SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN
NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS?
Capacidades e indicadores de Comprensión de textos
Ejemplo:
Capacidad: Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito
Capacidad: Reorganiza la información de diversos tipos de texto.
Capacidades e indicadores de Producción de textos
Capacidad: Planifica la producción de diversos tipos de texto
Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones
del lenguaje escrito
Capacidad: Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica
como escritor.
Gradualidad de los indicadores
Las matrices propuestas nos permiten ver el nivel de complejidad en el
que se van graduando los indicadores. Ejemplo:
Los indicadores toman en consideración las
habilidades que realizamos cuando leemos
comprensivamente.
Se plantea que hay cinco criterios de
complejidad en los indicadores: el nivel de
autonomía del estudiante, la estructura del
texto, la temática, el vocabulario y fuentes de
información.
Complejidad del texto
Criterios
Extensión
del texto
Estructura
sintáctica
de las
oraciones
Referentes
Diálogos
Sub-
temas
Familiaridad
con los
temas
Lenguaje
empleado
Formato
del texto
Apoyo y
referente
gráfico
Está determinada por la estructura y temática del texto
Ver pág. 33
¿Cómo facilitar los aprendizajes?
Se plantean una serie de estrategias de manera secuencial para el III ciclo:
• Leamos textos predecibles
• Caminata de lectura (ampliación de la estrategia
aula letrada)
• Interrogamos textos
• Leamos textos informativos
En la comprensión
de textos escritos
• Escribimos nuestros nombres
• Escribimos de forma libre
• Escribimos en voz alta
En la producción
de textos escritos
¿Cómo facilitar los aprendizajes?
• Estrategias para el IV y V ciclo:
• Fichas de Personajes.
• Mapas Semánticos
• Guías de anticipación.
En la comprensión
de textos escritos
• Organización de información a través
de mapas semánticos.
En la producción
de textos escritos
De las prácticas a las ideas fuerza
Los niños son usuarios del lenguaje escrito aun antes de
ingresar a la escuela pues interactúan con diversos textos
en los contextos en los que se encuentran.
En IV y V ciclo, con el propósito de leer para aprender y leer
para investigar desde las diversas áreas y situaciones de la
realidad, se debe poner énfasis en la lectura de textos
científicos, expositivos, enciclopédicos, argumentativos, etc. a
través de diversas técnicas y estrategias. Implica la lectura y la
escritura de textos cada vez más complejos, diversos y mejor
elaborados.
CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
DIGEIBIR 2012
“La necesidad me obligó a aprender el
castellano, para que no hablen los otros
por nosotros”
Rigoberta Menchú
¿Por qué el castellano es una segunda lengua
en el Perú?
En el Perú se cuenta con una diversidad
de lenguas originarias. Estas son lenguas maternas de
muchos de nuestros niños y niñas.
Por lo tanto, el Castellano no es la lengua materna de
todos los peruanos.
EL CASTELLANO ES SU SEGUNDA LENGUA
¿Qué debemos lograr en castellano como
segunda lengua en una escuela EIB?
1. Que los niños y las niñas desarrollen la
comprensión y la producción oral del castellano.
2. Que los niños y las niñas lean comprensivamente
y escriban creativamente en castellano.
3. Que los niños y las niñas utilicen al castellano
como lengua instrumental y medio para ejercer
sus derechos.
¿Qué implica una segunda
lengua/CASTELLANO en una escuela
EIB?
Diferenciar:
La enseñanza DEL castellano y la enseñanza EN castellano.
Identificar los niveles de dominio de castellano
BASICO
Entienden frases sencillas, pero no hablan
Entienden castellano pero responden en su lengua
originaria o con monosílabos.
Identificar los niveles de dominio de castellano
INTERMEDIO AVANZADO
Piden y dan información básica
sobre localización de lugares.
Formulan indicaciones para la
realización de acciones referidas
al trabajo del aula y la escuela.
Ordenan secuencias con mas de tres
partes y las expresan oralmente.
Utilizan expresiones diversas para
pedir y dar información.
Identificar los escenarios lingüísticos que
tenemos en el aula
ESCENARIO 1:
MAYOR PREDOMINANCIA EN LA LENGUA
MATERNA ORI
GINARIA FRENTE AL CASTELLANO
ESCENARIO 2: LENGUA MATERNA
ORIGINARIA Y CASTELLANO EN
IGUALDAD DE CONDICIONESESCENARIO 3:
MAYOR PREDOMINANCIA DEL CASTELLANO
FRENTE A LA LENGUA ORIGINARIA.
ESCENARIO 4:
CASTELLANO COMO LENGUA MATERNA Y LA
LENGUAS ORIGINARIAS EN PROCESO DE
EXTINCIÓN.
ORGANIZACIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO
(Sugerido)
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
ORIGINARIA CASTELLANO LENGUA ORIGINARIA CASTELLANO ORIGINARIA
CASTELLANO
Quechua Castellano
Sectores para el letrado
del aula en L1 y en L2
Desarrollar el enfoque comunicativo y estrategias metodológicas
para castellano como segunda lengua
La lengua se aprende en situaciones
comunicativas y de interacción, aplicando
estrategias según el NIVEL DE DOMINIO DEL
CASTELLANO que tiene cada niño y niña
(grupos de nivel).
Situaciones comunicativas
La posta médica
(juego de roles)
Capacidades comunicativas: Comunica sobre el
estado de salud
Expresiones lingüísticas:
• ¿Qué te duele?
• Me duele la pierna
Vocabulario:
Partes del cuerpo
humano
Enfoque comunicativo y estrategias metodológicas para
castellano como segunda lengua
Actividades generales:
Participan todos los niños y todas las niñas
ACTIVIDAD GENERAL
PARTICIPAN TODOS
LOS NIÑOS Y TODAS
LAS NIÑAS SIN
CONSIDERAR EL NIVEL
DE DOMINIO DE
CASTELLANO
COOPERATIVA E
INTEGRADORA
LÚDICA INTERACTIVA
Se desarrollan capacidades orales e
iniciación a la lectura y escritura.
Dinámicas, diálogos, juegos, canciones,
juego de roles y situaciones interactivas.
A través de:
ACTIVIDADES
ESPECÍFICAS
Por niveles de
dominio de
castellano
Básico
Intermedio
Avanzado
Capacidades orales, lectura y
escritura, por nivel de
dominio.
Capacidades de las áreas
curriculares y trabajos de precisión
lingüística.
Dinámicas grupales e individuales Juegos
de mesa, fichas de aplicación y otros.
ACTIVIDADES PARA PRECISIONES
LINGUISTICAS
Pronunciación
Vocabulario
Estructura gramatical
Rimas
canciones
Trabalenguas
Juegos de palabras
PROYECTO INTERACTIVO
VISITAS , ENTREVISTAS DESCRIPCIONES
Condiciones para generar un buen aprendizaje
de la segunda lengua
• Crear un ambiente de confianza y empatía.
• Presentar como referencia un modelo de castellano.
• Dar instrucciones claras.
• Evitar la traducción.
• Utiliza gestos, mímicas y una vocalización clara.
• Usara canciones, rimas, títeres y juegos.
• Utilizar materiales visuales, auditivos y otros.
• Respetar los ritmos de aprendizaje de los niños y niñas.
• Ubicar y agrupar a los niños y niñas por niveles de dominio
de castellano.
• Organizar el aula, de tal forma que tenga su espacio.
• Planificar las actividades de la segunda lengua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)
Mary Ndlr
 
Jacqueline pre kinder_ (2)
Jacqueline pre kinder_ (2)Jacqueline pre kinder_ (2)
Jacqueline pre kinder_ (2)Jaquita Castro
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
alsofia2003
 
Estrategias metodologicas_para_mejorar_el_vocabulario
Estrategias metodologicas_para_mejorar_el_vocabularioEstrategias metodologicas_para_mejorar_el_vocabulario
Estrategias metodologicas_para_mejorar_el_vocabulario
Teresa López Vicente
 
ExpresióN Y ComprensióN Oral
ExpresióN Y ComprensióN OralExpresióN Y ComprensióN Oral
ExpresióN Y ComprensióN Oral
aleyda
 
Taller lectura, escritura y oralidad
Taller lectura, escritura y oralidadTaller lectura, escritura y oralidad
Taller lectura, escritura y oralidadyiramilena
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
Rosmery Perez R.
 
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
Luis Alfonso Avila Gualoto
 
Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.
intervencionespecial
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
Luis Alfonso Avila Gualoto
 
PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014
PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014
PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014
Maria Alejandra Muñoz
 
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docxDescripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
NinaOrtizBravo
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Silvia Da Silva
 
Plan de área jannires (1)2 3-4
Plan de área jannires (1)2 3-4Plan de área jannires (1)2 3-4
Plan de área jannires (1)2 3-4
blas
 
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralEstrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralMiguel Angel Marcelo Tello
 
Red anual de contenidos 2015
Red anual de contenidos 2015Red anual de contenidos 2015
Red anual de contenidos 2015
María Araya
 
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013crisi
 

La actualidad más candente (20)

Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)
 
Jacqueline pre kinder_ (2)
Jacqueline pre kinder_ (2)Jacqueline pre kinder_ (2)
Jacqueline pre kinder_ (2)
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Estrategias metodologicas_para_mejorar_el_vocabulario
Estrategias metodologicas_para_mejorar_el_vocabularioEstrategias metodologicas_para_mejorar_el_vocabulario
Estrategias metodologicas_para_mejorar_el_vocabulario
 
ExpresióN Y ComprensióN Oral
ExpresióN Y ComprensióN OralExpresióN Y ComprensióN Oral
ExpresióN Y ComprensióN Oral
 
Taller lectura, escritura y oralidad
Taller lectura, escritura y oralidadTaller lectura, escritura y oralidad
Taller lectura, escritura y oralidad
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
 
Curso eda 2011
Curso eda 2011Curso eda 2011
Curso eda 2011
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014
PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014
PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014
 
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docxDescripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
Descripción de una unidad de un curso propio - Diana Carolina Ortiz Bravo.docx
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
 
Plan de área jannires (1)2 3-4
Plan de área jannires (1)2 3-4Plan de área jannires (1)2 3-4
Plan de área jannires (1)2 3-4
 
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralEstrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
 
Red anual de contenidos 2015
Red anual de contenidos 2015Red anual de contenidos 2015
Red anual de contenidos 2015
 
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
 

Similar a Comunicación

AREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓNAREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
educación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicialeducación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicial
FedericoQuispeHuillc
 
Our lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequeneceOur lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequenece
FranciscoDiego17
 
Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque260182
 
Castellano como segunda lengua
Castellano como segunda lenguaCastellano como segunda lengua
Castellano como segunda lengua
abimaelramoscurasma
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
Mayrobi Lahoz Lahoz
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Esteban Corleone
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
CARLOS VIERA
 
Cómo elaborar aprendizajes esperados e indicadores
Cómo elaborar aprendizajes esperados e indicadoresCómo elaborar aprendizajes esperados e indicadores
Cómo elaborar aprendizajes esperados e indicadoresMr. Euc@s
 
Estrategias lectoescritura y narrativa inclusiva.pptx
Estrategias lectoescritura y narrativa inclusiva.pptxEstrategias lectoescritura y narrativa inclusiva.pptx
Estrategias lectoescritura y narrativa inclusiva.pptx
LauraGomez140914
 
Proyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògicaProyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògica
licobomo
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Enef1B
 
Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4
ANGELICA CH.
 
9no es bi
9no es bi9no es bi
Lengua y Literatura
Lengua y LiteraturaLengua y Literatura
Lengua y Literatura
ByronVargas16
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
alex sandoval
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
CARLOS VIERA
 

Similar a Comunicación (20)

AREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓNAREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓN
 
educación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicialeducación proceso pedagógico en educación inicial
educación proceso pedagógico en educación inicial
 
Our lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequeneceOur lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequenece
 
Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque
 
Castellano como segunda lengua
Castellano como segunda lenguaCastellano como segunda lengua
Castellano como segunda lengua
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
 
Cómo elaborar aprendizajes esperados e indicadores
Cómo elaborar aprendizajes esperados e indicadoresCómo elaborar aprendizajes esperados e indicadores
Cómo elaborar aprendizajes esperados e indicadores
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 
Estrategias lectoescritura y narrativa inclusiva.pptx
Estrategias lectoescritura y narrativa inclusiva.pptxEstrategias lectoescritura y narrativa inclusiva.pptx
Estrategias lectoescritura y narrativa inclusiva.pptx
 
Proyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògicaProyecto y propuesta pedagògica
Proyecto y propuesta pedagògica
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4
 
Plan de estudio
Plan de estudioPlan de estudio
Plan de estudio
 
9no es bi
9no es bi9no es bi
9no es bi
 
Lengua y Literatura
Lengua y LiteraturaLengua y Literatura
Lengua y Literatura
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Comunicación

  • 1. ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS?
  • 2. Capacidades e indicadores de Comprensión de textos Ejemplo:
  • 3. Capacidad: Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito
  • 4.
  • 5. Capacidad: Reorganiza la información de diversos tipos de texto.
  • 6.
  • 7. Capacidades e indicadores de Producción de textos Capacidad: Planifica la producción de diversos tipos de texto
  • 8.
  • 9. Capacidad: Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito
  • 10.
  • 11. Capacidad: Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.
  • 12.
  • 13. Gradualidad de los indicadores Las matrices propuestas nos permiten ver el nivel de complejidad en el que se van graduando los indicadores. Ejemplo:
  • 14. Los indicadores toman en consideración las habilidades que realizamos cuando leemos comprensivamente. Se plantea que hay cinco criterios de complejidad en los indicadores: el nivel de autonomía del estudiante, la estructura del texto, la temática, el vocabulario y fuentes de información.
  • 15. Complejidad del texto Criterios Extensión del texto Estructura sintáctica de las oraciones Referentes Diálogos Sub- temas Familiaridad con los temas Lenguaje empleado Formato del texto Apoyo y referente gráfico Está determinada por la estructura y temática del texto
  • 17. ¿Cómo facilitar los aprendizajes? Se plantean una serie de estrategias de manera secuencial para el III ciclo: • Leamos textos predecibles • Caminata de lectura (ampliación de la estrategia aula letrada) • Interrogamos textos • Leamos textos informativos En la comprensión de textos escritos • Escribimos nuestros nombres • Escribimos de forma libre • Escribimos en voz alta En la producción de textos escritos
  • 18. ¿Cómo facilitar los aprendizajes? • Estrategias para el IV y V ciclo: • Fichas de Personajes. • Mapas Semánticos • Guías de anticipación. En la comprensión de textos escritos • Organización de información a través de mapas semánticos. En la producción de textos escritos
  • 19. De las prácticas a las ideas fuerza Los niños son usuarios del lenguaje escrito aun antes de ingresar a la escuela pues interactúan con diversos textos en los contextos en los que se encuentran. En IV y V ciclo, con el propósito de leer para aprender y leer para investigar desde las diversas áreas y situaciones de la realidad, se debe poner énfasis en la lectura de textos científicos, expositivos, enciclopédicos, argumentativos, etc. a través de diversas técnicas y estrategias. Implica la lectura y la escritura de textos cada vez más complejos, diversos y mejor elaborados.
  • 20. CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA DIGEIBIR 2012 “La necesidad me obligó a aprender el castellano, para que no hablen los otros por nosotros” Rigoberta Menchú
  • 21. ¿Por qué el castellano es una segunda lengua en el Perú? En el Perú se cuenta con una diversidad de lenguas originarias. Estas son lenguas maternas de muchos de nuestros niños y niñas. Por lo tanto, el Castellano no es la lengua materna de todos los peruanos. EL CASTELLANO ES SU SEGUNDA LENGUA
  • 22. ¿Qué debemos lograr en castellano como segunda lengua en una escuela EIB? 1. Que los niños y las niñas desarrollen la comprensión y la producción oral del castellano. 2. Que los niños y las niñas lean comprensivamente y escriban creativamente en castellano. 3. Que los niños y las niñas utilicen al castellano como lengua instrumental y medio para ejercer sus derechos.
  • 23. ¿Qué implica una segunda lengua/CASTELLANO en una escuela EIB?
  • 24. Diferenciar: La enseñanza DEL castellano y la enseñanza EN castellano.
  • 25. Identificar los niveles de dominio de castellano BASICO Entienden frases sencillas, pero no hablan Entienden castellano pero responden en su lengua originaria o con monosílabos.
  • 26. Identificar los niveles de dominio de castellano INTERMEDIO AVANZADO Piden y dan información básica sobre localización de lugares. Formulan indicaciones para la realización de acciones referidas al trabajo del aula y la escuela. Ordenan secuencias con mas de tres partes y las expresan oralmente. Utilizan expresiones diversas para pedir y dar información.
  • 27. Identificar los escenarios lingüísticos que tenemos en el aula ESCENARIO 1: MAYOR PREDOMINANCIA EN LA LENGUA MATERNA ORI GINARIA FRENTE AL CASTELLANO ESCENARIO 2: LENGUA MATERNA ORIGINARIA Y CASTELLANO EN IGUALDAD DE CONDICIONESESCENARIO 3: MAYOR PREDOMINANCIA DEL CASTELLANO FRENTE A LA LENGUA ORIGINARIA. ESCENARIO 4: CASTELLANO COMO LENGUA MATERNA Y LA LENGUAS ORIGINARIAS EN PROCESO DE EXTINCIÓN.
  • 28. ORGANIZACIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO (Sugerido) LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES ORIGINARIA CASTELLANO LENGUA ORIGINARIA CASTELLANO ORIGINARIA CASTELLANO
  • 29. Quechua Castellano Sectores para el letrado del aula en L1 y en L2
  • 30. Desarrollar el enfoque comunicativo y estrategias metodológicas para castellano como segunda lengua La lengua se aprende en situaciones comunicativas y de interacción, aplicando estrategias según el NIVEL DE DOMINIO DEL CASTELLANO que tiene cada niño y niña (grupos de nivel).
  • 31. Situaciones comunicativas La posta médica (juego de roles) Capacidades comunicativas: Comunica sobre el estado de salud Expresiones lingüísticas: • ¿Qué te duele? • Me duele la pierna Vocabulario: Partes del cuerpo humano
  • 32. Enfoque comunicativo y estrategias metodológicas para castellano como segunda lengua Actividades generales: Participan todos los niños y todas las niñas
  • 33. ACTIVIDAD GENERAL PARTICIPAN TODOS LOS NIÑOS Y TODAS LAS NIÑAS SIN CONSIDERAR EL NIVEL DE DOMINIO DE CASTELLANO COOPERATIVA E INTEGRADORA LÚDICA INTERACTIVA Se desarrollan capacidades orales e iniciación a la lectura y escritura. Dinámicas, diálogos, juegos, canciones, juego de roles y situaciones interactivas. A través de:
  • 34. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Por niveles de dominio de castellano Básico Intermedio Avanzado Capacidades orales, lectura y escritura, por nivel de dominio. Capacidades de las áreas curriculares y trabajos de precisión lingüística. Dinámicas grupales e individuales Juegos de mesa, fichas de aplicación y otros.
  • 35. ACTIVIDADES PARA PRECISIONES LINGUISTICAS Pronunciación Vocabulario Estructura gramatical Rimas canciones Trabalenguas Juegos de palabras
  • 36. PROYECTO INTERACTIVO VISITAS , ENTREVISTAS DESCRIPCIONES
  • 37. Condiciones para generar un buen aprendizaje de la segunda lengua • Crear un ambiente de confianza y empatía. • Presentar como referencia un modelo de castellano. • Dar instrucciones claras. • Evitar la traducción. • Utiliza gestos, mímicas y una vocalización clara. • Usara canciones, rimas, títeres y juegos. • Utilizar materiales visuales, auditivos y otros. • Respetar los ritmos de aprendizaje de los niños y niñas. • Ubicar y agrupar a los niños y niñas por niveles de dominio de castellano. • Organizar el aula, de tal forma que tenga su espacio. • Planificar las actividades de la segunda lengua.