superado las expectativas iniciales, deberíamos sentirnos satisfechos, en caso contrario el estado podrá ser de insatisfacción. Universidad participativa y emprendedora con visión empresarial y responsabilidad social
  • 63. Satisfacción e insatisfacción son los dos resultados que pueden producirse como consecuencia de una decisión.
  • 64. Si un consumidor se siente satisfecho, fortalecerá los criterios que le condujeron a seleccionar una determinada alternativa, mejorará aún mas sus actitudes hacia el bien o servicio y desarrollará procesos de lealtad y fidelización hacia la marca.
  • 65. Si el resultado ha sido insatisfacción, sus criterios serán revisados, se modificarán sus actitudes y procederá a realizar comportamientos de queja o reclamación, además de dejar de comprar la marca en cuestión.
  • 66. Cuando un consumidor se siente insatisfecho como resultado de una compra inicialmente se plantea hacer algo o no hacer nada. El comportamiento activo normalmente plantea tres opciones: - Actuaciones hacia otros potenciales consumidores, a los que se les cuenta detalles de la mala experiencia. - Actuación de queja y negociación con el vendedor o fabricante encaminada a reparar el todo o una parte de nuestro descontento. - Reclamación formal ante organismos públicos o judiciales.
  • 67. SATISFACCIÓN Y FIDELIZACIÓN Conseguir que nuestros consumidores se muestren satisfechos una vez que han adquirido nuestra marca constituye el reto más importante para la empresa. La satisfacción se logra cuando un individuo equilibra sus expectativas con el rendimiento real del bien o servicio, o incluso éste último supera sus previsiones. Cuando se produce el consumidor consolidará o mejorará sus actitudes hacia la marca, reforzará su esquema preferencial y se sentirá confiado y predispuesto a repetir las compras de la misma marca.
  • 68. Fidelizar es conseguir mantener al cliente durante un largo plazo y que perciba nuestra marca como la mejor alternativa o como la única alternativa aceptable.
  • 69. EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 70. Cuando se trata de nuevos productos, los consumidores atraviesan por las siguientes etapas: · Conciencia: El consumidor está consciente del nuevo producto, pero carece de información acerca de él. · Interés: El comprador busca información acerca del nuevo producto. · Evaluación: El cliente considera si tiene sentido hacer una prueba con el nuevo producto. · Prueba: El consumidor prueba el nuevo producto en pequeña escala, para mejorar su propio cálculo de su valor. · Adopción: El consumidor decide utilizar con regularidad el nuevo producto.
  • 71. ETAPAS EN LA ADOPCION DE UN NUEVO PRODUCTO CONCIENCIA INTERES (información) EVALUACION PRUEBA ADOPCION
  • 72. DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL GRADO DE INNOVACIÓN innovadores adoptadores iniciales primera mayoría mayoría tardía rezagados 34% 34% 16%13,5%2,5%
  • 73. Los innovadores son los primeros en adoptar el nuevo producto, los más entendidos y entusiastas, capaces de asumir el riego implícito; pero suponen un porcentaje muy minoritario, que no supera el 3% de la sociedad. A continuación se deciden los adoptadores iniciales, quienes consumen por encima de la media, tienen influencia sobre otras personas y constituyen un grupo más numeroso que los innovadores, pues ronda el 13,5% de la población. Posteriormente el nuevo producto es adoptado por la mayoría inicial, una categoría más reacia al riesgo que las anteriores, y que supone la tercera parte del mercado. Con igual tamaño luego es el turno de la mayoría tardía, un grupo que compra cuando se ha cubierto la mitad del mercado y la innovación está ampliamente aceptada en la sociedad. Finalmente, los rezagados –que constituyen el 16% de la población– acaban adoptando el nuevo producto como ya ha hecho casi todo el mercado
  • 74. INFLUENCIA DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO SOBRE EL INDICE DE ADOPCION VENTAJA RELATIVA: El grado hasta el cual la innovación parece superior a los productos existentes. COMPATIBILIDAD: El grado en el que la innovación se ajusta a los valores y las experiencias de los consumidores potenciales. COMPLEJIDAD: El grado en el que la innovación es difícil de comprender o de utilizar. DIVISIBILIDAD. El grado en el que la innovación se puede someter a una prueba sobre una base limitada. COMUNICABILIDAD: El grado en el que se pueden observar o describir los resultados de utilizar la innovación.