SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Fermín Toro
Escuela de Ciencias Política
Barquisimeto - Estado Lara
ASIGNATURA
Comportamiento Político
INTEGRANTE
María Suarez
C.I: 25.403.555
PATRONES DE
COMPORTAMIENTO
POLÍTICO-ELECTORAL
SEGÚN J. MOLINAS
1
Venezuela en 1998 y 2000, con el
objetivo de darle seguimiento y
verificar el comportamiento de
ciertas tendencias electorales
estudiadas
2
También conocer si se están
perfilando nuevas características en la
conducta electoral del venezolano a
través de un Gobierno de Izquierda
naciente
3 6 de diciembre de 1998, una vez electo
Hugo Chávez como Presidente de la
República, los venezolanos participaron
en tres consultas durante 1999 y dos
elecciones en el año 2000 dan nueva
visión futurista a la clase de extrema
pobreza en el país y lo apoyan en todas
las contiendas excepto la enmienda .4
Introducidos en la nueva Carta Magna, se
incluyó, entre los votantes, a los militares
activos. Además hubo una consideración
especial en cuanto a la representación
indígena a las elecciones del año 2000 a l
parlamento.
5
Construcción de nuevas tendencias. Sin
embargo, dada la particularidad y complejidad
presentes en los dos últimos procesos comiciales
de 2000, resulta arriesgado establecer un perfil
definitivo de conducta electoral del venezolano,
por lo que sólo establecemos como conclusión
algunas líneas que ayuden a dibujar nuevas
tendencias político-electorales.
6
Funcionamiento del sistema
político que tienen
determinadas consecuencias
para el funcionamiento de la
democracia. Seguidamente
presentamos, primero, lo que
consideramos como patrones
de comportamiento político-
electora en Venezuela.
PATRONES DE
COMPORTAMIENTO
POLÍTICO-ELECTORAL
SEGÚN MAIGON
Se pueden hacer numerosas lecturas e interpretaciones sobre las cifras de
abstención que van desde la indiferencia hasta la protesta; aquí sólo nos
interesa detectar su comportamiento y cambios a partir de los valores
manifestados en los resultados de las elecciones desde 1988 hasta las
celebradas en 2000. Existen diferencias entre las cifras de abstención de los
comicios nacionales, y los regionales y locales, presentándose valores más
altos para las elecciones regionales y locales que para las nacionales. En
estas últimas, la abstención en los sufragios de 2000 subió en casi 8 puntos
porcentuales respecto a la de 1998, para ubicarse en 43,5 por ciento, siendo
ésta la cifra más alta
reforzamiento o estabilización
La postulación de los candidatos y la estructuración de las alianzas que
los apoyaban en todos y cada uno de los diferentes cargos regionales y
locales, respondieron a una estrategia pragmático-táctica electoral en
donde quedaron sepultados los elementos de tipo ideológico6, aun
cuando se pueden observar en el conglomerado de las agrupaciones
políticas que conformaban al Polo Patriótico algunos intentos de
establecer y difundir ciertos principios neoideológicos que se podrían
identificar con las ideas de Bolívar, entremezcladas con vocabulario
perteneciente al marxismo que, a su vez, se cruzan con discursos
propios de Fidel Castro, pero que en todo caso sería difícil identificarlos
con la tradicional definición de socialismo/comunismo o de izquierda
Estructuración de alianzas
Esta tendencia que viene manifestándose en Venezuela
desde que se instauró la descentralización político-
administrativa en 1989, ha sufrido cierto revés, tal como lo
confirma el seguimiento de los resultados de las elecciones
de gobernadores.
Fortalecimiento de liderazgos
El análisis que hiciera Maingon (1990), sobre las
elecciones nacionales de 1988, y regionales y locales
de 1989, nos preguntábamos si el rito democrático
estaba en vías de agotarse y entonces estaría
Venezuela entrando en el camino inverso a las
«democracias de la crisis», es decir, en el de la
involución del sistema democrático, entrando en un
proceso de disolución de la imbricación entre el
orden político y el económico-social.
COMPORTAMIENTO POLÍTICO-ELECTORAL SEGÚN M. KORNBLITH
CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO
Los segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez y de Rafael Caldera
La crisis del modelo sociopolítico
Crisis del sistema político venezolano
Crisis en los mecanismos de generación de consenso y de canalización del conflicto
Por más de tres décadas, la democracia venezolana funcionó con éxito, sobresaliendo, junto con Colombia y
Costa Rica, en un contexto latinoamericano signado por la recurrencia de gobiernos dictatoriales
E1 quinquenio 1989-1993 fue uno de los más dramáticos de nuestra historia democrática. Entre los eventos
críticos o especiales ocurridos durante ese lapso destacan, en orden cronológico, el anuncio y puesta en
marcha de un severo programa de ajuste económico en 1989. E1 estallido social del 27-28 febrero de 1989.
La realización, por primera vez en el país, de elecciones directas para seleccionar gobernadores y alcaldes
en 1989 y 1992 y el cambio en las reglas electorales.
Desde inicios de los años 80, el país comenzó a experimentar la crisis del modelo rentista; el deterioro de
las expectativas de bienestar colectivo; y la pérdida de legitimidad y confianza en las principales
organizaciones partidistas y de otro tipo que hicieron posible el orden democrático
Las últimas consideraciones llevan a prestar atención a las transformaciones ocurridas en el modelo
sociopolítico, en particular al llamado sistema populista de conciliación de élites.
COMPORTAMIENTO POLÍTICO-ELECTORAL SEGÚN D.
LEVINE
La identificación de los venezolanos
con los partidos políticos se profundizó
durante esos años en torno a AD y
COPEI, contribuyendo en el
establecimiento desde 1973 de un
bipartidismo que se prolongó por dos
décadas, donde la tendencia hacia una
derechización de estos partidos era la
prueba más evidente de la desaparición
de conflictos ideológicos radicales en el
sistema político (Levine, 1973). Dicha
tendencia fue aumentando con el
avance del proyecto capitalista de
modernización y movilidad social que
acompañó el desarrollo de la
democracia, consolidando una
ideología de centro y derecha,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://es.scribd.com/doc/28642147/Ciencia-Politica-en-Venezuela
www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuestiones/article/download/.../19387
produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/viewFile/19396/19370
Material De Apoyo Entregado Por El Docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivarianoAnálisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
7242676
 
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivas
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivasCiencia politica( partidos politicos) diapositivas
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivas
Veronica Ocsa Cadena
 
El sistema político y social
El sistema político y socialEl sistema político y social
El sistema político y social
Alfredo Leiba
 
Poder Legislativo de la Nación
Poder Legislativo de la NaciónPoder Legislativo de la Nación
Poder Legislativo de la Nación
dereccho
 

La actualidad más candente (20)

Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
 
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivarianoAnálisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991
 
Desarrollo del Estado Moderno - Teoría General del Estado
Desarrollo del Estado Moderno - Teoría General del EstadoDesarrollo del Estado Moderno - Teoría General del Estado
Desarrollo del Estado Moderno - Teoría General del Estado
 
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozoMapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
 
Partidos politicos en el peru
Partidos politicos en el peruPartidos politicos en el peru
Partidos politicos en el peru
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Mapa conceptual-soberanía y Democracia participativa
Mapa conceptual-soberanía y Democracia participativaMapa conceptual-soberanía y Democracia participativa
Mapa conceptual-soberanía y Democracia participativa
 
Regimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chileRegimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chile
 
3. el gobierno
3. el gobierno3. el gobierno
3. el gobierno
 
Sistemas políticos.
Sistemas políticos.Sistemas políticos.
Sistemas políticos.
 
reformas electorales en méxico
reformas electorales en méxicoreformas electorales en méxico
reformas electorales en méxico
 
Poder publico estadal.
Poder publico estadal.Poder publico estadal.
Poder publico estadal.
 
David Easton
David EastonDavid Easton
David Easton
 
PARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOSPARTIDOS POLITICOS
PARTIDOS POLITICOS
 
Analisis de los partidos politicos
Analisis de los partidos politicosAnalisis de los partidos politicos
Analisis de los partidos politicos
 
Poder Electoral.
Poder Electoral.Poder Electoral.
Poder Electoral.
 
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivas
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivasCiencia politica( partidos politicos) diapositivas
Ciencia politica( partidos politicos) diapositivas
 
El sistema político y social
El sistema político y socialEl sistema político y social
El sistema político y social
 
Poder Legislativo de la Nación
Poder Legislativo de la NaciónPoder Legislativo de la Nación
Poder Legislativo de la Nación
 

Destacado

Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXI
jochefer
 

Destacado (20)

Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Socialismo Del Siglo XXI
Socialismo Del Siglo XXISocialismo Del Siglo XXI
Socialismo Del Siglo XXI
 
Produccion socilista
Produccion socilista Produccion socilista
Produccion socilista
 
Metrobus
MetrobusMetrobus
Metrobus
 
Slideshare socialismo del siglo xxi
Slideshare socialismo del siglo xxiSlideshare socialismo del siglo xxi
Slideshare socialismo del siglo xxi
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXI
 
COMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICOCOMPORTAMIENTO POLITICO
COMPORTAMIENTO POLITICO
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Transporte neonatal
Transporte neonatal Transporte neonatal
Transporte neonatal
 
Sistema electoral y sistemas de partidos
Sistema electoral  y  sistemas de partidosSistema electoral  y  sistemas de partidos
Sistema electoral y sistemas de partidos
 
Presentación formacion ideologica (1)
Presentación formacion ideologica (1)Presentación formacion ideologica (1)
Presentación formacion ideologica (1)
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
 
Ekg en PCR
Ekg en PCREkg en PCR
Ekg en PCR
 
Artefactos en el EKG
Artefactos en el EKGArtefactos en el EKG
Artefactos en el EKG
 
Comportamiento organizacional.
Comportamiento organizacional.Comportamiento organizacional.
Comportamiento organizacional.
 
Estudio del pensamiento del Comandante Supremo
Estudio del pensamiento del Comandante SupremoEstudio del pensamiento del Comandante Supremo
Estudio del pensamiento del Comandante Supremo
 
Vídeos de ritmos cardíacos
Vídeos de ritmos cardíacosVídeos de ritmos cardíacos
Vídeos de ritmos cardíacos
 
Psicologia politica
Psicologia politicaPsicologia politica
Psicologia politica
 
Clase 1 estrategia 2016
Clase 1   estrategia 2016Clase 1   estrategia 2016
Clase 1 estrategia 2016
 
Pasos del análisis del electrocardiograma
Pasos del análisis del electrocardiogramaPasos del análisis del electrocardiograma
Pasos del análisis del electrocardiograma
 

Similar a Comportamiento politico

La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxicoLa paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
Ja Cz
 
1era correccion tesis
1era correccion tesis1era correccion tesis
1era correccion tesis
emigdio1966
 

Similar a Comportamiento politico (20)

Comportamiento electoral
Comportamiento electoralComportamiento electoral
Comportamiento electoral
 
Comportamiento politico autores
Comportamiento politico autoresComportamiento politico autores
Comportamiento politico autores
 
El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)
El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)
El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)
 
Comportamiento Politico slider share
Comportamiento Politico slider shareComportamiento Politico slider share
Comportamiento Politico slider share
 
Sistemaelectoralysistemasdepartidos vzl
Sistemaelectoralysistemasdepartidos vzlSistemaelectoralysistemasdepartidos vzl
Sistemaelectoralysistemasdepartidos vzl
 
Crisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolanoCrisis y transformación del sistema político venezolano
Crisis y transformación del sistema político venezolano
 
Comportamiento polito venezolano
Comportamiento polito venezolanoComportamiento polito venezolano
Comportamiento polito venezolano
 
Sistema politico mexicano 2
Sistema politico mexicano 2Sistema politico mexicano 2
Sistema politico mexicano 2
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
 
Ingeniería electoral en Ecuador 1978-2020
Ingeniería electoral en Ecuador 1978-2020Ingeniería electoral en Ecuador 1978-2020
Ingeniería electoral en Ecuador 1978-2020
 
crisis del autoritarismo 1988.pptx
crisis del autoritarismo 1988.pptxcrisis del autoritarismo 1988.pptx
crisis del autoritarismo 1988.pptx
 
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxicoLa paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
 
Sistemas politicos
Sistemas politicosSistemas politicos
Sistemas politicos
 
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
 
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
La ruta de la democracia en méxico. Navarrete. 2012
 
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
 
1era correccion tesis
1era correccion tesis1era correccion tesis
1era correccion tesis
 
Sobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanSobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juan
 
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
Dialnet transicion a-lademocraciaenmexico-5114646
 

Más de Rosa Suarez

Las revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiiLas revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviii
Rosa Suarez
 
Diagrama evolucion historica del estado
Diagrama evolucion historica del estadoDiagrama evolucion historica del estado
Diagrama evolucion historica del estado
Rosa Suarez
 
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politicoMétodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Rosa Suarez
 

Más de Rosa Suarez (18)

Elecciones municiaples
Elecciones municiaplesElecciones municiaples
Elecciones municiaples
 
Visiones de la opinion publica 1
Visiones de la opinion publica 1Visiones de la opinion publica 1
Visiones de la opinion publica 1
 
Estructura del municipio iribarren
Estructura del municipio iribarrenEstructura del municipio iribarren
Estructura del municipio iribarren
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Las revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviiiLas revoluciones del siglo xviii
Las revoluciones del siglo xviii
 
Cuadro comparativo enfoques modernos
Cuadro comparativo   enfoques modernosCuadro comparativo   enfoques modernos
Cuadro comparativo enfoques modernos
 
Glosario financiero
Glosario financieroGlosario financiero
Glosario financiero
 
Mapa conceptual maria suarez
Mapa conceptual maria suarezMapa conceptual maria suarez
Mapa conceptual maria suarez
 
Enfoques modernos
Enfoques modernosEnfoques modernos
Enfoques modernos
 
Enfoques modernos
Enfoques modernos Enfoques modernos
Enfoques modernos
 
Teoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionalesTeoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionales
 
Alternativas de solucion
Alternativas de solucionAlternativas de solucion
Alternativas de solucion
 
Diagrama evolucion historica del estado
Diagrama evolucion historica del estadoDiagrama evolucion historica del estado
Diagrama evolucion historica del estado
 
Cuadro comparativo finanzas
Cuadro comparativo finanzasCuadro comparativo finanzas
Cuadro comparativo finanzas
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
 
Mercadeo politico
Mercadeo politicoMercadeo politico
Mercadeo politico
 
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politicoMétodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politico
 
Mapas diseño y evaluacion de proyecto
Mapas diseño y evaluacion de proyectoMapas diseño y evaluacion de proyecto
Mapas diseño y evaluacion de proyecto
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Comportamiento politico

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Fermín Toro Escuela de Ciencias Política Barquisimeto - Estado Lara ASIGNATURA Comportamiento Político INTEGRANTE María Suarez C.I: 25.403.555
  • 2. PATRONES DE COMPORTAMIENTO POLÍTICO-ELECTORAL SEGÚN J. MOLINAS 1 Venezuela en 1998 y 2000, con el objetivo de darle seguimiento y verificar el comportamiento de ciertas tendencias electorales estudiadas 2 También conocer si se están perfilando nuevas características en la conducta electoral del venezolano a través de un Gobierno de Izquierda naciente 3 6 de diciembre de 1998, una vez electo Hugo Chávez como Presidente de la República, los venezolanos participaron en tres consultas durante 1999 y dos elecciones en el año 2000 dan nueva visión futurista a la clase de extrema pobreza en el país y lo apoyan en todas las contiendas excepto la enmienda .4 Introducidos en la nueva Carta Magna, se incluyó, entre los votantes, a los militares activos. Además hubo una consideración especial en cuanto a la representación indígena a las elecciones del año 2000 a l parlamento. 5 Construcción de nuevas tendencias. Sin embargo, dada la particularidad y complejidad presentes en los dos últimos procesos comiciales de 2000, resulta arriesgado establecer un perfil definitivo de conducta electoral del venezolano, por lo que sólo establecemos como conclusión algunas líneas que ayuden a dibujar nuevas tendencias político-electorales. 6 Funcionamiento del sistema político que tienen determinadas consecuencias para el funcionamiento de la democracia. Seguidamente presentamos, primero, lo que consideramos como patrones de comportamiento político- electora en Venezuela.
  • 3. PATRONES DE COMPORTAMIENTO POLÍTICO-ELECTORAL SEGÚN MAIGON Se pueden hacer numerosas lecturas e interpretaciones sobre las cifras de abstención que van desde la indiferencia hasta la protesta; aquí sólo nos interesa detectar su comportamiento y cambios a partir de los valores manifestados en los resultados de las elecciones desde 1988 hasta las celebradas en 2000. Existen diferencias entre las cifras de abstención de los comicios nacionales, y los regionales y locales, presentándose valores más altos para las elecciones regionales y locales que para las nacionales. En estas últimas, la abstención en los sufragios de 2000 subió en casi 8 puntos porcentuales respecto a la de 1998, para ubicarse en 43,5 por ciento, siendo ésta la cifra más alta reforzamiento o estabilización La postulación de los candidatos y la estructuración de las alianzas que los apoyaban en todos y cada uno de los diferentes cargos regionales y locales, respondieron a una estrategia pragmático-táctica electoral en donde quedaron sepultados los elementos de tipo ideológico6, aun cuando se pueden observar en el conglomerado de las agrupaciones políticas que conformaban al Polo Patriótico algunos intentos de establecer y difundir ciertos principios neoideológicos que se podrían identificar con las ideas de Bolívar, entremezcladas con vocabulario perteneciente al marxismo que, a su vez, se cruzan con discursos propios de Fidel Castro, pero que en todo caso sería difícil identificarlos con la tradicional definición de socialismo/comunismo o de izquierda Estructuración de alianzas Esta tendencia que viene manifestándose en Venezuela desde que se instauró la descentralización político- administrativa en 1989, ha sufrido cierto revés, tal como lo confirma el seguimiento de los resultados de las elecciones de gobernadores. Fortalecimiento de liderazgos El análisis que hiciera Maingon (1990), sobre las elecciones nacionales de 1988, y regionales y locales de 1989, nos preguntábamos si el rito democrático estaba en vías de agotarse y entonces estaría Venezuela entrando en el camino inverso a las «democracias de la crisis», es decir, en el de la involución del sistema democrático, entrando en un proceso de disolución de la imbricación entre el orden político y el económico-social.
  • 4. COMPORTAMIENTO POLÍTICO-ELECTORAL SEGÚN M. KORNBLITH CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO Los segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez y de Rafael Caldera La crisis del modelo sociopolítico Crisis del sistema político venezolano Crisis en los mecanismos de generación de consenso y de canalización del conflicto Por más de tres décadas, la democracia venezolana funcionó con éxito, sobresaliendo, junto con Colombia y Costa Rica, en un contexto latinoamericano signado por la recurrencia de gobiernos dictatoriales E1 quinquenio 1989-1993 fue uno de los más dramáticos de nuestra historia democrática. Entre los eventos críticos o especiales ocurridos durante ese lapso destacan, en orden cronológico, el anuncio y puesta en marcha de un severo programa de ajuste económico en 1989. E1 estallido social del 27-28 febrero de 1989. La realización, por primera vez en el país, de elecciones directas para seleccionar gobernadores y alcaldes en 1989 y 1992 y el cambio en las reglas electorales. Desde inicios de los años 80, el país comenzó a experimentar la crisis del modelo rentista; el deterioro de las expectativas de bienestar colectivo; y la pérdida de legitimidad y confianza en las principales organizaciones partidistas y de otro tipo que hicieron posible el orden democrático Las últimas consideraciones llevan a prestar atención a las transformaciones ocurridas en el modelo sociopolítico, en particular al llamado sistema populista de conciliación de élites.
  • 5. COMPORTAMIENTO POLÍTICO-ELECTORAL SEGÚN D. LEVINE La identificación de los venezolanos con los partidos políticos se profundizó durante esos años en torno a AD y COPEI, contribuyendo en el establecimiento desde 1973 de un bipartidismo que se prolongó por dos décadas, donde la tendencia hacia una derechización de estos partidos era la prueba más evidente de la desaparición de conflictos ideológicos radicales en el sistema político (Levine, 1973). Dicha tendencia fue aumentando con el avance del proyecto capitalista de modernización y movilidad social que acompañó el desarrollo de la democracia, consolidando una ideología de centro y derecha,