SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONSTRUCION
EPISTEMOLÓGICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
• LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS
SOCIALES
• LA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN EN
LAS CIENCIAS SOCIALES
REPRESENTANTES
• DILTHEY, WILHEM: FILÓSOFO ALEMÁN (1833 – 1911)
• RICKERT, HEINRICH: FILÓSOFO ALEMAN (1863 – 1936)
• WEBER, MAX: SOCIÓLOGO ALEMAN (1864 – 1920)
• SCHUTZ, ALFRED: FILÓSOFO ALEMAN (NACIDO EN AUSTRIA) (1899 –
1959)
• GOLDMANN, LUCIEN: FILÓSOFO FRANCÉS (NACIDO EN HUNGRÍA)
(1913 - )
• WINCH, PETER: SOCIÓLOGO NORTEAMERICANO
• GIDDENS, ANTHONY: SOCIÓLOGO INGLÉS
• BLUMER, HERBERT: SOCIÓLOGO NORTEAMERICANO
DILTHEY, WILHEM:LAS CIENCIAS
DEL ESPIRITU
• LAS CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS DEL ESPIRTU( HISTORIA
Y OTRAS DISCIPLINAS), DEBEN TENERUN FUNDAMENTO
EPISTEMOLÓGICODIFERENTEAL QUE SE LE DA A LAS
CIENCIAS NATURALES
• LAS CIENCIAS SOCIALES TRATAN CON SIGNIFICADOS
CULTURALES A DIFERENCIA DE LAS NATURALES QUE
ESTUDIAN HECHOS EXTERNOS
• FRENTE A LA EXPLICACIÓN POSITIVISTA DE LAS CIENCIAS
NATURALES, LAS DEL ESPIRITU DEBEN BUSCAR LA
COMPRENSIÓN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES
DILTHEY, WILHEM(CONT....)
• LA COMPRENSIÓN ALUDIDA ES POSIBLE PORQUE EL
OBJETO NO ES ALGO EXTERNO AL HOMBRE, SINO
QUE FORMA PARTE DE SU EXPERIENCIA
• LAS REALIDADES ESPIRITUALES O CULTURALES HAN
SIDO CREADAS POR EL PROPIO HOMBRE
 
• EN EL CAMPO DE ESAS REALIDADES, EL HOMBRE SE
ENCUENTRA EN UN MUNDO QUE ES PROPIO DE SU
ESCENCIA, POR LO TANTO PUEDE LOGRAR SU
COMPRENSIÓN
RICKERT, HEINRICH:CIENCIA
CULTURAL Y CIENCIA NATURAL
• SU PREOCUPACIÓN PRINCIPAL: ENCONTRAR LA
DIFERENCIA BASICA ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y
LAS CIENCIAS DE LA CULTURA
• LA DIFERENCIA LA ENCUENTRA EN LOS METODOS QUE
UTILIZA CADA UNO DE LOS TIPOS DE CIENCIA
 
• SEGÚN RICKERT, LAS CIENCIAS NATURALES UTILIZAN EL
METODO GENERALIZADOR: CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS
GENERALES DE LOS OBJETOS HACIA LOS CUALES DIRIGE
SU INVESTIGACIÓN
• LAS CIENCIAS NATURALES BUSCAN LA FORMULACION DE
GENERALIZACIONES SOBRE LOS OBJETOS QUE ESTUDIAN;
ES DECIR BUSCAN FORMULARLEYES
RICKERT, HEINRICH(CONT...)
• EN CAMBIO LAS CIENCIAS CULTURALES UTILIZAN EL METODO
INDIVIDUALIZADOR, QUE NO BUSCA GENERALIZACIONES NI
PRETENDE FORMULAR LEYES; SINO LO QUE BUSCAN TALES
CIENCIAS SON LAS SINGULARIDADES DE LOS ASPECTOS O
PARTICULARES QUE INDIVIDUALIZAN UN DETERMINADOFENÓMENO
• PARA ILUSTRAR LA DIFERENCIA, RICKERT DICE QUE:
 
• EL PROCEDER GENERALIZADOR DE LA CIENCIA NATURAL SE OPONE
AL PROCEDER INDIVIDUALIZADOR DE LA HISTORIA (REGISTRO DE
LAS ACCIONES HUMANAS)
WEBER, MAX: LOS TIPOS
IDEALES• DISCREPA CON DILTHEY EN LA FORMA COMO ESE FILOSOFO
DIFERENCIA LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA NATURALES
(SIGNIFICACIONES Y VALORES EN CONTRASTE CON LEYES
CAUSALES)
• TAMPOCO CONCUERDA CON RICKERT RESPECTO DE LA
PRECISION DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
(PROCEDER INDIVIDUALIZADOR) Y DE LAS NATURALES
(PROCEDER GENERALIZADOR)
• PROPONE QUE LAS CIENCIAS SOCIALES PUEDEN LOGRAR UN
TIPO ESPECIAL DE EXPLICACIÓN MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN Y
USO DE “TIPOS IDEALES”
• TIPOS IDEALES: SON CONSTRUCCIONES INTELECTUALES DE UN
CIERTO OBJETO CULTURAL (RELIGIÓN, BUROCRACIA) QUE SE
FORMAN POR LA SÍNTESIS DE MUCHOS SUCESOS CONCRETOS
INDIVIDUALES ARREGLADOS DE ACUERDO CON UN CIERTO
ACENTUADO PUNTO DE VISTA DEL INVESTIGADOR Y DE
ACUERDO CON LA FUNCIÓN QUE VAN A CUMPLIR. ES UNA
CONSTRUCCIÓN IDEAL, QUE NOSE ENCUENTRA EN LA REALIDAD
WEBER, MAX (CONT....)
• LOS TIPO IDEALES SE CONSTRUYEN DE ACUERDO CON
DOS CRITERIOS PRINCIPALES:
• LA POSIBILIDAD OBJETIVA, QUE EXIGE QUE LA
CONCEPTUALIZACIÓN QUE SE HAGA PARA FORMAR EL
TIPO IDEAL DEBE ESTAR DE ACUERDO CON LAS LEYES
DE LA NATURALEZA
• EL SEGUNDO CRITERIO EXIGE QUE LOS ELEMENTOS
DEBEN ELEGIRSE DE TAL MODO QUE UNOS ELEMENTOS
PUEDAN SERVIR DE CAUSA A OTROS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL TIPO IDEAL.
WEBER, MAX (CONT....)
• MAX WEBER UTILIZÓ EL TÉRMINO TIPO IDEAL CON CUATRO
SIGNIFICADOS O REFERENTES DISTINTOS:
 
• EL TIPO IDEAL HISTÓRICO (QUE SE PUEDE FORMULAR EN
UNA ÉPOCA DETERMINADA; EJ., EL TIPO IDEAL DE LIBRE
MERCADO)
• EL TIPO IDEAL DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL (SE REFIERE A
FENÓMENOS QUE SE DAN A LO LARGO DE DISTINTOS
PERPÍODOS HISTÓRICOS Y EN TODAS LAS SOCIEDADES; EJ.,
LA BUROCRACIA)
• EL TIPO IDEAL DE LA ACCIÓN SOCIAL (TIPO DE CONDUCTA
DE UN ACTOR DETERMINADO POR SUS MOTIVACIONES;
EJ.,LA ACCIÓN AFECTIVA) 
SHUTZ, ALFRED: LAS BASES
FENOMENOLÓGICAS DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
• SU TRABAJO ESTÁ DEDICADO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
SOCIOLOGÍA SOBRE BASES FENOMENOLÓGICAS
• SE CENTRA EN EL FENÓMENO DE LA INTERSUBJETIVIDAD,
CUYO ESTUDIO PLANTEA LAS INTERROGANTES:
 
• • CÓMO CONOCEMOS EL CONTENIDO DE LA MENTE DE
OTRAS PERSONAS?
 
• • CÓMO CONOCEMOS A OTROS YO?
• • CÓMO SE PRODUCE LA RECIPROCIDAD DE PERSPECTIVAS
ENTRE PERSONAS DIFERENTES?
• • CÓMO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN Y LA
COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS?
SHUTZ, ALFRED(CONT....)
• EL MUNDO INTERSUBJETIVO NO ES UN MUNDO PRIVADO; ES
UN MUNDO COMUN A TODAS LAS PERSONAS, EN CUANTO
TODAS PUEDEN TENER LA EXPERIENCIA DE LA
INTERSUBJETIVIDAD
• NO LE INTERESA LA INTERACCION FÍSICA DE LAS
PERSONAS
• CON ESTAS PREMISAS, TODOS LOS CONCEPTOS QUE
PUEDA CONSTRUIR LA CIENCIA SOCIAL, ESTÁN BASADOS
EN EL CONOCIMIENTO COMUN (NO PARTICULAR); ES DECIR
EN EL BAGAJE DE LOS CONOCIMIENTOS E
INTERPRETACIONES DE NUESTROS PREDECESORES, QUE
NOS LOS HAN LEGADO COMO UN MUNDO ORGANIZADO
 
• ESTE MUNDO ORGANIZADO PODRÍA ENTENDERSE COMO EL
CONJUNTO DE FORMAS ESTANDARIZADAS PARA ACTUAR Y
DENOMINAR LOS OBJETOS CON LOS CUALES SE
SHUTZ, ALFRED(CONT....)
• LA VIDA COTIDIANA: ES EL MUNDO DE LA REALIDAD DIARIA Y DEL
SENTIDO COMUN EN EL CUAL APLICAMOS LAS TIPIFICACIONES Y
ES EL ESPACIO EN DONDE PRECISAMENTE SE DA LA
INTERSUBJETIVIDAD
• EL MUNDO DE LA VIDA TIENE 6 RASGOS PRINCIPALES:
• ESTADO DE ALERTA: EL ACTOR PRESTA ATENCIÓN EN FORMA
CONTINUA A TODO LO QUE SUCEDE EN LA VIDA Y A LOS
REQUISITOS QUE SE EXIGEN PAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS
PERSONAS
• EL ACTOR NO DUDA DE LA EXISTENCIA DE ESTE MUNDO, EN EL
CUAL VIVE DE MANERA ESPONTÁNEA
• EL MUNDO DE LA VIDA ES EL MUNDO DONDE LAS PERSONAS
TRABAJAN
• LA PERSONA QUE ESTÁ EN ESTE MUNDO SE EXPERIMENTA
COMO UN “YO PROPIO”
• EN EL MUNDO DE LA VIDA SE DA UNA FORMA ESPECIFICA DE
SOCIABILIDAD EN LA CUAL SE DA LA INTERSUBJETIVIDAD DE LA
COMUNICACIÓN Y DE LA ACCION SOCIAL
•
GOLDMAN, LUCIEN:FILOSOFIA DE
LAS CIENCIAS HUMANAS
• TAMBIEN MANIFIESTA UN INTENTO POR SEÑALAR LAS
DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES O
HUMANAS Y LAS CIENCIAS FISICO QUÍMICAS, DENOMINADAS ASÍ
POR EL AUTOR
• TALES DIFERENCIAS LAS RELACIONA CON EL CAMPO DE LA
OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO Y CON EL CARÁCTER DE
TOTALIDAD QUE CARACTERIZA A TODOS LOS PLANOS DE LA VIDA
SOCIAL
• MANIFIESTA QUE EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD SE PRESENTA
DE MANERA DIFERENTE EN LAS CIENCIAS HUMANAS, PORQUE EN
LA RELACION ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL OBJETO ESTUDIADO
EXISTE UNA IDENTIDAD PARCIAL
• ESA IDENTIDAD PARCIAL SE DA PORQUE EXISTE UNA INFLUENCIA
GOLDMANN, LUCIEN (CONT...)
• SI TAL ES LA DETERMINACIÓN QUE TIENEN LAS CIENCIAS SOCIALES, ÉSTAS
NO PODRÍAN ENCONTRAR UNA VERDAD OBJETIVA
• FRENTE A ELLO, GOLDMANN CONSIDERA QUE CIERTOS JUICIOS DE VALOR
PERMITEN UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD QUE OTROS.
 
• ENTRE DOS TEORÍAS OPUESTAS, TENDRÁ MAYOR VALOR AQUELLA QUE
PERMITE ENTENDER A LA OTRA COMO UN FENÓMENO SOCIAL Y SACAR DE
ELLA, MEDIANTE UN ANÁLISIS RIGUROSO, SUS CONSECUENCIAS Y
LIMITATNTES (“DEPURANDO” ASÍ LAS DISTINTAS VISIONES PARA LLEGAR A UNA
APRECIACIÓN OBJETIVA, EF)
• EN RELACIÓN A LA TOTALIDAD, GOLDMANN SE APOYA EN EL MARXISMO Y EN
PIAGET Y SOSTIENE QUE LA VIDA SOCIAL ES UN CONJUNTO ESTRUCTURADO
DE COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES QUE SE DAN GUIADOS POR UNA
CONCIENCIA, YA SEA, VERDADERA, FALSA ADECUAD O INADECUADA EN
CIERTAS CONDICIONES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
 
• ESOS COMPORTAMIENTOS –Y LOS GRUPOS EN LOS QUE SE REALIZAN-
TRATAN DE DAR RESPUESTAS LA TOTALIDAD DE PROBLEMAS QUE SE PUEDEN
PRESENTAR EN LOS DIFERENTES MEDIOS, EN LA FORMA DE UN EQUILIBRIO
ENTRE LA PRAXIS DEL GRUPO Y LA SOCIEDAD TOTAL
WINCH, PETER: EL LENGUAJE DE LA
ACCIÓN
• EN SU OBRA “THE IDEA OF A SOCIAL SCIENCE” (1958)ATACA
DURAMENTE AL NEOPOSITIVISMO Y DEFIENDE LA COMPRENSIÓN
COMO MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
 
• SOSTIENE QUE TODO COMPORTAMIENTO ESTA GUIADO PORREGLAS Y
TODO COMPORTAMIENTO QUE ASÍ PROCEDE ES UN
COMPORTAMIENTOSOCIAL
 
• A SU VEZ, LA DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN DE UNA
ACCIÓN HUMANA SOLO ES POSIBLE CUANDO ENTENDEMOS LA
NATURALEZA DE LAS INSTITUCIONES QUE NOS PERMITEN
IDENTIFICAR ESA ACCIÓN. ESTO SIGNIFICA EL ENTENDIMIENTO DE
LAS FORMAS DE VIDA Y DEL COMPORTAMIENTO REGIDO POR REGLAS
QUE ESTÁN INVOLUCRADAS EN ESA ACCIÓN
WINCH, PETER (CONT...)
• EL “LENGUAJE”, “LAS IDEAS” Y “LOS CONCEPTOS” NO PUEDEN
SEPARARSE CON NITIDEZ DE LAS RELACIONES SOCIALES. LOS
CAMBIOS FUNADAMENTALES DE ESOS ELEMENTOS, UTILIZADOS
POR LAS PERSONAS, IMPLICAN NECESARIAMENTE TAMBIÉN
CAMBIOS FUNADMENTALES EN LAS RELACIONES SOCIALES
• LA TAREA DEL INVESTIGADOR SOCIAL ES LA DE ACLARAR LOS
CONCEPTOS DE LAS FORMAS DE VIDA QUE INVOLUCRAN UN
COMPORTAMIENTO BASADO EN REGLAS. ES DECIR EL
INVESTIGADOR DEBE TRATAR DE COMPRENDER LA IDEA O EL
SIGNIFICADO DE LO QUE SE ESTÁ HACIENDO O DICIENDO
• DEFINE A LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA “COMPRENSIÓN” DE
LAS REGLAS QUE SIGUEN LAS ACCIONES DE LAS PERONAS EN UN
GIDDENS, ANTHONY: LA DOBLE
HERMENÉUTICA
• EN SU LIBRO “LAS NUEVAS REGLAS DEL MÉTODO” (1967) HACE UN
AMPLIO ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE VARIOS
PENSADORES(COMTE, MARX, DILTHEY, WEBER, SCHUTZ,
WITTGENSTEIN, WINCH Y OTROS), PARA TERMINAR CON LA
PRESENTACIÓN DE NUEVAS REGLAS PARA “EJEMPLIFICAR SUS
DIFERENCIAS” RESPECTO DEL MANIFIESTO SOCIOLÓGICO DE
DURKHEIM, EMITIDO A FINES EL SIGLO XIX.
• LAS PRINCIPALES REGLAS PROPUESTAS POR GIDDENS SON LAS
SIGUIENTES:
• • LA SOCOLOGÍA NO SE OCUPA DE UN UNIVERSO “PREDADO” DE
OBJETOS, SINO DEL QUE ESTÁ CONSTITUIDO POR PROCEDERES
ACTIVOS DE LOS SUJETOS
 
• • LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD HA DE SER
CONSIDERADA COMO UNA REALIZACIÓN INTELIGENTE POR PARTE DE
SUS MIEMBROS, NO COMO UNA MERA MECÁNICA DE PROCESOS
 
• • EL DOMINIO DE LA ACTIVIDAD HUMANA ES LIMITADO. LOS HOMBRES
PRODUCEN LA SOCIEDAD, PERO LO AHACEN COMO ACTORES
HISTÓRICAMENTE SITUADOS, NO EN CONDICIONES DE SU PROPIA
GIDDENS, ANTHONY (CONT...)
• • EL OBSERVADOR SOCIOLÓGICO NO PUEDE HACER ASEQUIBLE LA VIDA
SOCIAL COMO “UN FENÓMENO” (DADO) PARA LA OBSERVACIÓN,
INEDEPENDIENTE DE UTILIZAR SU CONOCIMIENTO SOBRE LA MISMA A
MODO DE RECURSO MEDIANTE EL CUAL LA CONSTITUYE COMO UN “TEMA
DE INVESTIGACIÓN”
 
• • LA INMERSIÓN EN UNA FORMA DE VIDA ES EL ÚNICO MEDIO NECESARIO A
TRAVÉS DEL CUAL UN OBSERVADOR PUEDE GENERAR
CARACTERIZACIONES
 
• • LOS SOCIOLÓGICOS OBEDECEN A UNA DOBLE HERMENÉUTICA:
 
• O LA SOCIOLOGÍA SE OCUPA DE UN UNIVERSO QUE YA ESTA CONSTITUIDO
DENTRO DE MARCOS DE SIGNIFICADOS DADOS POR LOS ACTORES
MISMOS
 
BLUMER, HERBERT: LA
INTERPRETACIÓN DE LA
INTERACCÓN SOCIAL
• BLUMER SOSTIENE QUE LA SOCIOLOGÍA DEBE ESTUDIAR LAS
INTERPRETACIONES QUE LOS ACTORES QUE INTERACTÚAN EN UNA
CIERTA SITUACIÓN LE DAN A ÉSTA, A SUS PROPIAS CONDUCTAS Y A LA
CONDUCTA DE LOS OTROS
• LA BÚSQUEDA DE LAS INTERPRETACIONES SE LOGRA CON LA CAPTACIÓN,
POR PARTE DEL INVESTIGADOR, DE LOS SIGNIFICADOS QUE LOS ACTORES
LE DAN A LAS SITUACIONES EN LAS CUALES VIVEN
• LOS OBJETOS MATERIALES, LAS PERSONAS Y LOS EVENTOS NO POSEEN
SIGNIFICADOS EN SÍ MISMOS, SINO QUE EL SIGNIFICADO ES CONFERIDO
POR LAS PERSONAS
 
BLUMER, HERBERT(CONT….)
• ESTAS CONDICIONES PUEDEN CAMBIAR Y SER
REEMPLAZADAS POR OTRAS, PROCESO QUE ES DE ESPECIAL
IMPORTANCIA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
 
• EN NUESTROS PAÍSES SE ESTARÍA APLICANDO
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA QUE UTILIZA LOS PRINCIPIOS
DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, BASADA EN LA
INTERPRETACIÓN DE UN CIERTO GRUPO DE PERSONAS
SOBRE TALES O CUALES COSAS (PROFESORES, ALUMNOS O
PADRES DE FAMILIA, SOBRE LA EDUCACIÓN)
• LA COMPRENSIÓN QUE PRIMABA EN LOS PRIMEROS
EPISTEMÓLOGOS SE HA CONVERTIDO EN INTERPRETACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
LILI
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
eve_vergara
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Andrés De Abreu
 
Emile durkheim power point
Emile durkheim power pointEmile durkheim power point
Emile durkheim power point
gimenarox
 
Ciencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialécticaCiencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialéctica
Marcel Soto
 

La actualidad más candente (20)

Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.
 
Paradigma emergente
Paradigma emergenteParadigma emergente
Paradigma emergente
 
Sociologia #3
Sociologia #3Sociologia #3
Sociologia #3
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 
Equipo 3 - I MODULO
Equipo 3 - I MODULOEquipo 3 - I MODULO
Equipo 3 - I MODULO
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Emile durkheim power point
Emile durkheim power pointEmile durkheim power point
Emile durkheim power point
 
Ciencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialécticaCiencia crítica dialéctica
Ciencia crítica dialéctica
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 

Destacado

sunil_john_sourcing resume (1) (1)
sunil_john_sourcing resume (1) (1)sunil_john_sourcing resume (1) (1)
sunil_john_sourcing resume (1) (1)
sunil john
 

Destacado (12)

Tips for Effective Crisis Management: Anna Shala
Tips for Effective Crisis Management: Anna Shala Tips for Effective Crisis Management: Anna Shala
Tips for Effective Crisis Management: Anna Shala
 
Rhalton portfolio
Rhalton portfolioRhalton portfolio
Rhalton portfolio
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Case Studies
Case StudiesCase Studies
Case Studies
 
Assapps print 80 23
Assapps print 80 23Assapps print 80 23
Assapps print 80 23
 
sunil_john_sourcing resume (1) (1)
sunil_john_sourcing resume (1) (1)sunil_john_sourcing resume (1) (1)
sunil_john_sourcing resume (1) (1)
 
The Insider Strategy for Mobile Optimization
The Insider Strategy for Mobile OptimizationThe Insider Strategy for Mobile Optimization
The Insider Strategy for Mobile Optimization
 
SATNAC PRESENTATION FINAL
SATNAC PRESENTATION FINALSATNAC PRESENTATION FINAL
SATNAC PRESENTATION FINAL
 
Dodatečné opláštění oken
Dodatečné opláštění okenDodatečné opláštění oken
Dodatečné opláštění oken
 
ODBC Team Project Lifesaver
ODBC Team Project LifesaverODBC Team Project Lifesaver
ODBC Team Project Lifesaver
 
أدب المهجر
أدب المهجرأدب المهجر
أدب المهجر
 
Comprensión e interpretación de las ciencias sociales
Comprensión e interpretación de las ciencias socialesComprensión e interpretación de las ciencias sociales
Comprensión e interpretación de las ciencias sociales
 

Similar a Comprensión e interpretación de las ciencias sociales

Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
CintiaHidalgo
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
SanLiborioLiborio
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
SanLiborioLiborio
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
SanLiborioLiborio
 

Similar a Comprensión e interpretación de las ciencias sociales (20)

Ppt m3
Ppt m3Ppt m3
Ppt m3
 
La descomposición del_capitalismo_y
La descomposición del_capitalismo_yLa descomposición del_capitalismo_y
La descomposición del_capitalismo_y
 
La descomposición del_capitalismo_y
La descomposición del_capitalismo_yLa descomposición del_capitalismo_y
La descomposición del_capitalismo_y
 
Ultima sesion 2014 b
Ultima sesion 2014 bUltima sesion 2014 b
Ultima sesion 2014 b
 
Sociologia de once
Sociologia de onceSociologia de once
Sociologia de once
 
1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología1. aproximacion a la sociología
1. aproximacion a la sociología
 
Max weber
Max weberMax weber
Max weber
 
Max weber 11111
Max weber 11111Max weber 11111
Max weber 11111
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
La condición postmoderna
La condición postmodernaLa condición postmoderna
La condición postmoderna
 
CONDUCTA DESVIADA
CONDUCTA DESVIADACONDUCTA DESVIADA
CONDUCTA DESVIADA
 
Sociologia2
Sociologia2Sociologia2
Sociologia2
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (2).pptx
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA (1).pptx
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Comprensión e interpretación de las ciencias sociales

  • 1. LA CONSTRUCION EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES • LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES • LA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
  • 2. REPRESENTANTES • DILTHEY, WILHEM: FILÓSOFO ALEMÁN (1833 – 1911) • RICKERT, HEINRICH: FILÓSOFO ALEMAN (1863 – 1936) • WEBER, MAX: SOCIÓLOGO ALEMAN (1864 – 1920) • SCHUTZ, ALFRED: FILÓSOFO ALEMAN (NACIDO EN AUSTRIA) (1899 – 1959) • GOLDMANN, LUCIEN: FILÓSOFO FRANCÉS (NACIDO EN HUNGRÍA) (1913 - ) • WINCH, PETER: SOCIÓLOGO NORTEAMERICANO • GIDDENS, ANTHONY: SOCIÓLOGO INGLÉS • BLUMER, HERBERT: SOCIÓLOGO NORTEAMERICANO
  • 3. DILTHEY, WILHEM:LAS CIENCIAS DEL ESPIRITU • LAS CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS DEL ESPIRTU( HISTORIA Y OTRAS DISCIPLINAS), DEBEN TENERUN FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICODIFERENTEAL QUE SE LE DA A LAS CIENCIAS NATURALES • LAS CIENCIAS SOCIALES TRATAN CON SIGNIFICADOS CULTURALES A DIFERENCIA DE LAS NATURALES QUE ESTUDIAN HECHOS EXTERNOS • FRENTE A LA EXPLICACIÓN POSITIVISTA DE LAS CIENCIAS NATURALES, LAS DEL ESPIRITU DEBEN BUSCAR LA COMPRENSIÓN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES
  • 4. DILTHEY, WILHEM(CONT....) • LA COMPRENSIÓN ALUDIDA ES POSIBLE PORQUE EL OBJETO NO ES ALGO EXTERNO AL HOMBRE, SINO QUE FORMA PARTE DE SU EXPERIENCIA • LAS REALIDADES ESPIRITUALES O CULTURALES HAN SIDO CREADAS POR EL PROPIO HOMBRE   • EN EL CAMPO DE ESAS REALIDADES, EL HOMBRE SE ENCUENTRA EN UN MUNDO QUE ES PROPIO DE SU ESCENCIA, POR LO TANTO PUEDE LOGRAR SU COMPRENSIÓN
  • 5. RICKERT, HEINRICH:CIENCIA CULTURAL Y CIENCIA NATURAL • SU PREOCUPACIÓN PRINCIPAL: ENCONTRAR LA DIFERENCIA BASICA ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y LAS CIENCIAS DE LA CULTURA • LA DIFERENCIA LA ENCUENTRA EN LOS METODOS QUE UTILIZA CADA UNO DE LOS TIPOS DE CIENCIA   • SEGÚN RICKERT, LAS CIENCIAS NATURALES UTILIZAN EL METODO GENERALIZADOR: CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS GENERALES DE LOS OBJETOS HACIA LOS CUALES DIRIGE SU INVESTIGACIÓN • LAS CIENCIAS NATURALES BUSCAN LA FORMULACION DE GENERALIZACIONES SOBRE LOS OBJETOS QUE ESTUDIAN; ES DECIR BUSCAN FORMULARLEYES
  • 6. RICKERT, HEINRICH(CONT...) • EN CAMBIO LAS CIENCIAS CULTURALES UTILIZAN EL METODO INDIVIDUALIZADOR, QUE NO BUSCA GENERALIZACIONES NI PRETENDE FORMULAR LEYES; SINO LO QUE BUSCAN TALES CIENCIAS SON LAS SINGULARIDADES DE LOS ASPECTOS O PARTICULARES QUE INDIVIDUALIZAN UN DETERMINADOFENÓMENO • PARA ILUSTRAR LA DIFERENCIA, RICKERT DICE QUE:   • EL PROCEDER GENERALIZADOR DE LA CIENCIA NATURAL SE OPONE AL PROCEDER INDIVIDUALIZADOR DE LA HISTORIA (REGISTRO DE LAS ACCIONES HUMANAS)
  • 7. WEBER, MAX: LOS TIPOS IDEALES• DISCREPA CON DILTHEY EN LA FORMA COMO ESE FILOSOFO DIFERENCIA LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA NATURALES (SIGNIFICACIONES Y VALORES EN CONTRASTE CON LEYES CAUSALES) • TAMPOCO CONCUERDA CON RICKERT RESPECTO DE LA PRECISION DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES (PROCEDER INDIVIDUALIZADOR) Y DE LAS NATURALES (PROCEDER GENERALIZADOR) • PROPONE QUE LAS CIENCIAS SOCIALES PUEDEN LOGRAR UN TIPO ESPECIAL DE EXPLICACIÓN MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN Y USO DE “TIPOS IDEALES” • TIPOS IDEALES: SON CONSTRUCCIONES INTELECTUALES DE UN CIERTO OBJETO CULTURAL (RELIGIÓN, BUROCRACIA) QUE SE FORMAN POR LA SÍNTESIS DE MUCHOS SUCESOS CONCRETOS INDIVIDUALES ARREGLADOS DE ACUERDO CON UN CIERTO ACENTUADO PUNTO DE VISTA DEL INVESTIGADOR Y DE ACUERDO CON LA FUNCIÓN QUE VAN A CUMPLIR. ES UNA CONSTRUCCIÓN IDEAL, QUE NOSE ENCUENTRA EN LA REALIDAD
  • 8. WEBER, MAX (CONT....) • LOS TIPO IDEALES SE CONSTRUYEN DE ACUERDO CON DOS CRITERIOS PRINCIPALES: • LA POSIBILIDAD OBJETIVA, QUE EXIGE QUE LA CONCEPTUALIZACIÓN QUE SE HAGA PARA FORMAR EL TIPO IDEAL DEBE ESTAR DE ACUERDO CON LAS LEYES DE LA NATURALEZA • EL SEGUNDO CRITERIO EXIGE QUE LOS ELEMENTOS DEBEN ELEGIRSE DE TAL MODO QUE UNOS ELEMENTOS PUEDAN SERVIR DE CAUSA A OTROS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TIPO IDEAL.
  • 9. WEBER, MAX (CONT....) • MAX WEBER UTILIZÓ EL TÉRMINO TIPO IDEAL CON CUATRO SIGNIFICADOS O REFERENTES DISTINTOS:   • EL TIPO IDEAL HISTÓRICO (QUE SE PUEDE FORMULAR EN UNA ÉPOCA DETERMINADA; EJ., EL TIPO IDEAL DE LIBRE MERCADO) • EL TIPO IDEAL DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL (SE REFIERE A FENÓMENOS QUE SE DAN A LO LARGO DE DISTINTOS PERPÍODOS HISTÓRICOS Y EN TODAS LAS SOCIEDADES; EJ., LA BUROCRACIA) • EL TIPO IDEAL DE LA ACCIÓN SOCIAL (TIPO DE CONDUCTA DE UN ACTOR DETERMINADO POR SUS MOTIVACIONES; EJ.,LA ACCIÓN AFECTIVA) 
  • 10. SHUTZ, ALFRED: LAS BASES FENOMENOLÓGICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES • SU TRABAJO ESTÁ DEDICADO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIOLOGÍA SOBRE BASES FENOMENOLÓGICAS • SE CENTRA EN EL FENÓMENO DE LA INTERSUBJETIVIDAD, CUYO ESTUDIO PLANTEA LAS INTERROGANTES:   • • CÓMO CONOCEMOS EL CONTENIDO DE LA MENTE DE OTRAS PERSONAS?   • • CÓMO CONOCEMOS A OTROS YO? • • CÓMO SE PRODUCE LA RECIPROCIDAD DE PERSPECTIVAS ENTRE PERSONAS DIFERENTES? • • CÓMO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS?
  • 11. SHUTZ, ALFRED(CONT....) • EL MUNDO INTERSUBJETIVO NO ES UN MUNDO PRIVADO; ES UN MUNDO COMUN A TODAS LAS PERSONAS, EN CUANTO TODAS PUEDEN TENER LA EXPERIENCIA DE LA INTERSUBJETIVIDAD • NO LE INTERESA LA INTERACCION FÍSICA DE LAS PERSONAS • CON ESTAS PREMISAS, TODOS LOS CONCEPTOS QUE PUEDA CONSTRUIR LA CIENCIA SOCIAL, ESTÁN BASADOS EN EL CONOCIMIENTO COMUN (NO PARTICULAR); ES DECIR EN EL BAGAJE DE LOS CONOCIMIENTOS E INTERPRETACIONES DE NUESTROS PREDECESORES, QUE NOS LOS HAN LEGADO COMO UN MUNDO ORGANIZADO   • ESTE MUNDO ORGANIZADO PODRÍA ENTENDERSE COMO EL CONJUNTO DE FORMAS ESTANDARIZADAS PARA ACTUAR Y DENOMINAR LOS OBJETOS CON LOS CUALES SE
  • 12. SHUTZ, ALFRED(CONT....) • LA VIDA COTIDIANA: ES EL MUNDO DE LA REALIDAD DIARIA Y DEL SENTIDO COMUN EN EL CUAL APLICAMOS LAS TIPIFICACIONES Y ES EL ESPACIO EN DONDE PRECISAMENTE SE DA LA INTERSUBJETIVIDAD • EL MUNDO DE LA VIDA TIENE 6 RASGOS PRINCIPALES: • ESTADO DE ALERTA: EL ACTOR PRESTA ATENCIÓN EN FORMA CONTINUA A TODO LO QUE SUCEDE EN LA VIDA Y A LOS REQUISITOS QUE SE EXIGEN PAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS • EL ACTOR NO DUDA DE LA EXISTENCIA DE ESTE MUNDO, EN EL CUAL VIVE DE MANERA ESPONTÁNEA • EL MUNDO DE LA VIDA ES EL MUNDO DONDE LAS PERSONAS TRABAJAN • LA PERSONA QUE ESTÁ EN ESTE MUNDO SE EXPERIMENTA COMO UN “YO PROPIO” • EN EL MUNDO DE LA VIDA SE DA UNA FORMA ESPECIFICA DE SOCIABILIDAD EN LA CUAL SE DA LA INTERSUBJETIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA ACCION SOCIAL •
  • 13. GOLDMAN, LUCIEN:FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS • TAMBIEN MANIFIESTA UN INTENTO POR SEÑALAR LAS DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS Y LAS CIENCIAS FISICO QUÍMICAS, DENOMINADAS ASÍ POR EL AUTOR • TALES DIFERENCIAS LAS RELACIONA CON EL CAMPO DE LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO Y CON EL CARÁCTER DE TOTALIDAD QUE CARACTERIZA A TODOS LOS PLANOS DE LA VIDA SOCIAL • MANIFIESTA QUE EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD SE PRESENTA DE MANERA DIFERENTE EN LAS CIENCIAS HUMANAS, PORQUE EN LA RELACION ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL OBJETO ESTUDIADO EXISTE UNA IDENTIDAD PARCIAL • ESA IDENTIDAD PARCIAL SE DA PORQUE EXISTE UNA INFLUENCIA
  • 14. GOLDMANN, LUCIEN (CONT...) • SI TAL ES LA DETERMINACIÓN QUE TIENEN LAS CIENCIAS SOCIALES, ÉSTAS NO PODRÍAN ENCONTRAR UNA VERDAD OBJETIVA • FRENTE A ELLO, GOLDMANN CONSIDERA QUE CIERTOS JUICIOS DE VALOR PERMITEN UNA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD QUE OTROS.   • ENTRE DOS TEORÍAS OPUESTAS, TENDRÁ MAYOR VALOR AQUELLA QUE PERMITE ENTENDER A LA OTRA COMO UN FENÓMENO SOCIAL Y SACAR DE ELLA, MEDIANTE UN ANÁLISIS RIGUROSO, SUS CONSECUENCIAS Y LIMITATNTES (“DEPURANDO” ASÍ LAS DISTINTAS VISIONES PARA LLEGAR A UNA APRECIACIÓN OBJETIVA, EF) • EN RELACIÓN A LA TOTALIDAD, GOLDMANN SE APOYA EN EL MARXISMO Y EN PIAGET Y SOSTIENE QUE LA VIDA SOCIAL ES UN CONJUNTO ESTRUCTURADO DE COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES QUE SE DAN GUIADOS POR UNA CONCIENCIA, YA SEA, VERDADERA, FALSA ADECUAD O INADECUADA EN CIERTAS CONDICIONES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL   • ESOS COMPORTAMIENTOS –Y LOS GRUPOS EN LOS QUE SE REALIZAN- TRATAN DE DAR RESPUESTAS LA TOTALIDAD DE PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LOS DIFERENTES MEDIOS, EN LA FORMA DE UN EQUILIBRIO ENTRE LA PRAXIS DEL GRUPO Y LA SOCIEDAD TOTAL
  • 15. WINCH, PETER: EL LENGUAJE DE LA ACCIÓN • EN SU OBRA “THE IDEA OF A SOCIAL SCIENCE” (1958)ATACA DURAMENTE AL NEOPOSITIVISMO Y DEFIENDE LA COMPRENSIÓN COMO MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.   • SOSTIENE QUE TODO COMPORTAMIENTO ESTA GUIADO PORREGLAS Y TODO COMPORTAMIENTO QUE ASÍ PROCEDE ES UN COMPORTAMIENTOSOCIAL   • A SU VEZ, LA DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN DE UNA ACCIÓN HUMANA SOLO ES POSIBLE CUANDO ENTENDEMOS LA NATURALEZA DE LAS INSTITUCIONES QUE NOS PERMITEN IDENTIFICAR ESA ACCIÓN. ESTO SIGNIFICA EL ENTENDIMIENTO DE LAS FORMAS DE VIDA Y DEL COMPORTAMIENTO REGIDO POR REGLAS QUE ESTÁN INVOLUCRADAS EN ESA ACCIÓN
  • 16. WINCH, PETER (CONT...) • EL “LENGUAJE”, “LAS IDEAS” Y “LOS CONCEPTOS” NO PUEDEN SEPARARSE CON NITIDEZ DE LAS RELACIONES SOCIALES. LOS CAMBIOS FUNADAMENTALES DE ESOS ELEMENTOS, UTILIZADOS POR LAS PERSONAS, IMPLICAN NECESARIAMENTE TAMBIÉN CAMBIOS FUNADMENTALES EN LAS RELACIONES SOCIALES • LA TAREA DEL INVESTIGADOR SOCIAL ES LA DE ACLARAR LOS CONCEPTOS DE LAS FORMAS DE VIDA QUE INVOLUCRAN UN COMPORTAMIENTO BASADO EN REGLAS. ES DECIR EL INVESTIGADOR DEBE TRATAR DE COMPRENDER LA IDEA O EL SIGNIFICADO DE LO QUE SE ESTÁ HACIENDO O DICIENDO • DEFINE A LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA “COMPRENSIÓN” DE LAS REGLAS QUE SIGUEN LAS ACCIONES DE LAS PERONAS EN UN
  • 17. GIDDENS, ANTHONY: LA DOBLE HERMENÉUTICA • EN SU LIBRO “LAS NUEVAS REGLAS DEL MÉTODO” (1967) HACE UN AMPLIO ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE VARIOS PENSADORES(COMTE, MARX, DILTHEY, WEBER, SCHUTZ, WITTGENSTEIN, WINCH Y OTROS), PARA TERMINAR CON LA PRESENTACIÓN DE NUEVAS REGLAS PARA “EJEMPLIFICAR SUS DIFERENCIAS” RESPECTO DEL MANIFIESTO SOCIOLÓGICO DE DURKHEIM, EMITIDO A FINES EL SIGLO XIX. • LAS PRINCIPALES REGLAS PROPUESTAS POR GIDDENS SON LAS SIGUIENTES: • • LA SOCOLOGÍA NO SE OCUPA DE UN UNIVERSO “PREDADO” DE OBJETOS, SINO DEL QUE ESTÁ CONSTITUIDO POR PROCEDERES ACTIVOS DE LOS SUJETOS   • • LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD HA DE SER CONSIDERADA COMO UNA REALIZACIÓN INTELIGENTE POR PARTE DE SUS MIEMBROS, NO COMO UNA MERA MECÁNICA DE PROCESOS   • • EL DOMINIO DE LA ACTIVIDAD HUMANA ES LIMITADO. LOS HOMBRES PRODUCEN LA SOCIEDAD, PERO LO AHACEN COMO ACTORES HISTÓRICAMENTE SITUADOS, NO EN CONDICIONES DE SU PROPIA
  • 18. GIDDENS, ANTHONY (CONT...) • • EL OBSERVADOR SOCIOLÓGICO NO PUEDE HACER ASEQUIBLE LA VIDA SOCIAL COMO “UN FENÓMENO” (DADO) PARA LA OBSERVACIÓN, INEDEPENDIENTE DE UTILIZAR SU CONOCIMIENTO SOBRE LA MISMA A MODO DE RECURSO MEDIANTE EL CUAL LA CONSTITUYE COMO UN “TEMA DE INVESTIGACIÓN”   • • LA INMERSIÓN EN UNA FORMA DE VIDA ES EL ÚNICO MEDIO NECESARIO A TRAVÉS DEL CUAL UN OBSERVADOR PUEDE GENERAR CARACTERIZACIONES   • • LOS SOCIOLÓGICOS OBEDECEN A UNA DOBLE HERMENÉUTICA:   • O LA SOCIOLOGÍA SE OCUPA DE UN UNIVERSO QUE YA ESTA CONSTITUIDO DENTRO DE MARCOS DE SIGNIFICADOS DADOS POR LOS ACTORES MISMOS  
  • 19. BLUMER, HERBERT: LA INTERPRETACIÓN DE LA INTERACCÓN SOCIAL • BLUMER SOSTIENE QUE LA SOCIOLOGÍA DEBE ESTUDIAR LAS INTERPRETACIONES QUE LOS ACTORES QUE INTERACTÚAN EN UNA CIERTA SITUACIÓN LE DAN A ÉSTA, A SUS PROPIAS CONDUCTAS Y A LA CONDUCTA DE LOS OTROS • LA BÚSQUEDA DE LAS INTERPRETACIONES SE LOGRA CON LA CAPTACIÓN, POR PARTE DEL INVESTIGADOR, DE LOS SIGNIFICADOS QUE LOS ACTORES LE DAN A LAS SITUACIONES EN LAS CUALES VIVEN • LOS OBJETOS MATERIALES, LAS PERSONAS Y LOS EVENTOS NO POSEEN SIGNIFICADOS EN SÍ MISMOS, SINO QUE EL SIGNIFICADO ES CONFERIDO POR LAS PERSONAS  
  • 20. BLUMER, HERBERT(CONT….) • ESTAS CONDICIONES PUEDEN CAMBIAR Y SER REEMPLAZADAS POR OTRAS, PROCESO QUE ES DE ESPECIAL IMPORTANCIA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO   • EN NUESTROS PAÍSES SE ESTARÍA APLICANDO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA QUE UTILIZA LOS PRINCIPIOS DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, BASADA EN LA INTERPRETACIÓN DE UN CIERTO GRUPO DE PERSONAS SOBRE TALES O CUALES COSAS (PROFESORES, ALUMNOS O PADRES DE FAMILIA, SOBRE LA EDUCACIÓN) • LA COMPRENSIÓN QUE PRIMABA EN LOS PRIMEROS EPISTEMÓLOGOS SE HA CONVERTIDO EN INTERPRETACIÓN