SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Historia 
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIA DE LECTURA PARA EL MES DE NOVIEMBRE 
TERCER GRADO 
NIVEL 
GRUPO 
A B C D E F 
REQUIERE 
APOYO 
1 2 1 1 2 1 
SE ACERCA 
AL 
ESTÁNDAR 
3 3 2 4 3 4 
ESTÁNDAR 3 3 4 6 5 4 
AVANZADO 25 23 28 21 24 24 
TOTAL 
32 31 35 32 34 33 
ALUMNOS 
FLUIDEZ LECTORA 
RESULTADOS GENERALES PARA TERCER GRADO 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
B C D E F 
NÚMERO DE ALUMNOS 
GRUPOS 
REQUIERE APOYO 
SE ACERCA AL ESTÁNDAR 
ESTÁNDAR 
NIVEL AVANZADO
Asignatura: Historia 
PORCENTAJE 
4% 
10% 
13% 
73% 
REQUIERE APOYO 
SE ACERCA AL ESTÁNDAR 
ESTÁNDAR 
NIVEL AVANZADO 
Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los alumnos del tercer 
grado de la Escuela Secundaria General Belisario Domínguez, asignatura Historia, 
posee un nivel avanzado ya que es capaz el alumno de leer principalmente 
párrafos u oraciones largas con significado, presentándose algunos pequeños 
errores en cuanto al ritmo y la continuidad, poseen la habilidad para leer en voz 
alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los 
estudiantes entienden el significado de la lectura, aunque ocasionalmente tengan 
que detenerse para reparar dificultades de comprensión (una palabra o la 
estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar una inflexión de voz 
adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación. 
Nos percatamos que si el alumno se encuentra con una palabra desconocida, la 
descodificación es mucho más difícil porque entonces tiene que tratar de entender 
el significado de la palabra por el contexto, a partir de las palabras que la rodean. 
Sin embargo, eso significa que el lector debe ser capaz de descodificar las 
palabras que la rodean, recordarlas y luego averiguar el significado de la palabra 
desconocida. 
Concluimos que según el lector va mejorando en la descodificación de las 
palabras, va a ser capaz de leer las palabras con mayor rapidez. Pero eso no 
quiere decir que vaya a ser capaz de leer con entonación. Leer con entonación 
significa que un alumno lee con un tono no monótono en el que no todas las 
palabras llevan el mismo énfasis. Saber qué palabras enfatizar requiere que un 
lector comprenda el significado, no solo de las palabras individuales, sino de las
Asignatura: Historia 
oraciones completas. También debe entender la relevancia de las palabras y las 
frases. Eso significa que si está leyendo una historia, debe entender la historia. 
Nos enfrentamos a tres problemas esenciales de la lectura: 
1.- ¿Cómo enseñamos a leer? 
2.- ¿Cómo abordar los problemas de los alumnos que aprenden a leer con 
dificultad? 
3.- Analizar las estrategias para favorecer una lectura más activa 
La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar 
No hay dudas que la actividad lectora constituye uno de los instrumentos de 
cardinal importancia para alcanzar éxitos verdaderos tanto en el estudio, como en 
el trabajo. La lectura, como actividad verbal, ha desempeñado, desempeña y 
desempeñará un papel determinante en el desarrollo humano. Para apreciar su 
valor pragmático basta saber que aproximadamente las tres cuartas partes de lo 
que se aprende llega por vía de la lectura. A pesar de la aparición de nuevas vías 
y medios de asimilación de conocimientos, la lectura continúa siendo uno de los 
modos fundamentales para recibir la información visual o táctil. (Almaguer B, 
1998). 
Por tanto, corresponde a los docentes, principalmente, la tarea de enseñar a los 
alumnos a realizar una lectura dinámico-participativa. ¿Y qué significa eso de 
dinámico-participativo? Eso, entre otras cosas significa, una lectura donde el 
alumno no solo se limite a la ejecución de las actividades que tradicionalmente ha 
venido realizando en la escuela, sino que implique el ejercicio pleno de sus 
capacidades intelectuales, como un constructor-transformador, para que sea 
capaz de entender, comprender o interpretar cualquier tipo de texto. La lectura es 
un proceso dinámico y participativo donde tan importante es lo que está 
expresado, como lo que es capaz de incorporar el lector. La misión del lector debe 
ser la de decodificar el mensaje, teniendo presente que el contenido del texto es 
un complejo semántico que se forma de lo explícitamente expresado, lo conocido 
por él, lo inferido del contexto histórico-concreto y el contexto. 
Por eso, el principal objetivo de nuestro trabajo no es fundamentar las 
concepciones de los autores sobre el enfoque que se debe seguir y sí sobre la 
importancia de determinar las diferencias que existen cuando se leen diferentes
Asignatura: Historia 
tipos de textos y específicamente, diferenciar las habilidades generalizadas de 
entender, comprender e interpretar. Para iniciar este análisis, sería interesante 
esclarecer el propio término lectura; ya que tiende a ser un término ambiguo. 
Generalmente, lectura se utiliza como sinónimo de texto, en ‘Selección de 
lecturas’; o como sinónimo de visión u observación general, en ‘lectura de mundo’; 
o como sinónimo de análisis o de observación particular, en ‘haz una lectura de 
ese cuadro’; o cuando refiere al resultado de la acción de leer o, incluso, al método 
empleado en la enseñanza de lenguas. Esto hace necesaria, aquí en este 
contexto, la definición de este término. Por eso será el primer aspecto a ser 
considerado. ¿Cuál sería, desde nuestra perspectiva, la lectura de imágenes? 
Después de definir, en este contexto, lo que significa lectura; se pasa a explicar la 
esencia de la competencia lectora. Luego a seguir, se contextualiza, la habilidad 
invariante lectora, como término didáctico que denota un modelo determinado para 
ser alcanzado en el proceso de aprendizaje lector. Pues, no se debe confundir, 
que la lectura puede ser un fin en sí misma, es decir, la habilidad invariante lectora 
como proceso, o puede ser un medio mediante el cual se desarrollen las demás 
actividades verbales para el logro de la competencia discursiva de la lengua; esta 
última, como método lingüístico de enseñanza. Esto quiere decir que para abordar 
la lectura, al menos, en este contexto, se considera la lectura como la actividad 
verbal, donde se manifiestan las acciones de entender, comprender o interpretar, 
según el tipo de texto y el objetivo del lector. Se concluye con las tres habilidades 
generalizadas que conforman la habilidad invariante lectora: entender, comprender 
e interpretar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdf
PauMarie1
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
cprgraus
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
isabelbermejo64
 
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básicaLa comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
Jesús Manuel Gallardo Nieto
 
(01 07-2007) glosas didácticas
(01 07-2007) glosas didácticas(01 07-2007) glosas didácticas
(01 07-2007) glosas didácticas
katy1325
 
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iiiUniversidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
Rosmery Poma
 
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel SoléReporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
TereGuerra
 
Plan Lector
Plan LectorPlan Lector
Plan Lector
daniebluras
 
Trabajo final produccion de textos
Trabajo final produccion de textosTrabajo final produccion de textos
Trabajo final produccion de textos
mauriciosandovalmorales
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
clamayo3
 
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Pedro Roberto Casanova
 
Cómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensiónCómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensión
claulugoa
 
Por qué sí a la alfabetizacion academica
Por qué sí a la alfabetizacion academicaPor qué sí a la alfabetizacion academica
Por qué sí a la alfabetizacion academica
rosana mariani
 
Modelo de rejilla
Modelo de rejillaModelo de rejilla
Modelo de rejilla
faustofaustrol
 
Evaluación de la inferencia
Evaluación de la inferenciaEvaluación de la inferencia
Evaluación de la inferencia
cmartinezp
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
maria fernanda
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
Vladimir Pomares
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
fabian2195
 
analisis
analisisanalisis
analisis
dolores peña
 
Tecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lecturaTecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lectura
AdridMendoza
 

La actualidad más candente (20)

practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdf
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básicaLa comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
 
(01 07-2007) glosas didácticas
(01 07-2007) glosas didácticas(01 07-2007) glosas didácticas
(01 07-2007) glosas didácticas
 
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iiiUniversidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
 
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel SoléReporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
Reporte de lectura: Estrategias de lectura, Isabel Solé
 
Plan Lector
Plan LectorPlan Lector
Plan Lector
 
Trabajo final produccion de textos
Trabajo final produccion de textosTrabajo final produccion de textos
Trabajo final produccion de textos
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
Métodos, La Enseñanza de la Lectura y la Escritura. WILLIAM S. Gray.
 
Cómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensiónCómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensión
 
Por qué sí a la alfabetizacion academica
Por qué sí a la alfabetizacion academicaPor qué sí a la alfabetizacion academica
Por qué sí a la alfabetizacion academica
 
Modelo de rejilla
Modelo de rejillaModelo de rejilla
Modelo de rejilla
 
Evaluación de la inferencia
Evaluación de la inferenciaEvaluación de la inferencia
Evaluación de la inferencia
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
 
LA LECTURA
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURA
 
analisis
analisisanalisis
analisis
 
Tecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lecturaTecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lectura
 

Destacado

Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Carlos Figueroa
 
CSA - Gestión e Implementación de Proyectos SharePoint
CSA - Gestión e Implementación de Proyectos SharePointCSA - Gestión e Implementación de Proyectos SharePoint
CSA - Gestión e Implementación de Proyectos SharePoint
Comunidad SharePoint
 
Libro comprension-lectora
Libro comprension-lectoraLibro comprension-lectora
Libro comprension-lectora
Andrea Leal
 
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundariaEjemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Editorial MD
 
Comprension lectora - niveles de lectura
Comprension lectora - niveles de lecturaComprension lectora - niveles de lectura
Comprension lectora - niveles de lectura
Orlando Nieto
 
Razonamiento logico matematico
Razonamiento logico matematicoRazonamiento logico matematico
Razonamiento logico matematico
Alberto Juan Fernández
 

Destacado (6)

Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
Sistema de Gestión y Alerta Temprana de Proyectos Sociales (SIGAT-PS)
 
CSA - Gestión e Implementación de Proyectos SharePoint
CSA - Gestión e Implementación de Proyectos SharePointCSA - Gestión e Implementación de Proyectos SharePoint
CSA - Gestión e Implementación de Proyectos SharePoint
 
Libro comprension-lectora
Libro comprension-lectoraLibro comprension-lectora
Libro comprension-lectora
 
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundariaEjemplo planeacion de Español telesecundaria
Ejemplo planeacion de Español telesecundaria
 
Comprension lectora - niveles de lectura
Comprension lectora - niveles de lecturaComprension lectora - niveles de lectura
Comprension lectora - niveles de lectura
 
Razonamiento logico matematico
Razonamiento logico matematicoRazonamiento logico matematico
Razonamiento logico matematico
 

Similar a Comprension lectora

p5sd9626.pdf
p5sd9626.pdfp5sd9626.pdf
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdfESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
Edu Enc
 
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfGuia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
BrendaEvelynGiron
 
Umsa infor
Umsa inforUmsa infor
Umsa infor
Rosmery Poma
 
Modelo instruccional ava
Modelo instruccional avaModelo instruccional ava
Modelo instruccional ava
macecama
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
natty1981
 
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Hviano
 
Proyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docxProyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docx
Katia Suarez Montiel
 
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Oli Vázquez
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdfMódulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
marcelo conejeros
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
Rosa Albita Chalacan
 
Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.
Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.
Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.
Marly Rodriguez
 
Estrategias inferenciales
Estrategias inferencialesEstrategias inferenciales
Estrategias inferenciales
Rode Huillca Mosquera
 
Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf
Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdfMejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf
Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf
Diana510283
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Enmanuel Higuera
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
Néstor
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Enmanuel Higuera
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Sergio Alonso
 
Corrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephaniaCorrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephania
alvaro99
 

Similar a Comprension lectora (20)

p5sd9626.pdf
p5sd9626.pdfp5sd9626.pdf
p5sd9626.pdf
 
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdfESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
 
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfGuia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
 
Umsa infor
Umsa inforUmsa infor
Umsa infor
 
Modelo instruccional ava
Modelo instruccional avaModelo instruccional ava
Modelo instruccional ava
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
 
Proyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docxProyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docx
 
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
 
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALESDIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
DIDACTICA DE LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS FUNCIONALES
 
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdfMódulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.
Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.
Estrategias Inferenciales En la Comprensión Lectora.
 
Estrategias inferenciales
Estrategias inferencialesEstrategias inferenciales
Estrategias inferenciales
 
Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf
Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdfMejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf
Mejora Dominio Lector - Documento técnico.pdf
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Corrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephaniaCorrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephania
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Comprension lectora

  • 1. Asignatura: Historia RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIA DE LECTURA PARA EL MES DE NOVIEMBRE TERCER GRADO NIVEL GRUPO A B C D E F REQUIERE APOYO 1 2 1 1 2 1 SE ACERCA AL ESTÁNDAR 3 3 2 4 3 4 ESTÁNDAR 3 3 4 6 5 4 AVANZADO 25 23 28 21 24 24 TOTAL 32 31 35 32 34 33 ALUMNOS FLUIDEZ LECTORA RESULTADOS GENERALES PARA TERCER GRADO 30 25 20 15 10 5 0 B C D E F NÚMERO DE ALUMNOS GRUPOS REQUIERE APOYO SE ACERCA AL ESTÁNDAR ESTÁNDAR NIVEL AVANZADO
  • 2. Asignatura: Historia PORCENTAJE 4% 10% 13% 73% REQUIERE APOYO SE ACERCA AL ESTÁNDAR ESTÁNDAR NIVEL AVANZADO Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los alumnos del tercer grado de la Escuela Secundaria General Belisario Domínguez, asignatura Historia, posee un nivel avanzado ya que es capaz el alumno de leer principalmente párrafos u oraciones largas con significado, presentándose algunos pequeños errores en cuanto al ritmo y la continuidad, poseen la habilidad para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el significado de la lectura, aunque ocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades de comprensión (una palabra o la estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación. Nos percatamos que si el alumno se encuentra con una palabra desconocida, la descodificación es mucho más difícil porque entonces tiene que tratar de entender el significado de la palabra por el contexto, a partir de las palabras que la rodean. Sin embargo, eso significa que el lector debe ser capaz de descodificar las palabras que la rodean, recordarlas y luego averiguar el significado de la palabra desconocida. Concluimos que según el lector va mejorando en la descodificación de las palabras, va a ser capaz de leer las palabras con mayor rapidez. Pero eso no quiere decir que vaya a ser capaz de leer con entonación. Leer con entonación significa que un alumno lee con un tono no monótono en el que no todas las palabras llevan el mismo énfasis. Saber qué palabras enfatizar requiere que un lector comprenda el significado, no solo de las palabras individuales, sino de las
  • 3. Asignatura: Historia oraciones completas. También debe entender la relevancia de las palabras y las frases. Eso significa que si está leyendo una historia, debe entender la historia. Nos enfrentamos a tres problemas esenciales de la lectura: 1.- ¿Cómo enseñamos a leer? 2.- ¿Cómo abordar los problemas de los alumnos que aprenden a leer con dificultad? 3.- Analizar las estrategias para favorecer una lectura más activa La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar No hay dudas que la actividad lectora constituye uno de los instrumentos de cardinal importancia para alcanzar éxitos verdaderos tanto en el estudio, como en el trabajo. La lectura, como actividad verbal, ha desempeñado, desempeña y desempeñará un papel determinante en el desarrollo humano. Para apreciar su valor pragmático basta saber que aproximadamente las tres cuartas partes de lo que se aprende llega por vía de la lectura. A pesar de la aparición de nuevas vías y medios de asimilación de conocimientos, la lectura continúa siendo uno de los modos fundamentales para recibir la información visual o táctil. (Almaguer B, 1998). Por tanto, corresponde a los docentes, principalmente, la tarea de enseñar a los alumnos a realizar una lectura dinámico-participativa. ¿Y qué significa eso de dinámico-participativo? Eso, entre otras cosas significa, una lectura donde el alumno no solo se limite a la ejecución de las actividades que tradicionalmente ha venido realizando en la escuela, sino que implique el ejercicio pleno de sus capacidades intelectuales, como un constructor-transformador, para que sea capaz de entender, comprender o interpretar cualquier tipo de texto. La lectura es un proceso dinámico y participativo donde tan importante es lo que está expresado, como lo que es capaz de incorporar el lector. La misión del lector debe ser la de decodificar el mensaje, teniendo presente que el contenido del texto es un complejo semántico que se forma de lo explícitamente expresado, lo conocido por él, lo inferido del contexto histórico-concreto y el contexto. Por eso, el principal objetivo de nuestro trabajo no es fundamentar las concepciones de los autores sobre el enfoque que se debe seguir y sí sobre la importancia de determinar las diferencias que existen cuando se leen diferentes
  • 4. Asignatura: Historia tipos de textos y específicamente, diferenciar las habilidades generalizadas de entender, comprender e interpretar. Para iniciar este análisis, sería interesante esclarecer el propio término lectura; ya que tiende a ser un término ambiguo. Generalmente, lectura se utiliza como sinónimo de texto, en ‘Selección de lecturas’; o como sinónimo de visión u observación general, en ‘lectura de mundo’; o como sinónimo de análisis o de observación particular, en ‘haz una lectura de ese cuadro’; o cuando refiere al resultado de la acción de leer o, incluso, al método empleado en la enseñanza de lenguas. Esto hace necesaria, aquí en este contexto, la definición de este término. Por eso será el primer aspecto a ser considerado. ¿Cuál sería, desde nuestra perspectiva, la lectura de imágenes? Después de definir, en este contexto, lo que significa lectura; se pasa a explicar la esencia de la competencia lectora. Luego a seguir, se contextualiza, la habilidad invariante lectora, como término didáctico que denota un modelo determinado para ser alcanzado en el proceso de aprendizaje lector. Pues, no se debe confundir, que la lectura puede ser un fin en sí misma, es decir, la habilidad invariante lectora como proceso, o puede ser un medio mediante el cual se desarrollen las demás actividades verbales para el logro de la competencia discursiva de la lengua; esta última, como método lingüístico de enseñanza. Esto quiere decir que para abordar la lectura, al menos, en este contexto, se considera la lectura como la actividad verbal, donde se manifiestan las acciones de entender, comprender o interpretar, según el tipo de texto y el objetivo del lector. Se concluye con las tres habilidades generalizadas que conforman la habilidad invariante lectora: entender, comprender e interpretar.