SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Unidad
Lo hicimos,
lo asumimos
De derechos
Se trabaja en la página 168.
Enfoque transversal
E
Responsabilidad y autonomía
Valores
V
Nuestro
trabajo fue el
mejor.
Ahora
limpiemos
lo que hemos
ensuciado.
•	Utiliza apropiadamente las pautas para realizar un
discurso.
•	Realiza anotaciones sobre lo que escucha.
•	Aplica convenientemente el sumillado.
•	Utiliza y diferencia conectores causales, reformuladores
y de conclusión.
•	Elabora un texto publicitario.
•	Utiliza las diferentes clases de adverbios.
•	Aplica convenientemente las reglas de uso de letras de
escritura dudosa: c, s, z y x.
Aprendizajes de esta unidad
A
264
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nosotros
lo ensuciamos,
así que debemos
limpiarlo.
Tienes toda
la razón.
¡A limpiar!
¡Que lo haga el
personal de limpieza
del colegio!
Observamos y respondemos
•	 ¿Por qué una de las niñas no quiere ayudar a
limpiar el salón?
•	 ¿Consideras que está bien su forma de
pensar?, ¿por qué?
•	 ¿Qué discurso recuerdas haber escuchado
últimamente? ¿Sobre qué trataba?
265
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
266
Expresión y comprensión oral El discurso
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Observa la siguiente imagen:
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	En la imagen anterior, ¿el niño sigue el orden correcto de las partes del discurso? ¿Por qué?
a)	 Sí, porque primero es la conclusión y luego se presenta el tema.
b)	No, porque el orden adecuado es presentación, desarrollo e introducción.
c)	 No, porque el orden correcto es introducción, desarrollo y conclusión.
d)	Sí, porque no es necesario un orden para el discurso.
3)	Completa las oraciones relacionadas con el discurso, usando las siguientes expresiones:
seguridad - pausas - anécdotas - presenta el tema
A)	En la introducción se _________________ y los objetivos de tu exposición al público.
B)	Mantén un volumen de voz adecuado, evita las _______________largas y las muletillas.
C)	Utiliza ejemplos, ________________ y gráficos para hacer más interesante tu discurso.
D)	Mantén contacto visual con tus compañeros y demuestra _____________ durante todo el discurso.
Para comenzar con mi exposición diré las
conclusiones de mi trabajo.
presenta el tema
anécdotas
seguridad
pausas
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
267
Nivel 2
Expresión y comprensión oral El discurso
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee e identifica el orden correcto del siguiente texto dividido en partes y marca con un aspa (X) la respuesta.
Presidentes, los temas de
robos y violencia han sido, por
largos períodos de tiempo,
un problema muy grave en
nuestro país. A pesar de eso,
nuestra política exterior de
gobierno ha financiado y
colaborado con los proyectos
organizados por las Naciones
Unidas para resolver ese
problema.
A
Finalmente, quiero recordar
que mi país estima que, a
pesar del difícil pronóstico
de la situación planteada,
tomaremos todas las acciones
analizadas por muchas
naciones de las presentes,
a fin de terminar con las
organizaciones delictivas de
todo el continente.
B
Estimados presidentes, la
nación que gobierno, hace
llegar un saludo fraternal a
todos los presidentes reunidos
en este Congreso Mundial
sobre la Seguridad Ciudadana,
agradeciéndoles la difícil tarea
de analizar esta temática tan
importante para el mundo
entero.
C
Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1280-ejemplo_de_discurso.html
A)	Según las partes de un discurso (introducción, desarrollo y conclusión), ¿cuál es el orden en el que deben
estar las partes del texto anterior?
a)	 B – C – A
b)	C – A – B
c)	 A – B – C
2)	Identifica la función que cumple cada parte del discurso anterior y relaciona con flechas ambas columnas.
Cierra el discurso y propone una solución para resolver el problema de la
seguridad ciudadana.
A
B Se lleva a cabo la presentación ante el auditorio.
Explica lo que se ha estado haciendo sobre el tema de la seguridad ciudadana.
C
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
268
Expresión y comprensión oral El discurso
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto:
Las tortugas marinas
Las tortugas marinas son reptiles de sangre fría y habitan en todos los océanos tropicales. Son exclusivamente
acuáticas, pero tocan tierra para hacer sus nidos. La mayoría de las especies de tortugas se encuentran en
aguas poco profundas cerca de bahías y lagunas. Otras se adentran al mar abierto.
Las tortugas pueden nadar a velocidades de 27 a 35 km/h. Su fuerte cuello está formado por ocho vértebras
y no pueden meterla dentro del caparazón como las tortugas terrestres. Tampoco tienen dientes, pero poseen
unos picos cortantes en la parte superior de su mandíbula. Pueden nadar y contener la respiración por diez
minutos para luego subir a la superficie a respirar. Sus aletas están adaptadas a la vida acuática, por lo que en
tierra se desplazan con dificultad y lentitud.
Como todo reptil, la tortuga marina puede cambiar su temperatura corporal adaptándose al medioambiente,
tiene escamas en la piel, respira por medio de pulmones y posee un corazón de tres cámaras.
Recuperado de http://www.bioenciclopedia.com/tortuga-marina (Adaptación)
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	Si tuvieras que elaborar un discurso a partir del texto anterior, ¿qué acciones realizarías?
a)	 Presentar una anécdota sobre otros animales acuáticos.
b)	Comenzar la exposición afirmando que las tortugas marinas cambian su temperatura corporal.
c)	 No realizar anotaciones ni incluir anécdotas para el discurso.
d)	Investigar más acerca de las tortugas marinas.
B)	Del texto leído, ¿qué alternativa sería una conclusión para el discurso sobre el tema?
a)	 Las tortugas marinas están adaptadas para la vida en el agua, por ello debemos cuidar los océanos.
b)	La mayoría de las tortugas se encuentra en aguas poco profundas de bahías y lagunas.
c)	 Las tortugas marinas son reptiles de sangre fría.
d)	Las tortugas pueden nadar y contener la respiración por diez minutos.
3)	Subraya la respuesta correcta.
A)	Sobre las tortugas marinas es correcto afirmar que...
a)	 viven todo el tiempo bajo el agua.
b)	pueden meter la cabeza dentro del caparazón.
c)	 solo salen a tierra para dejar sus huevos.
d)	son reptiles de sangre caliente.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
269
Expresión y comprensión oral Círculo verbal
El discurso
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Elige uno de los siguientes temas e investiga.
A)	El gallito de las rocas
B)	El terremoto de mayor impacto en el Perú
C)	Importancia de la Amazonía
2)	Elabora un discurso a partir del tema elegido.
A)	Título
______________________________________________________________________________________
B)	Introducción
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C)	Desarrollo
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
D)	Conclusiones
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3)	Autoevalúate y marca con un aspa (X) según hayas realizado o no las acciones indicadas en el cuadro.
Indicadores Sí No
Organicé el discurso respetando sus partes.
Recurrí a ejemplos, citas y anécdotas para la elaboración del discurso.
Escribí las ideas principales de mi discurso.
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
R.L.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
270
Expresión y comprensión oral El discurso
Ficha de evaluación
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Observa la imagen y lee atentamente lo que se dice en los globos.
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta, según la imagen anterior.
A)	¿En qué parte del discurso se encuentra el niño que expone? ¿Por qué?
a)	 Se encuentra en la presentación, porque está saludando al público.
b)	Se encuentra en la introducción, porque presenta uno de los objetivos.
c)	 Se encuentra en el desarrollo, porque presenta un argumento de su tema.
d)	Se encuentra en la conclusión, porque está haciendo un resumen de lo tratado.
B)	Considerando lo que se dice en la imagen, ¿cuál podría ser la conclusión del discurso?
a)	 La foca arpa es un hermoso animal que vive en Canadá.
b)	La foca arpa es un animal que debe ser protegido por el Gobierno de Canadá.
c)	 La foca arpa es un animal hermoso que debemos apreciar.
d)	La foca arpa es un animal que merece vivir.
3)	Describe las acciones positivas que realiza el niño durante su discurso.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Una de las mayores preocupaciones es que el Gobierno de Canadá, al
permitir la cacería de la foca arpa, está provocando su extinción…
Entonces, ¿quién protege
a este mamífero?
Respuesta sugerida
Se dirige de forma expresiva hacia el público. Los mira fijamente y se sirve de anotaciones para reforzar su
discurso. Aquello demuestra que tuvo una preparación previa para llevar a cabo su discurso.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
271
Expresión y comprensión oral Preparándonos para PISA
El discurso
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Lee con atención el siguiente texto:
El dedo
Un hombre pobre se encontró en su camino a un viejo amigo. Este tenía un poder sobrenatural que le permitía
hacer milagros. Como el hombre pobre se quejaba de los problemas de su vida, su amigo tocó con el dedo un
ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero él se lamentó de que eso era muy
poco. El amigo tocó la estatua de un león de piedra, que se convirtió en oro macizo, y se lo dio junto al ladrillo
de oro.
Pero el amigo siguió diciendo que los dos regalos eran muy poco para su pobreza.
–¿Qué más deseas, entonces? –le preguntó sorprendido el hombre que transformaba las cosas en oro.
–¡Quisiera tu dedo! –contestó el otro.
Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/el_dedo.htm
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿Cuál es el poder que tenía el hombre milagroso?
a)	 Podía dar felicidad con el toque de su dedo.
b)	Podía ver el futuro.
c)	 Podía convertir las cosas en oro.
d)	Podía resolver los problemas de las personas.
B)	¿Por qué el hombre pobre no se conformaba con el oro que le ofreció su amigo?
a)	 Porque era ambicioso.
b)	Porque solo quería su amistad.
c)	 Porque era muy honrado.
d)	Porque no sabía qué hacer con el oro.
3)	Responde. ¿Crees que el hombre pobre hizo bien en pedirle el dedo a su amigo? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
272
Expresión y comprensión oral Escucho y hago anotaciones
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Describe la siguiente imagen:
2)	Escribe V si es verdadero o F si es falso, de acuerdo a la imagen anterior.
A)	El niño que realiza la anotación solo debe copiar rápidamente lo que dice el expositor. 		 (__)
B)	El niño que realiza la anotación debe resumir lo más importante del tema. 		 (__)
C)	En las anotaciones se pueden usar solo flechas y círculos. 		 (__)
D)	El niño no solo oye la exposición, sino que además presta atención. 		 (__)
3)		Completa las oraciones con las siguientes palabras:
estudiar - anotaciones - abreviaturas - síntesis - recordar - siglas
A)	Los estudiantes escriben __________________ durante la clase para hacer una __________________ de
lo expuesto por el profesor.
B)	Parahaceranotacionesseutilizan__________________queunomismopuedecreary__________________
de expresiones conocidas.
C)	Las anotaciones te sirven para __________________ datos importantes.
D)	De esta manera, a la hora de __________________ para un examen, puedes acudir a tus anotaciones.
F
F
V
V
anotaciones
abreviaturas
recordar
estudiar
siglas
síntesis
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
273
Nivel 2
Expresión y comprensión oral Escucho y hago anotaciones
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Observa con atención la siguiente imagen:
2)	Responde brevemente. ¿Qué está ocurriendo en la imagen anterior?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3)	Subraya la respuesta correcta según lo observado en la imagen.
A)	¿Consideras que los niños saben escuchar? ¿Por qué?
a)	 Sí, porque todos miran a la expositora.
b)	Algunos saben escuchar y otros no tienen una postura de atención ni hacen anotaciones.
c)	 Ninguno muestra interés, porque están jugando.
d)	Algunos saben escuchar.
B)	¿Qué deberían hacer los niños durante la exposición? ¿Por qué?
a)	 Deberían prestar atención y hacer anotaciones, porque así podrán recordar las ideas más importantes.
b)	Solo deberían prestar más atención.
c)	 	
Deberían hablarse entre ellos, porque así aclararán sus dudas.
d)	Deberían hacer preguntas.
Respuesta sugerida
Los niños están mirando a la mujer policía que presenta una lámina de seguridad vial.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
274
Expresión y comprensión oral Escucho y hago anotaciones
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Entra al siguiente enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=-Y6x58-fKCg. Mira el video con atención.
2)	Subraya las respuestas correctas con relación al video visto.
A)	¿Cuál es el título del tema del video?
a)	 Prevención de terremotos
b)	La mochila de la supervivencia
c)	 El combo de la supervivencia
B)	¿En qué situación se pondrían en práctica las recomendaciones del video?
a)	 Solo cuando hay sismos.
b)	Solo en casos de huaicos.
c)	 En cualquier caso de desastre natural.
3)	Pinta las anotaciones principales que deberías tener en cuenta sobre la información del video.
Los elementos del combo de supervivencia son la mochila de emergencias y la caja de reservas.
La mochila de emergencias debe contener cualquier artículo comestible.
Debe contener artículos de limpieza y de primeros auxilios, bebidas y alimentos no perecibles.
La caja de reservas debe guardarse en un lugar de difícil acceso.
Es importante ver la fecha de vencimiento para renovar los artículos que sean necesarios.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
275
Expresión y comprensión oral Círculo verbal
Escucho y hago anotaciones
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Lee el siguiente texto y subraya las ideas más importantes.
El cuidado del agua
La mayor parte de nuestro planeta está cubierta por el agua de los océanos, lagos, ríos y arroyos, además de
las corrientes de agua subterránea. Pero, solo una pequeña parte de esta agua es dulce.
Este recurso es necesario para la vida: desde el insecto más pequeño hasta los animales más grandes como la
ballena dependen del agua. El problema es que la usamos como vertedero para nuestra basura, alcantarilla o
para tirar productos químicos peligrosos procedentes de las industrias. Nosotros también necesitamos agua
para vivir, pero muchas veces la malgastamos y contaminamos, lo que hace que se necesite mucho dinero y
energía para su limpieza. Todos podemos ayudar a preservar el medioambiente y a combatir la contaminación.
Cuando salgas de excursión o de paseo el fin de semana, evita tirar basura en los lugares que visitas. Si vas al
campo, recoge la basura en una bolsa para echarla después en el contenedor. Nunca tires la basura al mar ni
a los ríos.
Recuperado de http://www.guiainfantil.com/fiestas/medioambiente/agua.htm (Adaptación)
2)	Subraya las respuestas correctas.
A)	¿Qué ideas deben ser anotadas?
a)	 Si vas al campo recoge la basura en una bolsa.
b)	Solo una pequeña parte de esta agua es dulce.
c)	 El problema es que usamos el océano como vertedero.
d)	Este recurso es necesario para la vida.
B)	¿Qué enunciado es correcto sobre la contaminación del agua?
a)	 Es un problema que solo afecta a los animales.
b)	No podemos hacer nada para evitar la contaminación.
c)	 El océano, a pesar de ser inmenso, también sufre la contaminación.
d)	Casi todo el agua del planeta es dulce y apta para el consumo humano.
3)	Marca con un aspa (X) el grupo correcto de anotaciones del texto leído.
< parte de la Tierra es H2
O.
H2
O vida de seres
Vertedero = se echa basura en el océano
Todos a cuidar el H2
O
•	 La mayor parte de nuestro planeta está
cubierta por el agua de los océanos,
lagos, ríos y arroyos.
•	 Este recurso es necesario para la vida.
•	 El problema es que los usamos como
vertederos.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
276
Expresión y comprensión oral Escucho y hago anotaciones
Ficha de evaluación
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa el gráfico con las ideas que se relacionen con el tema.
Escucho y hago anotaciones
__________________________________
__________________________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
Anoto y me sigo
concentrando en el
discurso.
para
Por eso
2)	Subraya la respuesta correcta.
A)	¿En qué momento del discurso se deben hacer las anotaciones?
a)	 Antes del discurso, para no distraer al expositor.
b)	Durante el discurso, mientras se exponen las ideas más importantes.
c)	 Al finalizar el discurso, para anotar solamente las conclusiones.
d)	En el momento en el que escucho una palabra desconocida.
B)	¿En qué situaciones usas tus anotaciones?
a)	 Cuando estudio para un examen.
b)	Cuando quiero recordar lo más importante de una exposición.
c)	 Cuando quiero leer el discurso que copié.
d)	Cuando escribo un cuento.
sintetizar toda clase de información.
Enfoco mi atención en la
persona que hace el discurso.
Selecciono solo las ideas
importantes del discurso.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
277
Expresión y comprensión oral Preparándonos para PISA
Escucho y hago anotaciones
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Lee atentamente el siguiente texto:
La bicicleta
Es un vehículo rápido, cómodo y económico. Quien se proponga viajar sobre una de ellas, puede hacerlo sin
haber recibido un aprendizaje previo: todo es cuestión de montar y de mantener el equilibrio para evitar la
caída. Si bien ya se conocía en la antigua China, en Europa y América se difundió recién a partir del siglo pasado.
Representa el medio de transporte más popular. Nuestros abuelos la llamaron pomposamente «caballo de
acero». Para los niños constituye un juguete maravilloso, mientras que a los trabajadores les facilita a menudo
su traslado.
Se sostiene que, en 1693, un profesor de la Universidad de La Sorbona, Francia, llamado Jacques Ozanam,
habría sido quien aplicó el principio de la bicicleta, y logró construir una primera máquina. Años más tarde, en
1790, se inventó el «celerífero». Este tenía dos ruedas, una detrás de la otra, que estaban unidas por medio
de una viga sobre la cual se montaba como a caballo. Para avanzar con suficiente rapidez, el ciclista tenía que
utilizar sus piernas y sus pies como aparatos de impulso.
Recuperado de http://www.academia.edu/22186579/Historia_de_la_Bicicleta_Origen_de_la_Bicicleta_Celerifero_
Biciclos (Adaptación)
2)	Marca con un aspa (X) la alternativa correcta.
A)	¿Cuál es el enunciado correcto sobre la bicicleta?
a)	 Es un juguete para los niños, mientras que a los trabajadores les facilita el transporte.
b)	Es un vehículo lento y costoso.
c)	 Fue creada en América.
d)	Se difundió por todo el mundo en 1790.
3)	Responde las siguientes preguntas:
A)	¿Por qué la bicicleta representa el medio de transporte más popular?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B) ¿Crees que es una mejor alternativa usar la bicicleta en vez de los automóviles? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
278
Comprensión de textos Leer es la clave
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Antes de la lectura
1)	Lee el título del texto y escribe quién puede ser el culpable.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Quién robó las tartas?
Cuando llegaron, el Rey y la Reina de corazones estaban
sentados en sus tronos, y había una gran multitud
congregada a su alrededor: toda clase de pajaritos y
animalitos, así como la baraja de cartas completa. Los
bailarines estaban de pie y delante de ellos estaba el
sirviente, esposado y custodiado; cerca del Rey se veía
al Conejo Blanco con una trompeta en la mano y un rollo
de pergamino en la otra. En el centro mismo del tribunal
había una mesa cubierta de una bandeja de tartas:
parecían tan ricas, que Alicia, al verlas, sintió hambre.
«¡Me gustaría que se acabara el juicio», se dijo, «y que
pasaran los refrescos!». Pero parecía poco probable que
se realizara su deseo, por lo cual empezó a mirar a su
alrededor para pasar el rato.
Carrol, Lewis. (1998). Fragmento de Alicia en el país de
las maravillas. España: Evergráfica (Adaptación)
Durante la lectura
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿Qué puede ser un tribunal?
a)	 Una cocina elegante.
b)	El lugar donde juzgan a alguien.
c)	 Una sala de juegos
d)	Una sala elegante.
B)	¿Qué significa «el sirviente esposado y
custodiado»?
a)	 Que tenía las manos atadas.
b)	Que tenía las manos libres y que lo
vigilaban.
c)	 Que lo vigilaban.
d)	Que tenía las manos atadas y que lo
vigilaban.
Después de la lectura
Nivel literal
3)	¿Qué deseaba Alicia durante el juicio?
A)	Que no sentencien al preso y que lo liberen.
B)	Que se acabara el juicio y pasaran los refrescos.
C)	Hablar con el conejo blanco y buscar la salida.
D)	Descansar en su cuarto tranquilamente.
Un niño que tenía hambre.
Respuesta sugerida
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
279
Nivel 2
Comprensión de textos Leer es la clave
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Antes de la lectura
1)	Lee el título y observa la forma del texto. ¿Qué tipo de texto es? Marca con un aspa (X) la respuesta.
Narrativo Dramático Expositivo
Axolote mexicano
El axolote mexicano
(pronunciado «ajolote») es
una salamandra con la
característica poco habitual
de conservar sus rasgos
larvales en su vida adulta.
Esta condición, que se
conoce como neotenia, significa que conserva su aleta
dorsal de renacuajo –que recorre casi la totalidad de su
cuerpo– y sus branquias externas, que sobresalen de la
parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.
El axolote, pariente cercano de la salamandra tigre,
tiene un tamaño promedio de 15 centímetros, aunque
en algunos casos puede doblar esa longitud. El axolote
suele ser de color negro o marrón moteado, aunque
también son relativamente comunes las variedades
albinas y blancas, especialmente entre especímenes
criados en cautiverio.
Recuperado de http://nationalgeographic.es/animales/
anfibios/axolote (Adaptación)
Durante la lectura
2)	Responde las siguientes preguntas:
A)	¿Qué sabes acerca de las salamandras?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
B)	¿Puede haber axolotes mexicanos en otra
parte del mundo? ¿Por qué?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Después de la lectura
Nivel inferencial
3)	Marca con un aspa (X) la respuesta. ¿Por qué hay especímenes criados en cautiverio?
A)	Porque ha aumentado en los últimos años la tala de árboles.
B)	Porque desapareció la cultura Azteca.
C)	Porque se contaminan los lagos donde habitan.
D)	Porque se usa su piel para fabricar artículos de lujo.
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
280
Comprensión de textos Leer es la clave
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Antes de la lectura
1)	Responde. A partir del título, ¿de qué crees que tratará el texto?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Las cuestiones de género y la familia
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef,
por sus siglas en inglés) reconoce que la discriminación
de las niñas se arraiga desde muy temprano en la
estructura social de la familia y la comunidad. Para lograr
la igualdad de género, niños y niñas deben practicar la
igualdad de derechos y compartir responsabilidades
desde una edad temprana. No obstante, estas prácticas
a menudo entran en conflicto con los valores sociales
y las normas culturales, por lo que se analizarán con
detenimiento en el contexto de la comunidad.
LosprogramasylaspolíticasdeUnicef,ledanimportancia
a la igualdad entre los géneros, la potenciación de
la mujer y el fortalecimiento de la familia. De forma
específica, los esfuerzos de Unicef, para abordar la
cuestión de la disparidad basada en el género se han
centrado en garantizar que las niñas de todo el mundo
puedan matricularse en la escuela y que cuenten con la
ayuda necesaria para no abandonarla.
Recuperado de http://www2.unicef.org:60090/spanish/
child_family/22352_24039.html (Adaptación)
Durante la lectura
2)	Subraya las ideas principales del texto y
parafraséalas brevemente.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
3)	Marca con un aspa (X) la respuesta. En el texto,
¿qué significa disparidad?
A)	Igualdad
B)	Desigualdad
C)	Beneficio
D)	Desprecio
Después de la lectura
Nivel crítico
4)	Subraya la respuesta correcta. ¿Por qué es importante que las niñas y los niños tengan los mismos derechos
en la educación?
A)	Porque una sociedad debe progresar respetando los derechos humanos.
B)	Porque así hay una mejor competencia.
C)	Porque es el único modo en el que las mujeres superen a los hombres.
D)	Porque así las mujeres pueden trabajar igual que los hombres.
Tratará sobre los problemas de género; es decir, sobre la diferencia entre niños y niñas.
La igualdad entre los niños y niñas es algo
que se debe poner en práctica desde muy
pequeños.
Unicef se esfuerza en asegurar que las niñas
de todo el mundo puedan ir a la escuela y no
la abandonen.
Respuesta sugerida
Respuesta sugerida
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
281
Comprensión de textos Círculo verbal
Leer es la clave
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el texto y responde las preguntas de cada nivel.
El pozo y el péndulo
Hasta ese momento no había abierto los ojos. Sentí que estaba de espaldas. Alargué la mano, que cayó
pesadamente sobre algo húmedo y duro. La dejé allí algún tiempo, mientras trataba de imaginarme el lugar
donde me encontraba. Ansiaba abrir los ojos, pero no me atrevía, porque me espantaba ver el lugar a mi
alrededor. Por fin, lleno de atroz angustia en mi corazón, abrí los ojos, y mis peores suposiciones se confirmaron.
Me rodeaba una oscuridad completa. Me quedé inmóvil, esforzándome por razonar. Recordé que había sido
juzgado por un tribunal, buscando deducir mi verdadera situación a partir de ese punto. La sentencia había
sido pronunciada; tenía la impresión de que, desde entonces, había transcurrido largo tiempo. Pero ni siquiera
por un momento me consideré verdaderamente muerto. Mas, ¿dónde y en qué situación me encontraba?
¿Me habrían devuelto a mi calabozo? Al punto vi que era imposible. En aquel momento había una demanda
inmediata de víctimas. Y, además, mi calabozo, como todas las celdas de los condenados, tenía piso de piedra
y la luz no había sido completamente suprimida.
Edgar Allan Poe. «El pozo y el péndulo» (Fragmento). En Cuentos completos
Nivel literal
A)	¿Qué caracteriza el lugar en el que se encuentra el personaje del relato? Marca con un aspa(X) la respuesta.
a)	 Es un lugar con mucha luz.
b)	Es un lugar donde hace mucho frío.
c)	 Es un lugar habitado por seres mágicos.
d)	Hay mucha oscuridad y no se ve nada.
Nivel inferencial
B)	¿Quién es el personaje del relato? Subraya la respuesta.
a)	 Un rey que se encuentra en su habitación.
b)	Un preso que ha sido juzgado.
c)	 Un niño que tiene una pesadilla.
d)	Una princesa encerrada en una torre.
Nivel crítico
C)	¿Qué opinas sobre el relato? Argumenta tu respuesta.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
282
Comprensión de textos Leer es la clave
Ficha de evaluación
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto y responde las preguntas de cada nivel.
El voto femenino en el Perú
Las mujeres votaron en el Perú por primera vez en 1956. El voto femenino se había obtenido recién en 1955,
sin embargo, pese a ser aprobada la ley, solo un grupo minoritario de mujeres lo hicieron, pues era necesario
saber leer y escribir. En aquellos años, en el Perú, pocas mujeres tenían acceso a la educación. Fuimos los
penúltimos de América Latina en obtener el voto femenino, antes de Paraguay. Esto se debió a la lucha de
importantes mujeres como María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres, aunque la lucha ya se venía dando
desde muchos años atrás. Finalmente, se impuso la propuesta del voto progresivo para la mujer, es decir,
podrían votar para las elecciones municipales, pero no para las presidenciales hasta que fueran educándose en
el tema electoral y con el tiempo se les daría el paso para la votación en las elecciones generales. Pese a ello,
esto significó un paso importante en el reconocimiento de los derechos de la mujer.
Recuperado de http://aprehenderlahistoria.blogspot.pe/2012/02/historia-del-voto-femenino-en-el-peru.html
(Adaptación)
Nivel literal
A)	¿En qué año se aprobó el voto femenino? Marca con un aspa (X) la respuesta.
a)	 1956
b)	1953
c)	 1955
d)	1987
Nivel inferencial
B)	¿Por qué el voto de la mujer fue minoritario cuando se aprobó? Subraya la respuesta.
a)	 Porque pocas mujeres sabían leer y escribir.
b)	Porque había pocas mujeres en el Perú.
c)	 Porque la mayoría de las mujeres eran menores de edad.
d)	Porque a las mujeres no les interesaba la política.
Nivel crítico
C)	¿Es bueno que hayamos sido el penúltimo país de América Latina en reconocer el derecho del voto
femenino? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
No, porque demuestra lo desigual que era la sociedad y la forma en que no se reconocía que los hombres
y las mujeres tengan los mismos derechos.
Respuesta sugerida
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
283
Comprensión de textos Preparándonos para PISA
Leer es la clave
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee atentamente el siguiente texto:
Normas para educar en la igualdad de género
La violencia hacia las mujeres sigue siendo un problema en nuestra sociedad y, según los expertos, una forma
eficaz de prevenirla es la educación desde edades tempranas.
Aunque no somos conscientes, todos tenemos muy arraigados algunos prejuicios y actitudes machistas que
seguimosreproduciendogeneracióntrasgeneración,seguramenteporqueloshemosobservadoeinteriorizado
desde que éramos pequeñitos. Por eso, la educación es fundamental para romper con estos prejuicios. En casa,
los padres son el ejemplo a seguir, y conviene reflexionar sobre los valores que se transmiten a los hijos. Para
ello, es útil hacerse preguntas del tipo: ¿Quién toma las decisiones importantes en casa? ¿Cómo se organiza el
reparto de tareas? ¿Cómo se resuelven los conflictos?
«Los adultos que rodean a los niños son una fuente de información constante, que es aceptada por ellos sin
filtro ni cuestionamiento. De manera silenciosa, los niños y las niñas integran todo lo que les llega y lo imitan»,
explica Sergio Díez, coordinador de la Escuela de Filósofos de los Colegios Brains.
Recuperado de http://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/148005-decalogo-para-educar-en-la-
igualdad-de-genero (Adaptación)
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	Según el texto, ¿qué es una actitud machista?
a)	 Que los hombres traten a las mujeres con igualdad.
b)	Que las mujeres tengan mayor respeto a los hombres.
c)	 Que los niños discutan entre sí.
d)	Que los hombres se crean superiores a las mujeres.
B)	¿Por qué hay desigualdad entre los hombres y las mujeres?
a)	 Por los prejuicios que se han transmitido a través de las generaciones.
b)	Porque los hombres y las mujeres no pueden ser iguales.
c)	 Porque los hombres han tenido una mejor educación.
d)	Porque los adultos han reconocido los derechos de la mujer.
C)	¿Es importante la igualdad de género? ¿Por qué?
a)	 Sí, porque así una sociedad que respeta la igualdad de hombres y mujeres demuestra su desarrollo.
b)	Sí, porque así se evitan los conflictos sociales.
c)	 No, porque las mujeres son más sensibles que los hombres.
d)	No, porque las mujeres son superiores a los hombres.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
284
Comprensión de textos La sumilla
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee la siguiente noticia y las sumillas de cada párrafo.
El Comercio I Jueves 23 de octubre de 2014
Antiguos peruanos conquistaron las
alturas hace 12 mil años
El equipo internacional liderado por Kurt Rademaker, de la
Universidad de Maine (EE.UU.), ha descubierto en la cuenca
Pucuncho, en el sur de los Andes peruanos a 4355 metros sobre
el nivel del mar, herramientas hechas de piedra de más de 12 000
años de antigüedad (Pleistoceno tardío). Este descubrimiento
revela la capacidad humana para soportar climas extremos, un
milenio antes de lo que se creía.
El hallazgo cambia la idea sobre la adaptación humana en zonas
con altitud elevada, ya que adelanta en casi un milenio la presencia
de personas en asentamientos por encima de los 4000 metros de
altura. Además, sugiere que la adaptación a estos entornos podría
haber sucedido más rápido o más temprano de lo que se suponía.
Por los restos que se han encontrado, los investigadoresconsideran
que en este entorno pudieron establecerse pequeños grupos de
cazadores-recolectores, aunque no está claro si por periodos
determinados o durante todo el año.
Recuperado de http://elcomercio.pe/ciencias/historia/antiguos-
peruanos-conquistaron-alturas-hace-12-mil-anos-noticia-1766176
(Adaptación)
2)	Escribe V si es verdadero o F si es falso, a partir del texto leído.
A)	La sumilla 1 contiene la idea general del texto. 	 (___)
B)	Para hacer la sumilla de todo el texto se deben unir las tres sumillas mediante conectores.	 (___)
C)	La sumilla 2 no es una idea principal del texto. 	 (___)
D)	Las sumillas del texto son paráfrasis de las palabras subrayadas.	 (___)
3)	Marca con un aspa (X) la idea principal del texto.
A)	El hombre manejaba herramientas de piedra durante el Pleistoceno tardío.
B)	El hombre antiguo era capaz de vivir en climas muy fríos.
C)	Los habitantes primitivos de los Andes eran cazadores-recolectores.
D)	La adaptación humana a climas de gran altitud sucedió mucho antes de lo que se suponía.
Sumilla 1: Se descubrió en el sur de
los Andes peruanos, a 4355 metros de
altura, herramientas de hace más de
12 000 años.
Sumilla 2: El hallazgo demuestra que
los seres humanos habitaron zonas
elevadas mucho antes de lo que se
pensaba.
Sumilla 3: Los estudios indican que eran
cazadores-recolectores.
F
F
V
V
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
285
Nivel 2
Comprensión de textos La sumilla
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Relaciona con flechas cada definición con la sumilla que le corresponda.
Un terremoto es un fenómeno de
sacudida brusca y pasajera de la
corteza terrestre, producida por la
liberación de energía acumulada
en forma de ondas sísmicas.
El término «meteoro» se
emplea para describir el destello
luminoso producido por la caída
de la materia que existe en el
sistema solar sobre la atmósfera
terrestre.
Un meteoro es el destello de luz que se origina cuando la
materia del sistema solar cae sobre la atmósfera de la tierra.
Un terremoto es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera
de la corteza terrestre.
Un terremoto se origina cuando se libera energía en forma
de ondas sísmicas.
El meteoro es la materia que compone el sistema solar.
Los terremotos son fenómenos que no se pueden predecir.
2)	Lee los siguientes párrafos y marca con un aspa (X) aquel texto donde se haya hecho un buen sumillado.
La primera transmisión experimental de
televisión en el Perú ocurrió el jueves 21
de septiembre de 1939: se emitió una
película y un programa artístico desde el
colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en
Lima, por el canal 3.
Sumilla:
El primer programa peruano de televisión
se dio el 21 de septiembre de 1939.
La llegada de los primeros seres humanos
a América del Sur ocurrió hace 15 000
años, según las más antiguas huellas
humanas halladas en Monte Verde, actual
Chile, y El Guitarrero y Piquimachay, en el
actual Perú.
Sumilla:
Los primeros habitantes de América del
Sur dejaron huellas humanas.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
286
Comprensión de textos La sumilla
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto y realiza las sumillas de cada párrafo.
Sumilla 1:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
La danza de las tijeras
La danza de las tijeras es una manifestación y expresión
cultural tradicional. A través del baile y el canto se expresan
las habilidades y costumbres del hombre andino. Tiene un
carácter sagrado hacia sus divinidades, como los cerros
(Apus Wamanis) y la tierra (Pachamama). Es un ritual en el
que los danzantes hacen su aparición en las épocas de las
fiestas religiosas y en los trabajos comunales.
Los orígenes de esta danza se encuentran en los tiempos
inmemoriales del periodo prehispánico. Los danzantes
se presentaban durante los cultos y trabajos comunales:
regadío, siembra, cosecha y la esquila de auquénidos.
Tiempo después, esta danza hizo su aparición en los ritos
cristianos, principalmente en las fiestas patronales de los
pueblos andinos.
La danza se ejecuta con la música del violín, el arpa y una
especie de hojas de metal separadas, que se asemejan
a unas tijeras. Los bailarines son los protagonistas de
un ritual que consiste en una extensa competencia con
otros danzantes en el que se pone a prueba su destreza
física, habilidad y resistencia. Al ganador se le atribuye
estar protegido e iluminado por los Apus Wamanis y las
divinidades andinas, representadas por los dioses de las
montañas.
Recuperado de http://www.danzadelastijeras.org/resena.
htm (Adaptación)
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	A partir de las sumillas realizadas, ¿cuál es el tema principal del texto?
a)	 	
Las fiestas patronales en los pueblos andinos
b)	Historia del cristianismo en el Perú
c)	 La importancia de las danzas peruanas
d)	Los orígenes de la danza de las tijeras como baile de competencia
Sumilla 2:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Sumilla 3:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
La danza de las tijeras es una manifestación
cultural en honor a las divinidades andinas,
y se realiza en las fiestas religiosas y los
trabajos comunales.
La danza se originó antes de la llegada de
los españoles y luego pasó a formar parte
de las fiestas patronales.
Los bailarines compiten entre sí y ponen a
prueba su fuerza, habilidad y resistencia. Al
ganador se le conoce como un iluminado
por las divinidades andinas.
Respuesta sugerida
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
287
Comprensión de textos Círculo verbal
La sumilla
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.
El camino inca
El Tahuantinsuyo estuvo atravesado por cientos de caminos que unieron excepcionalmente el antiguo Perú.
El diseño de estos caminos, o Qhapaq ñan, de más de 30 000 kilómetros, fue tan perfecto que, a pesar de las
dificultades geográficas, la comunicación logró ser eficaz e inmediata. El Cusco fue el centro de esta red vial y a
él llegaban la mayor parte de los senderos, pues la ciudad de los incas era el ombligo del mundo y todo debía
partir y culminar en ella.
El ingenio en el diseño de los caminos no fue único, sino que se adaptó a la geografía de la zona. El ancho del
camino también era variable. En algunos lugares llegaba a tener más de 15 metros, mientras que en otros se
reducía a menos de 1,5 metros para evitar quebradas y barrancos. A lo largo del gran camino fueron ubicadas
estratégicas construcciones llamadas tambos, aproximadamente cada 20 kilómetros. Los tambos podían
albergar a caminantes y viajeros, así como servir de almacén de alimentos y vestimentas.
El camino hacía posible que los chasquis (los mensajeros del inca) llevaran las noticias de todo el imperio en
poco tiempo, lo que facilitaba la intervención del Estado en todas las instancias administrativas en las que
este estaba comprometido. Era el mismo medio gracias al cual el inca recibía en el Cusco los beneficios del
tributo que llegaba en forma de bienes, como pescados frescos del mar. También era el medio gracias al cual se
trasladaban los ejércitos del inca a establecer las condiciones impuestas por el Estado en las zonas sometidas
al Imperio.
Recuperado de http://wiki.sumaqperu.com/es/El_Camino_Inca (Adaptación)
2)	Elabora las sumillas respectivas de cada párrafo.
A)	Sumilla del primer párrafo:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B)	Sumilla del segundo párrafo:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C)	Sumilla del tercer párrafo:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
El Qhapaq ñan fue una red de caminos que conectaba a todo el Tahuantinsuyo, y tenía al Cusco como
centro.
Los caminos se construían según la zona geográfica, y cada 20 kilómetros había tambos donde los viajeros
podían descansar y comer para reponer energías.
Los chasquis se servían de los caminos para llevar las noticias del Imperio al inca y aquello ayudaba a una
mejor administración del Estado.
Respuesta sugerida
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
288
Comprensión de textos La sumilla
Ficha de evaluación
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿Qué es la sumilla?
a)	 Es la versión más larga de un texto.
b)	Es el compendio de un texto.
c)	 Es la suma de todos los textos.
d)	Es la copia del texto.
B)	¿Por qué se debe subrayar parte del texto para elaborar una sumilla?
a)	 Porque así se diferencian las ideas principales y las ideas secundarias.
b)	Porque así se pueden copiar las ideas sin modificar el texto.
c)	 Porque es la única forma de elaborar sumillas.
d)	Porque la sumilla consiste en subrayar el texto.
2)	Realiza la sumilla del siguiente fragmento y luego marca con un aspa (X) el recuadro con el orden correcto de
los pasos que seguiste para realizarla.
Historia de la diablada
La diablada es un baile que nació en el Virreinato del Perú
a mediados del siglo XVI en Oruro, actualmente Bolivia. La
danza escenifica la lucha entre el bien y el mal, el choque de
dos culturas. En 1550, al celebrarse la boda de unos nobles
españoles en la región, se representó una obra de teatro breve
en la que un grupo de diablos, con Lucifer como líder, actúan
en una lucha coreográfica y verbal contra una banda alada de
ángeles dirigidos por el Arcángel San Gabriel, quienes al final
logran imponerse y desterrar a los diablos al submundo.
Recuperado de http://www.diablada.org/historia.php
(Adaptación)
Sumilla:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
•	 Subrayar la primera oración del texto.
•	 Después, realizar una lectura general del texto.
•	 Usar tus propias palabras para escribir las
ideas principales.
•	 Primero, hacer una lectura general del texto.
•	 Luego, subrayar las oraciones con las ideas
principales.
•	 Usar tus propias palabras para escribir las
ideas subrayadas.
La diablada nace durante el Virreinato
del Perú, en el siglo XVI, y representa la
lucha entre el bien y el mal.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
289
Comprensión de textos Preparándonos para PISA
La sumilla
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
Una película de animación peruana con personajes del mundo andino
Hace unos años, antes de los Asu Mare, antes que la comedia y el terror, el género más popular en el cine
peruano era el de la animación. Las películas animadas por computadora, cuyo público objetivo es básicamente
el infantil, eran las que lideraban las por entonces breves listas de filmes peruanos estrenados comercialmente,
como Piratas en El Callao y Dragones: Destino de fuego.
Sin embargo, películas peruanas de animación clásica hecha a mano, en 2D, no se han visto antes en nuestra
cartelera. Y eso estará por cambiar en unos años.
Conozcan a Nuna, la agonía del Wamani, una ambiciosa producción nacional que toma elementos de nuestra
cultura andina, inspirándose en los relatos de José María Arguedas, para contar una historia de aventura y
fantasía.
Nuna, la agonía del Wamani cuenta la historia de Alichu, un niño que vive en los Andes, quien luego de
una dura helada, cae muy enfermo. A punto de morir, es rescatado por Justina, una diosa andina que vuela
montada en un zorro alado. Ella lleva a Alichu al Hanan Pacha, el cielo. Allí, Alichu conocerá otras criaturas
fantásticas, como el Apu Kon Tiki o Dios Montaña, entre otros seres.
Recuperado de http://www.cinencuentro.com/2015/10/21/nuna-la-agonia-del-wamani-pelicula-animacion-peruana-
mundo-andino/ (Adaptación)
A)	¿Cuál es el nombre de la película que se estrenará en unos años?
a)	 Piratas en El Callao
b)	Dragones: Destino de fuego
c)	 Relatos de José María Arguedas
d)	Nuna, la agonía del Wamani
B)	Según el texto, ¿qué caracteriza a Nuna, la agonía del Wamani de otras películas?
a)	 Tiene un costo muy alto para realizarla.
b)	Presenta una historia compleja y con mucha acción.
c)	 Es original, porque no se ha hecho algo parecido en el Perú.
d)	Cuenta la historia de un Wamani y un zorro.
C)	¿Por qué es importante que el cine peruano tome historias del mundo andino?
a)	 Porque así se pueden vender más entradas para los estrenos.
b)	Porque de ese modo se pueden hacer historias más interesantes.
c)	 Porque así se valora el pensamiento inca.
d)	 Porque de ese modo se puede revalorar y conocer más el mundo andino.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
290
Comprensión de textos El aviso publicitario
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Observa la imagen y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿Qué es la imagen observada?
a)	 Una infografía sobre una película
b)	Un texto expositivo acerca de una película
c)	 El aviso publicitario de una película
d)	El logotipo de una película
2)	Escribe V si es verdadero o F si es falso, según corresponda, basándote en el aviso anterior.
A)	El aviso observado no tiene logotipo. 	 (___)
B)	El mensaje del aviso es «El duende del bosque». 	 (___)
C)	La imagen del aviso no debe ocupar gran parte del espacio. 	 (___)
D)	El título del aviso es «El Chullachaqui». 	 (___)
EL CHULLACHAQUI
El duende del bosque
Ignacio Berrocal - Anaís Bedoya - Ricardo Puig
PRÓXIMAMENTE EN LOS MEJORES CINES
Estrella
Producciones
F
F
V
V
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
291
Nivel 2
Comprensión de textos El aviso publicitario
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Relaciona, mediante flechas, ambas columnas.
Imagen
Logotipo
Lema
Mensaje
Es el nombre de la marca escrito con letras especiales.
Es la frase clásica que identifica al producto.
Es el texto que acompaña al producto.
Ocupa gran parte del aviso, pues es un gráfico o una
fotografía.
2)	Observa el aviso publicitario, reconoce sus partes y marca con un aspa (X) la descripción correcta.
Descripción de los mensajes lingüísticos e
icónicos
•	 El mensaje icónico del aviso publicitario solo
tiene una imagen.
•	 El mensaje lingüístico en la imagen es «El pan
hecho con quinua».
Descripción de los mensajes lingüísticos e
icónicos
•	 El mensaje icónico del aviso publicitario está
compuesto por una imagen.
•	 El mensaje lingüístico en la imagen es «El pan
hecho con quinua», «Panquinua» y «Hecho
con quinua de calidad».
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
292
Comprensión de textos El aviso publicitario
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Observa la imagen y marca con un aspa (X) aquella que sea un aviso publicitario. Luego responde las preguntas.
Imagen A Imagen B
A)	¿La imagen A cumple con las características de un aviso publicitario? ¿Por qué? Subraya la respuesta.
a)	 No, porque el mensaje busca enseñar el valor de la amistad.
b)	Sí, porque tiene el logotipo de la marca y busca enseñar sobre la amistad.
c)	 Sí, porque tiene los elementos de un aviso publicitario como el logotipo y el lema.
B)	¿Cuál es el objetivo de la imagen B? Marca con un aspa (X) la respuesta.
a)	 Informar acerca de la importancia del consumo de azúcar.
b)	Informar acerca del contenido de azúcar que tiene la gaseosa.
c)	 Informar sobre el valor nutricional de una gaseosa.
2)	Completa, con las siguientes palabras, el texto que explica la diferencia entre las imágenes anteriores.
no quiere - contenido de azúcar - comprar - imagen del producto - mensaje - informar
persuadir - dañinas - logotipo
La diferencia entre la imagen A y la imagen B es que la primera tiene como objetivo _____________________
al público a _____________________ el producto. Por ello, presenta un _____________________, la
_____________________ y un _____________________ que tiene como finalidad llamar la atención. Por otro
lado, la imagen B _____________________ vender un producto, sino _____________________ acerca del
_____________________ que presentan ciertas bebidas y que estas son _____________________ para la
salud.
Fruta-Cola
Fruta-Cola
Fruta-Cola
persuadir
comprar logotipo
imagen del producto mensaje
no quiere informar
contenido de azúcar dañinas
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
293
Comprensión de textos Círculo verbal
El aviso publicitario
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Imagina la elaboración de un aviso publicitario para la venta de laptops y marca con un aspa (X) las respuestas
correctas.
A)	¿Qué imagen usarías para crear un aviso publicitario sobre la venta de laptops?
B)	¿Qué logotipo se adecúa mejor para la creación de un aviso publicitario sobre el caso de una venta de
laptops?
Computadora
C)	De las siguientes alternativas, ¿qué lema se usaría mejor en el aviso publicitario?
a)	 Somos calidad en computadoras.
b)	La mejor manera de comenzar el día.
c)	 Una laptop es mejor que una amiga.
d)	Cuida la información, cuida tu laptop.
D)	¿Cuál sería el mensaje que se adecúe mejor al aviso publicitario?
a)	 Los mejores precios en computadoras
b)	Expertos en reparaciones de equipos tecnológicos
c)	 Los mejores juegos de video en computadora
d)	Tecnología para el hombre
Green
Tecnología en Computación
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
294
Comprensión de textos El aviso publicitario
Ficha de evaluación
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa las siguientes afirmaciones sobre los avisos publicitarios.
A)	Contienen un ________________________ y la mayoría de las veces predominan las
________________________.
B)	Pueden aparecer ________________________ (deportistas, actores, modelos) apoyando el producto para
________________________.
C)	Utilizan un ________________________ que repiten constantemente para identificar al producto.
D)	Se dirigen a todo tipo de ________________________ según el producto: niños, adolescentes, hombres,
mujeres.
2)	Subraya las respuestas correctas.
A)	¿Cuál es la diferencia entre un lema y un mensaje en el aviso publicitario?
a)	 En que el lema es la frase que describe al producto y el mensaje es la marca.
b)	El lema suele siempre acompañar al logotipo.
c)	 En que el mensaje resalta lo bueno del producto mientras que el lema es la frase que lo identifica.
B)	 ¿Cuál es el objetivo de un aviso publicitario?
a)	 Llamar la atención y conmover al público.
b)	Llamar la atención y persuadir al público.
c)	 Motivar al público y distraerlo.
3)	Observa la imagen y responde la pregunta.
A)	¿Qué relación existe entre la imagen y el mensaje del
aviso?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
mensaje
imágenes atractivas
personas reconocidas
estimular la venta
eslogan o frase
público
Respuesta sugerida
La imagen muestra el agua en forma de corazón y dentro
está el planeta. Lo que quiere decir es que el planeta
necesita del agua. El mensaje del aviso explica que sin
agua no sería posible vivir. Por ello, la imagen refuerza lo
que expresa el mensaje.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
295
Comprensión de textos Preparándonos para PISA
El aviso publicitario
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee atentamente el texto.
¿Qué es la publicidad?
En el mundo actual, la publicidad está presente en nuestras vidas y prácticamente forma parte de ellas. Se
encuentra en el cine, la televisión, la radio, etc. Pero también en Internet, en los periódicos deportivos online,
en nuestras redes sociales favoritas, en nuestros teléfonos móviles y hasta en el rincón más escondido de tu
casa y de tu vida al que puedan llegar las empresas y los publicistas.
Comotodoprocesocomunicativo,lapublicidad tienesupropiolenguajeysusformasdeexpresiónmáseficaces.
No se trata de informar a una persona, a un público, sino de convencerlo, de entrar a formar parte activa de
su vida y promover o crear una determinada necesidad que desemboque en el consumo de un producto o
servicio. Debido a esto, tiene que cumplir ciertas pautas específicas.
Todos los elementos gráficos deben tender a llamar la atención rápidamente. El contenido en texto, que
generalmente incluye un eslogan, debe ser fácilmente memorizable, ya sea por su sencillez o por su gran
fuerza para impactar sobre el público al que va dirigido. En resumen, sin el debido uso de tales elementos, una
campaña publicitaria no cumpliría el objetivo deseado.
Recuperado de http://economiteca.com/que-es-y-para-que-sirve-la-publicidad/ (Adaptación)
2)	Marca con un aspa (X) las alternativas correctas.
A)	Según el texto, la publicidad es…
a)	 el aviso publicitario que vemos en la calle.
b)	un grupo de personas que venden productos.
c)	 una forma de comunicación presente en nuestras vidas.
d)	el arte de engañar.
B)	¿Cuál es la finalidad de la publicidad?
a)	 Hacer que un producto se consuma.
b)	Llamar la atención.
c)	 Modificar la conducta del comprador.
d)	Elaborar avisos con imágenes infantiles y textos breves.
C)	¿Debe existir algún control sobre lo que vende la publicidad en algunos productos? ¿Por qué?
a)	 Sí, porque todo lo que se vende se debe controlar.
b)	No, porque la venta de los productos debe sobreponerse.
c)	 Sí, porque algunos productos pueden causar daño a los consumidores.
d)	No, porque es correcta la manipulación con el objetivo de vender.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
296
Producción de textos El adverbio
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa la definición del adverbio con las siguientes palabras:
lugar - adjetivo - verbo - modo - tiempo - adverbio
El adverbio es una palabra que puede modificar a un _____________________, un _____________________
u otro _____________________. No posee género ni número, además, indica las circunstancias en las que
ocurre un hecho; es decir el _____________________, ___________________, ____________________, etc.
2)	Observa la siguiente imagen:
3)	Lee las siguientes oraciones referidas a la imagen anterior y encierra con un círculo los adverbios.
A)	El niño pidió el plato más sabroso a su madre.
B)	Javier puso la taza sobre la mesa.
C)	María recomendó a Javier desayunar temprano.
D)	El niño después de desayunar irá a clases.
4)	Subraya la oración que no contenga ningún adverbio.
A)	El gato subió a la mesa de la cocina.
B)	Ana compró harina muy lejos de su casa.
C)	El baile duró muchas horas.
D)	Los mensajeros llegaron tarde.
verbo adjetivo
adverbio
tiempo lugar modo
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
297
Nivel 2
Producción de textos El adverbio
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Encuentra todos los adverbios que puedas en la sopa de letras.
D D E M A S I A D O
L E N T A M E N T E
U M I O S U R S V L
M X D L E B C T D E
A S E L A Y E R N J
Ñ E T B F H R A F O
A T R S M U C H O S
N N A J C F A R Y I
A A S M E J O R T A
2)	Completa las oraciones con los adverbios encontrados en la sopa de letras.
A)	Mariela se cansó _____________________.
B)	La fiesta de Matías fue _____________________ de su casa.
C)	El avión del presidente llegará _____________________ .
D)	Tocaron la música _____________________ .
E)	 Desde el auto pudieron ver _____________________ el mar.
F)	 La abuela de Juan me hizo comer _____________________ .
G)	¿Devolviste el maletín _____________________ de que te lo pidieran?
H)	El hombre se quedó parado _____________________ de la puerta.
I)	 	
Santiago se sentó en el asiento trasero como _____________________ .
J)	 	
Vicente viajó desde muy _____________________ para ver a su ídolo.
demasiado
cerca
mañana
lentamente
mejor
mucho
antes
detrás
lejos
ayer
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
298
Producción de textos El adverbio
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa cada oración con el tipo de adverbio que se indica en el paréntesis.
A)	Mi abuela me explicó _____________________ cómo se debe escribir una historia. (Modo)
	
(ayer - bien)
B)	_____________________ terminaré mi tarea. (Tiempo)
	
(mañana - lejos)
C)	Escribí _____________________ mensajes para saludar a mis amigos. (Cantidad)
	
(después - muchos)
D)	_____________________ vaya a la fiesta. (Duda)
	
(quizá - jamás)
2)	Subraya los adverbios de modo y encierra con un círculo los adverbios de tiempo en las siguientes oraciones:
A)	Juan jugó hábilmente con Rosita después de estudiar.
B)	Tuvimos que irnos deprisa para llegar temprano.
C)	Ahora aumentarán el sueldo a las personas que hagan bien su labor.
3)	Elabora una oración por cada adverbio y completa el cuadro.
Adverbio Oraciones
De lugar
De tiempo
De cantidad
De modo
bien
Mañana
muchos
Quizá
Se fue muy lejos para encontrar su oso de peluche.
Ahora iremos al mercado a comprar las cosas.
Los niños pequeños necesitan bastante afecto.
Las personas que pintaron las paredes actuaron mal.
Respuesta sugerida
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
299
Producción de textos Círculo verbal
El adverbio
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Observa la imagen y escribe cinco oraciones que la describan. Usa adverbios de lugar y de cantidad.
A)	______________________________________________________________________________________
B)	______________________________________________________________________________________
C)	______________________________________________________________________________________
D)	______________________________________________________________________________________
E)	 ______________________________________________________________________________________
2)	Subraya los adverbios y relaciona con flechas ambas columnas, según corresponda.
Los niños hablan demasiado. Tiempo
Obviamente, en casa repartimos las
responsabilidades.
Cantidad o grado
Luego prepararemos un pastel para ganar
el concurso.
Afirmación
Respuesta sugerida
El sillón grande está detrás de la mesa de centro recibiendo más luz.
Encima del sillón pequeño dejaron menos libros que en el estante.
El florero que está cerca de la pared hace ver más bonita la sala.
La alfombra es más grande que la mesa de centro.
El televisor es bastante nuevo.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
300
Producción de textos El adverbio
Ficha de evaluación
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Subraya la palabra (adjetivo, verbo o adverbio) modificada por el adverbio en las siguientes oraciones:
A)	Los sábados nos levantamos temprano.
B)	Siempre volvemos antes de que anochezca.
C)	Nos gusta especialmente compartir la merienda.
D)	El doctor me recomendó comer moderadamente.
2)	Marca con un aspa (X) las respuestas correctas.
A)	¿Cuáles son las características del adverbio?
a)	 El adverbio es la palabra que modifica dentro de una oración a cualquier palabra.
b)	El adverbio solo modifica al adjetivo dentro de la oración.
c)	 El adverbio es capaz de modificar al verbo, adjetivo u otro adverbio.
d)	El adverbio indica las circunstancias en que ocurre un hecho: tiempo, lugar, modo, etc.
3)	Encierra con un círculo el adverbio de cada oración y completa el cuadro.
Oración Adverbio Clase
Los sábados nos levantamos temprano.
Nos gusta mucho salir a hacer excursiones en bicicleta.
Nos gusta especialmente ir al lago cuando hace calor.
Nunca se nos olvida llevarnos algo de comer.
Siempre volvemos antes de que anochezca.
Ese señor habla demasiado.
Nunca lo vieron después del anochecer.
¿Me lo puedes repetir lentamente?
Obviamente que la economía no es una prioridad para los
gobiernos.
temprano tiempo
mucho cantidad
especialmente modo
nunca negación
siempre tiempo
demasiado cantidad
nunca negación
lentamente modo
obviamente afirmación
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
301
Producción de textos Preparándonos para PISA
El adverbio
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) las respuestas correctas.
La importancia de los lagos
Los lagos, si lo vemos desde el punto de vista formal, son cuerpos de agua dulce, de extensión considerable,
que están separados del mar. Estamos hablando de espacios donde fluye la vida, donde se crea vida y que, a
nivel visual, son lugares llenos de una belleza muy personal.
Existen muchos tipos de lagos, ya sea más secos, menos secos, con más o menos árboles, etc., pero la
importancia de los lagos está en que el agua dulce que contienen, no solo da vida a los animales, sino también,
a los propios seres humanos.
El valor de los lagos está en que aportan multitud de soluciones a las necesidades de la humanidad. Por un
lado, nos dan agua que, una vez tratada, podemos beber. También nos puede proporcionar electricidad si
contamos con los equipos necesarios y las construcciones adecuadas. El agua de los lagos también ayuda a la
agricultura, ya que el agua dulce puede ser utilizada para el riego de los campos.
Los lagos son fuente de energía, de actividades lúdicas, turísticas, agrícolas y base de nuestra alimentación.
Además, son fuente de generación de microorganismos y organismos vivos, como pueden ser los peces. Son
hábitats muy importantes para muchas especies de la flora y fauna de la zona.
Recuperado de http://www.importancia.org/lagos.php (Adaptación)
A)	¿Cuál es una característica esencial de los lagos?
a)	 Son espacios donde crecen muchos árboles y hay minerales para la explotación.
b)		
Son espacios donde se puede extraer agua dulce para el consumo exclusivo del ser humano.
c)	 Son espacios donde se crea la vida.
d)	Son espacios donde habitan animales peligrosos.
B)	¿Cómo afecta la contaminación de los lagos al ser humano?
a)	 El agua, la agricultura y la energía eléctrica que necesita el ser humano para vivir disminuiría.
b)	Habría un aumento de la producción de energía para las ciudades.
c)	 Los hábitats de las especies que habitan los lagos aumentarían de tamaño.
d)	Habría más lugares para la explotación de minerales.
C)	¿Cuál crees que es el principal motivo de la contaminación de los lagos?
a)	 El aumento del calentamiento global.
b)		
El desinterés de los agricultores.
c)	 	
El aumento de las especies que habitan los lagos.
d)	La falta de información acerca de los beneficios de los lagos en la vida del ser humano y del planeta.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
302
Producción de textos Usos de b, v y de g, j
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Coloca V si es verdadero o F si es falso, según corresponda, sobre el uso de b y v.
A)	Se escriben con b las palabras que tengan antes una consonante. 	 (___)
B)	Se escribe con v cuando las palabras comienzan con alb-, ab-, bien- o bene. 	 (___)
C)	Se escribe con v siempre después de la n. 	 (___)
D)	Se escriben con b las palabras después de -ol a comienzo o en medio de una palabra. 	 (___)
2)	Completa las siguientes palabras con v o b, según corresponda.
A)	Estoy segura y con ____encida de que fuiste tú.
B)	Compramos ____arniz para pintar la madera.
C)	La ____rújula es un in ____ento muy antiguo.
D)	Nuestro equipo mixto quedó in ____icto.
E)	 Jonás ____io al ____ecino y le dio el saludo de los ____uenos días.
3)	Subraya las respuestas correctas.
A)	¿Cuándo se debe escribir con g y cuándo con j?
a)	 Se escriben con j los verbos que terminan en -ger o -gir, excepto tejer y crujir.
b)	Se escriben con g los verbos que terminan en -gio, gia y gía.
c)	 Se escriben con g los verbos que terminan en -aje.
d)	Se escriben con j las palabras que terminan en -jero, -jera y -jería.
4)	Encierra con un círculo la palabra que presenta error y escríbela correctamente.
A)	General, jenio, tijera _____________________	
B)	Eujenia, Gerardo, Jesús _____________________
C)	Jinete, colejio, ágil _____________________
D)	Jitano, jirafa, mágico _____________________
E)	 Jehová, ajedrez, viego _____________________
V
V
F
F
v
b
b
b v
v
genio
Eugenia
colegio
gitano
v v
viejo
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
303
Nivel 2
Producción de textos Usos de b, v y de g, j
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa las oraciones utilizando las siguientes palabras:
avestruz - prohíbe - extranjería - bisnieto - flojear
A)	El bisabuelo se sintió feliz porque nació su primer_______________.
B)	Mi mamá dice que no debo _______________, pero a veces lo que tengo es cansancio.
C)	Mi tía es una persona que _______________ a sus hijos ver televisión.
D)	Don Carlos tiene vencida la fecha de su carné de _______________.
E)	 Carmen y yo vimos a un _______________ en el zoológico.
2)	Subraya las palabras escritas con errores y luego reescríbelas correctamente.
Desde tiempos remotos, hasta la actualidad, la humanidad ha dependido de las plantas. De ellas se ovtienen
productos, para satisfacer necesidades de alimento, vibienda, enerjía, salud, bestido y estética. El interés por
las plantas ha permitido ovserbar mejor sus características y hacer un mejor uso de ellas. Las plantas tienen un
notable valor económico, estético y recreatibo.
Correcciones en el uso de la b y v: _____________________________________________________________
Correcciones en el uso de la g: ________________________________________________________________
3)	Completa las palabras utilizando g o j, según corresponda.
A)	(___)eometría
B)	Indí(___)enas
C)	In(___)eniería
D)	Con(___)estión
E)	 Venta(___)a
F)	 Oxí(___)eno
G)	Ur(___)encia
H)	(___)imnasio
4)	Escribe dos oraciones donde utilices correctamente las letras b y v.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
bisnieto
flojear
prohíbe
extranjería
obtienen, vivienda, vestido, observar y recreativo
energía
G
g
g
g
j
g
g
G
avestruz
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
304
Producción de textos Usos de b, v y de g, j
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Marca con un aspa (X) las palabras en donde se ha usado correctamente b, v y g, j. Luego encuéntralas en la
sopa de letras.
A)	 ovbio obvio
B)	 incójnita incógnita
C)	 congelar conjelar
D)	 sumergir sumerjir
E)	 forcejear forcegear
F)	 vizco bizco
G)	 olvido olbido
H)	 Ejipto Egipto
I N C O G N I T A O A M
Z V P O I V B O A E G R
P V S S A E V G Z G O C
S U M E R G I R Y I P V
D A I O C Z I B O P A Q
A G F L S P Ñ A D T Z A
V U A C E D L M O O X M
K F I C K Q P T P Ñ T A
M C O N G E L A R U T W
A W K W T I A Z I A F E
T V O D I V L O R E R O
D M U N D E T E A L E M
F O R C E J E A R A N T
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
305
Producción de textos Círculo verbal
Usos de b, v y de g, j
Ficha de trabajo
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Subraya las palabras escritas con errores y luego reescríbelas correctamente.
Aquella noche, Andrés percivió que los elogios de los que había sido ovjeto, no eran del todo reales. Es por eso
que eligió olbidarlos y con la humildad de siempre, seguir trabajando en la investigación, para el vienestar de
la región.
Correcciones en el uso de la b y v: ____________________________________________________________.
2)	Completa según corresponda. ¿Qué reglas de la b y la v observaste en el texto anterior?
Se escribe con b antes de una ____________________________ .
Se escribe con b las palabras que empiecen con ____________________________ .
Se escribe con v después de ____________________________ .
3)	Lee el siguiente texto y completa las palabras con g o j.
En un má___ico y le___ano país vivía un ___igante, llamado ___uan, que no era muy inteli___ente que
digamos. ___amás se acordaba de regar sus ___eranios y siempre se olvidaba del cumpleaños de su hermano
___emelo, ___enovevo, que era un ___enio: sabía mucho de ál___ebra y ___eometría. Y como si eso fuera
poco, también cantaba con una voz an___elical.
4)	Escribe cinco oraciones con algunas palabras con g y j del ejercicio anterior.
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
5)	Responde. ¿Qué palabras escritas con b y v; j y g te presentan confusión o duda? ¿Qué puedes proponerte
hacer para escribirlas correctamente?
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
g
g g g
g
g
G
j
J
g
g
J g
percibió, objeto, olvidarlos, bienestar
consonante.
bien
ol-
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
306
Producción de textos Usos de b, v y de g, j
Ficha de evaluación
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Encierra con un círculo la palabra escrita correctamente y escribe una oración con ella.
A)	Vejetal, follaje
______________________________________________________________________________________
B)	Elije, agujeros
______________________________________________________________________________________
C)	Orejas, jigantes
______________________________________________________________________________________
D)	Rejeneran, oxígeno
______________________________________________________________________________________
2)	Completa con g o con j, según corresponda.
A)	___eometría
B)	Indí___enas
C)	Via___es
D)	Prodi___io
E)	 Me___ illa
F)	 Mar___ en
G)	Pasa ___ e
H)	Re ___ ional
3)	Escribe dos reglas del uso de v y b.
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4)	Redacta dos oraciones con las reglas que propusiste en el ejercicio anterior.
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
El conejo se escondió detrás del follaje.
El topo hizo muchos agujeros en la granja.
El burro tiene orejas grandes.
El oxígeno es importante para los seres humanos.
Se escribe con b antes de una consonante.
Respuesta sugerida
Se escribe con v después de n.
G
g
g
j
Respuesta libre
Respuesta sugerida
j
g
j
g
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
307
Producción de textos Preparándonos para PISA
Usos de b, v y de g, j
Unidad 7
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto:
La música andina
Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo incaico, que unió
varias de las culturas más antiguas, como Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nasca y otras menores. Los antiguos
pobladores de la cultura Nasca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, quienes
emplearon una diversidad muy grande de notas musicales en sus antaras de cerámica, a diferencia de las cinco
notas de las melodías incaicas.
Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo
del Perú. Algunos instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón
afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida
como charango y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La Sierra centro,
norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayno y el pasacalle. Estos
representan las diferentes culturas que existen en la Sierra del Perú.
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Per%C3%BA (Adaptación)
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿De qué trata el texto?
a)	 De las culturas en el antiguo Perú
b)	Del arte en el Virreinato del Perú
c)	 De la música peruana
d)	De la música precolombina
B)	Según el texto, ¿cuál fue la cultura precolombina de músicos más importante del continente?
a)	 Los mayas
b)	Los nascas
c)	 Los incas
d)	Los moches
C)	¿Por qué es importante la música andina?
a)	 Porque relaciona a los peruanos con su pasado y su tradición cultural.
b)	Porque tuvo diversidad musical.
c)	 Porque fomenta el turismo.
d)	Porque hay muchas culturas andinas en la actualidad.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
Marly Rodriguez
 
Sesion valor posicional sexto grado
Sesion   valor posicional sexto gradoSesion   valor posicional sexto grado
Sesion valor posicional sexto grado
CASITA FELIZ
 
Comunicación lunes 13-09-21- sem. 21 - cómo interpretar los octógonos para ...
Comunicación   lunes 13-09-21- sem. 21 - cómo interpretar los octógonos para ...Comunicación   lunes 13-09-21- sem. 21 - cómo interpretar los octógonos para ...
Comunicación lunes 13-09-21- sem. 21 - cómo interpretar los octógonos para ...
isabelgutierrezdelac
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Jenny Giovanna Romero Chávez
 
Deberes de padres e hijos
Deberes de padres e hijosDeberes de padres e hijos
Deberes de padres e hijos
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
denisbazan
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
leticialara10
 
Silabas atonas y tonicas
Silabas atonas y tonicasSilabas atonas y tonicas
Silabas atonas y tonicas
katty peña suarez
 
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
Saul Malki
 
Palabras agudas
Palabras agudasPalabras agudas
Palabras agudas
katty peña suarez
 
Sesión adjetivos
Sesión adjetivosSesión adjetivos
Sucesiones gráficas
Sucesiones gráficasSucesiones gráficas
Sucesiones gráficas
Luis Guevara
 
Calendario cívico mayo
Calendario cívico mayoCalendario cívico mayo
Calendario cívico mayo
LLady Idrogo Fernandez
 
Prueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° gradoPrueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° grado
Marly Rodriguez
 
Programación anual matematica y raz mat 4to grado
Programación anual matematica y raz mat 4to gradoProgramación anual matematica y raz mat 4to grado
Programación anual matematica y raz mat 4to grado
Carlos De La Rosa
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión número 10 comunicación el diptongo
Sesión número 10 comunicación   el diptongoSesión número 10 comunicación   el diptongo
Sesión número 10 comunicación el diptongo
Diego López Del Valle
 
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptualesSesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
patitavd
 
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovablesPrueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
OSCAR RAYMUNDO
 

La actualidad más candente (20)

EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
 
Sesion valor posicional sexto grado
Sesion   valor posicional sexto gradoSesion   valor posicional sexto grado
Sesion valor posicional sexto grado
 
Comunicación lunes 13-09-21- sem. 21 - cómo interpretar los octógonos para ...
Comunicación   lunes 13-09-21- sem. 21 - cómo interpretar los octógonos para ...Comunicación   lunes 13-09-21- sem. 21 - cómo interpretar los octógonos para ...
Comunicación lunes 13-09-21- sem. 21 - cómo interpretar los octógonos para ...
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Deberes de padres e hijos
Deberes de padres e hijosDeberes de padres e hijos
Deberes de padres e hijos
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denisSesión de aprendizaje nº 01 denis
Sesión de aprendizaje nº 01 denis
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
 
Silabas atonas y tonicas
Silabas atonas y tonicasSilabas atonas y tonicas
Silabas atonas y tonicas
 
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
09 DE AGOSTO - MAT- AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN DE FIGURAS- 5TO.docx
 
Palabras agudas
Palabras agudasPalabras agudas
Palabras agudas
 
Sesión adjetivos
Sesión adjetivosSesión adjetivos
Sesión adjetivos
 
Sucesiones gráficas
Sucesiones gráficasSucesiones gráficas
Sucesiones gráficas
 
Calendario cívico mayo
Calendario cívico mayoCalendario cívico mayo
Calendario cívico mayo
 
Prueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° gradoPrueba de comunicación 6° grado
Prueba de comunicación 6° grado
 
Programación anual matematica y raz mat 4to grado
Programación anual matematica y raz mat 4to gradoProgramación anual matematica y raz mat 4to grado
Programación anual matematica y raz mat 4to grado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion09
 
Sesión número 10 comunicación el diptongo
Sesión número 10 comunicación   el diptongoSesión número 10 comunicación   el diptongo
Sesión número 10 comunicación el diptongo
 
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptualesSesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
 
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovablesPrueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
 

Similar a COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf

Guia clase 20
Guia clase 20Guia clase 20
Guia clase 20
Katherine Acevedo
 
ExamenDel4toGrado2doTrimestre21-22Regular.pdf
ExamenDel4toGrado2doTrimestre21-22Regular.pdfExamenDel4toGrado2doTrimestre21-22Regular.pdf
ExamenDel4toGrado2doTrimestre21-22Regular.pdf
leticia chan
 
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdfMicrofichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
RominaBernardo3
 
Cuadernillo cuarto c
Cuadernillo cuarto cCuadernillo cuarto c
Cuadernillo cuarto c
OrfaLeticiaOrtizAlva
 
2000
20002000
Actividad-evaluativa-1 Resuelta.pdf
Actividad-evaluativa-1 Resuelta.pdfActividad-evaluativa-1 Resuelta.pdf
Actividad-evaluativa-1 Resuelta.pdf
YorsyAvila1
 
Caligrafia didactica 3
Caligrafia didactica 3Caligrafia didactica 3
Caligrafia didactica 3
HIKOO
 
Guía de lenguaje 4ºbásic1
Guía    de   lenguaje  4ºbásic1Guía    de   lenguaje  4ºbásic1
Guía de lenguaje 4ºbásic1
Yolanda Vila
 
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
zuzy_2906
 
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdfCuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
AnyiAndreaOrregoGarc
 
Cr 2° 20 21 (1)
Cr 2° 20 21 (1)Cr 2° 20 21 (1)
Cr 2° 20 21 (1)
LulPiscis
 
2000
20002000
3° laboratorio 3° segundo tri
3° laboratorio 3° segundo tri3° laboratorio 3° segundo tri
3° laboratorio 3° segundo tri
Ana Maria Cerda
 
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
MartinZorrillatoledo2
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
leticialara10
 
Prueba de ce ci
Prueba de ce ciPrueba de ce ci
Prueba de ce ci
solange Gonzalez
 
2 exa-b1-tuescuelita.org (1)
2 exa-b1-tuescuelita.org (1)2 exa-b1-tuescuelita.org (1)
2 exa-b1-tuescuelita.org (1)
Mario Martín Pech
 
criaturas-interesantes.pdf
criaturas-interesantes.pdfcriaturas-interesantes.pdf
criaturas-interesantes.pdf
carlosfernandotamani
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
Aura Aldana
 

Similar a COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf (20)

Guia clase 20
Guia clase 20Guia clase 20
Guia clase 20
 
ExamenDel4toGrado2doTrimestre21-22Regular.pdf
ExamenDel4toGrado2doTrimestre21-22Regular.pdfExamenDel4toGrado2doTrimestre21-22Regular.pdf
ExamenDel4toGrado2doTrimestre21-22Regular.pdf
 
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdfMicrofichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
Microfichas-Practicas-del-Lenguaje-6.pdf
 
Cuadernillo cuarto c
Cuadernillo cuarto cCuadernillo cuarto c
Cuadernillo cuarto c
 
2000
20002000
2000
 
Actividad-evaluativa-1 Resuelta.pdf
Actividad-evaluativa-1 Resuelta.pdfActividad-evaluativa-1 Resuelta.pdf
Actividad-evaluativa-1 Resuelta.pdf
 
Caligrafia didactica 3
Caligrafia didactica 3Caligrafia didactica 3
Caligrafia didactica 3
 
Guía de lenguaje 4ºbásic1
Guía    de   lenguaje  4ºbásic1Guía    de   lenguaje  4ºbásic1
Guía de lenguaje 4ºbásic1
 
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
 
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdfCuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
 
Cr 2° 20 21 (1)
Cr 2° 20 21 (1)Cr 2° 20 21 (1)
Cr 2° 20 21 (1)
 
2000
20002000
2000
 
3° laboratorio 3° segundo tri
3° laboratorio 3° segundo tri3° laboratorio 3° segundo tri
3° laboratorio 3° segundo tri
 
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
 
Prueba de ce ci
Prueba de ce ciPrueba de ce ci
Prueba de ce ci
 
2 exa-b1-tuescuelita.org (1)
2 exa-b1-tuescuelita.org (1)2 exa-b1-tuescuelita.org (1)
2 exa-b1-tuescuelita.org (1)
 
criaturas-interesantes.pdf
criaturas-interesantes.pdfcriaturas-interesantes.pdf
criaturas-interesantes.pdf
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 

Más de leticialara10

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdfRAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
leticialara10
 
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdfHORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
leticialara10
 
HORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docxHORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docx
leticialara10
 

Más de leticialara10 (12)

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdfRAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
 
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdfHORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
 
HORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docxHORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf

  • 1. 7 Unidad Lo hicimos, lo asumimos De derechos Se trabaja en la página 168. Enfoque transversal E Responsabilidad y autonomía Valores V Nuestro trabajo fue el mejor. Ahora limpiemos lo que hemos ensuciado. • Utiliza apropiadamente las pautas para realizar un discurso. • Realiza anotaciones sobre lo que escucha. • Aplica convenientemente el sumillado. • Utiliza y diferencia conectores causales, reformuladores y de conclusión. • Elabora un texto publicitario. • Utiliza las diferentes clases de adverbios. • Aplica convenientemente las reglas de uso de letras de escritura dudosa: c, s, z y x. Aprendizajes de esta unidad A 264 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 2. Nosotros lo ensuciamos, así que debemos limpiarlo. Tienes toda la razón. ¡A limpiar! ¡Que lo haga el personal de limpieza del colegio! Observamos y respondemos • ¿Por qué una de las niñas no quiere ayudar a limpiar el salón? • ¿Consideras que está bien su forma de pensar?, ¿por qué? • ¿Qué discurso recuerdas haber escuchado últimamente? ¿Sobre qué trataba? 265 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 3. 266 Expresión y comprensión oral El discurso Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Observa la siguiente imagen: 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) En la imagen anterior, ¿el niño sigue el orden correcto de las partes del discurso? ¿Por qué? a) Sí, porque primero es la conclusión y luego se presenta el tema. b) No, porque el orden adecuado es presentación, desarrollo e introducción. c) No, porque el orden correcto es introducción, desarrollo y conclusión. d) Sí, porque no es necesario un orden para el discurso. 3) Completa las oraciones relacionadas con el discurso, usando las siguientes expresiones: seguridad - pausas - anécdotas - presenta el tema A) En la introducción se _________________ y los objetivos de tu exposición al público. B) Mantén un volumen de voz adecuado, evita las _______________largas y las muletillas. C) Utiliza ejemplos, ________________ y gráficos para hacer más interesante tu discurso. D) Mantén contacto visual con tus compañeros y demuestra _____________ durante todo el discurso. Para comenzar con mi exposición diré las conclusiones de mi trabajo. presenta el tema anécdotas seguridad pausas P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 4. 267 Nivel 2 Expresión y comprensión oral El discurso Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee e identifica el orden correcto del siguiente texto dividido en partes y marca con un aspa (X) la respuesta. Presidentes, los temas de robos y violencia han sido, por largos períodos de tiempo, un problema muy grave en nuestro país. A pesar de eso, nuestra política exterior de gobierno ha financiado y colaborado con los proyectos organizados por las Naciones Unidas para resolver ese problema. A Finalmente, quiero recordar que mi país estima que, a pesar del difícil pronóstico de la situación planteada, tomaremos todas las acciones analizadas por muchas naciones de las presentes, a fin de terminar con las organizaciones delictivas de todo el continente. B Estimados presidentes, la nación que gobierno, hace llegar un saludo fraternal a todos los presidentes reunidos en este Congreso Mundial sobre la Seguridad Ciudadana, agradeciéndoles la difícil tarea de analizar esta temática tan importante para el mundo entero. C Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1280-ejemplo_de_discurso.html A) Según las partes de un discurso (introducción, desarrollo y conclusión), ¿cuál es el orden en el que deben estar las partes del texto anterior? a) B – C – A b) C – A – B c) A – B – C 2) Identifica la función que cumple cada parte del discurso anterior y relaciona con flechas ambas columnas. Cierra el discurso y propone una solución para resolver el problema de la seguridad ciudadana. A B Se lleva a cabo la presentación ante el auditorio. Explica lo que se ha estado haciendo sobre el tema de la seguridad ciudadana. C P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 5. 268 Expresión y comprensión oral El discurso Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto: Las tortugas marinas Las tortugas marinas son reptiles de sangre fría y habitan en todos los océanos tropicales. Son exclusivamente acuáticas, pero tocan tierra para hacer sus nidos. La mayoría de las especies de tortugas se encuentran en aguas poco profundas cerca de bahías y lagunas. Otras se adentran al mar abierto. Las tortugas pueden nadar a velocidades de 27 a 35 km/h. Su fuerte cuello está formado por ocho vértebras y no pueden meterla dentro del caparazón como las tortugas terrestres. Tampoco tienen dientes, pero poseen unos picos cortantes en la parte superior de su mandíbula. Pueden nadar y contener la respiración por diez minutos para luego subir a la superficie a respirar. Sus aletas están adaptadas a la vida acuática, por lo que en tierra se desplazan con dificultad y lentitud. Como todo reptil, la tortuga marina puede cambiar su temperatura corporal adaptándose al medioambiente, tiene escamas en la piel, respira por medio de pulmones y posee un corazón de tres cámaras. Recuperado de http://www.bioenciclopedia.com/tortuga-marina (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) Si tuvieras que elaborar un discurso a partir del texto anterior, ¿qué acciones realizarías? a) Presentar una anécdota sobre otros animales acuáticos. b) Comenzar la exposición afirmando que las tortugas marinas cambian su temperatura corporal. c) No realizar anotaciones ni incluir anécdotas para el discurso. d) Investigar más acerca de las tortugas marinas. B) Del texto leído, ¿qué alternativa sería una conclusión para el discurso sobre el tema? a) Las tortugas marinas están adaptadas para la vida en el agua, por ello debemos cuidar los océanos. b) La mayoría de las tortugas se encuentra en aguas poco profundas de bahías y lagunas. c) Las tortugas marinas son reptiles de sangre fría. d) Las tortugas pueden nadar y contener la respiración por diez minutos. 3) Subraya la respuesta correcta. A) Sobre las tortugas marinas es correcto afirmar que... a) viven todo el tiempo bajo el agua. b) pueden meter la cabeza dentro del caparazón. c) solo salen a tierra para dejar sus huevos. d) son reptiles de sangre caliente. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 6. 269 Expresión y comprensión oral Círculo verbal El discurso Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Elige uno de los siguientes temas e investiga. A) El gallito de las rocas B) El terremoto de mayor impacto en el Perú C) Importancia de la Amazonía 2) Elabora un discurso a partir del tema elegido. A) Título ______________________________________________________________________________________ B) Introducción ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ C) Desarrollo ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ D) Conclusiones ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3) Autoevalúate y marca con un aspa (X) según hayas realizado o no las acciones indicadas en el cuadro. Indicadores Sí No Organicé el discurso respetando sus partes. Recurrí a ejemplos, citas y anécdotas para la elaboración del discurso. Escribí las ideas principales de mi discurso. Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre R.L. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 7. 270 Expresión y comprensión oral El discurso Ficha de evaluación Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Observa la imagen y lee atentamente lo que se dice en los globos. 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta, según la imagen anterior. A) ¿En qué parte del discurso se encuentra el niño que expone? ¿Por qué? a) Se encuentra en la presentación, porque está saludando al público. b) Se encuentra en la introducción, porque presenta uno de los objetivos. c) Se encuentra en el desarrollo, porque presenta un argumento de su tema. d) Se encuentra en la conclusión, porque está haciendo un resumen de lo tratado. B) Considerando lo que se dice en la imagen, ¿cuál podría ser la conclusión del discurso? a) La foca arpa es un hermoso animal que vive en Canadá. b) La foca arpa es un animal que debe ser protegido por el Gobierno de Canadá. c) La foca arpa es un animal hermoso que debemos apreciar. d) La foca arpa es un animal que merece vivir. 3) Describe las acciones positivas que realiza el niño durante su discurso. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Una de las mayores preocupaciones es que el Gobierno de Canadá, al permitir la cacería de la foca arpa, está provocando su extinción… Entonces, ¿quién protege a este mamífero? Respuesta sugerida Se dirige de forma expresiva hacia el público. Los mira fijamente y se sirve de anotaciones para reforzar su discurso. Aquello demuestra que tuvo una preparación previa para llevar a cabo su discurso. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 8. 271 Expresión y comprensión oral Preparándonos para PISA El discurso Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee con atención el siguiente texto: El dedo Un hombre pobre se encontró en su camino a un viejo amigo. Este tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejaba de los problemas de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero él se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó la estatua de un león de piedra, que se convirtió en oro macizo, y se lo dio junto al ladrillo de oro. Pero el amigo siguió diciendo que los dos regalos eran muy poco para su pobreza. –¿Qué más deseas, entonces? –le preguntó sorprendido el hombre que transformaba las cosas en oro. –¡Quisiera tu dedo! –contestó el otro. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/el_dedo.htm 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Cuál es el poder que tenía el hombre milagroso? a) Podía dar felicidad con el toque de su dedo. b) Podía ver el futuro. c) Podía convertir las cosas en oro. d) Podía resolver los problemas de las personas. B) ¿Por qué el hombre pobre no se conformaba con el oro que le ofreció su amigo? a) Porque era ambicioso. b) Porque solo quería su amistad. c) Porque era muy honrado. d) Porque no sabía qué hacer con el oro. 3) Responde. ¿Crees que el hombre pobre hizo bien en pedirle el dedo a su amigo? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 9. 272 Expresión y comprensión oral Escucho y hago anotaciones Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Describe la siguiente imagen: 2) Escribe V si es verdadero o F si es falso, de acuerdo a la imagen anterior. A) El niño que realiza la anotación solo debe copiar rápidamente lo que dice el expositor. (__) B) El niño que realiza la anotación debe resumir lo más importante del tema. (__) C) En las anotaciones se pueden usar solo flechas y círculos. (__) D) El niño no solo oye la exposición, sino que además presta atención. (__) 3) Completa las oraciones con las siguientes palabras: estudiar - anotaciones - abreviaturas - síntesis - recordar - siglas A) Los estudiantes escriben __________________ durante la clase para hacer una __________________ de lo expuesto por el profesor. B) Parahaceranotacionesseutilizan__________________queunomismopuedecreary__________________ de expresiones conocidas. C) Las anotaciones te sirven para __________________ datos importantes. D) De esta manera, a la hora de __________________ para un examen, puedes acudir a tus anotaciones. F F V V anotaciones abreviaturas recordar estudiar siglas síntesis P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 10. 273 Nivel 2 Expresión y comprensión oral Escucho y hago anotaciones Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Observa con atención la siguiente imagen: 2) Responde brevemente. ¿Qué está ocurriendo en la imagen anterior? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 3) Subraya la respuesta correcta según lo observado en la imagen. A) ¿Consideras que los niños saben escuchar? ¿Por qué? a) Sí, porque todos miran a la expositora. b) Algunos saben escuchar y otros no tienen una postura de atención ni hacen anotaciones. c) Ninguno muestra interés, porque están jugando. d) Algunos saben escuchar. B) ¿Qué deberían hacer los niños durante la exposición? ¿Por qué? a) Deberían prestar atención y hacer anotaciones, porque así podrán recordar las ideas más importantes. b) Solo deberían prestar más atención. c) Deberían hablarse entre ellos, porque así aclararán sus dudas. d) Deberían hacer preguntas. Respuesta sugerida Los niños están mirando a la mujer policía que presenta una lámina de seguridad vial. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 11. 274 Expresión y comprensión oral Escucho y hago anotaciones Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Entra al siguiente enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=-Y6x58-fKCg. Mira el video con atención. 2) Subraya las respuestas correctas con relación al video visto. A) ¿Cuál es el título del tema del video? a) Prevención de terremotos b) La mochila de la supervivencia c) El combo de la supervivencia B) ¿En qué situación se pondrían en práctica las recomendaciones del video? a) Solo cuando hay sismos. b) Solo en casos de huaicos. c) En cualquier caso de desastre natural. 3) Pinta las anotaciones principales que deberías tener en cuenta sobre la información del video. Los elementos del combo de supervivencia son la mochila de emergencias y la caja de reservas. La mochila de emergencias debe contener cualquier artículo comestible. Debe contener artículos de limpieza y de primeros auxilios, bebidas y alimentos no perecibles. La caja de reservas debe guardarse en un lugar de difícil acceso. Es importante ver la fecha de vencimiento para renovar los artículos que sean necesarios. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 12. 275 Expresión y comprensión oral Círculo verbal Escucho y hago anotaciones Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y subraya las ideas más importantes. El cuidado del agua La mayor parte de nuestro planeta está cubierta por el agua de los océanos, lagos, ríos y arroyos, además de las corrientes de agua subterránea. Pero, solo una pequeña parte de esta agua es dulce. Este recurso es necesario para la vida: desde el insecto más pequeño hasta los animales más grandes como la ballena dependen del agua. El problema es que la usamos como vertedero para nuestra basura, alcantarilla o para tirar productos químicos peligrosos procedentes de las industrias. Nosotros también necesitamos agua para vivir, pero muchas veces la malgastamos y contaminamos, lo que hace que se necesite mucho dinero y energía para su limpieza. Todos podemos ayudar a preservar el medioambiente y a combatir la contaminación. Cuando salgas de excursión o de paseo el fin de semana, evita tirar basura en los lugares que visitas. Si vas al campo, recoge la basura en una bolsa para echarla después en el contenedor. Nunca tires la basura al mar ni a los ríos. Recuperado de http://www.guiainfantil.com/fiestas/medioambiente/agua.htm (Adaptación) 2) Subraya las respuestas correctas. A) ¿Qué ideas deben ser anotadas? a) Si vas al campo recoge la basura en una bolsa. b) Solo una pequeña parte de esta agua es dulce. c) El problema es que usamos el océano como vertedero. d) Este recurso es necesario para la vida. B) ¿Qué enunciado es correcto sobre la contaminación del agua? a) Es un problema que solo afecta a los animales. b) No podemos hacer nada para evitar la contaminación. c) El océano, a pesar de ser inmenso, también sufre la contaminación. d) Casi todo el agua del planeta es dulce y apta para el consumo humano. 3) Marca con un aspa (X) el grupo correcto de anotaciones del texto leído. < parte de la Tierra es H2 O. H2 O vida de seres Vertedero = se echa basura en el océano Todos a cuidar el H2 O • La mayor parte de nuestro planeta está cubierta por el agua de los océanos, lagos, ríos y arroyos. • Este recurso es necesario para la vida. • El problema es que los usamos como vertederos. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 13. 276 Expresión y comprensión oral Escucho y hago anotaciones Ficha de evaluación Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa el gráfico con las ideas que se relacionen con el tema. Escucho y hago anotaciones __________________________________ __________________________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ Anoto y me sigo concentrando en el discurso. para Por eso 2) Subraya la respuesta correcta. A) ¿En qué momento del discurso se deben hacer las anotaciones? a) Antes del discurso, para no distraer al expositor. b) Durante el discurso, mientras se exponen las ideas más importantes. c) Al finalizar el discurso, para anotar solamente las conclusiones. d) En el momento en el que escucho una palabra desconocida. B) ¿En qué situaciones usas tus anotaciones? a) Cuando estudio para un examen. b) Cuando quiero recordar lo más importante de una exposición. c) Cuando quiero leer el discurso que copié. d) Cuando escribo un cuento. sintetizar toda clase de información. Enfoco mi atención en la persona que hace el discurso. Selecciono solo las ideas importantes del discurso. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 14. 277 Expresión y comprensión oral Preparándonos para PISA Escucho y hago anotaciones Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee atentamente el siguiente texto: La bicicleta Es un vehículo rápido, cómodo y económico. Quien se proponga viajar sobre una de ellas, puede hacerlo sin haber recibido un aprendizaje previo: todo es cuestión de montar y de mantener el equilibrio para evitar la caída. Si bien ya se conocía en la antigua China, en Europa y América se difundió recién a partir del siglo pasado. Representa el medio de transporte más popular. Nuestros abuelos la llamaron pomposamente «caballo de acero». Para los niños constituye un juguete maravilloso, mientras que a los trabajadores les facilita a menudo su traslado. Se sostiene que, en 1693, un profesor de la Universidad de La Sorbona, Francia, llamado Jacques Ozanam, habría sido quien aplicó el principio de la bicicleta, y logró construir una primera máquina. Años más tarde, en 1790, se inventó el «celerífero». Este tenía dos ruedas, una detrás de la otra, que estaban unidas por medio de una viga sobre la cual se montaba como a caballo. Para avanzar con suficiente rapidez, el ciclista tenía que utilizar sus piernas y sus pies como aparatos de impulso. Recuperado de http://www.academia.edu/22186579/Historia_de_la_Bicicleta_Origen_de_la_Bicicleta_Celerifero_ Biciclos (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) la alternativa correcta. A) ¿Cuál es el enunciado correcto sobre la bicicleta? a) Es un juguete para los niños, mientras que a los trabajadores les facilita el transporte. b) Es un vehículo lento y costoso. c) Fue creada en América. d) Se difundió por todo el mundo en 1790. 3) Responde las siguientes preguntas: A) ¿Por qué la bicicleta representa el medio de transporte más popular? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) ¿Crees que es una mejor alternativa usar la bicicleta en vez de los automóviles? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 15. 278 Comprensión de textos Leer es la clave Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Antes de la lectura 1) Lee el título del texto y escribe quién puede ser el culpable. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ¿Quién robó las tartas? Cuando llegaron, el Rey y la Reina de corazones estaban sentados en sus tronos, y había una gran multitud congregada a su alrededor: toda clase de pajaritos y animalitos, así como la baraja de cartas completa. Los bailarines estaban de pie y delante de ellos estaba el sirviente, esposado y custodiado; cerca del Rey se veía al Conejo Blanco con una trompeta en la mano y un rollo de pergamino en la otra. En el centro mismo del tribunal había una mesa cubierta de una bandeja de tartas: parecían tan ricas, que Alicia, al verlas, sintió hambre. «¡Me gustaría que se acabara el juicio», se dijo, «y que pasaran los refrescos!». Pero parecía poco probable que se realizara su deseo, por lo cual empezó a mirar a su alrededor para pasar el rato. Carrol, Lewis. (1998). Fragmento de Alicia en el país de las maravillas. España: Evergráfica (Adaptación) Durante la lectura 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Qué puede ser un tribunal? a) Una cocina elegante. b) El lugar donde juzgan a alguien. c) Una sala de juegos d) Una sala elegante. B) ¿Qué significa «el sirviente esposado y custodiado»? a) Que tenía las manos atadas. b) Que tenía las manos libres y que lo vigilaban. c) Que lo vigilaban. d) Que tenía las manos atadas y que lo vigilaban. Después de la lectura Nivel literal 3) ¿Qué deseaba Alicia durante el juicio? A) Que no sentencien al preso y que lo liberen. B) Que se acabara el juicio y pasaran los refrescos. C) Hablar con el conejo blanco y buscar la salida. D) Descansar en su cuarto tranquilamente. Un niño que tenía hambre. Respuesta sugerida P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 16. 279 Nivel 2 Comprensión de textos Leer es la clave Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Antes de la lectura 1) Lee el título y observa la forma del texto. ¿Qué tipo de texto es? Marca con un aspa (X) la respuesta. Narrativo Dramático Expositivo Axolote mexicano El axolote mexicano (pronunciado «ajolote») es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo –que recorre casi la totalidad de su cuerpo– y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas. El axolote, pariente cercano de la salamandra tigre, tiene un tamaño promedio de 15 centímetros, aunque en algunos casos puede doblar esa longitud. El axolote suele ser de color negro o marrón moteado, aunque también son relativamente comunes las variedades albinas y blancas, especialmente entre especímenes criados en cautiverio. Recuperado de http://nationalgeographic.es/animales/ anfibios/axolote (Adaptación) Durante la lectura 2) Responde las siguientes preguntas: A) ¿Qué sabes acerca de las salamandras? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ B) ¿Puede haber axolotes mexicanos en otra parte del mundo? ¿Por qué? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Después de la lectura Nivel inferencial 3) Marca con un aspa (X) la respuesta. ¿Por qué hay especímenes criados en cautiverio? A) Porque ha aumentado en los últimos años la tala de árboles. B) Porque desapareció la cultura Azteca. C) Porque se contaminan los lagos donde habitan. D) Porque se usa su piel para fabricar artículos de lujo. Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 17. 280 Comprensión de textos Leer es la clave Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Antes de la lectura 1) Responde. A partir del título, ¿de qué crees que tratará el texto? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Las cuestiones de género y la familia El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) reconoce que la discriminación de las niñas se arraiga desde muy temprano en la estructura social de la familia y la comunidad. Para lograr la igualdad de género, niños y niñas deben practicar la igualdad de derechos y compartir responsabilidades desde una edad temprana. No obstante, estas prácticas a menudo entran en conflicto con los valores sociales y las normas culturales, por lo que se analizarán con detenimiento en el contexto de la comunidad. LosprogramasylaspolíticasdeUnicef,ledanimportancia a la igualdad entre los géneros, la potenciación de la mujer y el fortalecimiento de la familia. De forma específica, los esfuerzos de Unicef, para abordar la cuestión de la disparidad basada en el género se han centrado en garantizar que las niñas de todo el mundo puedan matricularse en la escuela y que cuenten con la ayuda necesaria para no abandonarla. Recuperado de http://www2.unicef.org:60090/spanish/ child_family/22352_24039.html (Adaptación) Durante la lectura 2) Subraya las ideas principales del texto y parafraséalas brevemente. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 3) Marca con un aspa (X) la respuesta. En el texto, ¿qué significa disparidad? A) Igualdad B) Desigualdad C) Beneficio D) Desprecio Después de la lectura Nivel crítico 4) Subraya la respuesta correcta. ¿Por qué es importante que las niñas y los niños tengan los mismos derechos en la educación? A) Porque una sociedad debe progresar respetando los derechos humanos. B) Porque así hay una mejor competencia. C) Porque es el único modo en el que las mujeres superen a los hombres. D) Porque así las mujeres pueden trabajar igual que los hombres. Tratará sobre los problemas de género; es decir, sobre la diferencia entre niños y niñas. La igualdad entre los niños y niñas es algo que se debe poner en práctica desde muy pequeños. Unicef se esfuerza en asegurar que las niñas de todo el mundo puedan ir a la escuela y no la abandonen. Respuesta sugerida Respuesta sugerida P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 18. 281 Comprensión de textos Círculo verbal Leer es la clave Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el texto y responde las preguntas de cada nivel. El pozo y el péndulo Hasta ese momento no había abierto los ojos. Sentí que estaba de espaldas. Alargué la mano, que cayó pesadamente sobre algo húmedo y duro. La dejé allí algún tiempo, mientras trataba de imaginarme el lugar donde me encontraba. Ansiaba abrir los ojos, pero no me atrevía, porque me espantaba ver el lugar a mi alrededor. Por fin, lleno de atroz angustia en mi corazón, abrí los ojos, y mis peores suposiciones se confirmaron. Me rodeaba una oscuridad completa. Me quedé inmóvil, esforzándome por razonar. Recordé que había sido juzgado por un tribunal, buscando deducir mi verdadera situación a partir de ese punto. La sentencia había sido pronunciada; tenía la impresión de que, desde entonces, había transcurrido largo tiempo. Pero ni siquiera por un momento me consideré verdaderamente muerto. Mas, ¿dónde y en qué situación me encontraba? ¿Me habrían devuelto a mi calabozo? Al punto vi que era imposible. En aquel momento había una demanda inmediata de víctimas. Y, además, mi calabozo, como todas las celdas de los condenados, tenía piso de piedra y la luz no había sido completamente suprimida. Edgar Allan Poe. «El pozo y el péndulo» (Fragmento). En Cuentos completos Nivel literal A) ¿Qué caracteriza el lugar en el que se encuentra el personaje del relato? Marca con un aspa(X) la respuesta. a) Es un lugar con mucha luz. b) Es un lugar donde hace mucho frío. c) Es un lugar habitado por seres mágicos. d) Hay mucha oscuridad y no se ve nada. Nivel inferencial B) ¿Quién es el personaje del relato? Subraya la respuesta. a) Un rey que se encuentra en su habitación. b) Un preso que ha sido juzgado. c) Un niño que tiene una pesadilla. d) Una princesa encerrada en una torre. Nivel crítico C) ¿Qué opinas sobre el relato? Argumenta tu respuesta. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 19. 282 Comprensión de textos Leer es la clave Ficha de evaluación Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y responde las preguntas de cada nivel. El voto femenino en el Perú Las mujeres votaron en el Perú por primera vez en 1956. El voto femenino se había obtenido recién en 1955, sin embargo, pese a ser aprobada la ley, solo un grupo minoritario de mujeres lo hicieron, pues era necesario saber leer y escribir. En aquellos años, en el Perú, pocas mujeres tenían acceso a la educación. Fuimos los penúltimos de América Latina en obtener el voto femenino, antes de Paraguay. Esto se debió a la lucha de importantes mujeres como María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres, aunque la lucha ya se venía dando desde muchos años atrás. Finalmente, se impuso la propuesta del voto progresivo para la mujer, es decir, podrían votar para las elecciones municipales, pero no para las presidenciales hasta que fueran educándose en el tema electoral y con el tiempo se les daría el paso para la votación en las elecciones generales. Pese a ello, esto significó un paso importante en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Recuperado de http://aprehenderlahistoria.blogspot.pe/2012/02/historia-del-voto-femenino-en-el-peru.html (Adaptación) Nivel literal A) ¿En qué año se aprobó el voto femenino? Marca con un aspa (X) la respuesta. a) 1956 b) 1953 c) 1955 d) 1987 Nivel inferencial B) ¿Por qué el voto de la mujer fue minoritario cuando se aprobó? Subraya la respuesta. a) Porque pocas mujeres sabían leer y escribir. b) Porque había pocas mujeres en el Perú. c) Porque la mayoría de las mujeres eran menores de edad. d) Porque a las mujeres no les interesaba la política. Nivel crítico C) ¿Es bueno que hayamos sido el penúltimo país de América Latina en reconocer el derecho del voto femenino? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ No, porque demuestra lo desigual que era la sociedad y la forma en que no se reconocía que los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos. Respuesta sugerida P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 20. 283 Comprensión de textos Preparándonos para PISA Leer es la clave Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee atentamente el siguiente texto: Normas para educar en la igualdad de género La violencia hacia las mujeres sigue siendo un problema en nuestra sociedad y, según los expertos, una forma eficaz de prevenirla es la educación desde edades tempranas. Aunque no somos conscientes, todos tenemos muy arraigados algunos prejuicios y actitudes machistas que seguimosreproduciendogeneracióntrasgeneración,seguramenteporqueloshemosobservadoeinteriorizado desde que éramos pequeñitos. Por eso, la educación es fundamental para romper con estos prejuicios. En casa, los padres son el ejemplo a seguir, y conviene reflexionar sobre los valores que se transmiten a los hijos. Para ello, es útil hacerse preguntas del tipo: ¿Quién toma las decisiones importantes en casa? ¿Cómo se organiza el reparto de tareas? ¿Cómo se resuelven los conflictos? «Los adultos que rodean a los niños son una fuente de información constante, que es aceptada por ellos sin filtro ni cuestionamiento. De manera silenciosa, los niños y las niñas integran todo lo que les llega y lo imitan», explica Sergio Díez, coordinador de la Escuela de Filósofos de los Colegios Brains. Recuperado de http://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/148005-decalogo-para-educar-en-la- igualdad-de-genero (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) Según el texto, ¿qué es una actitud machista? a) Que los hombres traten a las mujeres con igualdad. b) Que las mujeres tengan mayor respeto a los hombres. c) Que los niños discutan entre sí. d) Que los hombres se crean superiores a las mujeres. B) ¿Por qué hay desigualdad entre los hombres y las mujeres? a) Por los prejuicios que se han transmitido a través de las generaciones. b) Porque los hombres y las mujeres no pueden ser iguales. c) Porque los hombres han tenido una mejor educación. d) Porque los adultos han reconocido los derechos de la mujer. C) ¿Es importante la igualdad de género? ¿Por qué? a) Sí, porque así una sociedad que respeta la igualdad de hombres y mujeres demuestra su desarrollo. b) Sí, porque así se evitan los conflictos sociales. c) No, porque las mujeres son más sensibles que los hombres. d) No, porque las mujeres son superiores a los hombres. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 21. 284 Comprensión de textos La sumilla Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee la siguiente noticia y las sumillas de cada párrafo. El Comercio I Jueves 23 de octubre de 2014 Antiguos peruanos conquistaron las alturas hace 12 mil años El equipo internacional liderado por Kurt Rademaker, de la Universidad de Maine (EE.UU.), ha descubierto en la cuenca Pucuncho, en el sur de los Andes peruanos a 4355 metros sobre el nivel del mar, herramientas hechas de piedra de más de 12 000 años de antigüedad (Pleistoceno tardío). Este descubrimiento revela la capacidad humana para soportar climas extremos, un milenio antes de lo que se creía. El hallazgo cambia la idea sobre la adaptación humana en zonas con altitud elevada, ya que adelanta en casi un milenio la presencia de personas en asentamientos por encima de los 4000 metros de altura. Además, sugiere que la adaptación a estos entornos podría haber sucedido más rápido o más temprano de lo que se suponía. Por los restos que se han encontrado, los investigadoresconsideran que en este entorno pudieron establecerse pequeños grupos de cazadores-recolectores, aunque no está claro si por periodos determinados o durante todo el año. Recuperado de http://elcomercio.pe/ciencias/historia/antiguos- peruanos-conquistaron-alturas-hace-12-mil-anos-noticia-1766176 (Adaptación) 2) Escribe V si es verdadero o F si es falso, a partir del texto leído. A) La sumilla 1 contiene la idea general del texto. (___) B) Para hacer la sumilla de todo el texto se deben unir las tres sumillas mediante conectores. (___) C) La sumilla 2 no es una idea principal del texto. (___) D) Las sumillas del texto son paráfrasis de las palabras subrayadas. (___) 3) Marca con un aspa (X) la idea principal del texto. A) El hombre manejaba herramientas de piedra durante el Pleistoceno tardío. B) El hombre antiguo era capaz de vivir en climas muy fríos. C) Los habitantes primitivos de los Andes eran cazadores-recolectores. D) La adaptación humana a climas de gran altitud sucedió mucho antes de lo que se suponía. Sumilla 1: Se descubrió en el sur de los Andes peruanos, a 4355 metros de altura, herramientas de hace más de 12 000 años. Sumilla 2: El hallazgo demuestra que los seres humanos habitaron zonas elevadas mucho antes de lo que se pensaba. Sumilla 3: Los estudios indican que eran cazadores-recolectores. F F V V P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 22. 285 Nivel 2 Comprensión de textos La sumilla Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Relaciona con flechas cada definición con la sumilla que le corresponda. Un terremoto es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. El término «meteoro» se emplea para describir el destello luminoso producido por la caída de la materia que existe en el sistema solar sobre la atmósfera terrestre. Un meteoro es el destello de luz que se origina cuando la materia del sistema solar cae sobre la atmósfera de la tierra. Un terremoto es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre. Un terremoto se origina cuando se libera energía en forma de ondas sísmicas. El meteoro es la materia que compone el sistema solar. Los terremotos son fenómenos que no se pueden predecir. 2) Lee los siguientes párrafos y marca con un aspa (X) aquel texto donde se haya hecho un buen sumillado. La primera transmisión experimental de televisión en el Perú ocurrió el jueves 21 de septiembre de 1939: se emitió una película y un programa artístico desde el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima, por el canal 3. Sumilla: El primer programa peruano de televisión se dio el 21 de septiembre de 1939. La llegada de los primeros seres humanos a América del Sur ocurrió hace 15 000 años, según las más antiguas huellas humanas halladas en Monte Verde, actual Chile, y El Guitarrero y Piquimachay, en el actual Perú. Sumilla: Los primeros habitantes de América del Sur dejaron huellas humanas. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 23. 286 Comprensión de textos La sumilla Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y realiza las sumillas de cada párrafo. Sumilla 1: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ La danza de las tijeras La danza de las tijeras es una manifestación y expresión cultural tradicional. A través del baile y el canto se expresan las habilidades y costumbres del hombre andino. Tiene un carácter sagrado hacia sus divinidades, como los cerros (Apus Wamanis) y la tierra (Pachamama). Es un ritual en el que los danzantes hacen su aparición en las épocas de las fiestas religiosas y en los trabajos comunales. Los orígenes de esta danza se encuentran en los tiempos inmemoriales del periodo prehispánico. Los danzantes se presentaban durante los cultos y trabajos comunales: regadío, siembra, cosecha y la esquila de auquénidos. Tiempo después, esta danza hizo su aparición en los ritos cristianos, principalmente en las fiestas patronales de los pueblos andinos. La danza se ejecuta con la música del violín, el arpa y una especie de hojas de metal separadas, que se asemejan a unas tijeras. Los bailarines son los protagonistas de un ritual que consiste en una extensa competencia con otros danzantes en el que se pone a prueba su destreza física, habilidad y resistencia. Al ganador se le atribuye estar protegido e iluminado por los Apus Wamanis y las divinidades andinas, representadas por los dioses de las montañas. Recuperado de http://www.danzadelastijeras.org/resena. htm (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) A partir de las sumillas realizadas, ¿cuál es el tema principal del texto? a) Las fiestas patronales en los pueblos andinos b) Historia del cristianismo en el Perú c) La importancia de las danzas peruanas d) Los orígenes de la danza de las tijeras como baile de competencia Sumilla 2: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Sumilla 3: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ La danza de las tijeras es una manifestación cultural en honor a las divinidades andinas, y se realiza en las fiestas religiosas y los trabajos comunales. La danza se originó antes de la llegada de los españoles y luego pasó a formar parte de las fiestas patronales. Los bailarines compiten entre sí y ponen a prueba su fuerza, habilidad y resistencia. Al ganador se le conoce como un iluminado por las divinidades andinas. Respuesta sugerida P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 24. 287 Comprensión de textos Círculo verbal La sumilla Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales. El camino inca El Tahuantinsuyo estuvo atravesado por cientos de caminos que unieron excepcionalmente el antiguo Perú. El diseño de estos caminos, o Qhapaq ñan, de más de 30 000 kilómetros, fue tan perfecto que, a pesar de las dificultades geográficas, la comunicación logró ser eficaz e inmediata. El Cusco fue el centro de esta red vial y a él llegaban la mayor parte de los senderos, pues la ciudad de los incas era el ombligo del mundo y todo debía partir y culminar en ella. El ingenio en el diseño de los caminos no fue único, sino que se adaptó a la geografía de la zona. El ancho del camino también era variable. En algunos lugares llegaba a tener más de 15 metros, mientras que en otros se reducía a menos de 1,5 metros para evitar quebradas y barrancos. A lo largo del gran camino fueron ubicadas estratégicas construcciones llamadas tambos, aproximadamente cada 20 kilómetros. Los tambos podían albergar a caminantes y viajeros, así como servir de almacén de alimentos y vestimentas. El camino hacía posible que los chasquis (los mensajeros del inca) llevaran las noticias de todo el imperio en poco tiempo, lo que facilitaba la intervención del Estado en todas las instancias administrativas en las que este estaba comprometido. Era el mismo medio gracias al cual el inca recibía en el Cusco los beneficios del tributo que llegaba en forma de bienes, como pescados frescos del mar. También era el medio gracias al cual se trasladaban los ejércitos del inca a establecer las condiciones impuestas por el Estado en las zonas sometidas al Imperio. Recuperado de http://wiki.sumaqperu.com/es/El_Camino_Inca (Adaptación) 2) Elabora las sumillas respectivas de cada párrafo. A) Sumilla del primer párrafo: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) Sumilla del segundo párrafo: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ C) Sumilla del tercer párrafo: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ El Qhapaq ñan fue una red de caminos que conectaba a todo el Tahuantinsuyo, y tenía al Cusco como centro. Los caminos se construían según la zona geográfica, y cada 20 kilómetros había tambos donde los viajeros podían descansar y comer para reponer energías. Los chasquis se servían de los caminos para llevar las noticias del Imperio al inca y aquello ayudaba a una mejor administración del Estado. Respuesta sugerida P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 25. 288 Comprensión de textos La sumilla Ficha de evaluación Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Qué es la sumilla? a) Es la versión más larga de un texto. b) Es el compendio de un texto. c) Es la suma de todos los textos. d) Es la copia del texto. B) ¿Por qué se debe subrayar parte del texto para elaborar una sumilla? a) Porque así se diferencian las ideas principales y las ideas secundarias. b) Porque así se pueden copiar las ideas sin modificar el texto. c) Porque es la única forma de elaborar sumillas. d) Porque la sumilla consiste en subrayar el texto. 2) Realiza la sumilla del siguiente fragmento y luego marca con un aspa (X) el recuadro con el orden correcto de los pasos que seguiste para realizarla. Historia de la diablada La diablada es un baile que nació en el Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI en Oruro, actualmente Bolivia. La danza escenifica la lucha entre el bien y el mal, el choque de dos culturas. En 1550, al celebrarse la boda de unos nobles españoles en la región, se representó una obra de teatro breve en la que un grupo de diablos, con Lucifer como líder, actúan en una lucha coreográfica y verbal contra una banda alada de ángeles dirigidos por el Arcángel San Gabriel, quienes al final logran imponerse y desterrar a los diablos al submundo. Recuperado de http://www.diablada.org/historia.php (Adaptación) Sumilla: ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ • Subrayar la primera oración del texto. • Después, realizar una lectura general del texto. • Usar tus propias palabras para escribir las ideas principales. • Primero, hacer una lectura general del texto. • Luego, subrayar las oraciones con las ideas principales. • Usar tus propias palabras para escribir las ideas subrayadas. La diablada nace durante el Virreinato del Perú, en el siglo XVI, y representa la lucha entre el bien y el mal. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 26. 289 Comprensión de textos Preparándonos para PISA La sumilla Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta. Una película de animación peruana con personajes del mundo andino Hace unos años, antes de los Asu Mare, antes que la comedia y el terror, el género más popular en el cine peruano era el de la animación. Las películas animadas por computadora, cuyo público objetivo es básicamente el infantil, eran las que lideraban las por entonces breves listas de filmes peruanos estrenados comercialmente, como Piratas en El Callao y Dragones: Destino de fuego. Sin embargo, películas peruanas de animación clásica hecha a mano, en 2D, no se han visto antes en nuestra cartelera. Y eso estará por cambiar en unos años. Conozcan a Nuna, la agonía del Wamani, una ambiciosa producción nacional que toma elementos de nuestra cultura andina, inspirándose en los relatos de José María Arguedas, para contar una historia de aventura y fantasía. Nuna, la agonía del Wamani cuenta la historia de Alichu, un niño que vive en los Andes, quien luego de una dura helada, cae muy enfermo. A punto de morir, es rescatado por Justina, una diosa andina que vuela montada en un zorro alado. Ella lleva a Alichu al Hanan Pacha, el cielo. Allí, Alichu conocerá otras criaturas fantásticas, como el Apu Kon Tiki o Dios Montaña, entre otros seres. Recuperado de http://www.cinencuentro.com/2015/10/21/nuna-la-agonia-del-wamani-pelicula-animacion-peruana- mundo-andino/ (Adaptación) A) ¿Cuál es el nombre de la película que se estrenará en unos años? a) Piratas en El Callao b) Dragones: Destino de fuego c) Relatos de José María Arguedas d) Nuna, la agonía del Wamani B) Según el texto, ¿qué caracteriza a Nuna, la agonía del Wamani de otras películas? a) Tiene un costo muy alto para realizarla. b) Presenta una historia compleja y con mucha acción. c) Es original, porque no se ha hecho algo parecido en el Perú. d) Cuenta la historia de un Wamani y un zorro. C) ¿Por qué es importante que el cine peruano tome historias del mundo andino? a) Porque así se pueden vender más entradas para los estrenos. b) Porque de ese modo se pueden hacer historias más interesantes. c) Porque así se valora el pensamiento inca. d) Porque de ese modo se puede revalorar y conocer más el mundo andino. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 27. 290 Comprensión de textos El aviso publicitario Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Observa la imagen y marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Qué es la imagen observada? a) Una infografía sobre una película b) Un texto expositivo acerca de una película c) El aviso publicitario de una película d) El logotipo de una película 2) Escribe V si es verdadero o F si es falso, según corresponda, basándote en el aviso anterior. A) El aviso observado no tiene logotipo. (___) B) El mensaje del aviso es «El duende del bosque». (___) C) La imagen del aviso no debe ocupar gran parte del espacio. (___) D) El título del aviso es «El Chullachaqui». (___) EL CHULLACHAQUI El duende del bosque Ignacio Berrocal - Anaís Bedoya - Ricardo Puig PRÓXIMAMENTE EN LOS MEJORES CINES Estrella Producciones F F V V P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 28. 291 Nivel 2 Comprensión de textos El aviso publicitario Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Relaciona, mediante flechas, ambas columnas. Imagen Logotipo Lema Mensaje Es el nombre de la marca escrito con letras especiales. Es la frase clásica que identifica al producto. Es el texto que acompaña al producto. Ocupa gran parte del aviso, pues es un gráfico o una fotografía. 2) Observa el aviso publicitario, reconoce sus partes y marca con un aspa (X) la descripción correcta. Descripción de los mensajes lingüísticos e icónicos • El mensaje icónico del aviso publicitario solo tiene una imagen. • El mensaje lingüístico en la imagen es «El pan hecho con quinua». Descripción de los mensajes lingüísticos e icónicos • El mensaje icónico del aviso publicitario está compuesto por una imagen. • El mensaje lingüístico en la imagen es «El pan hecho con quinua», «Panquinua» y «Hecho con quinua de calidad». P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 29. 292 Comprensión de textos El aviso publicitario Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Observa la imagen y marca con un aspa (X) aquella que sea un aviso publicitario. Luego responde las preguntas. Imagen A Imagen B A) ¿La imagen A cumple con las características de un aviso publicitario? ¿Por qué? Subraya la respuesta. a) No, porque el mensaje busca enseñar el valor de la amistad. b) Sí, porque tiene el logotipo de la marca y busca enseñar sobre la amistad. c) Sí, porque tiene los elementos de un aviso publicitario como el logotipo y el lema. B) ¿Cuál es el objetivo de la imagen B? Marca con un aspa (X) la respuesta. a) Informar acerca de la importancia del consumo de azúcar. b) Informar acerca del contenido de azúcar que tiene la gaseosa. c) Informar sobre el valor nutricional de una gaseosa. 2) Completa, con las siguientes palabras, el texto que explica la diferencia entre las imágenes anteriores. no quiere - contenido de azúcar - comprar - imagen del producto - mensaje - informar persuadir - dañinas - logotipo La diferencia entre la imagen A y la imagen B es que la primera tiene como objetivo _____________________ al público a _____________________ el producto. Por ello, presenta un _____________________, la _____________________ y un _____________________ que tiene como finalidad llamar la atención. Por otro lado, la imagen B _____________________ vender un producto, sino _____________________ acerca del _____________________ que presentan ciertas bebidas y que estas son _____________________ para la salud. Fruta-Cola Fruta-Cola Fruta-Cola persuadir comprar logotipo imagen del producto mensaje no quiere informar contenido de azúcar dañinas P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 30. 293 Comprensión de textos Círculo verbal El aviso publicitario Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Imagina la elaboración de un aviso publicitario para la venta de laptops y marca con un aspa (X) las respuestas correctas. A) ¿Qué imagen usarías para crear un aviso publicitario sobre la venta de laptops? B) ¿Qué logotipo se adecúa mejor para la creación de un aviso publicitario sobre el caso de una venta de laptops? Computadora C) De las siguientes alternativas, ¿qué lema se usaría mejor en el aviso publicitario? a) Somos calidad en computadoras. b) La mejor manera de comenzar el día. c) Una laptop es mejor que una amiga. d) Cuida la información, cuida tu laptop. D) ¿Cuál sería el mensaje que se adecúe mejor al aviso publicitario? a) Los mejores precios en computadoras b) Expertos en reparaciones de equipos tecnológicos c) Los mejores juegos de video en computadora d) Tecnología para el hombre Green Tecnología en Computación P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 31. 294 Comprensión de textos El aviso publicitario Ficha de evaluación Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa las siguientes afirmaciones sobre los avisos publicitarios. A) Contienen un ________________________ y la mayoría de las veces predominan las ________________________. B) Pueden aparecer ________________________ (deportistas, actores, modelos) apoyando el producto para ________________________. C) Utilizan un ________________________ que repiten constantemente para identificar al producto. D) Se dirigen a todo tipo de ________________________ según el producto: niños, adolescentes, hombres, mujeres. 2) Subraya las respuestas correctas. A) ¿Cuál es la diferencia entre un lema y un mensaje en el aviso publicitario? a) En que el lema es la frase que describe al producto y el mensaje es la marca. b) El lema suele siempre acompañar al logotipo. c) En que el mensaje resalta lo bueno del producto mientras que el lema es la frase que lo identifica. B) ¿Cuál es el objetivo de un aviso publicitario? a) Llamar la atención y conmover al público. b) Llamar la atención y persuadir al público. c) Motivar al público y distraerlo. 3) Observa la imagen y responde la pregunta. A) ¿Qué relación existe entre la imagen y el mensaje del aviso? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ mensaje imágenes atractivas personas reconocidas estimular la venta eslogan o frase público Respuesta sugerida La imagen muestra el agua en forma de corazón y dentro está el planeta. Lo que quiere decir es que el planeta necesita del agua. El mensaje del aviso explica que sin agua no sería posible vivir. Por ello, la imagen refuerza lo que expresa el mensaje. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 32. 295 Comprensión de textos Preparándonos para PISA El aviso publicitario Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee atentamente el texto. ¿Qué es la publicidad? En el mundo actual, la publicidad está presente en nuestras vidas y prácticamente forma parte de ellas. Se encuentra en el cine, la televisión, la radio, etc. Pero también en Internet, en los periódicos deportivos online, en nuestras redes sociales favoritas, en nuestros teléfonos móviles y hasta en el rincón más escondido de tu casa y de tu vida al que puedan llegar las empresas y los publicistas. Comotodoprocesocomunicativo,lapublicidad tienesupropiolenguajeysusformasdeexpresiónmáseficaces. No se trata de informar a una persona, a un público, sino de convencerlo, de entrar a formar parte activa de su vida y promover o crear una determinada necesidad que desemboque en el consumo de un producto o servicio. Debido a esto, tiene que cumplir ciertas pautas específicas. Todos los elementos gráficos deben tender a llamar la atención rápidamente. El contenido en texto, que generalmente incluye un eslogan, debe ser fácilmente memorizable, ya sea por su sencillez o por su gran fuerza para impactar sobre el público al que va dirigido. En resumen, sin el debido uso de tales elementos, una campaña publicitaria no cumpliría el objetivo deseado. Recuperado de http://economiteca.com/que-es-y-para-que-sirve-la-publicidad/ (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) las alternativas correctas. A) Según el texto, la publicidad es… a) el aviso publicitario que vemos en la calle. b) un grupo de personas que venden productos. c) una forma de comunicación presente en nuestras vidas. d) el arte de engañar. B) ¿Cuál es la finalidad de la publicidad? a) Hacer que un producto se consuma. b) Llamar la atención. c) Modificar la conducta del comprador. d) Elaborar avisos con imágenes infantiles y textos breves. C) ¿Debe existir algún control sobre lo que vende la publicidad en algunos productos? ¿Por qué? a) Sí, porque todo lo que se vende se debe controlar. b) No, porque la venta de los productos debe sobreponerse. c) Sí, porque algunos productos pueden causar daño a los consumidores. d) No, porque es correcta la manipulación con el objetivo de vender. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 33. 296 Producción de textos El adverbio Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa la definición del adverbio con las siguientes palabras: lugar - adjetivo - verbo - modo - tiempo - adverbio El adverbio es una palabra que puede modificar a un _____________________, un _____________________ u otro _____________________. No posee género ni número, además, indica las circunstancias en las que ocurre un hecho; es decir el _____________________, ___________________, ____________________, etc. 2) Observa la siguiente imagen: 3) Lee las siguientes oraciones referidas a la imagen anterior y encierra con un círculo los adverbios. A) El niño pidió el plato más sabroso a su madre. B) Javier puso la taza sobre la mesa. C) María recomendó a Javier desayunar temprano. D) El niño después de desayunar irá a clases. 4) Subraya la oración que no contenga ningún adverbio. A) El gato subió a la mesa de la cocina. B) Ana compró harina muy lejos de su casa. C) El baile duró muchas horas. D) Los mensajeros llegaron tarde. verbo adjetivo adverbio tiempo lugar modo P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 34. 297 Nivel 2 Producción de textos El adverbio Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Encuentra todos los adverbios que puedas en la sopa de letras. D D E M A S I A D O L E N T A M E N T E U M I O S U R S V L M X D L E B C T D E A S E L A Y E R N J Ñ E T B F H R A F O A T R S M U C H O S N N A J C F A R Y I A A S M E J O R T A 2) Completa las oraciones con los adverbios encontrados en la sopa de letras. A) Mariela se cansó _____________________. B) La fiesta de Matías fue _____________________ de su casa. C) El avión del presidente llegará _____________________ . D) Tocaron la música _____________________ . E) Desde el auto pudieron ver _____________________ el mar. F) La abuela de Juan me hizo comer _____________________ . G) ¿Devolviste el maletín _____________________ de que te lo pidieran? H) El hombre se quedó parado _____________________ de la puerta. I) Santiago se sentó en el asiento trasero como _____________________ . J) Vicente viajó desde muy _____________________ para ver a su ídolo. demasiado cerca mañana lentamente mejor mucho antes detrás lejos ayer P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 35. 298 Producción de textos El adverbio Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa cada oración con el tipo de adverbio que se indica en el paréntesis. A) Mi abuela me explicó _____________________ cómo se debe escribir una historia. (Modo) (ayer - bien) B) _____________________ terminaré mi tarea. (Tiempo) (mañana - lejos) C) Escribí _____________________ mensajes para saludar a mis amigos. (Cantidad) (después - muchos) D) _____________________ vaya a la fiesta. (Duda) (quizá - jamás) 2) Subraya los adverbios de modo y encierra con un círculo los adverbios de tiempo en las siguientes oraciones: A) Juan jugó hábilmente con Rosita después de estudiar. B) Tuvimos que irnos deprisa para llegar temprano. C) Ahora aumentarán el sueldo a las personas que hagan bien su labor. 3) Elabora una oración por cada adverbio y completa el cuadro. Adverbio Oraciones De lugar De tiempo De cantidad De modo bien Mañana muchos Quizá Se fue muy lejos para encontrar su oso de peluche. Ahora iremos al mercado a comprar las cosas. Los niños pequeños necesitan bastante afecto. Las personas que pintaron las paredes actuaron mal. Respuesta sugerida P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 36. 299 Producción de textos Círculo verbal El adverbio Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Observa la imagen y escribe cinco oraciones que la describan. Usa adverbios de lugar y de cantidad. A) ______________________________________________________________________________________ B) ______________________________________________________________________________________ C) ______________________________________________________________________________________ D) ______________________________________________________________________________________ E) ______________________________________________________________________________________ 2) Subraya los adverbios y relaciona con flechas ambas columnas, según corresponda. Los niños hablan demasiado. Tiempo Obviamente, en casa repartimos las responsabilidades. Cantidad o grado Luego prepararemos un pastel para ganar el concurso. Afirmación Respuesta sugerida El sillón grande está detrás de la mesa de centro recibiendo más luz. Encima del sillón pequeño dejaron menos libros que en el estante. El florero que está cerca de la pared hace ver más bonita la sala. La alfombra es más grande que la mesa de centro. El televisor es bastante nuevo. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 37. 300 Producción de textos El adverbio Ficha de evaluación Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Subraya la palabra (adjetivo, verbo o adverbio) modificada por el adverbio en las siguientes oraciones: A) Los sábados nos levantamos temprano. B) Siempre volvemos antes de que anochezca. C) Nos gusta especialmente compartir la merienda. D) El doctor me recomendó comer moderadamente. 2) Marca con un aspa (X) las respuestas correctas. A) ¿Cuáles son las características del adverbio? a) El adverbio es la palabra que modifica dentro de una oración a cualquier palabra. b) El adverbio solo modifica al adjetivo dentro de la oración. c) El adverbio es capaz de modificar al verbo, adjetivo u otro adverbio. d) El adverbio indica las circunstancias en que ocurre un hecho: tiempo, lugar, modo, etc. 3) Encierra con un círculo el adverbio de cada oración y completa el cuadro. Oración Adverbio Clase Los sábados nos levantamos temprano. Nos gusta mucho salir a hacer excursiones en bicicleta. Nos gusta especialmente ir al lago cuando hace calor. Nunca se nos olvida llevarnos algo de comer. Siempre volvemos antes de que anochezca. Ese señor habla demasiado. Nunca lo vieron después del anochecer. ¿Me lo puedes repetir lentamente? Obviamente que la economía no es una prioridad para los gobiernos. temprano tiempo mucho cantidad especialmente modo nunca negación siempre tiempo demasiado cantidad nunca negación lentamente modo obviamente afirmación P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 38. 301 Producción de textos Preparándonos para PISA El adverbio Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y marca con un aspa (X) las respuestas correctas. La importancia de los lagos Los lagos, si lo vemos desde el punto de vista formal, son cuerpos de agua dulce, de extensión considerable, que están separados del mar. Estamos hablando de espacios donde fluye la vida, donde se crea vida y que, a nivel visual, son lugares llenos de una belleza muy personal. Existen muchos tipos de lagos, ya sea más secos, menos secos, con más o menos árboles, etc., pero la importancia de los lagos está en que el agua dulce que contienen, no solo da vida a los animales, sino también, a los propios seres humanos. El valor de los lagos está en que aportan multitud de soluciones a las necesidades de la humanidad. Por un lado, nos dan agua que, una vez tratada, podemos beber. También nos puede proporcionar electricidad si contamos con los equipos necesarios y las construcciones adecuadas. El agua de los lagos también ayuda a la agricultura, ya que el agua dulce puede ser utilizada para el riego de los campos. Los lagos son fuente de energía, de actividades lúdicas, turísticas, agrícolas y base de nuestra alimentación. Además, son fuente de generación de microorganismos y organismos vivos, como pueden ser los peces. Son hábitats muy importantes para muchas especies de la flora y fauna de la zona. Recuperado de http://www.importancia.org/lagos.php (Adaptación) A) ¿Cuál es una característica esencial de los lagos? a) Son espacios donde crecen muchos árboles y hay minerales para la explotación. b) Son espacios donde se puede extraer agua dulce para el consumo exclusivo del ser humano. c) Son espacios donde se crea la vida. d) Son espacios donde habitan animales peligrosos. B) ¿Cómo afecta la contaminación de los lagos al ser humano? a) El agua, la agricultura y la energía eléctrica que necesita el ser humano para vivir disminuiría. b) Habría un aumento de la producción de energía para las ciudades. c) Los hábitats de las especies que habitan los lagos aumentarían de tamaño. d) Habría más lugares para la explotación de minerales. C) ¿Cuál crees que es el principal motivo de la contaminación de los lagos? a) El aumento del calentamiento global. b) El desinterés de los agricultores. c) El aumento de las especies que habitan los lagos. d) La falta de información acerca de los beneficios de los lagos en la vida del ser humano y del planeta. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 39. 302 Producción de textos Usos de b, v y de g, j Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Coloca V si es verdadero o F si es falso, según corresponda, sobre el uso de b y v. A) Se escriben con b las palabras que tengan antes una consonante. (___) B) Se escribe con v cuando las palabras comienzan con alb-, ab-, bien- o bene. (___) C) Se escribe con v siempre después de la n. (___) D) Se escriben con b las palabras después de -ol a comienzo o en medio de una palabra. (___) 2) Completa las siguientes palabras con v o b, según corresponda. A) Estoy segura y con ____encida de que fuiste tú. B) Compramos ____arniz para pintar la madera. C) La ____rújula es un in ____ento muy antiguo. D) Nuestro equipo mixto quedó in ____icto. E) Jonás ____io al ____ecino y le dio el saludo de los ____uenos días. 3) Subraya las respuestas correctas. A) ¿Cuándo se debe escribir con g y cuándo con j? a) Se escriben con j los verbos que terminan en -ger o -gir, excepto tejer y crujir. b) Se escriben con g los verbos que terminan en -gio, gia y gía. c) Se escriben con g los verbos que terminan en -aje. d) Se escriben con j las palabras que terminan en -jero, -jera y -jería. 4) Encierra con un círculo la palabra que presenta error y escríbela correctamente. A) General, jenio, tijera _____________________ B) Eujenia, Gerardo, Jesús _____________________ C) Jinete, colejio, ágil _____________________ D) Jitano, jirafa, mágico _____________________ E) Jehová, ajedrez, viego _____________________ V V F F v b b b v v genio Eugenia colegio gitano v v viejo P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 40. 303 Nivel 2 Producción de textos Usos de b, v y de g, j Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa las oraciones utilizando las siguientes palabras: avestruz - prohíbe - extranjería - bisnieto - flojear A) El bisabuelo se sintió feliz porque nació su primer_______________. B) Mi mamá dice que no debo _______________, pero a veces lo que tengo es cansancio. C) Mi tía es una persona que _______________ a sus hijos ver televisión. D) Don Carlos tiene vencida la fecha de su carné de _______________. E) Carmen y yo vimos a un _______________ en el zoológico. 2) Subraya las palabras escritas con errores y luego reescríbelas correctamente. Desde tiempos remotos, hasta la actualidad, la humanidad ha dependido de las plantas. De ellas se ovtienen productos, para satisfacer necesidades de alimento, vibienda, enerjía, salud, bestido y estética. El interés por las plantas ha permitido ovserbar mejor sus características y hacer un mejor uso de ellas. Las plantas tienen un notable valor económico, estético y recreatibo. Correcciones en el uso de la b y v: _____________________________________________________________ Correcciones en el uso de la g: ________________________________________________________________ 3) Completa las palabras utilizando g o j, según corresponda. A) (___)eometría B) Indí(___)enas C) In(___)eniería D) Con(___)estión E) Venta(___)a F) Oxí(___)eno G) Ur(___)encia H) (___)imnasio 4) Escribe dos oraciones donde utilices correctamente las letras b y v. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ bisnieto flojear prohíbe extranjería obtienen, vivienda, vestido, observar y recreativo energía G g g g j g g G avestruz Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 41. 304 Producción de textos Usos de b, v y de g, j Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) las palabras en donde se ha usado correctamente b, v y g, j. Luego encuéntralas en la sopa de letras. A) ovbio obvio B) incójnita incógnita C) congelar conjelar D) sumergir sumerjir E) forcejear forcegear F) vizco bizco G) olvido olbido H) Ejipto Egipto I N C O G N I T A O A M Z V P O I V B O A E G R P V S S A E V G Z G O C S U M E R G I R Y I P V D A I O C Z I B O P A Q A G F L S P Ñ A D T Z A V U A C E D L M O O X M K F I C K Q P T P Ñ T A M C O N G E L A R U T W A W K W T I A Z I A F E T V O D I V L O R E R O D M U N D E T E A L E M F O R C E J E A R A N T P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 42. 305 Producción de textos Círculo verbal Usos de b, v y de g, j Ficha de trabajo Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Subraya las palabras escritas con errores y luego reescríbelas correctamente. Aquella noche, Andrés percivió que los elogios de los que había sido ovjeto, no eran del todo reales. Es por eso que eligió olbidarlos y con la humildad de siempre, seguir trabajando en la investigación, para el vienestar de la región. Correcciones en el uso de la b y v: ____________________________________________________________. 2) Completa según corresponda. ¿Qué reglas de la b y la v observaste en el texto anterior? Se escribe con b antes de una ____________________________ . Se escribe con b las palabras que empiecen con ____________________________ . Se escribe con v después de ____________________________ . 3) Lee el siguiente texto y completa las palabras con g o j. En un má___ico y le___ano país vivía un ___igante, llamado ___uan, que no era muy inteli___ente que digamos. ___amás se acordaba de regar sus ___eranios y siempre se olvidaba del cumpleaños de su hermano ___emelo, ___enovevo, que era un ___enio: sabía mucho de ál___ebra y ___eometría. Y como si eso fuera poco, también cantaba con una voz an___elical. 4) Escribe cinco oraciones con algunas palabras con g y j del ejercicio anterior. ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 5) Responde. ¿Qué palabras escritas con b y v; j y g te presentan confusión o duda? ¿Qué puedes proponerte hacer para escribirlas correctamente? ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ g g g g g g G j J g g J g percibió, objeto, olvidarlos, bienestar consonante. bien ol- Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 43. 306 Producción de textos Usos de b, v y de g, j Ficha de evaluación Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Encierra con un círculo la palabra escrita correctamente y escribe una oración con ella. A) Vejetal, follaje ______________________________________________________________________________________ B) Elije, agujeros ______________________________________________________________________________________ C) Orejas, jigantes ______________________________________________________________________________________ D) Rejeneran, oxígeno ______________________________________________________________________________________ 2) Completa con g o con j, según corresponda. A) ___eometría B) Indí___enas C) Via___es D) Prodi___io E) Me___ illa F) Mar___ en G) Pasa ___ e H) Re ___ ional 3) Escribe dos reglas del uso de v y b. ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 4) Redacta dos oraciones con las reglas que propusiste en el ejercicio anterior. ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ El conejo se escondió detrás del follaje. El topo hizo muchos agujeros en la granja. El burro tiene orejas grandes. El oxígeno es importante para los seres humanos. Se escribe con b antes de una consonante. Respuesta sugerida Se escribe con v después de n. G g g j Respuesta libre Respuesta sugerida j g j g P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 44. 307 Producción de textos Preparándonos para PISA Usos de b, v y de g, j Unidad 7 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto: La música andina Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó el Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas, como Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nasca y otras menores. Los antiguos pobladores de la cultura Nasca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, quienes emplearon una diversidad muy grande de notas musicales en sus antaras de cerámica, a diferencia de las cinco notas de las melodías incaicas. Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Algunos instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como charango y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La Sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayno y el pasacalle. Estos representan las diferentes culturas que existen en la Sierra del Perú. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Per%C3%BA (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿De qué trata el texto? a) De las culturas en el antiguo Perú b) Del arte en el Virreinato del Perú c) De la música peruana d) De la música precolombina B) Según el texto, ¿cuál fue la cultura precolombina de músicos más importante del continente? a) Los mayas b) Los nascas c) Los incas d) Los moches C) ¿Por qué es importante la música andina? a) Porque relaciona a los peruanos con su pasado y su tradición cultural. b) Porque tuvo diversidad musical. c) Porque fomenta el turismo. d) Porque hay muchas culturas andinas en la actualidad. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s