SlideShare una empresa de Scribd logo
214
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Nos esforzamos
para triunfar
6
Unidad
Búsqueda de la excelencia
Se trabaja en la página 139.
Enfoque transversal
E
Perseverancia y liderazgo
Valores
V
¡Gané,
gané! Y pensar
que hace tres
meses no sabía
nadar.
•	Realiza exposiciones orales.
•	Aplica las sugerencias recibidas para escuchar
exposiciones.
•	Emplea la técnica de las anotaciones.
•	Reconoce el término excluido en ejercicios tipo.
•	Elabora un texto expositivo.
•	Usa los relativos en oraciones.
•	Emplea las comas elíptica e hiperbática en oraciones.
Aprendizajes de esta unidad
A
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
215
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Yo soy testigo
de todo el
esfuerzo que
hiciste.
Me da gusto
que hayas
mejorado tanto,
Andrea.
Observamos y respondemos
•	 ¿Por qué Andrea se emociona tanto?
•	 ¿Cómo puedes mejorar en lo académico
para ser un(a) mejor estudiante?
•	 ¿Qué debes hacer si quieres realizar una
exposición correcta en clase?
¡Excelente
competición!
Conocemos más palabras
competición. Prueba en la que
se lucha por conseguir un triunfo
deportivo.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
216
Expresión y comprensión oral La exposición
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿En qué consiste una exposición?
a)	 En la capacidad que tiene un emisor de exponer ideas en privado.
b)	En un emisor que desarrolla pública y objetivamente un tema.
c)	 En un receptor que expresa una opinión al emisor.
d)	En la manifestación de ideas personales.
B)	¿Cuáles son las tareas correctas del emisor antes de realizar una exposición?
a)	 Investigar profundamente sobre el tema de la exposición.
b)	Improvisar su tema.
c)	 Actuar con inseguridad.
d)	Elaborar gráficos e ilustraciones relacionados con el tema.
2)	Escribe una V si el enunciado es verdadero o una F si es falso.
A)	En una exposición, los receptores deben prestar atención. 				 (___)
B)	Al final de la exposición, el emisor responderá las dudas o comentarios. 		 (___)
C)	El material de apoyo no es necesario para hacer una exposición.			 (___)
D)	Durante la exposición, los receptores no deben hablar entre sí. 			 (___)
E)	 Al inicio de la exposición se resolverán las dudas de los oyentes. 			 (___)
F)	 Las preguntas pueden darse durante la exposición.					 (___)
3)		Marca con un aspa (X) la palabra que completa la oración y luego escríbela.
A)	La exposición se utiliza para ___________________________ el contenido de un tema.
a)	 explicar
b)	argumentar
c)	 indicar
d)	opinar
e)	 investigar
V
V
F
V
F
F
explicar
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
217
Nivel 2
Expresión y comprensión oral La exposición
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1) Lee el siguiente texto:
La exposición de Mario
Mario realizó una exposición muy detallada sobre el calentamiento global ante sus compañeros de clase.
Este era un tema que lo apasionaba mucho. Él siempre se interesaba por el bienestar del planeta y se indignaba
cuando veía en las noticias algunos informes sobre escasez de agua, el derretimiento de los polos, etc.
Presentó como puntos clave a la contaminación, los hábitos ecológicos y el reciclaje de basura. Utilizó ejemplos
adecuados, material de apoyo y empleó un lenguaje sencillo y claro. Eso permitió que los oyentes estuvieran
atentosatodasuexposición,demostrandounapreparacióneficienteycumpliendoconlasexpectativasdelaclase.
2) 	Marca con un aspa (X) la alternativa correcta.
A) ¿Cuáles fueron los temas que planteó Mario en el cuerpo de su exposición?
a) Los animales, el medio ambiente y el ciclo del agua
b) El reciclaje, los animales y el medioambiente
c) La contaminación, los hábitos ecológicos y el reciclaje de basura
d) Los hábitos ecológicos, la contaminación y los animales
B) ¿Qué actitudes expresó el público hacia la exposición de Mario?
a) Frialdad
b) Interés
c) Desgano
d) Euforia
3) 	
Relaciona con flechas los elementos de la exposición con sus ejemplos, según el texto leído anteriormente.
Compañeros de clase
Calentamiento global
Mario
Emisor
Tema
Receptor
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
218
Expresión y comprensión oral La exposición
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee la situación y responde las preguntas.
Tienes que preparar una exposición sobre los hábitos ecológicos.
A)	¿Qué tipo de libros consultarías para preparar tu exposición?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B)	¿Qué estrategias utilizarías para captar la atención de tus compañeros?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C)	¿Qué materiales de apoyo utilizarías para facilitar la comprensión del tema? Subraya las respuestas.
a)	 Un video sobre la importancia de practicar hábitos ecológicos.
b)	Un video y fotos o láminas con personas que practican buenos hábitos ecológicos.
c)	 Un gráfico que muestre los países en donde no se practican hábitos ecológicos.
2)	Lee y luego escribe las acciones que faltan para preparar tu exposición.
Antes de la exposición
• Investigar sobre el tema.
• Elaborar fichas para recordar datos.
• Identificar las posibles preguntas que podría
realizar el público.
Durante la exposición
• Mantener el volumen adecuado de mi voz.
• Usar fichas para no olvidar las partes
importantes del tema.
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Libros de ciencia y ambiente, enciclopedias y revistas relacionadas con la ecología
Respuesta libre
Antes de la exposición:
Ensayar la exposición, preparar material de apoyo.
Durante la exposición:
Presentarse ante el profesor y el público y no mirar a los compañeros del grupo de exposición mientras se
expone.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
219
Expresión y comprensión oral Círculo verbal
La exposición
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Marca con un aspa (X) el tema que elegirías para hacer una exposición.
A)	La vida de los vampiros
B)	Animales en extinción en nuestra Amazonía
C)	El fútbol peruano
D)	La historia de la primera muñeca en el Perú
2)	Explica por qué elegiste ese tema.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3)	Una exposición tiene tres partes: inicio, cuerpo y conclusión. Marca con un aspa (X) la alternativa que indique
cómo se inicia una exposición.
A)	Se presenta el tema de la exposición con apoyo de una imagen.
B)	Se presenta el libro que sirvió para la investigación.
C)	Se presenta la vida del expositor.
D)	Se presenta un resumen de cómo se elaboró el trabajo.
4)	Subraya lo que pondrías en el cuerpo de la exposición.
A)	La explicación de las imágenes principales.
B)	La explicación de los libros que se usaron para la investigación.
C)	Un resumen de la forma en la que se hizo el trabajo.
D)	La explicación y exposición de las ideas del tema.
5)	Explica por qué es importante comunicar las conclusiones de la exposición.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
220
Expresión y comprensión oral La exposición
Ficha de evaluación
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa las oraciones con las siguientes palabras:
investigar - gráficos - preguntas - fichas - ensayando
A)	Los ______________________________ apoyan el tema de una exposición.
B)	Para recordar los datos más importantes, es necesario elaborar ______________________________.
C)	Una buena forma de no exceder el tiempo establecido para la exposición es
______________________________.
D)	______________________________ sobre el tema de la exposición permitirá responder correctamente
todas las ______________________________.
2)	Responde brevemente la siguiente pregunta:
A)	¿En qué consiste la exposición?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3)	Pide a un compañero que exponga sobre un tema que le interese, observa su desenvolvimiento y luego
completa la tabla, según tu opinión.
Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Sugerencias
Uso del lenguaje
corporal
Uso de la voz
Pronunciación de
las palabras
Organización de las
ideas
Uso de material
audiovisual
Planteamiento del
tema
gráficos
ensayando
Investigar
preguntas
fichas
La exposición consiste en explicar y desarrollar pública y objetivamente un tema. Pueden emplearse
materiales audiovisuales, como láminas, papelógrafos, videos, entre otros.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
221
Expresión y comprensión oral Preparándonos para PISA
La exposición
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto:
La agricultura moderna industrializada causa grandes impactos en los ecosistemas que las rodean. Contamina
el agua, creando zonas muertas en los océanos; destruye hábitats; pone en peligro la salud pública liberando
químicos dentro de la cadena alimenticia (provenientes de la exposición de los alimentos a los pesticidas); y
además, contribuye al cambio climático.
Muchas de estas prácticas son insustentables, gastándose los recursos naturales más rápido de lo que se
reponen, y generan daños sociales y ambientales muy costosos, que raramente se pagan.
Lucía Delbene. (2013), Sistemas agrícolas diversificados: una salida ambiental para la agricultura
industrializada.
(Adaptación)
2)	Responde las preguntas propuestas.
A)	Según el texto, ¿en contra de qué se encuentra la autora?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B)	¿Cuál es la importancia de la información que trasmite el texto?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3)	Escribe dos preguntas cuya respuesta se encuentre en el texto.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4)	Redacta la presentación de una exposición a partir de la información que se brinda en el texto.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
La agricultura moderna industrializada
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
222
Expresión y comprensión oral Escuchar activamente
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Marca con un aspa (X) la alternativa correcta que complete el enunciado.
A)	Para escuchar activamente es necesario _______________________ para _______________________ lo
que nos hablan o exponen.
a)	 no escuchar – datos
b)	concentrarse – comprender
c)	 	
ignorar – planteamientos
d)	memorizar – planteamientos
2)	Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso.
A)	En una escucha activa se interrumpe al que nos habla o expone.					 (___)
B)	Los videos son materiales audiovisuales que nos exigen mantener la escucha activa. 		 (___)
C)	Una buena manera de escuchar es dejar de mirar al que nos habla o expone.			 (___)
D)	Es correcto preguntar sobre lo que no comprendemos al que nos habló o expuso.			 (___)
3)	Recuerda una exposición en la que hayas participado y relaciona, según corresponda, las acciones de un
expositor y de un compañero que practica la escucha activa.
Emisor
Compañero (interlocutor)
Pregunta al final de la exposición.
Utiliza material de apoyo.
Escucha en silencio.
Usa un tono de voz adecuado.
Explica con claridad el tema.
Anota las dudas.
F
V
F
V
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
223
Nivel 2
Expresión y comprensión oral Escuchar activamente
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa las oraciones usando adecuadamente las siguientes palabras:
concentración - comprender - activamente - palabras - gestos - respeto - contacto visual - silencio
A)	La escucha activa significa ___________________ las ___________________del que nos habla o expone.
B)	Oír no necesariamente implica mantener ___________________con el interlocutor.
C)	El ___________________al expositor o al que nos habla, se demuestra cuando se le escucha en
___________________.
D)	A diferencia de oír, para escuchar ___________________se requiere de una gran ___________________.
2)	Subraya las respuestas correctas.
A)	¿Qué hace la persona que practica la escucha activa durante una exposición?
a)	 Se distrae con facilidad y no presta atención.
b)	Mantiene el contacto visual con el expositor.
c)	 Sus gestos y mirada expresan que no comprende lo que está escuchando.
d)	Identifica las ideas principales de la exposición.
3)	Evalúate tú mismo. Marca con un aspa (X) la frecuencia con la que practicas la escucha activa.
Indicadores Siempre A veces Nunca
Mi postura, gestos y mirada demuestran que comprendo lo que
escucho.
Intercambio ideas sobre el tema que he escuchado.
Espero en silencio mi turno para hablar.
Pregunto lo que no comprendí, sin criticar.
comprender palabras y gestos
contacto visual
respeto
silencio
activamente concentración
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
224
Expresión y comprensión oral Escuchar activamente
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Observa la siguiente escena y responde las preguntas.
A)	En la visita al santuario arqueológico de Pachacámac, el guía turístico comenzó leyendo las normas del sitio
y luego continuó con su exposición siguiendo un circuito.
a)	 ¿Qué puedes decir acerca de las personas que pasearon por otras salas del centro sin el guía?
____________________________________________________________________________________
b)	Pablo recorrió los lugares respetando los postes, no pasó por debajo de ellos. ¿Qué opinas de él?
____________________________________________________________________________________
c)	 ¿Qué harías si durante la exposición del guía hay información que no entiendes?
____________________________________________________________________________________
d)	¿Por qué es importante que escuches la exposición del guía?
____________________________________________________________________________________
2)	Observa la imagen y responde.
A)	¿Qué sucedería si el niño le pregunta a su amiga
	 acerca de la conversación? ¿Por qué? Explica.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Normas del santuario arqueológico
a)	 Visitar los sectores en compañía de un guía autorizado.
b)	Respetar los postes delimitadores de áreas.
c)	 Durante la visita no se debe ingerir alimentos.
d)	Queda prohibido tocar, sustraer o mover los artefactos
arqueológicos.
Estimados estudiantes, para que su
visita sea agradable y provechosa les
pedimos que cumplan con las siguientes
normas.
Que realmente no escucharon al guía.
Que escuchó al guía y comprendió que los postes sirven para proteger las áreas del sitio.
Anotar las dudas para preguntarlas al final de la exposición.
Porque así aprendo más sobre la historia de mi país.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
225
Expresión y comprensión oral Círculo verbal
Escuchar activamente
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Observa las imágenes y marca con un aspa (X) aquella donde se practica una buena escucha.
2)	Describe aquella imagen donde no se escucha activamente. Explica por qué la reconociste.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3)	Subraya la alternativa correcta con respecto a la escucha activa.
A)	Solo se realiza en los salones de clase.
B)	Se puede llevar a cabo en una conversación cotidiana.
C)	Significa escuchar con rapidez lo que alguien dice.
D)	Depende de si el tema es interesante o no.
4)	Responde brevemente cómo es la escucha en tu familia. ¿Es activa? Describe cómo escuchan tu mamá, tu
papá y tus hermanos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
226
Expresión y comprensión oral Escuchar activamente
Ficha de evaluación
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Explica con tus propias palabras la importancia de escuchar activamente.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2)	Observa la imagen y marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿En qué momento de la exposición se realiza la acción de los niños?
a)	 Antes de escuchar la exposición.
b)		
Mientras se escucha la exposición.
c)	 	
Cuando terminamos de escuchar la exposición.
3)	Responde. ¿Crees que las niñas escucharon activamente la exposición? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4)	Elabora una lista de expresiones que promuevan la escucha activa dentro del aula.
A)	______________________________________________________________________________________
B)	______________________________________________________________________________________
C)	______________________________________________________________________________________
D)	______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Sí, porque se ven interesadas en saber más acerca del tema. De lo contrario estarían aburridas y no
querrían aprender más acerca de la exposición.
Te escucho y luego pregunto.
Espera, me voy a voltear para escucharte mejor.
Creo que no es necesario que repita lo que dije.
Necesito que me aclares algo que dijiste.
Respuesta sugerida
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
227
Expresión y comprensión oral Preparándonos para PISA
Escuchar activamente
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto:
Cambios ambientales mundiales
Los peligros ambientales de gran escala y alcance mundial que amenazan la salud humana comprenden
el cambio climático, el agotamiento de la capa estratosférica de ozono, la pérdida de diversidad biológica,
cambios en los sistemas hidrológicos y en las reservas de agua dulce, la degradación de la tierra y las presiones
ejercidas sobre los sistemas de producción de alimentos.
Para apreciar esta escala y el tipo de influencia en la salud humana se requiere de una nueva perspectiva. Se
debe reconocer que el fundamento de una buena salud en las poblaciones depende en gran parte de que la
biosfera conserve su estabilidad y buen funcionamiento, pues estos sistemas mantienen la vida. Además,
conlleva un reconocimiento de la complejidad de los sistemas de los cuales dependemos.
Recuperado de http://www.who.int/globalchange/environment/es/ (Adaptación)
2)		Marca con un aspa (X) la alternativa correcta.
A)	Según el texto, ¿qué amenaza la salud humana?
a)	 Las infecciones respiratorias
b)		
Los peligros ambientales a nivel mundial
c)	 La presencia de insectos y otros bichos
B)		
¿Qué se necesita para contrarrestar los problemas medioambientales?
a)	 Una buena nutrición
b)	El mantenimiento de la estabilidad y buen funcionamiento del ecosistema
c)	 La limpieza de los ríos
3)	Escribe un ejemplo de cómo afectan a la salud los peligros ambientales.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
228
Comprensión de textos Leer es la clave
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Antes de la lectura
1)	Responde. A partir del título del texto, ¿de qué crees que tratará la lectura?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Juanito y la gallina
Un día, Juanito salió a comprar unos huevos en la tienda
de la esquina. Al salir de casa se encontró con César,
quien llevaba consigo a una hermosa, pero estrepitosa
gallina. Era de plumas blancas y cabeza bermeja. A
todas las personas que pasaban, las miraba fijamente y
cacareaba como si quisiera hablar con ellas.
Juanito le preguntó a César:
—¿Y de dónde has sacado esa gallina?
—Ah —dijo César—, lo que pasa es que mi tío tiene una
granja y me la ha regalado.
—¿Vas a cocinarla? —preguntó Juanito.
—No, nada que ver —respondió César—. La voy a tener
de mascota. La he sacado a pasear.
—¿Como si fuera un perrito?
—¡Por supuesto! Como ves, es muy divertida. Yo creo
que solo es cuestión de entrenarla, así como lo hacemos
con los demás animales.
Durante la lectura
2)	Subraya y escribe las palabras que desconozcas
y, con ayuda de tu diccionario, busca su
significado.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Después de la lectura
Nivel literal
3)		Responde brevemente.
A)	¿Qué quiere hacer César con la gallina?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B)	¿Quién regaló la gallina a uno de los muchachos de la historia?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
Entrenarla y convertirla en su mascota.
El tío de uno de ellos, César, le regaló una gallina de su granja.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
229
Nivel 2
Comprensión de textos Leer es la clave
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Antes de la lectura
1)		Observa la imagen y menciona de qué tratará el texto.
________________________________________________________________________________________
				 Los poetas de la Edad Media
La sociedad medieval estaba organizada en tres clases sociales bien definidas: la
nobleza, el clero y el pueblo. A cada clase social le correspondía un poeta: el trovador,
el clérigo y el juglar.
El trovador era el poeta de la corte feudal, que contaba los sentimientos amorosos
entre damas y caballeros.
El clérigo era el poeta intelectual de la Edad Media, utilizaba el lenguaje más culto y
componía sus versos de forma cuidadosa. La temática de sus obras giraba en torno a
la vida de los santos y su finalidad era didáctica y moralizante.
El juglar, poeta popular, viajaba de pueblo en pueblo entreteniendo a la gente y
recitando sus versos, que sabía de memoria. La temática de sus obras solía ser la vida
de caballeros que luchaban contra los moros.
El Cantar de mio Cid es una muestra representativa de ello.
Recuperado de http://sergioestebansegura.blogspot.pe/2014/04/discurso-expositivo-escrito_16.html
Durante la lectura
2)	Responde brevemente.
A)	¿Qué entiendes por «lenguaje más culto»?
______________________________________________________________________________________
Después de la lectura
Nivel inferencial
3)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿Con qué intención fue escrito este texto?
a)	 Informar acerca de los tipos de poetas que existieron en la Edad Media.
b)		
Narrar la historia de dos poetas de la Edad Media.
c)	 	
Describir la vida de los trovadores en la Edad Media.
4)	Contesta. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Es el lenguaje formal que emplea un vocabulario variado, claro y correcto.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
230
Comprensión de textos Leer es la clave
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Antes de la lectura
1)	Lee el título y responde. ¿Qué es una sirena? ¿Son reales?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Las sirenas
Son criaturas míticas que, supuestamente, viven en
todos los mares del mundo. La mitad superior del cuerpo
de una de ellas luce como una bella mujer de pelo largo,
mientras la otra mitad tiene el cuerpo de un pez. Los
marineros y pescadores han contado historias de haber
visto sirenas durante siglos. Las primeras observaciones
fueron hechas en Asiria, alrededor del año 1000 a. C. La
imagen popular de una sirena es sentada en una roca,
admirando su belleza en un espejo.
Algunas sirenas eran criaturas bondadosas, y les
concedían los deseos a los marineros que las ayudaban.
Pero demasiados navegantes viendo a una sirena
significaba mala suerte, un presagio de tormenta o un
naufragio. También existen los cuentos de las canciones
encantadoras de las sirenas, atrayendo a los marineros
sobrelasrocas,dondesusbarcosserompíanenpedazos.
Recuperado de http://www.latam.discovery.com/
shows/sirenas/
Durante la lectura
2)	Subraya con rojo las ideas principales del texto
y luego escríbelas.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Después de la lectura
Nivel crítico
3)	Redacta un breve comentario sobre los marineros y pescadores que dicen haber visto sirenas.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Son criaturas míticas que viven en los mares.
La mitad superior de su cuerpo luce como una
bella mujer de pelo largo y, de la cintura para
abajo, tienen el cuerpo de un pez.
Algunas sirenas eran criaturas bondadosas, y
les concedían los deseos a los marineros que
las ayudaban.
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
231
Comprensión de textos Círculo verbal
Leer es la clave
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el texto y responde las preguntas de cada nivel.
El tráfico ilegal de especies, un negocio lucrativo y poco perseguido
El tráfico ilegal de especies es considerado una de las actividades más lucrativas, y que menos sensibilización
encuentra en la sociedad.
Su comercio mueve al año, en todo el mundo, cantidades superiores a los 10.000 millones de euros, y mantiene
a miles de especies animales y vegetales en peligro de extinción.
La actividad de traficar ilegalmente con especies está poco perseguida y, sin embargo, genera sustanciosos
beneficios. Solo el contrabando de armas y de drogas se encuentra por encima de este más que rentable
negocio, que supone en muchas ocasiones una fuente de dinero, incluso para los gobiernos de los propios
países implicados, lo que añade un freno a la efectividad de cualquier sanción que se pretenda aplicar.
Cuanto más rara es una especie más incrementa su precio, lo que estimula a las redes de contrabandistas a
buscarla con más ahínco y, por tanto, a que se incrementen sus probabilidades de extinción.
Recuperado de http://www.natureduca.com/hom_traficoespecies1.php (Fragmento)
Nivel literal
A)	¿Cómo es considerado el tráfico ilegal de especies? Marca con un aspa (X) la respuesta.
a)	 Una actividad que protege a los animales.
b)		
Una actividad que preocupa a la sociedad.
c)	 Una actividad lucrativa que encuentra menos sensibilización en la sociedad.
d)	Una actividad que ya nadie practica.
Nivel inferencial
B)	¿Qué entiendes por «el tráfico ilegal de especies encuentra menos sensibilización en la sociedad»?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nivel crítico
C)	¿Qué opinión tienes sobre el tráfico ilegal de especies? ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Significa que a los gobiernos y a los ciudadanos les importa poco o casi nada el daño que ocasionan los
traficantes a los animales y plantas. No se dan cuenta de que las especies pueden desaparecer.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
232
Comprensión de textos Leer es la clave
Ficha de evaluación
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el texto y responde las preguntas:
El eclipse
Alrededor del año 500 a. C. existió una civilización llamada Lidia, cuyo territorio ocupó lo que en la actualidad
es parte de Turquía. Esta nación limitaba con otro estado llamado Media, y entre lidios y medos se originó
una guerra que duró seis años. En algunas batallas de esta contienda, muchas veces los medos vencieron a los
lidios y muchas otras, los lidios a los medos. En una oportunidad, un filósofo y matemático presagió un eclipse
durante una de estas batallas. Llegó la fecha, se produjo el encuentro y cuando los combatientes luchaban, el
día se oscureció.
Cuando los ejércitos de ambos bandos notaron el cambio de luz, consideraron que los dioses no estaban
contentos con estas acciones y pusieron fin a la guerra. Los guerreros no solo dejaron las armas, sino que se
apresuraron a hacer la paz. Lidios y medos organizaron entonces una boda entre los hijos de los generales,
pues pensaban que, sin un lazo tan fuerte como el matrimonio, los tratados firmes no podrían mantenerse.
Herodoto (Adaptación)
Nivel literal
A)	¿Cuándo ocurrieron los hechos? Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
a)	 Aproximadamente en el 500 a. C.
b)	Alrededor del año 500 d. C.
c)	 	
Durante la Edad Media
Nivel inferencial
B)	¿Cuál es la consecuencia de la aparición del eclipse? Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
a)	 La boda entre los hijos de los lidios
b)	La comprensión del valor de la paz
c)	 El fin de la guerra entre lidios y medos
Nivel crítico
C)	¿Crees que en la actualidad un conflicto armado podría terminar por un eclipse? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
233
Comprensión de textos Preparándonos para PISA
Leer es la clave
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto:
Recuperado de http://www.ejemplode.com/8-informatica/2929-ejemplo_de_cartas_por_correo_
electronico.html
2)	Marca con un aspa (X) las respuestas correctas.
A)	¿Cuál es el mensaje del correo electrónico?
a)	 Que María José pronto regresará a su casa.
b)	Que María José disfrutó mucho de su viaje a Europa, especialmente cuando llegó a Roma.
c)	 	
Que María José visitó un museo muy grande en Roma.
B)	¿Qué tipo de información debes colocar en la parte que dice para?
a)	 Todo el contenido del mensaje
b)	Los datos personales del que envía el correo
c)	 El correo electrónico del destinatario
3)	Responde. ¿Crees que el correo electrónico es un mejor medio de comunicación que la carta? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
234
Comprensión de textos Las anotaciones
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿Qué son las anotaciones?
a)	 Son copias de textos que leíste anteriormente.
b)	Son los apuntes que realizas, para sintetizar información oral o escrita.
c)	 Son fragmentos de un texto.
d)		
Son las indicaciones que te ponen en la agenda.
B)	¿Qué utilidad tienen las anotaciones?
a)	 	
Sirven para memorizar todo lo que expuso el profesor.
b)	Son útiles para el momento de la revisión de cuadernos.
c)	 	
Son útiles al momento de estudiar para un examen o para recordar lo aprendido en una clase.
d)	Sirven para registrar los datos del autor.
2)	Escribe V si es verdadero o F si es falso.
A)	Para hacer anotaciones se usan las abreviaturas. 						 (___)
B)	Las abreviaturas son representaciones gráficas, reducidas de una palabra. 			 (___)
C)	Todos usamos las mismas abreviaturas cuando hacemos anotaciones. 			 (___)
D)	Es necesario copiar toda la palabra para obtener una abreviatura.				 (___)
3)	Lee el siguiente texto y pinta el recuadro que contiene la anotación correcta.
Heladas y friaje
En el Perú, la variabilidad climática ha incrementado los
impactos por bajas temperaturas (heladas y friaje en las
regiones de la sierra y selva, respectivamente). En los
últimos diez años, estos fenómenos están generando
graves daños a la población, cultivos y animales, dejando
gran porcentaje de damnificados y afectados.
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-
el-nino/pdf/guia-plan-de-gestion-de-riesgo-2015.pdf
(Fragmento)
Perú - Baja T. Heladas y friaje
	 daños graves
En el Perú la variabilidad climática ha
incrementado los impactos por bajas
temperaturas.
Perú heladas y friaje Fragmento
V
V
F
F
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
235
Nivel 2
Comprensión de textos Las anotaciones
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el texto y responde las preguntas.
El elefante asiático
El elefante es el animal terrestre más grande del planeta,
aunque el elefante asiático es ligeramente más pequeño que
su primo africano, se le puede identificar por la forma de sus
orejas, que son redondas y más pequeñas. (Las orejas de los
elefantes africanos recuerdan al mapa de África.)
Las orejas de los elefantes irradian calor para ayudar a
refrescar a estos enormes animales, aunque a veces no es
suficiente. A los elefantes les encanta el agua, y disfrutan
duchándose. Para ello, absorben agua con la trompa y se la
rocían encima.
Recuperado de http//www.nationalgeographic.es/animales/
mamiferos/elefante-asiatico (Fragmento)
Anotaciones
Elef. asia < Elef. afri.
H2
O
A)	¿En dónde se hicieron las anotaciones?
______________________________________________________________________________________
B)	¿Qué información se puede entender de las anotaciones?
______________________________________________________________________________________
2)	Escribe y explica el significado de cada una de las anotaciones usadas en el ejercicio 1.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
H2
O
3)	Responde. ¿Crees que otra persona, que no haya leído el texto, entenderá las anotaciones? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Las anotaciones se han hecho al lado derecho del texto
Que el elefante asiático es menos grande que el africano, que sus orejas dan calor y que les encanta el agua.
La oreja de elefante es una característica de ellos, el sol significa el
calor, el corazón, que les gusta mucho, y el H2
O es el símbolo del
agua.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
236
Comprensión de textos Las anotaciones
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee detenidamente las ideas y coloca las siguientes anotaciones según corresponda.
=		 ‒ OJO	
A)	El fenómeno de El Niño ________ un calentamiento de las aguas del Pacífico.
B)	El fenómeno de El Niño ________ intensas lluvias ________ sequías ________ pérdidas económicas
________ afecta la pesca.
C)	El fenómeno de El Niño empieza en enero ________ últimos días de marzo.
D)	________ El meteorólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que
tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura
general del aire.
2)	Escribe a qué palabra reemplazan los símbolos usados en las anotaciones.
A)	
=
______________________________________________________________________________
B)	 ______________________________________________________________________________
C)	
OJO
______________________________________________________________________________
D)	 ______________________________________________________________________________
3)	Responde las siguientes preguntas:
A)	¿Qué información presenta la idea A?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B)	¿Qué información nos brinda la idea B?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
=
OJO
Es igual a
Producen
Hasta
Información importante
El calentamiento de las aguas del océano Pacífico es conocido como el fenómeno de El Niño.
Que el fenómeno de El Niño provoca intensas lluvias y sequías afectando la economía y la pesca.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
237
Comprensión de textos Círculo verbal
Las anotaciones
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee y subraya las ideas más importantes de cada párrafo. Luego, escribe tus anotaciones usando símbolos que
te permitan recordar la información más relevante del texto.
El efecto invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se
encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra.
Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando
rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera
de gases. Al quedarse estos gases entre el suelo y la atmósfera, sin
poder quedar liberados al espacio, el efecto que producen a escala
planetaria es muy similar al de un invernadero.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido
de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido
desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera
empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento
en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles
fósiles.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Las consecuencias del efecto invernadero ya se dejan ver y provocan
terribles problemas como la deforestación, la desertización,
las inundaciones, los huracanes, los tifones, las sequías y el
derretimiento de los casquetes polares.
Recuperado de https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/
efecto-invernadero (Adaptación)
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
2)	Responde. ¿Te han servido las anotaciones al momento de estudiar? ¿De qué manera lo hacen?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
- El efecto invernadero = es el calor
que retiene la Tierra.
-El dióxido de carbono + el metano
	el efecto invernadero.
-Flecha= causa
- Consecuencias = deforestación +
tifones + sequías + inundaciones,
etc.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
238
Comprensión de textos Las anotaciones
Ficha de evaluación
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Explica cómo hacer anotaciones.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2)		
Escribe V si es verdadero o F si es falso en los siguientes enunciados:
A)	Las anotaciones pueden incluir llaves o flechas, cuando la parte que queremos
destacar es algo extensa.										(___)
B)	Para hacer varios subrayados y anotaciones, debe usarse solo un color de lapicero.			 (___)
C)	Se pueden usar símbolos que se recuerden fácilmente.						 (___)	
D)	Una anotación resalta mejor las ideas centrales del texto.						 (___)	
E)	 Se deben transcribir en una anotación tal como están los textos en la lectura.			 (___)	
F)	 Escribir ejemplos que apoyen una idea ayudan a aclarar nuestras anotaciones.		 	 (___)
	
3)	Lee el siguiente texto y realiza las anotaciones de las ideas principales.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Las sequías
La sequía se puede definir como la disminución excesiva de agua
en un área geográfica.
La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias
o precipitaciones. Este fenómeno se denomina sequía
meteorológica. Si perdura, deriva en una sequía hidrológica
caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural
de agua y las demandas naturales de agua. Las consecuencias
son múltiples, puede llegar a modificar el hábitat de las especies,
causar la deshidratación de personas y animales y originar
grandes pérdidas económicas en el sector ganadero y agricultor.
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Sequ%C3%ADa
(Fragmento)
Para hacer anotaciones se debe utilizar una letra legible; así no se tendrá dudas con respecto al contenido de
la información. Asimismo, debe emplearse un lenguaje propio, como usar abreviaturas fáciles de reconocer.
Debe anotarse, por otro lado, solo las ideas principales de la información que se lea o se escuche. Por último,
usar lápices o lapiceros de varios colores.
V
F
V
V
Respuesta libre
F
V
Respuesta sugerida
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
239
Comprensión de textos Preparándonos para PISA
Las anotaciones
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto y realiza tus anotaciones.
Las consecuencias del abuso de recursos naturales
La vida vegetal y animal ha sido utilizada por el hombre durante siglos. Sin embargo, la constante explotación
indiscriminada de estos recursos por la sociedad podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y
animal.
La población se beneficia de los recursos naturales, utilizados, en ocasiones, sin medida. Esto provoca el
deterioro del medioambiente. Pero también existen otros modos de uso de los recursos. Los bosques, por
ejemplo, pueden explotarse, si se siembran más árboles, así la reforestación preservará la flora y fauna del
planeta.
Un buen lugar donde transmitir buenas prácticas para el uso de los recursos naturales es la casa. Este es el
refugio y espacio para los niños, donde se llevan a cabo muchas labores que requieren limpieza y orden. De
esta forma, los niños aprenden hábitos de cuidado que, guiados por los adultos, aplicarán también en la
preservación del medioambiente.
Recuperado de http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/medio_ambiente.jsp
(Adaptación)
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿Qué podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y animal?
a)	 La explotación indiscriminada de los recursos naturales
b)	La contaminación ambiental
c)	 	La sobrepoblación
B)	Si desde siempre el hombre hubiera utilizado los recursos naturales de una manera moderada y consciente,
entonces...
a)	 el medioambiente estaría aún más deteriorado.
b)	la vida vegetal, animal y la del propio hombre no estarían en peligro.
c)	 todos los recursos naturales se hubieran acabado hace mucho.
3)	Responde brevemente. ¿Estás de acuerdo con la idea que se expresa en el último párrafo? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
240
Producción de textos El texto expositivo
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa las oraciones sobre las características del texto expositivo usando las siguientes palabras:
científica - afirmativas - informar - títulos - oraciones - explicar - subtítulos
A)	La función de un texto expositivo es ________________ y ________________temas.
B)	El texto expositivo presenta ________________ y ________________.
C)	Las ________________ que emplea el texto expositivo son ________________.
D)	Los textos expositivos transmiten información ________________.
2)	Responde brevemente.
A)	¿Cuál es la finalidad del texto expositivo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3)	Relaciona con flechas las características de cada etapa del texto expositivo.
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Se realiza un resumen de lo expuesto y se ofrecen las
conclusiones correspondientes.
Se ordenan las ideas de forma lógica y se realiza el análisis
objetivo de los hechos, explicando la información.
Se da a conocer el tema con un tono agradable que
despierte interés.
informar
títulos subtítulos
explicar
oraciones afirmativas
científica
El texto expositivo tiene como finalidad informar y difundir conocimientos sobre un determinado tema.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
241
Nivel 2
Producción de textos El texto expositivo
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Marca con un aspa (X) el orden correcto de las frases para cumplir con la estructura de un texto expositivo.
I.	 En conclusión, la mejor manera de proteger nuestro ambiente es poniendo de nuestra parte.
II.	 El cuidado de nuestro hábitat natural es vital para la protección del planeta.
III.	Entre las tareas que debemos poner en práctica están reciclar, usar conscientemente el agua e inclinarnos
por materiales biodegradables.
a)	 I, II y III
b)	III, II y I
c)	 	
II, I y III
d)	II, III y I
2)		
Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso.
A)	En un texto expositivo se presentan los hechos de manera clara y precisa. 		 (___)
B)	El texto expositivo utiliza un lenguaje técnico y complicado. 					 (___)
C)	En un texto expositivo es común encontrar ejemplos. 					 (___)
D)	En un texto expositivo no hay definiciones. 							 (___)
3)		Lee los títulos propuestos y pinta aquellos que podrían ser textos expositivos.
Soneto de repente
Los próceres de la Independencia
Los animales salvajes
El lobo y los siete cabritos
La voz humana
Los sismos
La leyenda del tesoro perdido
V
F
V
F
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
242
Producción de textos El texto expositivo
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		
Identifica a qué parte del texto expositivo pertenece cada fragmento y marca con un aspa (X) la respuesta.
A)	Las ranas son anfibios, viven en el agua o en la tierra. Desde que nacen hasta que llegan a su fase adulta
sufren transformaciones importantes dentro y fuera de su organismo. A estos cambios se les conoce como
metamorfosis, tema que se desarrollará en las siguientes líneas...
a)	 Introducción
b)		Desarrollo
c)	 Conclusión
B)	En resumen, gracias a una conexión inalámbrica se puede tener acceso a juegos, navegadores de Internet,
redes sociales, alquiler de películas y otras aplicaciones como Skype o programas que permiten hacer
videollamadas.
a)	 Introducción
b)	Desarrollo
c)	 Conclusión	
2)		
Relaciona cada párrafo del siguiente texto expositivo con la parte que le corresponde.
Además, podemos decir que el suri es un ingrediente
inusual, no solo por sus características físicas, sino
también por ser considerado como parte del aspecto
culinario de un país.
Introducción
Desarrollo
En Iquitos, el suri es uno de los potajes más
reconocidos de la Amazonía. Lo curioso es que no se
trata de un plato hecho en base a la carne de cerdo,
vaca o pollo. Lo que entra al estómago del comensal
es un sabroso gusano.
Conclusión
Este animalito crece en la parte central de los árboles
del aguaje, cuando estos entran en descomposición
luego de ser cortados. Son de aspecto blanco y muy
grasosos. Tienen tenazas en la cabeza que utilizan
para comer la pulpa de dicho árbol.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
243
Producción de textos Círculo verbal
El texto expositivo
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Elige uno de los temas propuestos y márcalo con un aspa (X).
A)	Importancia del cuidado del medioambiente
B)	Internet y su importancia
C)	El cine de animación
D)	Las Islas Ballestas
2)	Responde las siguientes preguntas:
A)	¿Por qué consideras importante el tema que elegiste?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B)		
¿Cuál es el objetivo de tu texto expositivo? Explica.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3)	Escribe las ideas principales de tu tema según el orden adecuado de un texto expositivo.
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
Introducción
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
Desarrollo
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
Conclusión
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
244
Producción de textos El texto expositivo
Ficha de evaluación
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto, separa con corchetes la estructura del texto expositivo y escribe una conclusión.
Los combustibles fósiles
Los combustibles fósiles han ayudado a cubrir las necesidades energéticas
del hombre desde la antigüedad. Como el nombre lo sugiere, se forman
de los restos orgánicos de plantas y animales prehistóricos. Estos son el
petróleo, el carbón y el gas natural.
Petróleo
El petróleo, o aceite crudo, es el combustible fósil más usado
extensivamente. Debido a su valor para el género humano, también se le
conoce como «oro negro». El petróleo se usa principalmente para impulsar
aviones y automóviles.
Carbón
El carbón es el recurso de combustible fósil más abundante. Provee un
cuarto de la energía total que se usa en el mundo, y genera un 40 por
ciento de la electricidad mundial. La industria del acero también es muy
dependiente de este combustible fósil.
Gas natural
El gas natural está compuesto principalmente de metano, aunque también
contiene etano, propano y butano. Es una fuente de energía eficiente y
limpia. Los principales consumidores de gas natural son los sectores
residenciales, comerciales e industriales.
Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/cuatro-tipos-
combustibles-fosiles-sobre_163713/(Adaptación)
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
245
Producción de textos Preparándonos para PISA
El texto expositivo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Lee el siguiente texto:
El agua, fuente de vida
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno (H2
O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.
El término agua se refiere, generalmente, a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse
en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor.
El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos
donde se concentra el 96,5 % del agua total. Los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%; los depósitos
subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72%; y el restante 0,04% se
reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
Desde el punto de vista de la física, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación, precipitación y
desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares
mediante su curso sobre la tierra.
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Agua (Fragmento)
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿Cuántos átomos conforman el agua?
a)	 Dos
b)	Tres
c)	 Dos y media
B)	¿Dónde se localiza el mayor porcentaje de agua en la Tierra?
a)	 Los glaciares
b)	Los ríos
c)	 Los océanos
C)	¿El texto leído cumple con las características de un texto expositivo? ¿Por qué?
a)	 No, porque no presenta información específica sobre el ciclo del agua.
b)	Sí, porque transmite información científica y afirmativa sobre el agua.
c)	 Sí, porque explica y opina sobre la escasez del agua.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
246
Producción de textos Los relativos
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa la definición de los pronombres relativos.
A)	Los pronombres relativos son los que nos permiten referirnos a una ______________________,
______________________ o cosa que ya se ha mencionado con______________________ dentro de la
______________________.
2)	Encierra los pronombres relativos que encuentres en las siguientes oraciones:
A)	La niña que me regaló este dulce es muy amable.
B)	Encontré una canción en la cual hablan de ti, Lucía.
C)	Ellas son las primas de quienes te hablé.
D)	El muchacho, cuyos padres conozco, es amable.
E)	 Nos conocimos en el parque donde están sentados esos dos señores.
3)	Elige el pronombre relativo adecuado y completa las siguientes oraciones:
la que - que - la cual - quienes - quien - cuales - los cuales - el que - donde
A)	Luis pensó ______________________ todos lo estaban mirando.
B)	Mi amiga Angie fue ______________________ me prestó ese libro.
C)	Ella fue ______________________ me regaló la cartuchera.
D)	Tengo diez invitados, ______________________ son suficientes para mi fiesta.
E)	 Él es mi alumno, ______________________ presentó el mejor trabajo del aula.
F)	 Aquella es la casa ______________________ crecen los girasoles.
G)	Mis amigos son ______________________ siempre me roban una sonrisa.
H)	Esa película, ______________________ vi en el cine, me pareció genial.
I)	 Ella fue ______________________ me dio su apoyo cuando más lo necesité.
persona
animal anterioridad
oración
que
quien
la que
los cuales
el que
donde
quienes
la cual
quien
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
247
Nivel 2
Producción de textos Los relativos
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Une con flechas los pronombres relativos con su número respectivo.
	
los que
el cual
cuyo
el que
los cuales
cuyos
Singular
Plural
2)	Observa las imágenes y escribe oraciones empleando los pronombres relativos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
248
Producción de textos Los relativos
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		
Encierra el pronombre relativo y subraya el sustantivo o antecedente de cada oración.
A)	El profesor de Historia, quien también enseña Matemática, entró a la clase.
B)	¿Tienes un lapicero azul? No, el que tengo es verde.
C)	El profesor evaluó a los estudiantes, quienes estaban nerviosos.
D)	Estas son mis zapatillas favoritas,las cuales me obsequió mi padrino.
2)	Identifica la categoría a la que pertenecen los siguientes pronombres relativos subrayándolos de un color
específico, según las claves.
persona = azul / cosa-lugar = verde / ideas, acciones, conceptos = rojo
A)	El cántaro de agua que me regaló mi madre es muy bonito.
B)	En esta casa, quien cocina el mejor ceviche es mi papá.
C)	Lo que hice ayer me ayudó a prepararme para hoy.
D)	La ley de la gravedad es la que rige la Física.
E)	 Mi papá es quien me protege de todo.
3)		
Escribe una oración usando el tipo de pronombre relativo que se indica.
Oraciones Persona Cosa/Lugar
Ideas, acciones,
conceptos
X
X
X
X
X
(verde)
(azul)
(azul)
(rojo)
(rojo)
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
249
Producción de textos Círculo verbal
Los relativos
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		
Relaciona correctamente ambas columnas y luego encierra los sustantivos que se repiten y los pronombres
relativos que los sustituyen.
Karina dejó el viernes pasado una nota,
la cual decía que viajaba a otra ciudad.
La pelota de Enrique cayó fuera del patio.
La pelota de Enrique es nueva.
Mario, que es nuevo en la clase, nació en
Arequipa.
Cuéllar se asustó mucho al ver al perro. El
perro lo siguió hasta el baño.
La pelota de Enrique, que es nueva, cayó
fuera del patio.
La niña de ojos grandes subió las escaleras.
La niña tiene una vincha azul.
La niña de ojos grandes, que tiene una
vincha azul, subió las escaleras.
Karina dejó de ir el viernes pasado una nota.
La nota decía que viajaba a otra ciudad.
Cuéllar se asustó mucho al ver al perro,
quien lo siguió hasta el baño.
Mario es nuevo en la clase. Mario nació en
Arequipa.
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A) ¿Cuál es la función del uso de los pronombres relativos?
a)	 Evitar las repeticiones para que el texto sea más fluido.
b)	Hacer que el texto sea más rápido de escribir.
c)	 Evitar el uso de comas en el texto.
d)	Evitar el uso de los sustantivos de una oración.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
250
Producción de textos Los relativos
Ficha de evaluación
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Identifica las expresiones repetitivas en las oraciones y reescríbelas en una sola empleando relativos.
A)	Miguel aprendió inglés rápidamente. Miguel es quechuahablante.
______________________________________________________________________________________
B)	Siéntate en la silla de adelante. La silla está al lado del escritorio.
______________________________________________________________________________________
C)		
Mi primo siempre llega tarde. Llegar tarde me fastidia enormemente.
______________________________________________________________________________________
2)	Lee el siguiente texto y escribe los pronombres relativos donde corresponda.
Lucy, un Australopithecus afarensis, es una hembra de aproximadamente 1 m de altura y 27 kg de peso,
______________________ es considerada la primera mujer de ______________________ se tiene evidencias
concretas. Tal como explicó el doctor Zeresenay Alemseged del Instituto Max Planck, «se trata del esqueleto
más antiguo y más completo hallado hasta ahora».
Los especialistas recuperaron muchas partes de su cuerpo, ______________________ concretamente suman
52 huesos, entre ______________________ se encontraron piezas como el cráneo, la dentadura casi completa,
el torso y partes importantes de las extremidades superiores e inferiores de la niña ______________________
es considerada como la más vieja del mundo.
Recuperado de http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/google-lucy-doodle-australopithecus-
afarensis-4697276 (Adaptación)
3)		
Escribe dos oraciones en las que emplees relativos que se refieran a personas.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4)	Escribe dos oraciones en las que emplees relativos que se refieran a cosas.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Miguel, quien es quechuablante, aprendió inglés rápidamente.
Siéntate en la silla de adelante, la que está al lado del escritorio.
Mi primo siempre llega tarde, lo cual me fastidia enormemente.
quien la cual
las cuales
los que
que
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
251
Producción de textos Preparándonos para PISA
Los relativos
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Lee el texto y encierra con un círculo los pronombres relativos.
Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, es un
escritor peruano que adquirió la doble nacionalidad española en 1993. Actualmente, es considerado como uno
de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Su obra ha cosechado numerosos premios,
entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Nobel de Literatura (2010).
Vargas Llosa alcanzó la fama mundial en la década de 1960 con sus novelas La ciudad y los perros (1962), La casa
verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969), las cuales son consideradas las obras más representativas
de la literatura peruana.
Recuperado de http://www.materialdeaprendizaje.com/28-marzo-nacimiento-mario-vargas-llosa/
(Adaptación)
2)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿Qué premio recibió Mario Vargas Llosa en el año 2010?
a)	 Premio Príncipe de Asturias
b)	Mejor autor de obra policial
c)	 Premio Nobel de Literatura
B)	¿Qué tipo de texto has leído?
a)	 Texto expositivo o informativo
b)	Texto narrativo
c)	 Texto poético
C)	¿Con qué propósito se usan los paréntesis dentro del texto?
a)	 Para hacer una enumeración.
b)	Para añadir un dato preciso. 	
c)	 Para dar explicaciones extensas.
D)	¿Por qué Mario Vargas Llosa sería un personaje importante para el Perú?
a)	 Porque tiene doble nacionalidad.
b)	Por el reconocimiento que tiene su obra a nivel internacional.
c)	 Por haber ganado el premio Príncipe de Asturias.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
252
Producción de textos La coma hiperbática y elíptica
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Relaciona, mediante flechas, los tipos de comas con sus funciones y ejemplos.
La coma elíptica
La coma hiperbática
Ej.: En el parque, encontré a mis amigos.
Sirve para evitar la redundancia.
Se emplea para sustituir el verbo cuando ya ha
sido mencionado con anterioridad.
Se emplea cuando se altera el orden lógico de
la oración.
Ej.: Mari compró la rosa y yo, los chocolates.
2)	Marca con un aspa (X) la oración en la que se use correctamente la coma elíptica.
A)	Pamela es linda; Fabiola también lo es.
B)	Es necesario cepillarse los dientes todos los días, como dice el odontólogo.
C)	Carlos compró caramelos; José, pasteles.
D)	Recuerda, estimada Adriana, que soy mayor que tú.
3)	Subraya la oración que tenga un uso correcto de la coma hiperbática.
A)	Marisol fue al cine y Antonia, fue al teatro.
B)	Carlota enseña Comunicación y Alberto, Matemáticas.
C)	En el colegio, todos vamos a aprender nuevas enseñanzas.
D)	Todos aprendemos nuevas enseñanzas, en el colegio.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
253
Nivel 2
Producción de textos La coma hiperbática y elíptica
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Coloca la coma hiperbática en cada una de las oraciones.
A)	En la casa de la esquina vive la maestra Leticia.
B)	Por el camino de piedras los bañistas iban a la playa.
C)	Durante los comerciales ella fue al baño.
D)	Con un cuchillo bien afilado Javier cortó los limones.
2)		Lee las oraciones y reescríbelas usando la coma hiperbática.
A)	Tú (S) eres (V) el indicado según nuestra opinión(C).
______________________________________________________________________________________
B)	Él (S) tiene (V) mucha experiencia(C).
______________________________________________________________________________________
C)	Patricia(S) apoya (V) a sus hermanos(C).
______________________________________________________________________________________
D)	Miguel(S) le canta(V) a Teresa(C).
______________________________________________________________________________________
3)		
Reescribe las oraciones y usa correctamente la coma elíptica.
A)	Carolina ordenó la mesa de la sala y yo ordené la de la cocina.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B)	Los montes nos ofrecen leña; las viñas nos ofrecen la uva y los árboles nos ofrecen las frutas.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C)	Christian estudia Odontología e Ivonne estudia Educación.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
,
,
,
,
Según nuestra opinión, tú eres el indicado.
Mucha experiencia, tiene él.
A sus hermanos, apoya Patricia.
A Teresa, le canta Miguel.
Carolina ordenó la mesa de la sala y yo, la de la cocina.
Los montes nos ofrecen leña; las viñas, la uva, y los árboles, las frutas.
Christian estudia Odontología e Ivonne, Educación.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
254
Producción de textos La coma hiperbática y elíptica
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto y coloca las comas hiperbáticas y elípticas que sean necesarias.
En mi cuarto yo hubiera querido quedarme leyendo después del almuerzo, pero papá y mamá vinieron casi en
seguida a decirme que esa tarde tenía que llevarlo de paseo.
Con mucho temor lo primero que contesté fue que no, que por favor me dejaran estudiar en mi cuarto. Iba a
decirles otras cosas y explicarles por qué no me gustaba tener que salir con él. Con una decisión firme papá dio
un paso adelante y se puso a mirarme en esa forma que no puedo resistir. Me clava los ojos y yo siento que se
me van entrando cada vez más hondo en la cara, hasta que estoy a punto de gritar y tengo que darme vuelta
y contestar que sí.
Julio Cortázar. Después del almuerzo. (Adaptación)
2)	Lee las oraciones y coloca las comas correspondientes.
A)	Cuando vuelvas te compraré el piano que pediste por tu cumpleaños.
B)	Pamela es bella; Mariela también.
C)	Si logro ganar el juego tendré una recompensa muy grande.
D)	Julio perdió su billetera; Juan su mochila.
E)	 De acuerdo con la decisión del equipo tú no participarás en el campeonato de fútbol.
3)	Organiza las oraciones anteriores en el siguiente cuadro, según el tipo de coma que usaron.
Coma hiperbática Coma elíptica
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Cuando vuelvas, te compraré el piano que pediste
por tu cumpleaños.
Pamela es bella; Mariela, también.
Julio perdió su billetera; Juan, su mochila.
De acuerdo con la decisión del equipo, tú no
participarás en el campeonato de fútbol.
Si logro ganar el juego, tendré una recompensa muy
grande.
,
,
,
,
,
,
,
,
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
255
Producción de textos Círculo verbal
La coma hiperbática y elíptica
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Coloca la coma elíptica o hiperbática donde corresponda.
Errar es humano; perdonar divino. Quetodossondesucondicióncreeelladrón.
Del árbol caído todos hacen leña. Si hay buenos ociosos malos negocios.
2)	Escribe un diálogo en donde hagas uso de los dos tipos de comas (hiperbática y elíptica).
,
,
,
,
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
256
Producción de textos La coma hiperbática y elíptica
Ficha de evaluación
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		
Completa las definiciones con las siguientes palabras:
científica - afirmativas - informar - títulos - oraciones - explicar - subtítulos
A)	La coma elíptica es la que ___________________ al verbo dentro de una oración.
B)	Se usa la coma ___________________ cuando se altera el ___________________ de la oración.
C)	La coma ___________________ ayuda a evitar las redundancias, ya que reemplaza a un ______________
que se mencionó con anterioridad.
D)	La coma elíptica también es denominada coma de ___________________ .
2)	Escribe los verbos que remplazan las comas elípticas en las siguientes oraciones:
A)	Javier trajo los dulces; Ana, los gaseosas y Jorge, la torta. ________________________________________
B)	Nosotros fuimos a la playa; ellos, al cine; y ella, al museo. ________________________________________
C)	Queríamos quedarnos y él, irse. ____________________________________________________________
D)	Los niños tienen alegría; los adultos, seriedad. ________________________________________________
3)	Identifica qué tipo de coma se está utilizando. Escribe una E si es elíptica o una H si es hiperbática.
A)	Por la mañana, la señora da un buen desayuno a sus hijos. 				 (___)
B)	Mal de muchos, consuelo de tontos. 							 (___)
C)	Si me gano la lotería, dejaré de trabajar. 						 (___)
D)	Julio perdió su billetera en la playa; Juan, su mochila. 					 (___)
4)	Escribe dos oraciones, una con coma elíptica y otra con coma hiperbática.
Coma elíptica:
________________________________________________________________________________________
Coma hiperbática:
________________________________________________________________________________________
reemplaza
hiperbática
elíptica verbo
orden
elisión
trajo
fueron / fue
quería
tienen
H
H
E
E
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
257
Producción de textos Preparándonos para PISA
La coma hiperbática y elíptica
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Lee el siguiente texto:
Una oficina de locos
Me han dicho que una oficina es un sitio en el que la gente únicamente trabaja. No está permitido leer o ver la
tele. Tampoco está permitido reír o conversar, mucho menos jugar. Y sé de algunas personas que ríen y juegan
durante el trabajo, y me han comentado que son mal vistas en tales ambientes. Basta que uno saque un balón
o una patineta en una oficina para que alguien, desde un escritorio cercano, lo mire como si estuviera loco y
le pida guardar la compostura.
Malpica, T. (2012). Por el color del trigo. (Fragmento)
2)		Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	¿De qué lugar se habla en el texto?
a)	 De una casa
b)	De una oficina
c)	 De un ambiente al aire libre
d)	De un salón de clases
B)	¿Qué significa guardar la compostura?
a)	 Comportarse con seriedad.
b)	Actuar con alegría.
c)	 	
Comportarse como lo ordenan.
d)	Actuar como quiera.
C)	¿Quién podría ser el posible narrador del cuento?
a)	 Un niño
b)	Un adulto
c)	 Un anciano
d)	Un padre de familia
D)	¿Es adecuado que haya lugares donde se debe guardar la compostura? ¿Por qué?
a)	 No, porque se debe actuar en cualquier lugar libremente.
b)	Sí, porque se pueden ocasionar accidentes.
c)	 Sí, porque el respeto hacia los demás es importante.
d)	No, porque nadie nos puede privar de la libertad.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
258
Producción de textos Los mensajes con el alfabeto
braille
Nivel 1
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Marca con un aspa (X) la alternativa que completa la definición del sistema braille.
A)	El braille es un ______________________ de puntos en relieve que ______________________ a las
personas ciegas a leer y a escribir mediante el uso del tacto.
a)	 sistema – permite
b)	alfabeto – ayuda
c)	 mecanismo – ayuda
d)	sistema – ayuda
2)	Completa el siguiente esquema con las características del sistema braille:
Cada relieve representa
_________________ o
_________________ de la
escritura.
Está compuesto por
_________________ de
relieve.
Fue inventado en el siglo
_________________.
Es un tipo de escritura
_________________.
Fue creado para apoyar la lectura
de las personas que han perdido
el sentido de la
_________________.
mecanismo ayuda
letras
XIX
signos
6 puntos
táctil
vista
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
259
Nivel 2
Producción de textos Los mensajes con el alfabeto
braille
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Escribe las letras que le corresponden a cada representación del sistema braille y descubre la frase oculta.
A M I S T A D
S I N C E R A
N O S O T R O S
E N T R E
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
260
Producción de textos Los mensajes con el alfabeto
braille
Nivel 3
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Relaciona, mediante flechas, las letras con su equivalente en braille.
P
A
Z
2)	Colorea los círculos equivalentes a las letras en alfabeto braille. Luego, ordena la palabra y escríbela.
L A E L T D A
______________________
E S R P T E O
______________________
Lealtad
Respeto
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
261
Producción de textos Círculo verbal
Los mensajes con el alfabeto
braille
Ficha de trabajo
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Recuerda, según el ejercicio de tu libro de actividades, la elaboración de plantillas para el sistema braille y
completa.
A)	¿Qué materiales faltan?
B)	¿Qué pasos seguiste para elaborarla?
•	 _____________________________________________________________________________________	
•	 «Pinté» con un lapicero ________________ los círculos que correspondían a la letra en alfabeto braille.
•	 Empecé a «pintar» los círculos desde el lado derecho, porque ________________ se realiza por el reverso
de la hoja, donde queda _________________________________.
2)	Formaparejaconun(a)compañero(a)yescribedentrodelrecuadro,usandolaplantillaelaboradaanteriormente,
una palabra trisílaba. Luego, intercambia hojas y descifra la escritura. Verifica que tu compañero no use la
vista.
Dibujé en una mica el modelo de la plantilla y lo recorté.
descargado
la lectura táctil
queda marcado en relieve
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
262
Producción de textos Los mensajes con el alfabeto
braille
Ficha de evaluación
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso.
A)	El sistema braille lo inventó el francés Louis Braille. 							 (___)
B)	La combinación de los seis puntos de cada celdilla forma la letra o signo. 				 (___)
C)	El sistema braille se inventó en el siglo XXI. 								 (___)
D)	El sistema braille fue diseñado para las personas con sordera. 					 (___)
2)	Escribe un mensaje corto, en sistema braille, para una persona invidente.
3)		
Consulta el alfabeto braille y escribe tu propio nombre en ese sistema.
V
V
F
F
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
263
Producción de textos Preparándonos para PISA
Los mensajes con el alfabeto braille
Unidad 6
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el texto siguiente:
¿Cómo se lee el sistema braille?
El braile es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés
Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras
jugaba en el taller de su padre.
Frecuentemente, la lectura se hace con el dedo índice, el cual se desliza sobre los signos braille con la presión
necesaria para una óptima percepción. Al realizar la lectura, los dedos hacen tres tipos de movimientos:
horizontales, verticales y de presión, donde se produce el rastreo para reconocer la configuración táctil. Las
manos también deben desplazarse de un modo determinado: en una línea (en un renglón) y de izquierda a
derecha.
Por lo general, la mano derecha «practica» la lectura y la mano izquierda debe seguirla y apoyarla al finalizar
la línea de lectura y bajar al próximo renglón.
A medida que se avanza en el aprendizaje, además de utilizar los dedos índices, podrán usarse los dedos
medios u otros, también se podrán incorporar otras estrategias que faciliten u optimicen su velocidad lectora.
Recuperado de http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/090531_luisbraille.elp/cmo_se_
lee_el_sistema_braille.html (Adaptación)
2)		Marca con un aspa (X) las respuestas correctas.
A)	¿Qué parte de nuestro cuerpo es importante para leer mediante el sistema braille?
a)	 Los mismos ojos
b)	El dedo índice
c)	 Toda la mano
B)	¿Con qué movimiento se produce el rastreo para reconocer la configuración táctil?
a)	 	
Con el horizontal
b)		
Con el vertical
c)	 Con el de presión
C)	¿Qué puede significar el sistema braille para un invidente?
a)	 	
La posibilidad de desarrollar la habilidad manual.
b)		
Un medio de comunicación y entretenimiento.
c)	 Un medio independizador.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculasSesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculas
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Deberes de padres e hijos
Deberes de padres e hijosDeberes de padres e hijos
Deberes de padres e hijos
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ..."APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
Sulio Chacón Yauris
 
Comunicamos información a través de pictogramas.pdf
Comunicamos información a través de pictogramas.pdfComunicamos información a través de pictogramas.pdf
Comunicamos información a través de pictogramas.pdf
CarlosFelipeVivesRam
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 11.pdf
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 11.pdf1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 11.pdf
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 11.pdf
KarlitaCrdenas
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docxPLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
JOSEBALDEONSEDANO
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ficha comunicacion 23 08-21
Ficha comunicacion 23 08-21Ficha comunicacion 23 08-21
Ficha comunicacion 23 08-21
Rosa Nuria
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
afiche 3.pdf
 afiche 3.pdf afiche 3.pdf
afiche 3.pdf
RubiMendozaGerman
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
1.ficha de trabajo semana 20 d1_comunicacion_cuarto grado
1.ficha de trabajo semana 20 d1_comunicacion_cuarto grado1.ficha de trabajo semana 20 d1_comunicacion_cuarto grado
1.ficha de trabajo semana 20 d1_comunicacion_cuarto grado
doris anaya anaya
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculasSesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculas
 
Deberes de padres e hijos
Deberes de padres e hijosDeberes de padres e hijos
Deberes de padres e hijos
 
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ..."APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
 
Comunicamos información a través de pictogramas.pdf
Comunicamos información a través de pictogramas.pdfComunicamos información a través de pictogramas.pdf
Comunicamos información a través de pictogramas.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
 
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 11.pdf
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 11.pdf1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 11.pdf
1º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 11.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docxPLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion02
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
 
Ficha comunicacion 23 08-21
Ficha comunicacion 23 08-21Ficha comunicacion 23 08-21
Ficha comunicacion 23 08-21
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
afiche 3.pdf
 afiche 3.pdf afiche 3.pdf
afiche 3.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
 
1.ficha de trabajo semana 20 d1_comunicacion_cuarto grado
1.ficha de trabajo semana 20 d1_comunicacion_cuarto grado1.ficha de trabajo semana 20 d1_comunicacion_cuarto grado
1.ficha de trabajo semana 20 d1_comunicacion_cuarto grado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion14
 

Similar a COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf

COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
leticialara10
 
Español contexto 3
Español contexto 3Español contexto 3
Español contexto 3
Secundaria Tecnica Uno
 
Español contexto 3
Español contexto 3Español contexto 3
Español contexto 3
Secundaria Técnica
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
leticialara10
 
Quinto español
Quinto españolQuinto español
Quinto español
juanluisreza
 
Db10 valoración de los significados de una palabra según el contexto
Db10  valoración de los significados de una palabra según el contextoDb10  valoración de los significados de una palabra según el contexto
Db10 valoración de los significados de una palabra según el contexto
Acosta Zuluaga
 
LENG.UNIDAD1.QUINTO.OA4.ESTUDIANTE_OK.docx
LENG.UNIDAD1.QUINTO.OA4.ESTUDIANTE_OK.docxLENG.UNIDAD1.QUINTO.OA4.ESTUDIANTE_OK.docx
LENG.UNIDAD1.QUINTO.OA4.ESTUDIANTE_OK.docx
maria vergara
 
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
leticialara10
 
Examen guia
Examen guiaExamen guia
Examen guia
RodolfoAlvarez37
 
Cuadernillo-ALUMNO
Cuadernillo-ALUMNOCuadernillo-ALUMNO
Cuadernillo-ALUMNO
Karina Moreno Verpeide
 
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdfCopia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdf
IvetGallegos
 
Tipo sep o simce4
Tipo sep o simce4Tipo sep o simce4
Tipo sep o simce4
Cecilia Perez
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
zuzy_2906
 
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdfCopia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdf
IvetGallegos
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
Juan Vicente Díaz Peña
 
Examen B
Examen BExamen B
Examen B
raymarmx
 
3° pr. textos no literarios
3° pr. textos no literarios3° pr. textos no literarios
3° pr. textos no literarios
Mery Luz Rivera Aravena
 

Similar a COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf (20)

COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
 
Español contexto 3
Español contexto 3Español contexto 3
Español contexto 3
 
Español contexto 3
Español contexto 3Español contexto 3
Español contexto 3
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
 
Quinto español
Quinto españolQuinto español
Quinto español
 
Db10 valoración de los significados de una palabra según el contexto
Db10  valoración de los significados de una palabra según el contextoDb10  valoración de los significados de una palabra según el contexto
Db10 valoración de los significados de una palabra según el contexto
 
LENG.UNIDAD1.QUINTO.OA4.ESTUDIANTE_OK.docx
LENG.UNIDAD1.QUINTO.OA4.ESTUDIANTE_OK.docxLENG.UNIDAD1.QUINTO.OA4.ESTUDIANTE_OK.docx
LENG.UNIDAD1.QUINTO.OA4.ESTUDIANTE_OK.docx
 
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
 
Examen guia
Examen guiaExamen guia
Examen guia
 
Cuadernillo-ALUMNO
Cuadernillo-ALUMNOCuadernillo-ALUMNO
Cuadernillo-ALUMNO
 
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdfCopia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_3o.pdf
 
Tipo sep o simce4
Tipo sep o simce4Tipo sep o simce4
Tipo sep o simce4
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
 
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdfCopia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdf
Copia_de_PLANEACION_ANUAL_5o.pdf
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
Examen B
Examen BExamen B
Examen B
 
3° pr. textos no literarios
3° pr. textos no literarios3° pr. textos no literarios
3° pr. textos no literarios
 

Más de leticialara10

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdfRAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
leticialara10
 
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdfHORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
leticialara10
 
HORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docxHORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docx
leticialara10
 

Más de leticialara10 (14)

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdfRAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
 
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdfHORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
 
HORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docxHORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docx
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf

  • 1. 214 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Nos esforzamos para triunfar 6 Unidad Búsqueda de la excelencia Se trabaja en la página 139. Enfoque transversal E Perseverancia y liderazgo Valores V ¡Gané, gané! Y pensar que hace tres meses no sabía nadar. • Realiza exposiciones orales. • Aplica las sugerencias recibidas para escuchar exposiciones. • Emplea la técnica de las anotaciones. • Reconoce el término excluido en ejercicios tipo. • Elabora un texto expositivo. • Usa los relativos en oraciones. • Emplea las comas elíptica e hiperbática en oraciones. Aprendizajes de esta unidad A P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 2. 215 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Yo soy testigo de todo el esfuerzo que hiciste. Me da gusto que hayas mejorado tanto, Andrea. Observamos y respondemos • ¿Por qué Andrea se emociona tanto? • ¿Cómo puedes mejorar en lo académico para ser un(a) mejor estudiante? • ¿Qué debes hacer si quieres realizar una exposición correcta en clase? ¡Excelente competición! Conocemos más palabras competición. Prueba en la que se lucha por conseguir un triunfo deportivo. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 3. 216 Expresión y comprensión oral La exposición Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿En qué consiste una exposición? a) En la capacidad que tiene un emisor de exponer ideas en privado. b) En un emisor que desarrolla pública y objetivamente un tema. c) En un receptor que expresa una opinión al emisor. d) En la manifestación de ideas personales. B) ¿Cuáles son las tareas correctas del emisor antes de realizar una exposición? a) Investigar profundamente sobre el tema de la exposición. b) Improvisar su tema. c) Actuar con inseguridad. d) Elaborar gráficos e ilustraciones relacionados con el tema. 2) Escribe una V si el enunciado es verdadero o una F si es falso. A) En una exposición, los receptores deben prestar atención. (___) B) Al final de la exposición, el emisor responderá las dudas o comentarios. (___) C) El material de apoyo no es necesario para hacer una exposición. (___) D) Durante la exposición, los receptores no deben hablar entre sí. (___) E) Al inicio de la exposición se resolverán las dudas de los oyentes. (___) F) Las preguntas pueden darse durante la exposición. (___) 3) Marca con un aspa (X) la palabra que completa la oración y luego escríbela. A) La exposición se utiliza para ___________________________ el contenido de un tema. a) explicar b) argumentar c) indicar d) opinar e) investigar V V F V F F explicar P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 4. 217 Nivel 2 Expresión y comprensión oral La exposición Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto: La exposición de Mario Mario realizó una exposición muy detallada sobre el calentamiento global ante sus compañeros de clase. Este era un tema que lo apasionaba mucho. Él siempre se interesaba por el bienestar del planeta y se indignaba cuando veía en las noticias algunos informes sobre escasez de agua, el derretimiento de los polos, etc. Presentó como puntos clave a la contaminación, los hábitos ecológicos y el reciclaje de basura. Utilizó ejemplos adecuados, material de apoyo y empleó un lenguaje sencillo y claro. Eso permitió que los oyentes estuvieran atentosatodasuexposición,demostrandounapreparacióneficienteycumpliendoconlasexpectativasdelaclase. 2) Marca con un aspa (X) la alternativa correcta. A) ¿Cuáles fueron los temas que planteó Mario en el cuerpo de su exposición? a) Los animales, el medio ambiente y el ciclo del agua b) El reciclaje, los animales y el medioambiente c) La contaminación, los hábitos ecológicos y el reciclaje de basura d) Los hábitos ecológicos, la contaminación y los animales B) ¿Qué actitudes expresó el público hacia la exposición de Mario? a) Frialdad b) Interés c) Desgano d) Euforia 3) Relaciona con flechas los elementos de la exposición con sus ejemplos, según el texto leído anteriormente. Compañeros de clase Calentamiento global Mario Emisor Tema Receptor P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 5. 218 Expresión y comprensión oral La exposición Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee la situación y responde las preguntas. Tienes que preparar una exposición sobre los hábitos ecológicos. A) ¿Qué tipo de libros consultarías para preparar tu exposición? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) ¿Qué estrategias utilizarías para captar la atención de tus compañeros? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ C) ¿Qué materiales de apoyo utilizarías para facilitar la comprensión del tema? Subraya las respuestas. a) Un video sobre la importancia de practicar hábitos ecológicos. b) Un video y fotos o láminas con personas que practican buenos hábitos ecológicos. c) Un gráfico que muestre los países en donde no se practican hábitos ecológicos. 2) Lee y luego escribe las acciones que faltan para preparar tu exposición. Antes de la exposición • Investigar sobre el tema. • Elaborar fichas para recordar datos. • Identificar las posibles preguntas que podría realizar el público. Durante la exposición • Mantener el volumen adecuado de mi voz. • Usar fichas para no olvidar las partes importantes del tema. ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Libros de ciencia y ambiente, enciclopedias y revistas relacionadas con la ecología Respuesta libre Antes de la exposición: Ensayar la exposición, preparar material de apoyo. Durante la exposición: Presentarse ante el profesor y el público y no mirar a los compañeros del grupo de exposición mientras se expone. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 6. 219 Expresión y comprensión oral Círculo verbal La exposición Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) el tema que elegirías para hacer una exposición. A) La vida de los vampiros B) Animales en extinción en nuestra Amazonía C) El fútbol peruano D) La historia de la primera muñeca en el Perú 2) Explica por qué elegiste ese tema. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 3) Una exposición tiene tres partes: inicio, cuerpo y conclusión. Marca con un aspa (X) la alternativa que indique cómo se inicia una exposición. A) Se presenta el tema de la exposición con apoyo de una imagen. B) Se presenta el libro que sirvió para la investigación. C) Se presenta la vida del expositor. D) Se presenta un resumen de cómo se elaboró el trabajo. 4) Subraya lo que pondrías en el cuerpo de la exposición. A) La explicación de las imágenes principales. B) La explicación de los libros que se usaron para la investigación. C) Un resumen de la forma en la que se hizo el trabajo. D) La explicación y exposición de las ideas del tema. 5) Explica por qué es importante comunicar las conclusiones de la exposición. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 7. 220 Expresión y comprensión oral La exposición Ficha de evaluación Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa las oraciones con las siguientes palabras: investigar - gráficos - preguntas - fichas - ensayando A) Los ______________________________ apoyan el tema de una exposición. B) Para recordar los datos más importantes, es necesario elaborar ______________________________. C) Una buena forma de no exceder el tiempo establecido para la exposición es ______________________________. D) ______________________________ sobre el tema de la exposición permitirá responder correctamente todas las ______________________________. 2) Responde brevemente la siguiente pregunta: A) ¿En qué consiste la exposición? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3) Pide a un compañero que exponga sobre un tema que le interese, observa su desenvolvimiento y luego completa la tabla, según tu opinión. Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente Sugerencias Uso del lenguaje corporal Uso de la voz Pronunciación de las palabras Organización de las ideas Uso de material audiovisual Planteamiento del tema gráficos ensayando Investigar preguntas fichas La exposición consiste en explicar y desarrollar pública y objetivamente un tema. Pueden emplearse materiales audiovisuales, como láminas, papelógrafos, videos, entre otros. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 8. 221 Expresión y comprensión oral Preparándonos para PISA La exposición Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto: La agricultura moderna industrializada causa grandes impactos en los ecosistemas que las rodean. Contamina el agua, creando zonas muertas en los océanos; destruye hábitats; pone en peligro la salud pública liberando químicos dentro de la cadena alimenticia (provenientes de la exposición de los alimentos a los pesticidas); y además, contribuye al cambio climático. Muchas de estas prácticas son insustentables, gastándose los recursos naturales más rápido de lo que se reponen, y generan daños sociales y ambientales muy costosos, que raramente se pagan. Lucía Delbene. (2013), Sistemas agrícolas diversificados: una salida ambiental para la agricultura industrializada. (Adaptación) 2) Responde las preguntas propuestas. A) Según el texto, ¿en contra de qué se encuentra la autora? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) ¿Cuál es la importancia de la información que trasmite el texto? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3) Escribe dos preguntas cuya respuesta se encuentre en el texto. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 4) Redacta la presentación de una exposición a partir de la información que se brinda en el texto. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ La agricultura moderna industrializada Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 9. 222 Expresión y comprensión oral Escuchar activamente Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) la alternativa correcta que complete el enunciado. A) Para escuchar activamente es necesario _______________________ para _______________________ lo que nos hablan o exponen. a) no escuchar – datos b) concentrarse – comprender c) ignorar – planteamientos d) memorizar – planteamientos 2) Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso. A) En una escucha activa se interrumpe al que nos habla o expone. (___) B) Los videos son materiales audiovisuales que nos exigen mantener la escucha activa. (___) C) Una buena manera de escuchar es dejar de mirar al que nos habla o expone. (___) D) Es correcto preguntar sobre lo que no comprendemos al que nos habló o expuso. (___) 3) Recuerda una exposición en la que hayas participado y relaciona, según corresponda, las acciones de un expositor y de un compañero que practica la escucha activa. Emisor Compañero (interlocutor) Pregunta al final de la exposición. Utiliza material de apoyo. Escucha en silencio. Usa un tono de voz adecuado. Explica con claridad el tema. Anota las dudas. F V F V P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 10. 223 Nivel 2 Expresión y comprensión oral Escuchar activamente Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa las oraciones usando adecuadamente las siguientes palabras: concentración - comprender - activamente - palabras - gestos - respeto - contacto visual - silencio A) La escucha activa significa ___________________ las ___________________del que nos habla o expone. B) Oír no necesariamente implica mantener ___________________con el interlocutor. C) El ___________________al expositor o al que nos habla, se demuestra cuando se le escucha en ___________________. D) A diferencia de oír, para escuchar ___________________se requiere de una gran ___________________. 2) Subraya las respuestas correctas. A) ¿Qué hace la persona que practica la escucha activa durante una exposición? a) Se distrae con facilidad y no presta atención. b) Mantiene el contacto visual con el expositor. c) Sus gestos y mirada expresan que no comprende lo que está escuchando. d) Identifica las ideas principales de la exposición. 3) Evalúate tú mismo. Marca con un aspa (X) la frecuencia con la que practicas la escucha activa. Indicadores Siempre A veces Nunca Mi postura, gestos y mirada demuestran que comprendo lo que escucho. Intercambio ideas sobre el tema que he escuchado. Espero en silencio mi turno para hablar. Pregunto lo que no comprendí, sin criticar. comprender palabras y gestos contacto visual respeto silencio activamente concentración Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 11. 224 Expresión y comprensión oral Escuchar activamente Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Observa la siguiente escena y responde las preguntas. A) En la visita al santuario arqueológico de Pachacámac, el guía turístico comenzó leyendo las normas del sitio y luego continuó con su exposición siguiendo un circuito. a) ¿Qué puedes decir acerca de las personas que pasearon por otras salas del centro sin el guía? ____________________________________________________________________________________ b) Pablo recorrió los lugares respetando los postes, no pasó por debajo de ellos. ¿Qué opinas de él? ____________________________________________________________________________________ c) ¿Qué harías si durante la exposición del guía hay información que no entiendes? ____________________________________________________________________________________ d) ¿Por qué es importante que escuches la exposición del guía? ____________________________________________________________________________________ 2) Observa la imagen y responde. A) ¿Qué sucedería si el niño le pregunta a su amiga acerca de la conversación? ¿Por qué? Explica. __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Normas del santuario arqueológico a) Visitar los sectores en compañía de un guía autorizado. b) Respetar los postes delimitadores de áreas. c) Durante la visita no se debe ingerir alimentos. d) Queda prohibido tocar, sustraer o mover los artefactos arqueológicos. Estimados estudiantes, para que su visita sea agradable y provechosa les pedimos que cumplan con las siguientes normas. Que realmente no escucharon al guía. Que escuchó al guía y comprendió que los postes sirven para proteger las áreas del sitio. Anotar las dudas para preguntarlas al final de la exposición. Porque así aprendo más sobre la historia de mi país. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 12. 225 Expresión y comprensión oral Círculo verbal Escuchar activamente Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Observa las imágenes y marca con un aspa (X) aquella donde se practica una buena escucha. 2) Describe aquella imagen donde no se escucha activamente. Explica por qué la reconociste. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 3) Subraya la alternativa correcta con respecto a la escucha activa. A) Solo se realiza en los salones de clase. B) Se puede llevar a cabo en una conversación cotidiana. C) Significa escuchar con rapidez lo que alguien dice. D) Depende de si el tema es interesante o no. 4) Responde brevemente cómo es la escucha en tu familia. ¿Es activa? Describe cómo escuchan tu mamá, tu papá y tus hermanos. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 13. 226 Expresión y comprensión oral Escuchar activamente Ficha de evaluación Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Explica con tus propias palabras la importancia de escuchar activamente. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2) Observa la imagen y marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿En qué momento de la exposición se realiza la acción de los niños? a) Antes de escuchar la exposición. b) Mientras se escucha la exposición. c) Cuando terminamos de escuchar la exposición. 3) Responde. ¿Crees que las niñas escucharon activamente la exposición? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4) Elabora una lista de expresiones que promuevan la escucha activa dentro del aula. A) ______________________________________________________________________________________ B) ______________________________________________________________________________________ C) ______________________________________________________________________________________ D) ______________________________________________________________________________________ Respuesta libre Sí, porque se ven interesadas en saber más acerca del tema. De lo contrario estarían aburridas y no querrían aprender más acerca de la exposición. Te escucho y luego pregunto. Espera, me voy a voltear para escucharte mejor. Creo que no es necesario que repita lo que dije. Necesito que me aclares algo que dijiste. Respuesta sugerida P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 14. 227 Expresión y comprensión oral Preparándonos para PISA Escuchar activamente Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto: Cambios ambientales mundiales Los peligros ambientales de gran escala y alcance mundial que amenazan la salud humana comprenden el cambio climático, el agotamiento de la capa estratosférica de ozono, la pérdida de diversidad biológica, cambios en los sistemas hidrológicos y en las reservas de agua dulce, la degradación de la tierra y las presiones ejercidas sobre los sistemas de producción de alimentos. Para apreciar esta escala y el tipo de influencia en la salud humana se requiere de una nueva perspectiva. Se debe reconocer que el fundamento de una buena salud en las poblaciones depende en gran parte de que la biosfera conserve su estabilidad y buen funcionamiento, pues estos sistemas mantienen la vida. Además, conlleva un reconocimiento de la complejidad de los sistemas de los cuales dependemos. Recuperado de http://www.who.int/globalchange/environment/es/ (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) la alternativa correcta. A) Según el texto, ¿qué amenaza la salud humana? a) Las infecciones respiratorias b) Los peligros ambientales a nivel mundial c) La presencia de insectos y otros bichos B) ¿Qué se necesita para contrarrestar los problemas medioambientales? a) Una buena nutrición b) El mantenimiento de la estabilidad y buen funcionamiento del ecosistema c) La limpieza de los ríos 3) Escribe un ejemplo de cómo afectan a la salud los peligros ambientales. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 15. 228 Comprensión de textos Leer es la clave Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Antes de la lectura 1) Responde. A partir del título del texto, ¿de qué crees que tratará la lectura? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Juanito y la gallina Un día, Juanito salió a comprar unos huevos en la tienda de la esquina. Al salir de casa se encontró con César, quien llevaba consigo a una hermosa, pero estrepitosa gallina. Era de plumas blancas y cabeza bermeja. A todas las personas que pasaban, las miraba fijamente y cacareaba como si quisiera hablar con ellas. Juanito le preguntó a César: —¿Y de dónde has sacado esa gallina? —Ah —dijo César—, lo que pasa es que mi tío tiene una granja y me la ha regalado. —¿Vas a cocinarla? —preguntó Juanito. —No, nada que ver —respondió César—. La voy a tener de mascota. La he sacado a pasear. —¿Como si fuera un perrito? —¡Por supuesto! Como ves, es muy divertida. Yo creo que solo es cuestión de entrenarla, así como lo hacemos con los demás animales. Durante la lectura 2) Subraya y escribe las palabras que desconozcas y, con ayuda de tu diccionario, busca su significado. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Después de la lectura Nivel literal 3) Responde brevemente. A) ¿Qué quiere hacer César con la gallina? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) ¿Quién regaló la gallina a uno de los muchachos de la historia? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre Entrenarla y convertirla en su mascota. El tío de uno de ellos, César, le regaló una gallina de su granja. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 16. 229 Nivel 2 Comprensión de textos Leer es la clave Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Antes de la lectura 1) Observa la imagen y menciona de qué tratará el texto. ________________________________________________________________________________________ Los poetas de la Edad Media La sociedad medieval estaba organizada en tres clases sociales bien definidas: la nobleza, el clero y el pueblo. A cada clase social le correspondía un poeta: el trovador, el clérigo y el juglar. El trovador era el poeta de la corte feudal, que contaba los sentimientos amorosos entre damas y caballeros. El clérigo era el poeta intelectual de la Edad Media, utilizaba el lenguaje más culto y componía sus versos de forma cuidadosa. La temática de sus obras giraba en torno a la vida de los santos y su finalidad era didáctica y moralizante. El juglar, poeta popular, viajaba de pueblo en pueblo entreteniendo a la gente y recitando sus versos, que sabía de memoria. La temática de sus obras solía ser la vida de caballeros que luchaban contra los moros. El Cantar de mio Cid es una muestra representativa de ello. Recuperado de http://sergioestebansegura.blogspot.pe/2014/04/discurso-expositivo-escrito_16.html Durante la lectura 2) Responde brevemente. A) ¿Qué entiendes por «lenguaje más culto»? ______________________________________________________________________________________ Después de la lectura Nivel inferencial 3) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Con qué intención fue escrito este texto? a) Informar acerca de los tipos de poetas que existieron en la Edad Media. b) Narrar la historia de dos poetas de la Edad Media. c) Describir la vida de los trovadores en la Edad Media. 4) Contesta. ¿Qué otro título le pondrías al texto? ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre Es el lenguaje formal que emplea un vocabulario variado, claro y correcto. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 17. 230 Comprensión de textos Leer es la clave Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Antes de la lectura 1) Lee el título y responde. ¿Qué es una sirena? ¿Son reales? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Las sirenas Son criaturas míticas que, supuestamente, viven en todos los mares del mundo. La mitad superior del cuerpo de una de ellas luce como una bella mujer de pelo largo, mientras la otra mitad tiene el cuerpo de un pez. Los marineros y pescadores han contado historias de haber visto sirenas durante siglos. Las primeras observaciones fueron hechas en Asiria, alrededor del año 1000 a. C. La imagen popular de una sirena es sentada en una roca, admirando su belleza en un espejo. Algunas sirenas eran criaturas bondadosas, y les concedían los deseos a los marineros que las ayudaban. Pero demasiados navegantes viendo a una sirena significaba mala suerte, un presagio de tormenta o un naufragio. También existen los cuentos de las canciones encantadoras de las sirenas, atrayendo a los marineros sobrelasrocas,dondesusbarcosserompíanenpedazos. Recuperado de http://www.latam.discovery.com/ shows/sirenas/ Durante la lectura 2) Subraya con rojo las ideas principales del texto y luego escríbelas. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Después de la lectura Nivel crítico 3) Redacta un breve comentario sobre los marineros y pescadores que dicen haber visto sirenas. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Son criaturas míticas que viven en los mares. La mitad superior de su cuerpo luce como una bella mujer de pelo largo y, de la cintura para abajo, tienen el cuerpo de un pez. Algunas sirenas eran criaturas bondadosas, y les concedían los deseos a los marineros que las ayudaban. Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 18. 231 Comprensión de textos Círculo verbal Leer es la clave Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el texto y responde las preguntas de cada nivel. El tráfico ilegal de especies, un negocio lucrativo y poco perseguido El tráfico ilegal de especies es considerado una de las actividades más lucrativas, y que menos sensibilización encuentra en la sociedad. Su comercio mueve al año, en todo el mundo, cantidades superiores a los 10.000 millones de euros, y mantiene a miles de especies animales y vegetales en peligro de extinción. La actividad de traficar ilegalmente con especies está poco perseguida y, sin embargo, genera sustanciosos beneficios. Solo el contrabando de armas y de drogas se encuentra por encima de este más que rentable negocio, que supone en muchas ocasiones una fuente de dinero, incluso para los gobiernos de los propios países implicados, lo que añade un freno a la efectividad de cualquier sanción que se pretenda aplicar. Cuanto más rara es una especie más incrementa su precio, lo que estimula a las redes de contrabandistas a buscarla con más ahínco y, por tanto, a que se incrementen sus probabilidades de extinción. Recuperado de http://www.natureduca.com/hom_traficoespecies1.php (Fragmento) Nivel literal A) ¿Cómo es considerado el tráfico ilegal de especies? Marca con un aspa (X) la respuesta. a) Una actividad que protege a los animales. b) Una actividad que preocupa a la sociedad. c) Una actividad lucrativa que encuentra menos sensibilización en la sociedad. d) Una actividad que ya nadie practica. Nivel inferencial B) ¿Qué entiendes por «el tráfico ilegal de especies encuentra menos sensibilización en la sociedad»? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Nivel crítico C) ¿Qué opinión tienes sobre el tráfico ilegal de especies? ¿Qué podemos hacer para evitarlo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Significa que a los gobiernos y a los ciudadanos les importa poco o casi nada el daño que ocasionan los traficantes a los animales y plantas. No se dan cuenta de que las especies pueden desaparecer. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 19. 232 Comprensión de textos Leer es la clave Ficha de evaluación Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el texto y responde las preguntas: El eclipse Alrededor del año 500 a. C. existió una civilización llamada Lidia, cuyo territorio ocupó lo que en la actualidad es parte de Turquía. Esta nación limitaba con otro estado llamado Media, y entre lidios y medos se originó una guerra que duró seis años. En algunas batallas de esta contienda, muchas veces los medos vencieron a los lidios y muchas otras, los lidios a los medos. En una oportunidad, un filósofo y matemático presagió un eclipse durante una de estas batallas. Llegó la fecha, se produjo el encuentro y cuando los combatientes luchaban, el día se oscureció. Cuando los ejércitos de ambos bandos notaron el cambio de luz, consideraron que los dioses no estaban contentos con estas acciones y pusieron fin a la guerra. Los guerreros no solo dejaron las armas, sino que se apresuraron a hacer la paz. Lidios y medos organizaron entonces una boda entre los hijos de los generales, pues pensaban que, sin un lazo tan fuerte como el matrimonio, los tratados firmes no podrían mantenerse. Herodoto (Adaptación) Nivel literal A) ¿Cuándo ocurrieron los hechos? Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. a) Aproximadamente en el 500 a. C. b) Alrededor del año 500 d. C. c) Durante la Edad Media Nivel inferencial B) ¿Cuál es la consecuencia de la aparición del eclipse? Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. a) La boda entre los hijos de los lidios b) La comprensión del valor de la paz c) El fin de la guerra entre lidios y medos Nivel crítico C) ¿Crees que en la actualidad un conflicto armado podría terminar por un eclipse? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 20. 233 Comprensión de textos Preparándonos para PISA Leer es la clave Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto: Recuperado de http://www.ejemplode.com/8-informatica/2929-ejemplo_de_cartas_por_correo_ electronico.html 2) Marca con un aspa (X) las respuestas correctas. A) ¿Cuál es el mensaje del correo electrónico? a) Que María José pronto regresará a su casa. b) Que María José disfrutó mucho de su viaje a Europa, especialmente cuando llegó a Roma. c) Que María José visitó un museo muy grande en Roma. B) ¿Qué tipo de información debes colocar en la parte que dice para? a) Todo el contenido del mensaje b) Los datos personales del que envía el correo c) El correo electrónico del destinatario 3) Responde. ¿Crees que el correo electrónico es un mejor medio de comunicación que la carta? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 21. 234 Comprensión de textos Las anotaciones Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Qué son las anotaciones? a) Son copias de textos que leíste anteriormente. b) Son los apuntes que realizas, para sintetizar información oral o escrita. c) Son fragmentos de un texto. d) Son las indicaciones que te ponen en la agenda. B) ¿Qué utilidad tienen las anotaciones? a) Sirven para memorizar todo lo que expuso el profesor. b) Son útiles para el momento de la revisión de cuadernos. c) Son útiles al momento de estudiar para un examen o para recordar lo aprendido en una clase. d) Sirven para registrar los datos del autor. 2) Escribe V si es verdadero o F si es falso. A) Para hacer anotaciones se usan las abreviaturas. (___) B) Las abreviaturas son representaciones gráficas, reducidas de una palabra. (___) C) Todos usamos las mismas abreviaturas cuando hacemos anotaciones. (___) D) Es necesario copiar toda la palabra para obtener una abreviatura. (___) 3) Lee el siguiente texto y pinta el recuadro que contiene la anotación correcta. Heladas y friaje En el Perú, la variabilidad climática ha incrementado los impactos por bajas temperaturas (heladas y friaje en las regiones de la sierra y selva, respectivamente). En los últimos diez años, estos fenómenos están generando graves daños a la población, cultivos y animales, dejando gran porcentaje de damnificados y afectados. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/fenomeno- el-nino/pdf/guia-plan-de-gestion-de-riesgo-2015.pdf (Fragmento) Perú - Baja T. Heladas y friaje daños graves En el Perú la variabilidad climática ha incrementado los impactos por bajas temperaturas. Perú heladas y friaje Fragmento V V F F P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 22. 235 Nivel 2 Comprensión de textos Las anotaciones Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el texto y responde las preguntas. El elefante asiático El elefante es el animal terrestre más grande del planeta, aunque el elefante asiático es ligeramente más pequeño que su primo africano, se le puede identificar por la forma de sus orejas, que son redondas y más pequeñas. (Las orejas de los elefantes africanos recuerdan al mapa de África.) Las orejas de los elefantes irradian calor para ayudar a refrescar a estos enormes animales, aunque a veces no es suficiente. A los elefantes les encanta el agua, y disfrutan duchándose. Para ello, absorben agua con la trompa y se la rocían encima. Recuperado de http//www.nationalgeographic.es/animales/ mamiferos/elefante-asiatico (Fragmento) Anotaciones Elef. asia < Elef. afri. H2 O A) ¿En dónde se hicieron las anotaciones? ______________________________________________________________________________________ B) ¿Qué información se puede entender de las anotaciones? ______________________________________________________________________________________ 2) Escribe y explica el significado de cada una de las anotaciones usadas en el ejercicio 1. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ H2 O 3) Responde. ¿Crees que otra persona, que no haya leído el texto, entenderá las anotaciones? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Las anotaciones se han hecho al lado derecho del texto Que el elefante asiático es menos grande que el africano, que sus orejas dan calor y que les encanta el agua. La oreja de elefante es una característica de ellos, el sol significa el calor, el corazón, que les gusta mucho, y el H2 O es el símbolo del agua. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 23. 236 Comprensión de textos Las anotaciones Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee detenidamente las ideas y coloca las siguientes anotaciones según corresponda. = ‒ OJO A) El fenómeno de El Niño ________ un calentamiento de las aguas del Pacífico. B) El fenómeno de El Niño ________ intensas lluvias ________ sequías ________ pérdidas económicas ________ afecta la pesca. C) El fenómeno de El Niño empieza en enero ________ últimos días de marzo. D) ________ El meteorólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. 2) Escribe a qué palabra reemplazan los símbolos usados en las anotaciones. A) = ______________________________________________________________________________ B) ______________________________________________________________________________ C) OJO ______________________________________________________________________________ D) ______________________________________________________________________________ 3) Responde las siguientes preguntas: A) ¿Qué información presenta la idea A? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) ¿Qué información nos brinda la idea B? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ = OJO Es igual a Producen Hasta Información importante El calentamiento de las aguas del océano Pacífico es conocido como el fenómeno de El Niño. Que el fenómeno de El Niño provoca intensas lluvias y sequías afectando la economía y la pesca. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 24. 237 Comprensión de textos Círculo verbal Las anotaciones Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee y subraya las ideas más importantes de cada párrafo. Luego, escribe tus anotaciones usando símbolos que te permitan recordar la información más relevante del texto. El efecto invernadero El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre el suelo y la atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto que producen a escala planetaria es muy similar al de un invernadero. _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ Las consecuencias del efecto invernadero ya se dejan ver y provocan terribles problemas como la deforestación, la desertización, las inundaciones, los huracanes, los tifones, las sequías y el derretimiento de los casquetes polares. Recuperado de https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/ efecto-invernadero (Adaptación) _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ 2) Responde. ¿Te han servido las anotaciones al momento de estudiar? ¿De qué manera lo hacen? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ - El efecto invernadero = es el calor que retiene la Tierra. -El dióxido de carbono + el metano el efecto invernadero. -Flecha= causa - Consecuencias = deforestación + tifones + sequías + inundaciones, etc. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 25. 238 Comprensión de textos Las anotaciones Ficha de evaluación Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Explica cómo hacer anotaciones. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2) Escribe V si es verdadero o F si es falso en los siguientes enunciados: A) Las anotaciones pueden incluir llaves o flechas, cuando la parte que queremos destacar es algo extensa. (___) B) Para hacer varios subrayados y anotaciones, debe usarse solo un color de lapicero. (___) C) Se pueden usar símbolos que se recuerden fácilmente. (___) D) Una anotación resalta mejor las ideas centrales del texto. (___) E) Se deben transcribir en una anotación tal como están los textos en la lectura. (___) F) Escribir ejemplos que apoyen una idea ayudan a aclarar nuestras anotaciones. (___) 3) Lee el siguiente texto y realiza las anotaciones de las ideas principales. _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Las sequías La sequía se puede definir como la disminución excesiva de agua en un área geográfica. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones. Este fenómeno se denomina sequía meteorológica. Si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. Las consecuencias son múltiples, puede llegar a modificar el hábitat de las especies, causar la deshidratación de personas y animales y originar grandes pérdidas económicas en el sector ganadero y agricultor. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Sequ%C3%ADa (Fragmento) Para hacer anotaciones se debe utilizar una letra legible; así no se tendrá dudas con respecto al contenido de la información. Asimismo, debe emplearse un lenguaje propio, como usar abreviaturas fáciles de reconocer. Debe anotarse, por otro lado, solo las ideas principales de la información que se lea o se escuche. Por último, usar lápices o lapiceros de varios colores. V F V V Respuesta libre F V Respuesta sugerida P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 26. 239 Comprensión de textos Preparándonos para PISA Las anotaciones Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y realiza tus anotaciones. Las consecuencias del abuso de recursos naturales La vida vegetal y animal ha sido utilizada por el hombre durante siglos. Sin embargo, la constante explotación indiscriminada de estos recursos por la sociedad podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y animal. La población se beneficia de los recursos naturales, utilizados, en ocasiones, sin medida. Esto provoca el deterioro del medioambiente. Pero también existen otros modos de uso de los recursos. Los bosques, por ejemplo, pueden explotarse, si se siembran más árboles, así la reforestación preservará la flora y fauna del planeta. Un buen lugar donde transmitir buenas prácticas para el uso de los recursos naturales es la casa. Este es el refugio y espacio para los niños, donde se llevan a cabo muchas labores que requieren limpieza y orden. De esta forma, los niños aprenden hábitos de cuidado que, guiados por los adultos, aplicarán también en la preservación del medioambiente. Recuperado de http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/medio_ambiente.jsp (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Qué podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y animal? a) La explotación indiscriminada de los recursos naturales b) La contaminación ambiental c) La sobrepoblación B) Si desde siempre el hombre hubiera utilizado los recursos naturales de una manera moderada y consciente, entonces... a) el medioambiente estaría aún más deteriorado. b) la vida vegetal, animal y la del propio hombre no estarían en peligro. c) todos los recursos naturales se hubieran acabado hace mucho. 3) Responde brevemente. ¿Estás de acuerdo con la idea que se expresa en el último párrafo? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 27. 240 Producción de textos El texto expositivo Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa las oraciones sobre las características del texto expositivo usando las siguientes palabras: científica - afirmativas - informar - títulos - oraciones - explicar - subtítulos A) La función de un texto expositivo es ________________ y ________________temas. B) El texto expositivo presenta ________________ y ________________. C) Las ________________ que emplea el texto expositivo son ________________. D) Los textos expositivos transmiten información ________________. 2) Responde brevemente. A) ¿Cuál es la finalidad del texto expositivo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3) Relaciona con flechas las características de cada etapa del texto expositivo. Introducción Desarrollo Conclusión Se realiza un resumen de lo expuesto y se ofrecen las conclusiones correspondientes. Se ordenan las ideas de forma lógica y se realiza el análisis objetivo de los hechos, explicando la información. Se da a conocer el tema con un tono agradable que despierte interés. informar títulos subtítulos explicar oraciones afirmativas científica El texto expositivo tiene como finalidad informar y difundir conocimientos sobre un determinado tema. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 28. 241 Nivel 2 Producción de textos El texto expositivo Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) el orden correcto de las frases para cumplir con la estructura de un texto expositivo. I. En conclusión, la mejor manera de proteger nuestro ambiente es poniendo de nuestra parte. II. El cuidado de nuestro hábitat natural es vital para la protección del planeta. III. Entre las tareas que debemos poner en práctica están reciclar, usar conscientemente el agua e inclinarnos por materiales biodegradables. a) I, II y III b) III, II y I c) II, I y III d) II, III y I 2) Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso. A) En un texto expositivo se presentan los hechos de manera clara y precisa. (___) B) El texto expositivo utiliza un lenguaje técnico y complicado. (___) C) En un texto expositivo es común encontrar ejemplos. (___) D) En un texto expositivo no hay definiciones. (___) 3) Lee los títulos propuestos y pinta aquellos que podrían ser textos expositivos. Soneto de repente Los próceres de la Independencia Los animales salvajes El lobo y los siete cabritos La voz humana Los sismos La leyenda del tesoro perdido V F V F P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 29. 242 Producción de textos El texto expositivo Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Identifica a qué parte del texto expositivo pertenece cada fragmento y marca con un aspa (X) la respuesta. A) Las ranas son anfibios, viven en el agua o en la tierra. Desde que nacen hasta que llegan a su fase adulta sufren transformaciones importantes dentro y fuera de su organismo. A estos cambios se les conoce como metamorfosis, tema que se desarrollará en las siguientes líneas... a) Introducción b) Desarrollo c) Conclusión B) En resumen, gracias a una conexión inalámbrica se puede tener acceso a juegos, navegadores de Internet, redes sociales, alquiler de películas y otras aplicaciones como Skype o programas que permiten hacer videollamadas. a) Introducción b) Desarrollo c) Conclusión 2) Relaciona cada párrafo del siguiente texto expositivo con la parte que le corresponde. Además, podemos decir que el suri es un ingrediente inusual, no solo por sus características físicas, sino también por ser considerado como parte del aspecto culinario de un país. Introducción Desarrollo En Iquitos, el suri es uno de los potajes más reconocidos de la Amazonía. Lo curioso es que no se trata de un plato hecho en base a la carne de cerdo, vaca o pollo. Lo que entra al estómago del comensal es un sabroso gusano. Conclusión Este animalito crece en la parte central de los árboles del aguaje, cuando estos entran en descomposición luego de ser cortados. Son de aspecto blanco y muy grasosos. Tienen tenazas en la cabeza que utilizan para comer la pulpa de dicho árbol. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 30. 243 Producción de textos Círculo verbal El texto expositivo Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Elige uno de los temas propuestos y márcalo con un aspa (X). A) Importancia del cuidado del medioambiente B) Internet y su importancia C) El cine de animación D) Las Islas Ballestas 2) Responde las siguientes preguntas: A) ¿Por qué consideras importante el tema que elegiste? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) ¿Cuál es el objetivo de tu texto expositivo? Explica. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3) Escribe las ideas principales de tu tema según el orden adecuado de un texto expositivo. _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Introducción _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Desarrollo _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Conclusión Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 31. 244 Producción de textos El texto expositivo Ficha de evaluación Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto, separa con corchetes la estructura del texto expositivo y escribe una conclusión. Los combustibles fósiles Los combustibles fósiles han ayudado a cubrir las necesidades energéticas del hombre desde la antigüedad. Como el nombre lo sugiere, se forman de los restos orgánicos de plantas y animales prehistóricos. Estos son el petróleo, el carbón y el gas natural. Petróleo El petróleo, o aceite crudo, es el combustible fósil más usado extensivamente. Debido a su valor para el género humano, también se le conoce como «oro negro». El petróleo se usa principalmente para impulsar aviones y automóviles. Carbón El carbón es el recurso de combustible fósil más abundante. Provee un cuarto de la energía total que se usa en el mundo, y genera un 40 por ciento de la electricidad mundial. La industria del acero también es muy dependiente de este combustible fósil. Gas natural El gas natural está compuesto principalmente de metano, aunque también contiene etano, propano y butano. Es una fuente de energía eficiente y limpia. Los principales consumidores de gas natural son los sectores residenciales, comerciales e industriales. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/cuatro-tipos- combustibles-fosiles-sobre_163713/(Adaptación) ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Introducción Desarrollo Conclusión Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 32. 245 Producción de textos Preparándonos para PISA El texto expositivo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto: El agua, fuente de vida El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2 O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua se refiere, generalmente, a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5 % del agua total. Los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%; los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72%; y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. Desde el punto de vista de la física, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación, precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Agua (Fragmento) 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Cuántos átomos conforman el agua? a) Dos b) Tres c) Dos y media B) ¿Dónde se localiza el mayor porcentaje de agua en la Tierra? a) Los glaciares b) Los ríos c) Los océanos C) ¿El texto leído cumple con las características de un texto expositivo? ¿Por qué? a) No, porque no presenta información específica sobre el ciclo del agua. b) Sí, porque transmite información científica y afirmativa sobre el agua. c) Sí, porque explica y opina sobre la escasez del agua. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 33. 246 Producción de textos Los relativos Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa la definición de los pronombres relativos. A) Los pronombres relativos son los que nos permiten referirnos a una ______________________, ______________________ o cosa que ya se ha mencionado con______________________ dentro de la ______________________. 2) Encierra los pronombres relativos que encuentres en las siguientes oraciones: A) La niña que me regaló este dulce es muy amable. B) Encontré una canción en la cual hablan de ti, Lucía. C) Ellas son las primas de quienes te hablé. D) El muchacho, cuyos padres conozco, es amable. E) Nos conocimos en el parque donde están sentados esos dos señores. 3) Elige el pronombre relativo adecuado y completa las siguientes oraciones: la que - que - la cual - quienes - quien - cuales - los cuales - el que - donde A) Luis pensó ______________________ todos lo estaban mirando. B) Mi amiga Angie fue ______________________ me prestó ese libro. C) Ella fue ______________________ me regaló la cartuchera. D) Tengo diez invitados, ______________________ son suficientes para mi fiesta. E) Él es mi alumno, ______________________ presentó el mejor trabajo del aula. F) Aquella es la casa ______________________ crecen los girasoles. G) Mis amigos son ______________________ siempre me roban una sonrisa. H) Esa película, ______________________ vi en el cine, me pareció genial. I) Ella fue ______________________ me dio su apoyo cuando más lo necesité. persona animal anterioridad oración que quien la que los cuales el que donde quienes la cual quien P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 34. 247 Nivel 2 Producción de textos Los relativos Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Une con flechas los pronombres relativos con su número respectivo. los que el cual cuyo el que los cuales cuyos Singular Plural 2) Observa las imágenes y escribe oraciones empleando los pronombres relativos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 35. 248 Producción de textos Los relativos Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Encierra el pronombre relativo y subraya el sustantivo o antecedente de cada oración. A) El profesor de Historia, quien también enseña Matemática, entró a la clase. B) ¿Tienes un lapicero azul? No, el que tengo es verde. C) El profesor evaluó a los estudiantes, quienes estaban nerviosos. D) Estas son mis zapatillas favoritas,las cuales me obsequió mi padrino. 2) Identifica la categoría a la que pertenecen los siguientes pronombres relativos subrayándolos de un color específico, según las claves. persona = azul / cosa-lugar = verde / ideas, acciones, conceptos = rojo A) El cántaro de agua que me regaló mi madre es muy bonito. B) En esta casa, quien cocina el mejor ceviche es mi papá. C) Lo que hice ayer me ayudó a prepararme para hoy. D) La ley de la gravedad es la que rige la Física. E) Mi papá es quien me protege de todo. 3) Escribe una oración usando el tipo de pronombre relativo que se indica. Oraciones Persona Cosa/Lugar Ideas, acciones, conceptos X X X X X (verde) (azul) (azul) (rojo) (rojo) Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 36. 249 Producción de textos Círculo verbal Los relativos Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Relaciona correctamente ambas columnas y luego encierra los sustantivos que se repiten y los pronombres relativos que los sustituyen. Karina dejó el viernes pasado una nota, la cual decía que viajaba a otra ciudad. La pelota de Enrique cayó fuera del patio. La pelota de Enrique es nueva. Mario, que es nuevo en la clase, nació en Arequipa. Cuéllar se asustó mucho al ver al perro. El perro lo siguió hasta el baño. La pelota de Enrique, que es nueva, cayó fuera del patio. La niña de ojos grandes subió las escaleras. La niña tiene una vincha azul. La niña de ojos grandes, que tiene una vincha azul, subió las escaleras. Karina dejó de ir el viernes pasado una nota. La nota decía que viajaba a otra ciudad. Cuéllar se asustó mucho al ver al perro, quien lo siguió hasta el baño. Mario es nuevo en la clase. Mario nació en Arequipa. 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Cuál es la función del uso de los pronombres relativos? a) Evitar las repeticiones para que el texto sea más fluido. b) Hacer que el texto sea más rápido de escribir. c) Evitar el uso de comas en el texto. d) Evitar el uso de los sustantivos de una oración. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 37. 250 Producción de textos Los relativos Ficha de evaluación Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Identifica las expresiones repetitivas en las oraciones y reescríbelas en una sola empleando relativos. A) Miguel aprendió inglés rápidamente. Miguel es quechuahablante. ______________________________________________________________________________________ B) Siéntate en la silla de adelante. La silla está al lado del escritorio. ______________________________________________________________________________________ C) Mi primo siempre llega tarde. Llegar tarde me fastidia enormemente. ______________________________________________________________________________________ 2) Lee el siguiente texto y escribe los pronombres relativos donde corresponda. Lucy, un Australopithecus afarensis, es una hembra de aproximadamente 1 m de altura y 27 kg de peso, ______________________ es considerada la primera mujer de ______________________ se tiene evidencias concretas. Tal como explicó el doctor Zeresenay Alemseged del Instituto Max Planck, «se trata del esqueleto más antiguo y más completo hallado hasta ahora». Los especialistas recuperaron muchas partes de su cuerpo, ______________________ concretamente suman 52 huesos, entre ______________________ se encontraron piezas como el cráneo, la dentadura casi completa, el torso y partes importantes de las extremidades superiores e inferiores de la niña ______________________ es considerada como la más vieja del mundo. Recuperado de http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/google-lucy-doodle-australopithecus- afarensis-4697276 (Adaptación) 3) Escribe dos oraciones en las que emplees relativos que se refieran a personas. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 4) Escribe dos oraciones en las que emplees relativos que se refieran a cosas. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Miguel, quien es quechuablante, aprendió inglés rápidamente. Siéntate en la silla de adelante, la que está al lado del escritorio. Mi primo siempre llega tarde, lo cual me fastidia enormemente. quien la cual las cuales los que que Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 38. 251 Producción de textos Preparándonos para PISA Los relativos Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el texto y encierra con un círculo los pronombres relativos. Mario Vargas Llosa Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano que adquirió la doble nacionalidad española en 1993. Actualmente, es considerado como uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Nobel de Literatura (2010). Vargas Llosa alcanzó la fama mundial en la década de 1960 con sus novelas La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969), las cuales son consideradas las obras más representativas de la literatura peruana. Recuperado de http://www.materialdeaprendizaje.com/28-marzo-nacimiento-mario-vargas-llosa/ (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿Qué premio recibió Mario Vargas Llosa en el año 2010? a) Premio Príncipe de Asturias b) Mejor autor de obra policial c) Premio Nobel de Literatura B) ¿Qué tipo de texto has leído? a) Texto expositivo o informativo b) Texto narrativo c) Texto poético C) ¿Con qué propósito se usan los paréntesis dentro del texto? a) Para hacer una enumeración. b) Para añadir un dato preciso. c) Para dar explicaciones extensas. D) ¿Por qué Mario Vargas Llosa sería un personaje importante para el Perú? a) Porque tiene doble nacionalidad. b) Por el reconocimiento que tiene su obra a nivel internacional. c) Por haber ganado el premio Príncipe de Asturias. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 39. 252 Producción de textos La coma hiperbática y elíptica Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Relaciona, mediante flechas, los tipos de comas con sus funciones y ejemplos. La coma elíptica La coma hiperbática Ej.: En el parque, encontré a mis amigos. Sirve para evitar la redundancia. Se emplea para sustituir el verbo cuando ya ha sido mencionado con anterioridad. Se emplea cuando se altera el orden lógico de la oración. Ej.: Mari compró la rosa y yo, los chocolates. 2) Marca con un aspa (X) la oración en la que se use correctamente la coma elíptica. A) Pamela es linda; Fabiola también lo es. B) Es necesario cepillarse los dientes todos los días, como dice el odontólogo. C) Carlos compró caramelos; José, pasteles. D) Recuerda, estimada Adriana, que soy mayor que tú. 3) Subraya la oración que tenga un uso correcto de la coma hiperbática. A) Marisol fue al cine y Antonia, fue al teatro. B) Carlota enseña Comunicación y Alberto, Matemáticas. C) En el colegio, todos vamos a aprender nuevas enseñanzas. D) Todos aprendemos nuevas enseñanzas, en el colegio. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 40. 253 Nivel 2 Producción de textos La coma hiperbática y elíptica Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Coloca la coma hiperbática en cada una de las oraciones. A) En la casa de la esquina vive la maestra Leticia. B) Por el camino de piedras los bañistas iban a la playa. C) Durante los comerciales ella fue al baño. D) Con un cuchillo bien afilado Javier cortó los limones. 2) Lee las oraciones y reescríbelas usando la coma hiperbática. A) Tú (S) eres (V) el indicado según nuestra opinión(C). ______________________________________________________________________________________ B) Él (S) tiene (V) mucha experiencia(C). ______________________________________________________________________________________ C) Patricia(S) apoya (V) a sus hermanos(C). ______________________________________________________________________________________ D) Miguel(S) le canta(V) a Teresa(C). ______________________________________________________________________________________ 3) Reescribe las oraciones y usa correctamente la coma elíptica. A) Carolina ordenó la mesa de la sala y yo ordené la de la cocina. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) Los montes nos ofrecen leña; las viñas nos ofrecen la uva y los árboles nos ofrecen las frutas. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ C) Christian estudia Odontología e Ivonne estudia Educación. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ , , , , Según nuestra opinión, tú eres el indicado. Mucha experiencia, tiene él. A sus hermanos, apoya Patricia. A Teresa, le canta Miguel. Carolina ordenó la mesa de la sala y yo, la de la cocina. Los montes nos ofrecen leña; las viñas, la uva, y los árboles, las frutas. Christian estudia Odontología e Ivonne, Educación. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 41. 254 Producción de textos La coma hiperbática y elíptica Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y coloca las comas hiperbáticas y elípticas que sean necesarias. En mi cuarto yo hubiera querido quedarme leyendo después del almuerzo, pero papá y mamá vinieron casi en seguida a decirme que esa tarde tenía que llevarlo de paseo. Con mucho temor lo primero que contesté fue que no, que por favor me dejaran estudiar en mi cuarto. Iba a decirles otras cosas y explicarles por qué no me gustaba tener que salir con él. Con una decisión firme papá dio un paso adelante y se puso a mirarme en esa forma que no puedo resistir. Me clava los ojos y yo siento que se me van entrando cada vez más hondo en la cara, hasta que estoy a punto de gritar y tengo que darme vuelta y contestar que sí. Julio Cortázar. Después del almuerzo. (Adaptación) 2) Lee las oraciones y coloca las comas correspondientes. A) Cuando vuelvas te compraré el piano que pediste por tu cumpleaños. B) Pamela es bella; Mariela también. C) Si logro ganar el juego tendré una recompensa muy grande. D) Julio perdió su billetera; Juan su mochila. E) De acuerdo con la decisión del equipo tú no participarás en el campeonato de fútbol. 3) Organiza las oraciones anteriores en el siguiente cuadro, según el tipo de coma que usaron. Coma hiperbática Coma elíptica ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ Cuando vuelvas, te compraré el piano que pediste por tu cumpleaños. Pamela es bella; Mariela, también. Julio perdió su billetera; Juan, su mochila. De acuerdo con la decisión del equipo, tú no participarás en el campeonato de fútbol. Si logro ganar el juego, tendré una recompensa muy grande. , , , , , , , , P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 42. 255 Producción de textos Círculo verbal La coma hiperbática y elíptica Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Coloca la coma elíptica o hiperbática donde corresponda. Errar es humano; perdonar divino. Quetodossondesucondicióncreeelladrón. Del árbol caído todos hacen leña. Si hay buenos ociosos malos negocios. 2) Escribe un diálogo en donde hagas uso de los dos tipos de comas (hiperbática y elíptica). , , , , Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 43. 256 Producción de textos La coma hiperbática y elíptica Ficha de evaluación Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa las definiciones con las siguientes palabras: científica - afirmativas - informar - títulos - oraciones - explicar - subtítulos A) La coma elíptica es la que ___________________ al verbo dentro de una oración. B) Se usa la coma ___________________ cuando se altera el ___________________ de la oración. C) La coma ___________________ ayuda a evitar las redundancias, ya que reemplaza a un ______________ que se mencionó con anterioridad. D) La coma elíptica también es denominada coma de ___________________ . 2) Escribe los verbos que remplazan las comas elípticas en las siguientes oraciones: A) Javier trajo los dulces; Ana, los gaseosas y Jorge, la torta. ________________________________________ B) Nosotros fuimos a la playa; ellos, al cine; y ella, al museo. ________________________________________ C) Queríamos quedarnos y él, irse. ____________________________________________________________ D) Los niños tienen alegría; los adultos, seriedad. ________________________________________________ 3) Identifica qué tipo de coma se está utilizando. Escribe una E si es elíptica o una H si es hiperbática. A) Por la mañana, la señora da un buen desayuno a sus hijos. (___) B) Mal de muchos, consuelo de tontos. (___) C) Si me gano la lotería, dejaré de trabajar. (___) D) Julio perdió su billetera en la playa; Juan, su mochila. (___) 4) Escribe dos oraciones, una con coma elíptica y otra con coma hiperbática. Coma elíptica: ________________________________________________________________________________________ Coma hiperbática: ________________________________________________________________________________________ reemplaza hiperbática elíptica verbo orden elisión trajo fueron / fue quería tienen H H E E Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 44. 257 Producción de textos Preparándonos para PISA La coma hiperbática y elíptica Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto: Una oficina de locos Me han dicho que una oficina es un sitio en el que la gente únicamente trabaja. No está permitido leer o ver la tele. Tampoco está permitido reír o conversar, mucho menos jugar. Y sé de algunas personas que ríen y juegan durante el trabajo, y me han comentado que son mal vistas en tales ambientes. Basta que uno saque un balón o una patineta en una oficina para que alguien, desde un escritorio cercano, lo mire como si estuviera loco y le pida guardar la compostura. Malpica, T. (2012). Por el color del trigo. (Fragmento) 2) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) ¿De qué lugar se habla en el texto? a) De una casa b) De una oficina c) De un ambiente al aire libre d) De un salón de clases B) ¿Qué significa guardar la compostura? a) Comportarse con seriedad. b) Actuar con alegría. c) Comportarse como lo ordenan. d) Actuar como quiera. C) ¿Quién podría ser el posible narrador del cuento? a) Un niño b) Un adulto c) Un anciano d) Un padre de familia D) ¿Es adecuado que haya lugares donde se debe guardar la compostura? ¿Por qué? a) No, porque se debe actuar en cualquier lugar libremente. b) Sí, porque se pueden ocasionar accidentes. c) Sí, porque el respeto hacia los demás es importante. d) No, porque nadie nos puede privar de la libertad. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 45. 258 Producción de textos Los mensajes con el alfabeto braille Nivel 1 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) la alternativa que completa la definición del sistema braille. A) El braille es un ______________________ de puntos en relieve que ______________________ a las personas ciegas a leer y a escribir mediante el uso del tacto. a) sistema – permite b) alfabeto – ayuda c) mecanismo – ayuda d) sistema – ayuda 2) Completa el siguiente esquema con las características del sistema braille: Cada relieve representa _________________ o _________________ de la escritura. Está compuesto por _________________ de relieve. Fue inventado en el siglo _________________. Es un tipo de escritura _________________. Fue creado para apoyar la lectura de las personas que han perdido el sentido de la _________________. mecanismo ayuda letras XIX signos 6 puntos táctil vista P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 46. 259 Nivel 2 Producción de textos Los mensajes con el alfabeto braille Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Escribe las letras que le corresponden a cada representación del sistema braille y descubre la frase oculta. A M I S T A D S I N C E R A N O S O T R O S E N T R E P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 47. 260 Producción de textos Los mensajes con el alfabeto braille Nivel 3 Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Relaciona, mediante flechas, las letras con su equivalente en braille. P A Z 2) Colorea los círculos equivalentes a las letras en alfabeto braille. Luego, ordena la palabra y escríbela. L A E L T D A ______________________ E S R P T E O ______________________ Lealtad Respeto P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 48. 261 Producción de textos Círculo verbal Los mensajes con el alfabeto braille Ficha de trabajo Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Recuerda, según el ejercicio de tu libro de actividades, la elaboración de plantillas para el sistema braille y completa. A) ¿Qué materiales faltan? B) ¿Qué pasos seguiste para elaborarla? • _____________________________________________________________________________________ • «Pinté» con un lapicero ________________ los círculos que correspondían a la letra en alfabeto braille. • Empecé a «pintar» los círculos desde el lado derecho, porque ________________ se realiza por el reverso de la hoja, donde queda _________________________________. 2) Formaparejaconun(a)compañero(a)yescribedentrodelrecuadro,usandolaplantillaelaboradaanteriormente, una palabra trisílaba. Luego, intercambia hojas y descifra la escritura. Verifica que tu compañero no use la vista. Dibujé en una mica el modelo de la plantilla y lo recorté. descargado la lectura táctil queda marcado en relieve Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 49. 262 Producción de textos Los mensajes con el alfabeto braille Ficha de evaluación Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso. A) El sistema braille lo inventó el francés Louis Braille. (___) B) La combinación de los seis puntos de cada celdilla forma la letra o signo. (___) C) El sistema braille se inventó en el siglo XXI. (___) D) El sistema braille fue diseñado para las personas con sordera. (___) 2) Escribe un mensaje corto, en sistema braille, para una persona invidente. 3) Consulta el alfabeto braille y escribe tu propio nombre en ese sistema. V V F F Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 50. 263 Producción de textos Preparándonos para PISA Los mensajes con el alfabeto braille Unidad 6 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el texto siguiente: ¿Cómo se lee el sistema braille? El braile es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Frecuentemente, la lectura se hace con el dedo índice, el cual se desliza sobre los signos braille con la presión necesaria para una óptima percepción. Al realizar la lectura, los dedos hacen tres tipos de movimientos: horizontales, verticales y de presión, donde se produce el rastreo para reconocer la configuración táctil. Las manos también deben desplazarse de un modo determinado: en una línea (en un renglón) y de izquierda a derecha. Por lo general, la mano derecha «practica» la lectura y la mano izquierda debe seguirla y apoyarla al finalizar la línea de lectura y bajar al próximo renglón. A medida que se avanza en el aprendizaje, además de utilizar los dedos índices, podrán usarse los dedos medios u otros, también se podrán incorporar otras estrategias que faciliten u optimicen su velocidad lectora. Recuperado de http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/090531_luisbraille.elp/cmo_se_ lee_el_sistema_braille.html (Adaptación) 2) Marca con un aspa (X) las respuestas correctas. A) ¿Qué parte de nuestro cuerpo es importante para leer mediante el sistema braille? a) Los mismos ojos b) El dedo índice c) Toda la mano B) ¿Con qué movimiento se produce el rastreo para reconocer la configuración táctil? a) Con el horizontal b) Con el vertical c) Con el de presión C) ¿Qué puede significar el sistema braille para un invidente? a) La posibilidad de desarrollar la habilidad manual. b) Un medio de comunicación y entretenimiento. c) Un medio independizador. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s