SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado de
Primaria
5
Libro de Actividades
Material Complementario
U1 - U10
Fichas de trabajo
por niveles Fichas de evaluación Pruebas tipo PISA
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
2
1
Unidad
Recordamos
nuestras
vivencias
•	Narra historias siguiendo una estructura.
•	Escucha lo que se emite en su entorno.
•	Infiere a partir de imágenes o textos información
relevante de alguna lectura.
•	Completaoracionessegúnloscriteriosdegramaticalidad
y precisión léxica.
•	Planifica la producción de un cuento.
•	Identifica los núcleos del sujeto y del predicado en
oraciones.
•	Usa correctamente el punto y las mayúsculas.
Aprendizajes de esta unidad
A
Identidad y respeto
Valores
V
Intercultural
Se trabaja en las páginas 10 y 11.
Enfoque transversal
E
Sí, les voy
a contar lo
que hice en mis
vacaciones.
¡Qué gusto
verlos de nuevo,
chicos!
2
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
3
Observamos y respondemos
•	 ¿Sobre qué están hablando los personajes?
•	 ¿Qué es saber escuchar?
•	 ¿Qué esperas compartir este año con tus
compañeros(as)?
¡Qué bueno que
se junten antes de
empezar las clases!
Estoy
seguro de que este
año la pasaremos
genial.
3
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
La narración oral
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Unidad 1
4
Expresión y comprensión oral Nivel1
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1) Completa las siguientes oraciones de acuerdo con lo estudiado en clase.
A) La narración oral consiste en ________________ hechos ________________ o ________________ .
B) Utiliza códigos como ________________ , ________________ , entonación de la voz y ____________ .
2) Colorea el círculo del casillero que complete la oración.
A) Las partes de la narración oral son...
B) En el inicio se presentan los hechos que originan la historia, y...
3) Escribe V si es verdadero o F si es falso para cada enunciado.
A) En el inicio se responden las preguntas ¿qué?, ¿cómo? y ¿qué pasó después? (___)
B) El desenlace presenta la resolución del conflicto. (___)
C) En la trama los personajes experimentan un conjunto de sucesos. (___)
D) El inicio presenta el conflicto de la historia. (___)
4) Responde la pregunta propuesta.
A) ¿Qué preguntas se responden en el nudo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
inicio, desarrollo y final.
el escenario y los personajes.
inicio, cuerpo y desenlace.
el escenario y el hecho central.
inicio, nudo y desenlace.
el tema y los personajes.
F
F
V
V
Qué sucedió, cómo sucedió, qué pasó después.
relatar
gestos movimientos pausas
reales ficticios
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
La narración oral
Ficha de trabajo
Unidad 1
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
5
Expresión y comprensión oral Nivel 2
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
3)	Responde las siguientes preguntas de acuerdo con la lectura:
A)	¿Quiénes son los personajes?
______________________________________________________________________________________
B)	¿Cuál es el conflicto que enfrentan los personajes?
	______________________________________________________________________________________
C)	¿Cómo solucionaron el conflicto?
	 ______________________________________________________________________________________
1)	Lee en voz alta el siguiente texto que es muy entretenido:
Los dos amigos y la luna
Érase una vez, dos amigos que vivían en Plutón. Ellos amaban observar cómo
la luna aparecía entre las montañas plutonianas.
Un día, su amada luna dejó de salir. Sorprendidos y preocupados, decidieron
investigar qué le había pasado.
Con mucho esfuerzo, lograron levantar una gran escalera desde Plutón hasta
esta. Al llegar, observaron que unas enormes cadenas estaban anclando a la
luna con las montañas. Entonces, rompieron dichas cadenas y la liberaron.
Así, otra vez pudieron disfrutar de la salida de la luna entre las montañas
plutonianas.
2)	Une con una flecha los datos que conforman cada parte de la estructura de la narración oral.
Érase una vez, dos amigos que vivían en
Plutón y amaban observar la luna.
Lograron levantar una escalera hasta la
luna y luego rompieron las cadenas.
Un día, su amada luna dejó de salir.
Inicio
Desenlace
Nudo
La luna y los dos amigos
Un día, su amada luna no salió y ellos se asustaron.
Viajaron hasta la luna y rompieron sus cadenas.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
6
La narración oral
Unidad 1
Expresión y comprensión oral Nivel 3
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee la siguiente información respecto al mapa conceptual:
2)	Elabora un mapa respecto a la narración oral.
Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita
organizar y representar, de manera gráfica y mediante un
esquema, la información de un tema.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
7
Unidad 1
Círculo verbal
La narración oral
Expresión y comprensión oral
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Infortunio en el mar
Luis Martínez era un exitoso arquitecto de 45 años,
meticuloso, detallista, aprensivo y exageradamente
temeroso del ridículo. Partió el viernes, con su esposa y
sus cuatro hijas, como acostumbraba todos los fines de
semana, a su hermosa casa construida en las orillas de la
laguna de Zapallar.
Al despertar, al siguiente día, luego de tomar desayuno en
la terraza que tenía una preciosa vista a la laguna y al mar,
se sintió de buen ánimo, enérgico y contento. Después de
que su esposa y sus hijas terminaron los quehaceres de la
casa, lo invitaron a nadar, pero se negó pues se sentía muy
bien descansando en casa.
Después de que su familia se marchara, él pensó en lo lindo y caluroso que estaba el día como para darse un
delicioso baño en el mar. Tomó un flotador, pues no era muy experimentado en natación.
Su idea era subirse al flotador y disfrutar del paisaje descansando sobre él, y así lo hizo. Sin embargo, cuando
ya le ardía un poco su piel, decidió darse un chapuzón.
«¡Ay, qué rico!», pensó. Ahí mismo dio un par de braceadas y se volvió a sujetar del flotador. Luego, muy feliz,
decidió hundirse por última vez. Al salir, notó que el flotador se había alejado de él, y trató de alcanzarlo; pero,
debido a la marea, este se alejaba irremediablemente. Trató de seguirlo, pero comenzó a sentirse cansado, y
nadó desesperadamente hasta que ya no pudo más. Comenzó a gritar, pero no había nadie que lo escuchara. El
pánico comenzó a apoderarse de él, y se molestó por lo absurdo que era morirse así. Pensó en su mujer y sus
cuatro hijas, que no podrían volver a Santiago porque él tenía las llaves del auto en el traje de baño. ¡Absurdo
pensar en eso ahora! Volvió a gritar, pero…
1)	Lee el siguiente texto narrativo y crea un desenlace. Considera sus características.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Ficha de evaluación
8
Unidad 1
La narración oral
Expresión y comprensión oral
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto y reflexiona sobre su contenido.
El loro y su jaula
Esta es la historia de un loro que no sabía lo que quería. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado,
y su propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Un día, el anciano invitó a un amigo a su casa
para tomar juntos un sabroso té. Los dos hombres pasaron al salón donde estaba el loro. Se encontraban los
dos hombres tomando el té, cuando el loro comenzó a gritar:
―¡Libertad, libertad, libertad!
Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de pedir libertad. Hasta tal
punto era insistente su petición, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar su taza de
té. Estaba saliendo por la puerta y el loro seguía gritando: «¡Libertad, libertad!».
Pasaron los días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le apenaba el estado del
animalito que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Pensó en un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano
su casa para ir a efectuar la compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el
invitado se situó cerca de la casa del anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con
una ganzúa y entró en el salón, donde el loro continuaba gritando: «Libertad, libertad!».
¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Se acercó a la jaula y abrió la puerta. Entonces el loro,
aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de esta, negándose a
abandonarla. El loro seguía gritando: «¡Libertad, libertad!».
Como este loro, hay muchas personas que dicen querer hacer cosas y se quejan de no poder; sin embargo,
cuando tienen ocasión de realizarlas se acobardan y buscan excusas para continuar igual.
2) Lee los enunciados y marca con un aspa (X) si es verdadero (V) o falso (F) cada uno de ellos.
	 El loro de esta historia pertenecía a un anciano.		 				V 	 F 		
	 Un día, el anciano invitó a un amigo a tomar café.					 V 	 F 		
	 El loro siempre quería salir de la jaula porque le gustaba volar.				 V 	 F
	 El amigo del anciano deseaba liberar al loro, pero este no quiso salir de la jaula. 	 V 	 F 		
	 Al loro le gustaba gritar: «¡Libertad, libertad!». 						 V 	 F 		
	 Los dos ancianos regalaron el loro a su vecina.						 V 	 F 		
3) Responde las siguientes preguntas:
A)	¿Por qué el loro no realizó su plan?
	______________________________________________________________________________________
B)	¿Qué opinas de las personas que se arrepienten de tomar decisiones?
	______________________________________________________________________________________
Porque tuvo miedo.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
9
Unidad 1
Preparándonos para PISA
La narración oral
Expresión y comprensión oral
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee con atención la siguiente narración y responde las preguntas:
Carrera con zapatillas
Había llegado por fin el gran día. Todos los animales del bosque
se levantaron temprano porque ¡era el día de
la gran carrera de zapatillas! A las nueve ya estaban todos
reunidos junto al lago.
También estaba la jirafa, la más alta y hermosa del bosque.
Pero era tan presumida que no quería ser amiga de
los demás animales.
La jirafa comenzó a burlarse de sus amigos:
―Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y tan
lenta.
―Jo, jo, jo, jo, se reía del rinoceronte que era tan gordo.
―Je, je, je, je, se reía del elefante por su trompa tan larga.
Y entonces, llegó la hora de correr.
El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas rosadas con moños muy grandes. El
mono llevaba unas zapatillas verdes con lunares anaranjados.
La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes. Y cuando estaban a punto de comenzar la carrera,
la jirafa se puso a llorar desesperada.
Es que era tan alta, que no podía atarse los cordones de sus zapatillas.
―Ahhh, ahhhh, ¡que alguien me ayude! ―gritó la jirafa.
Y todos los animales se quedaron mirándola. Pero el zorro fue a hablar con ella y le dijo:
―Tú te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto, todos somos diferentes, pero tenemos
algo bueno y podemos ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitamos.
Entonces, la jirafa pidió perdón por haberse reído de ellos. Y vinieron las hormigas, que rápidamente
treparon por sus zapatillas para atarle los cordones.
Y por fin se pusieron todos los animales en la línea de partida. En sus marcas, preparados, listos, ¡ya!
Cuando terminó la carrera, todos festejaron porque había ganado una nueva amiga, quien además aprendió
el significado de la amistad.
A)	¿Cuál es el conflicto de la historia?
	____________________________________________________________________________________
B)	¿Cuál es el desenlace?
	____________________________________________________________________________________
La jirafa se burlaba de sus compañeros y luego ella no podía atarse las zapatillas.
La jirafa pidió perdón y las hormigas ayudaron a atarle los cordones.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Aprendemos a escuchar
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Unidad 1
10
Expresión y comprensión oral Nivel1
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Completa estas oraciones de acuerdo con el tema «saber escuchar» y marca con un aspa (X) la respuesta
correcta.
A)	El saber escuchar es importante en todo proceso _________________.
a)	 cognitivo
b)	digestivo
c)	 comunicativo
d)	lingüístico
B)	Al escuchar una narración oral no solo interviene el sentido auditivo, sino también el sentido
_________________.
a)	 del tacto
b)	de la vista
c)	 común
d)	del gusto
2)	Lee las siguientes preguntas propuestas y contesta.
A)	Cuenta tu experiencia: ¿alguna vez has dado tu opinión o contado una historia y te han interrumpido o no
te han prestado atención? ¿Cómo te sentiste? ¿Crees que es importante saber escuchar? ¿Por qué?
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
B)	Según tu criterio, ¿qué debes hacer si no comprendes algún aspecto de la clase de tu profesor a pesar de
haber prestado mucha atención a su explicación?
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Aprendemos a escuchar
Ficha de trabajo
Unidad 1
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
11
Nivel 2
Expresión y comprensión oral
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Observa con atención las siguientes imágenes y responde las preguntas:
A)	¿Qué le pudo haber preguntado el niño?
Es la persona,
animal o cosa de
quien se habla en la
oración.
B)	Si la niña que respondió no hubiera atendido a su profesor de Comunicación, ¿podría haber contestado la
pregunta?
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
2)	Marca con un aspa (X) la imagen que te sugiere que la persona está escuchando a su interlocutor. Luego,
explica por qué la marcaste.
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
¿Qué es
el sujeto?
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
12
Aprendemos a escuchar
Unidad 1
Expresión y comprensión oral Nivel 3
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Marca la imagen que te sugiera que una persona está escuchando o escuchó a otra persona. Luego, explica
por qué la elegiste.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
13
Unidad 1
Círculo verbal
Aprendemos a escuchar
Expresión y comprensión oral
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente fragmento de El conejo Bermejo y responde las preguntas:
El conejo Bermejo
Había una vez, un conejo que tenía 10 años y cursaba el quinto grado en la clase de Comunicación. Se llamaba
Bermejo. El conejo Bermejo era muy simpático y tenía muchos amigos en su clase, pero había algo que no hacía
bien. Cuando la señorita coneja explicaba cómo se hacía una ficha, el conejo Bermejo nunca la escuchaba;
empezaba a mirar para todas partes y se ponía a hablar con otro conejito que tenía a su lado. ¿Y sabes lo que
pasaba? Que ni Bermejo ni el otro conejito se enteraban de cómo se hacía y luego la ficha la tenían que repetir
para hacerla bien, mientras los otros conejos ya podían ponerse a jugar. Eso también le ocurría cuando la
profesora contaba un cuento. Tampoco escuchaba a sus compañeros. Si algún conejito había ido de excursión
con sus papás y al día siguiente lo contaba en la clase, Bermejo se ponía a charlar y no se enteraba. Entonces,
el conejito que hablaba se enfadaba porque no le prestaban atención.
A)	¿Qué molestaba a los compañeros de Bermejo?
a)	 Que Bermejo fuese muy simpático, pero ellos no.
b)	Que Bermejo tenga muchos amigos.
c)	 Que Bermejo nunca escuchaba a los demás.
d)	Que Bermejo siempre se sacara veinte en los exámenes de Comunicación.
B)		
¿Por qué Bermejo tenía que desarrollar repetidas veces una ficha?
a)	 Porque Bermejo tenía problemas de comprensión lectora.
b)	Porque Bermejo no escuchaba las explicaciones de la profesora sobre cómo resolver la ficha.
c)	 Porque Bermejo necesitaba lentes para resolver la ficha.
d)	Porque Bermejo no repasaba la lección y por eso no sabía cómo responder la ficha.
2)		
¿Te parece bien la actitud de Bermejo? ¿Qué consejos le darías?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Ficha de evaluación
14
Aprendemos a escuchar
Unidad 1
Expresión y comprensión oral
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee atentamente la pregunta y marca con un aspa (X) las respuestas correctas:
A)	¿Qué valores transmitimos cuando escuchamos a las personas?
Desinterés por conocer las
opiniones de las personas
Respeto a los demás
Cumplimiento con el derecho a
ser escuchados
No tenemos nada que decir, por
eso escuchamos
Buenos modales
Aburrimiento
2)	Completa los elementos de la comunicación en el siguiente gráfico y luego responde la pregunta:
_________________________________ _________________________________
______________________
A)	¿Se produce la comunicación? ¿Por qué?
	____________________________________________________________________________________
	____________________________________________________________________________________
	____________________________________________________________________________________
	____________________________________________________________________________________
emisor receptor
mensaje
Sí, porque hay un emisor que transmite un mensaje y un receptor que escucha el mensaje y lo interpreta.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
15
Unidad 1
Preparándonos para PISA
Aprendemos a escuchar
Expresión y comprensión oral
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee con atención la siguiente lectura y luego responde las preguntas:
Carla y sus animales parlantes
Carla Coletas era una niña buena, un poco callada y reservada. No hablaba mucho, por vergüenza y porque a
veces no sentía que tuviera nada interesante que decir. Pero el año que Carla y su familia se mudaron, todo
eso cambió. Cuando llegó a la nueva casa, Carla descubrió un gran desván lleno de trastos viejos, al fondo del
cual había un baúl en el que encontró todo tipo de objetos extraños; y al fondo, debajo de todos ellos, observó
algo especial: era un libro antiguo, con las tapas muy gruesas y pesadas, escrito con letras doradas. Pero lo que
lo hacía especial de verdad, era que podía brillar en la oscuridad y que de la forma más fantástica y mágica,
el libro flotaba en el aire, y no necesitaba estar apoyado. Carla llevó el libro a su cuarto y lo escondió hasta
la noche, poniendo a su perrito a vigilar. Y cuando estuvo segura de que no vendría nadie, se sentó junto a
su perro y comenzó a leer. Era un libro de cuentos, pero casi no pudo leer nada porque al poco rato su perro
comenzó a hablarle:
―¡Qué libro más interesante has encontrado!, ¡tiene unos cuentos muy bonitos!
Carla no lo podía creer, pero su perro seguía hablando con ella, contándole cosas y haciéndole mil preguntas.
Finalmente, la niña pudo reaccionar y preguntar.
―Pero, ¿cómo es posible que hables?
―No lo sé ―dijo el perro―. Ahora yo solo digo lo que antes pensaba. Para mí no ha cambiado mucho, pero
supongo que habrá sido este libro raro.
Carla decidió investigar el asunto, y se le ocurrió enseñar el libro a otros animales. Uno tras otro, todos
comenzaban a hablar, y en poco tiempo, la niña estaba charlando amistosamente con un perro, tres gatos,
dos palomas, un periquito y cinco lagartijas. Todos ellos hablaban como si lo hubieran hecho durante toda
la vida, y decían cosas interesantísimas. «¡Claro, chica!», le decía el lagartijo Pipón, «¡Todos tenemos una
vida increíble!». Durante algunos días, Carla Coletas estuvo charlando y charlando con sus nuevos amigos, y
disfrutaba de veras haciéndolo, pero un día, sin saber ni cómo, el libro desapareció, y con él también lo hicieron
sus amigos, los animales con sus voces. Carla buscó por todas partes, pero no hubo forma de encontrarlo, y a
los pocos días, echaba tanto de menos las animadas charlas con sus amigos, que no podía pensar en otra cosa.
Entonces recordó lo que le había dicho Pipón, y pensó que ella casi no hablaba nunca con sus compañeros del
colegio y otros niños, y seguro que todos tenían una vida increíble. Así que, desde aquel día, poquito a poco,
Carla fue hablando más y más con sus compañeros, tratando de saber de sus grandiosas vidas, y resultó que,
sin apenas darse cuenta, tenía más amigos que ningún otro niño. Y ya nunca más le faltó gente con la que
podía disfrutar de una buena charla.
A)	¿Qué descubrió Carla en el desván?
a)	 Un perrito 	 b) Un libro antiguo 	 c) Nuevos amigos 	 d) Un animal parlante
B)	¿Por qué crees que Pipón le dijo a Carla que todos tenían una vida increíble?
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Leer es la clave
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Unidad 1
16
Comprensión de textos Nivel1
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Antes de la lectura
1)	Responde. A partir del título, ¿puedes deducir el tema de la lectura? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
Después de la lectura
Nivel literal
3)	¿Qué deseos pidió Pedro?
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
	
4)	¿Qué nombre le puso Pedro a su lancha?
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________	
Pedro, el pescador
Un día, en el puerto del Callao, un pescador llamado
Pedro salió muy temprano a pescar en su pequeña y
vieja lancha. Ya dentro del mar y dispuesto a lanzar
sus redes, escuchó que algo golpeaba la pequeña
lancha por el otro lado. Se acercó a ver y se dio cuenta
de que era un pececillo de color dorado. El pececito
estaba enredado en unas redes viejas y abandonadas
en el fondo del mar. Cuando se encontraba a punto
de colocarlo en el balde junto con los otros peces, el
pececito le habló: «Regrésame al mar y te concederé
tres deseos». Pedro se quedó en silencio pensando
en los tres deseos que pediría: «Mis tres deseos son
tener buenas ventas en el mercado, pescar siempre
abundantes peces y tener una lancha nueva», dijo. El
pez le concedió los tres deseos y desapareció. Desde
ese día, Pedro pesca muchos peces, tiene buenas
ventas en el mercado y todos se sienten asombrados
de que su viejo y pequeño bote se haya convertido en
una lancha moderna. Pedro le puso a su embarcación
el nombre de El Dorado en honor al pececito.
Durante la lectura
2)	Escribe todos los verbos que encuentres en la
lectura.
_________________________________________	
_________________________________________
	_________________________________________	
_________________________________________	
	_________________________________________	
	 _________________________________________
	_________________________________________	
_________________________________________
	_________________________________________
	_________________________________________	
_________________________________________
	_________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
Pidió tener buenas ventas en el mercado, pescar siempre abundantes peces y tener una lancha nueva.
El Dorado.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Unidad 1
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
17
Nivel 2
Comprensión de textos Leer es la clave
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Antes de la lectura
1)	Lee el título, ¿sobre qué crees que trata la lectura?
______________________________________________________________________________________
Después de la lectura
Nivel inferencial
3)	Según el texto, ¿qué podrían ser las judías? Escribe tu respuesta y luego busca esta palabra en el diccionario.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4)	Ubica la palabra saco en el texto, deduce sus significados y escríbelos. Usa el diccionario para ayudarte.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
El lío de las palabras
Había un hombre que se llamaba Alberto.
Un día, se fue al banco 1 y cuando llegó al banco
2 se sentó en un banco 3. Luego fue al banco 4 y
le dijo un guardia: «¡Alto!¡Que eres alto, agáchate!
Está cerrado el banco 5. Siéntate en el banco 6».
Después se tomó un helado y se quedó helado de
frío.
Más tarde le llamó su mamá por el celular y con la
llama de fuego encendió un mechero. Hoy comerá
judías y mis tías son judías.
Mi madre trabaja en la tienda «Venda una venda».
Mientras ella lava la ropa sucia, yo cojo a mi
hermano, lo meto en un saco y le digo: «Te saco 1
del saco 2 si no te enfadas».
Durante la lectura
2)	Responde. ¿Cuántas veces aparece la palabra
banco? Busca su significado en el diccionario y
reconoce la acepción que le corresponde según el
contexto de la lectura.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Respuesta libre
Aparece 6 veces. Banco 1, 2, 4, 5 corresponden
a la entidad bancaria; y banco 3 y 6, al asiento.
Las judías son una especie de planta herbácea, cuyos frutos también son conocidos como frijoles, habas o
porotos. Judías también se refiere a mujeres del grupo étnico y religión judía.
Saco 1: del verbo sacar, primera persona, presente, singular
Saco 2: bolsa de tela
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
18
Unidad 1
Nivel 3
Comprensión de textos Leer es la clave
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
La casa nueva
En Magdalena Vieja, en el jirón Domingo Nieto, por
los años cuarenta y tantos había una casa de estilo
chalecito con sus verjas de ladrillo y puerta de madera.
Hacía meses que la casa no se alquilaba, las losetas
del pequeño vestíbulo estaban cubiertas de polvo.
Una tarde de verano, junto con los últimos rayos del
sol, llegó un camión de mudanza: la casa se había
alquilado. Dos jóvenes esposos, Ernestina y julio,
acompañados de una anciana, descendieron de su
auto usado.
La joven señora comenzó a dirigir la distribución
del mobiliario. Al anochecer ya estaba terminada la
mudanza, y la familia se alumbró con velas.
―¿Qué tienes mamá? ―preguntó Ernestina, llevando
la loza―, pareces molesta o fastidiada. ¿No me vas a
decir que la casa no te gusta? Luego de mucho tiempo
hemos buscado algo así. Para nosotros está bien.
―Mira, la casa es simpática. Tiene un dormitorio
independiente para mí, pero no sé… La siento muy
fría y tengo como un presentimiento, o qué sé yo, algo
que me disgusta. Siento como si alguien que no eres
tú ni tu esposo me observara por una rendija oculta.
Durante la lectura
2)	Escribe tres palabras de la lectura de las que
desconozcas su significado y búscalas en el
diccionario.
_________________________________________
_________________________________________	
	_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________	
	_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________	
	_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________	
	_________________________________________
Antes de la lectura
1)	Conversa con tu profesor(a) y con tus compañeros sobre historias de fantasmas, y anota lo más resaltante.
_______________________________________________________________________________________
Después de la lectura
Nivel crítico
3)	Si tú fueras Ernestina, ¿qué le contestarías a su mamá? ¿Crees que la anciana está mintiendo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
19
Unidad 1
Comprensión de textos Círculo verbal
Leer es la clave
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee y responde las preguntas de cada nivel.
Diversiones en el verano
Cuando llega el verano, según los gustos y también las
aficiones, las personas acuden a diferentes lugares para pasar
un día relajado. Así, algunos van a las playas de Miraflores a
correr tablas, otros se van a las playas del sur. También hay
muchos que acuden a los clubes donde pueden bañarse en
las piscinas. En fin, todos pueden disfrutar del verano.
Nivel literal
A)	¿Qué distrito de Lima es mencionado en la lectura?
a)	 Chorrrillos
b)	La Punta
c)	 Miraflores
d)	Barranco
Nivel inferencial
B)	¿A qué conclusiones puedes llegar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Nivel crítico
C)	¿Crees que acudir a las playas es la única forma de pasar un día relajado en el verano? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
D)	¿Qué otros deportes además de la tabla se pueden practicar en las playas? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
Que las personas tienen diferentes formas de veranear y acuden a distintas playas.
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Ficha de evaluación
20
Unidad 1
Comprensión de textos Leer es la clave
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Une con una línea las palabras polisémicas y las palabras monosémicas. Puedes emplear tu diccionario.
Palabras polisémicas
Palabras monosémicas
choclo – yuyo – llama – ágil – águila – casa – dedal – títere – susurro – ladrón
libro
hoja
zapato
sábana
bota
2)	Ordena las siguientes palabras del recuadro tal y como las encontrarías en el diccionario:
3)	Define con tus propias palabras el término diccionario.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4)	Investiga cómo se le llama a la palabra que se encuentra en la esquina superior derecha del diccionario.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Se llama palabra guía.
a) ágil	 		 b) águila		 c) casa			
d) choclo		 e) dedal 	 	 f) ladrón
g) llama		 h) susurro		 i) títere
j) yuyo
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Preparándonos para PISA
Leer es la clave
Unidad 1
Comprensión de textos
21
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee con atención el siguiente texto narrativo y responde las preguntas:
Mamíferos sorprendentes
Los marsupiales son un grupo de mamíferos cuya característica más notoria es que las hembras carecen de
placenta. Por eso, tienen una bolsa en el vientre para alojar a las crías que nacen poco desarrolladas.
Entre los marsupiales se encuentran los canguros y los koalas. Los koalas viven en parejas en los bosques de
eucaliptos, mientras que los canguros viven en rebaños en las praderas australianas.
La figura de los marsupiales es muy diferente de una especie a otra. Por ejemplo, el canguro tiene patas
posteriores muy largas y robustas que le sirven para saltar. En cambio, el koala nos recuerda a un osito de
peluche con sus grandes orejas y pelaje tupido.
A)	Según el texto, ¿qué marsupiales cita la lectura a manera de ejemplo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
B)	¿Qué características físicas tienen en común los koalas y los canguros?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
C)	¿Qué pasaría si las marsupiales hembras no tuviesen estas bolsas?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
D)	¿Cómo crees que son las patas anteriores de los canguros?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Koalas y canguros
Ambos tienen una bolsa en el vientre donde guardan a sus crías prematuras, además las hembras de
estas especies no tienen placenta.
Seguramente sus crías poco desarrolladas morirían.
Son cortas y delgadas.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
El uso del diccionario
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Unidad 1
22
Nivel1
Nivel1
Comprensión de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Escribe la forma verbal que cada palabra debe tener para que la puedas encontrar en el diccionario.
A)	chilló: ________________________________________________________________________________
B)	muge: ________________________________________________________________________________
C)	pía: __________________________________________________________________________________
D)	bala: _________________________________________________________________________________
E)	 ulula: _________________________________________________________________________________
F)	 	maúlla: 	 _______________________________________________________________________________
2)	Busca en el diccionario las siguientes palabras, copia sus significados y luego escribe si son polisémicas o
monosémicas:
A)	maíz: ________________________________________________________________________________
	 Es una palabra: _________________________________________________________________________
B)	vela: __________________________________________________________________________________
	Es una palabra: _________________________________________________________________________
C)	ladrar: ________________________________________________________________________________
	 Es una palabra: _________________________________________________________________________
3)	Busca en el diccionario la acepción correcta de la palabra subrayada en cada oración. Luego, explica con tus
palabras su sentido.
A)	Mi tía Juana es una cotorra cuando habla por teléfono.
	 _____________________________________________________________________________________
B)	María Paz es una nena muy dulce y juguetona.
_____________________________________________________________________________________
chillar
mugir
piar
balar
ulular
maullar
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
monosémica
polisémica
monosémica
Mi tía Juana es muy conversadora, no deja de hablar cuando usa el teléfono.
María Paz es una nena de trato o apariencia muy agradable; además, le gusta jugar.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Unidad 1
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
23
El uso del diccionario
Comprensión de textos Nivel 2
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Marca con un aspa (X) los términos que no se relacionen con las siguientes palabras, para ello emplea tu
diccionario.
A)	Congregar
a)	 citar	 b) separar	 c) juntar	 d) atraer
B)	Congestión
a)	 inflamación	 b) embotellamiento	 c) ataque	 d) administración
C)	Asustar
a)	 temer	 b) espantar	 c) animar	 d) recelar
2)		Explica por qué las palabras en negrita no corresponden al sentido de las oraciones.
A)	El pequeño zorro cayó en la cima de aquella montaña.
____________________________________________________________________________________
B)	Mi papá se cortó el dedo con el pico de la golondrina.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3)	Ordena las palabras del 1 al 10, según como aparecen en el diccionario.
		 humanitario	(___)						 lámpara	 (___)	
		 diluvio		 (___)						llanta		(___)	
		 conejera 	 (___)						paliza		(___)	
		 húmedo	 (___)						obeso		(___)	
		 zancada	 (___)						sesión		(___)	
4)	Busca estas palabras en el diccionario y crea oraciones con ellas.
fauna
Significado:
Oración:
senda
Significado:
Oración:
yerno
Significado:
Oración:
No tiene sentido, porque cima es la parte más alta de una montaña o cerro.
No tiene sentido, porque pico en este caso se está usando como la punta de una botella u objeto cuya
extremidad puede cortar.
3
2
1
4
10
5
6
8
7
9
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
24
Unidad 1
El uso del diccionario
Comprensión de textos Nivel1
Nivel 3
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Subraya la palabra que en el diccionario ubicarás en una posición anterior a la muestra.
A)	malicia: 		 maleta				 mayonesa			 malla
B)	alicaído:	
	
audaz				aventurero			acariciar
C)	enredo: 		 encantamiento		 enyesado			 energía
D)	Subterráneo:	 subversivo			 subir				 suspenso
E)	 Trabajo:		trabalenguas			trabajar			treta
2)	Escribe una palabra que empiece con cada una de las letras del alfabeto.
	A: _______________	 B:_______________	C:_______________	D: _______________
	E: _______________	 F:_______________	G:_______________	H:_______________
	I:_______________	 J: _______________	K:_______________	 L: _______________
	M:_______________	 N:_______________	Ñ: _______________	O:_______________
	P: _______________	 Q:_______________	R: _______________	S: _______________
	T: _______________	 U: _______________	V: _______________	W:_______________
	X: _______________	 Y:_______________	Z: _______________
	
3)	Escribe una historia en la que utilices palabras polisémicas aun cuando el texto carezca de sentido lógico.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
25
Unidad 1
El círculo verbal
El uso del diccionario
Comprensión de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Subraya la palabra que en el diccionario encontrarás inmediatamente después de la muestra.
A)	alondra:		 atuendo			 alojar				 allá
B)	trueno:		trineo				tronar				trusa
C)	llama:		llamarada			llamar				llantén
D)	chueco:		chuzo				chupar				chivo
E)	 pistola:		piscina				pistón				pistacho
2)	Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras. Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	Retablo
a)	 Colección de figuras pintadas, que representan en serie una historia o suceso.
b)	Lugar cubierto en el que se encierra el ganado para su descanso y protección.
c)	 Pieza plana y delgada de madera.
B)	Criollo
a)	 Animal que se está criando.
b)	De algún país hispanoamericano o relativo a él.
c)	 Conjunto de costumbres y tradiciones de los criollos.
3)	Completa el diagrama correspondiente a las partes de una página en el diccionario.
Levantar-ley
léxico, ca. 1. adj. De los lexemas o relativo al vocabulario
de una lengua, región, comunidad, etc.
2. m. ling. Diccionario, libro en que se recogen y definen
las palabras.
Acepción
Entrada
Información
gramatical Palabras-guía
Artículo
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Ficha de evaluación
26
El uso del diccionario
Unidad 1
Comprensión de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
A)	Cuando busquemos una palabra en el diccionario, esta aparecerá en:
a) masculino			 b) femenino
B)	¿Encontraremos una palabra en el diccionario si la buscamos en plural?
a) Sí				b) No
C)	¿Encontraremos la palabra trabajaré en el diccionario?
a) No, porque debe estar en verbo infinitivo.			 b) Sí, porque es una forma verbal.
D)	¿Qué tipo de diccionario es aquel en el que encuentro el origen de las palabras propias de una lengua?
a) etimológico							 b) de la lengua
2)	Escribe qué significan las siguientes abreviaturas:
A)	m.: _____________________			F) superl.: ___________________
B)	f.: ______________________			G) sust.: ____________________
C)	adj.: ____________________			H) prep.: ____________________
D)	adv.: ___________________			I) v.: _______________________
E)	 tr.: _____________________			 J) pl.: _______________________
3)	Responde las siguientes preguntas de acuerdo con el tema estudiado:
A)	¿Cómo se llaman aquellas palabras que tienen más de una acepción?
	____________________________________________________________________________________
B)	¿Son consonantes la ch y la ll?
	____________________________________________________________________________________
C)	¿Cuántas consonantes y vocales posee el alfabeto español?
	____________________________________________________________________________________
masculino
femenino
adjetivo
adverbio
transitivo
superlativo
sustantivo
preposición
véase
plural
Palabras polisémicas
No, la ch está considerada dentro de la letra c y la ll está considerada dentro de la letra l.
22 consonantes y 5 vocales
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Preparándonos para PISA
El uso del diccionario
27
Unidad 1
Comprensión de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee con atención el siguiente texto narrativo y marca con un aspa (X) las respuestas correctas.
El origen de la palabra salario
La palabra salario deriva del latín salarium, que viene a significar algo parecido a pago por sal o pago de sal.
Para poder comprender el término, tenemos que remontarnos a la época del antiguo imperio egipcio, donde
a los trabajadores y a los soldados se les solía pagar con sal.
En el imperio egipcio la sal tenía mucho valor porque era una de las pocas formas de poder conservar la carne,
metiéndola en salazón. Por eso, los soldados recibían la sal como moneda de cambio: o bien la usaban ellos o
bien la vendían. Cuando cayó el imperio egipcio tras instaurarse el romano, estos siguieron usando la sal como
forma de pago, ya que aún era una gran forma de conservar la carne y demás productos perecederos.
Se construyó un camino que conectaba las salitreras de Ostia con la ciudad de Roma, al cual llamaron la Vía
Salaria. A los soldados romanos, que trabajaban en esta vía, también se les pagaba una parte del salario en sal.
A la parte que se le pagaba en sal se le llamaba salarium argentum.
La sal llegó a usarse incluso para comprar esclavos, y de aquí también viene la expresión «No vale su sal».
Adaptado. Recuperado de http://www.lavidacotidiana.es/el-origen-de-la-palabra-salario/
A)	¿Qué imperio empleó por primera vez a la sal como moneda de cambio?
a) romano
b) egipcio
c) incaico
d) chino
B)	¿Por qué era la sal tan importante en ese entonces?
a) Porque le daba el sabor a las comidas.
b) Porque era la única forma de pago.
c) Porque conservaba la carne y demás productos perecederos.
d) Porque no se devaluaba, no perdía su valor con el tiempo.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
El cuento y su estructura
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:________________________________________________ Fecha: ________________________
Unidad 1
28
Producción de textos Nivel1
Nivel 1
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Responde las siguientes preguntas.
A)	¿Qué es el cuento?
	______________________________________________________________________________________
B)	¿Quiénes pueden ser sus protagonistas?
	______________________________________________________________________________________
2)	Colorea el círculo del recuadro que contenga la respuesta correcta.
C)	El cuento tiene la siguiente estructura:
D)	Presenta el conjunto de hechos que les sucede a los personajes:
3)	Une con una flecha las partes del cuento y sus definiciones.
título, nudo y desenlace título, inicio, nudo y desenlace
título, inicio y desenlace
desenlace inicio
nudo
inicio
título Presenta a los personajes, el espacio y el tiempo.
desenlace Es el nombre del cuento.
Es el final de la historia.
El cuento es una narración breve de hechos reales o imaginarios.
Sus protagonistas pueden ser personas o animales.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Unidad 1
Nombres y apellidos:________________________________________________ Fecha: ________________________
29
Producción de textos El cuento y su estructura
Nivel 2
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el cuento e identifica su estructura.
La liebre y la tortuga
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no
cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud
de la tortuga.
―¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! ―Decía la liebre
riéndose de la tortuga.
Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre:
―Estoy segura de poder ganarte una carrera.
―¿A mí? ―Preguntó asombrada la liebre.
―Sí, sí, a ti, ―dijo la tortuga―. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana
la carrera.
La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta.
Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló
los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en
medio de la incredulidad de los asistentes.
Astuta y muy confiada en sí misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se
quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la
tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Solo se detuvo a mitad del camino
ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir
la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras
paso, lentamente, pero sin detenerse.
Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una
corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas,
pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera!
Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que
burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un
obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es
mejor que nadie.
Título
Inicio
Nudo
Desenlace
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:___________________________________________ Fecha: ______________________
30
Unidad 1
El cuento y su estructura
Producción de textos Nivel1
Nivel 3
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Escribe un cuento considerando su estructura. Realiza un dibujo según el contenido del cuento que escribiste.
Realiza aquí tu dibujo:
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:___________________________________________ Fecha: ______________________
31
Unidad 1
Círculo verbal
El cuento y su estructura
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el cuento y responde las preguntas planteadas.
La gratitud de la fiera
Un pobre esclavo de la antigua Roma, en un descuido de su amo,
escapó al bosque. Se llamaba Androcles. Buscando refugio seguro,
encontró una cueva. A la débil luz que llegaba del exterior, el
muchacho descubrió un soberbio león. Se lamía la pata derecha y
rugía de vez en cuando. Androcles, sin sentir temor, se dijo:
―Este pobre animal debe estar herido. Parece como si el destino
me hubiera guiado hasta aquí para que pueda ayudarle. Vamos,
amigo, no temas, vamos...
Así, hablándole con suavidad, Androcles venció el recelo de la
fiera y tanteó su herida hasta encontrar una flecha profundamente
clavada. Se la extrajo y luego le lavó la herida con agua fresca.
Durantevariosdías,elleónyelhombrecompartieronlacueva.Hasta
que Androcles, creyendo que ya no le buscarían se decidió a salir. Sin embargo, varios centuriones romanos
armados con sus lanzas cayeron sobre él y lo llevaron prisionero al circo.
Transcurridos unos días, fue sacado de su pestilente mazmorra. El recinto estaba rebosante de gente ansiosa
de contemplar la lucha. Androcles se aprestó a luchar con el león que se dirigía hacia él. De pronto, con un
espantoso rugido, la fiera se detuvo en seco y comenzó a restregar cariñosamente su cabezota contra el cuerpo
del esclavo.
―¡Sublime! ¡Es sublime! ¡César, perdona al esclavo, pues ha sojuzgado a la fiera! ―gritaron los espectadores.
El emperador ordenó que el esclavo fuera puesto en libertad. Lo que todos ignoraron fue que Androcles no
poseía ningún poder especial y que lo ocurrido no era sino la demostración de la gratitud del animal.
A)	¿Quiénes son los personajes del cuento leído?
	____________________________________________________________________________________
B)	¿Dónde ocurren los hechos?
	______________________________________________________________________________________
C)	¿Por qué el león y Androcles se vuelven amigos?
	______________________________________________________________________________________
D)	¿Cuál es el nudo de la historia?
	______________________________________________________________________________________
Los personajes son el león y Androcles.
En Roma
Porque Androcles le cura una herida.
Capturan a Androcles y lo enfrentan a un león.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:___________________________________________ Fecha: ______________________
Ficha de evaluación
32
El cuento y su estructura
Unidad 1
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Había una vez una abuelita llamada Juanita. A ella le gustaba
mucho hornear pastelitos, los hacía de todos los tipos y sabores.
Un día le sobró un poco de masa y decidió preparar unos
panecitos. La primera masa era grande, la segunda también,
cuando iba a hacer la tercera se dio cuenta de que le quedaba
poca masa, entonces hizo una bien chiquita. De pronto las masas
grandes se empezaron a reír de la más chica, y le decían que era
la masa más pequeña que habían visto: «Tú nunca crecerás», le
decían. Entonces, la masa chiquita empezó a llorar, porque ella
quería ser un pan grande y rico, y les pidió que no se burlasen de
ella. Al rato llegó la abuelita Juanita a poner las masas al horno,
calentó el horno y listo. Las masas empezaron a hornearse, pero
las masas grandes no crecieron, sino que se pusieron todas
quemaditas y feítas, mientras que la masa chiquita empezó a crecer y crecer y crecer. La abuelita sacó los panes
del horno y vio que dos estaban feítas y quemadas, pero la más rica y grande de todas era la que un día fue
una masa chiquita. Entonces la masita que ahora era un pan tan rico y grande dijo: «Soy un pan feliz, ahora soy
grande y nadie se burla de mí». Mientras que las otras masas grandes y feas lloraban.
1)	Lee el cuento. Escribe un título pertinente y responde las preguntas.
A)	¿De qué trata el cuento?
	______________________________________________________________________________________
B)	¿Por qué se burlaban de la masa más pequeña?
	______________________________________________________________________________________
C)	¿Qué pasó con la masita?
	______________________________________________________________________________________
D)	¿Qué ocurrió con las masas burlonas?
	______________________________________________________________________________________
Trata de unas masas de pan que iban a ser horneadas.
Porque pensaban que se iba a quedar pequeña y fea.
Al momento de hornearla creció y se convirtió en un lindo pan.
Se quemaron y se quedaron feítas.
La masita grande
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:___________________________________________ Fecha: ______________________
Preparándonos para PISA
El cuento y su estructura
33
Unidad 1
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee la siguiente escena teatral y responde las preguntas:
ACTO PRIMERO
Escena II
Cleanto y Elisa
Cleanto.― Me complace mucho encontraros sola, hermana mía, y ardía en deseos de hablaros para descubriros
un secreto.
Elisa.― Heme dispuesta a escucharos, hermano. ¿Qué tenéis que decirme?
Cleanto.― Muchas cosas, hermana mía, envueltas en una palabra: amo.
Elisa.― ¿Amáis?
Cleanto.― Sí, amo. Mas, antes de seguir, ya sé que dependo de un padre y que el nombre de hijo me somete a
sus voluntades; que no debemos empeñar nuestra palabra sin el consentimiento de los que nos dieron la vida;
que el Cielo les ha hecho dueños de nuestros deseos, y que nos está ordenado no disponer de ellos sino por
su gobierno; que, al no hallarse influidos por ningún loco ardor, están en disposición de errar bastante menos
que nosotros y de ver mucho mejor lo que nos conviene; que debe prestarse más crédito a las luces de su
prudencia que a la ceguera de nuestra pasión, y que el arrebato de la juventud nos arrastra, con frecuencia, a
enojosos precipicios. Os digo todo esto, hermana mía, para que no os toméis el trabajo de decírmelo, ya que,
en fin, mi amor no quiere oír nada, y os ruego que no me reprendáis.
Elisa.― ¿Os habéis comprometido, hermano mío, con la que amáis?
Cleanto.― No; mas estoy decidido a hacerlo, y os emplazo, una vez más, a que no aleguéis razones para
disuadirme de ello.
Moliére, El avaro (fragmento)
A)	¿Qué personajes participan en la escena? ¿Qué relación tienen?
______________________________________________________________________________________
B)	¿Sobre qué quiere hablar Cleanto con Elisa?
______________________________________________________________________________________
C)	¿Qué opina Cleanto de la voluntad de los hijos y la obediencia a los padres?
______________________________________________________________________________________
D)	¿Qué opinas acerca de la decisión de Cleanto de no escuchar recomendaciones? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
Participan Cleanto y Elisa. Son hermanos.
Le quiere hablar sobre el amor que él siente.
Piensa que los padres no deben decidir sobre sus hijos.
Respuesta libre.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Unidad 1
34
Producción de textos Nivel1
Nivel 1 Núcleos del sujeto y
predicado
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Coloca los núcleos del sujeto en las oraciones correspondientes.
Nicolás – loro Pepito – Biblioteca Nacional – niño – profesor – Patricia
2)	Identifica el núcleo del sujeto en las siguientes oraciones y escríbelo donde corresponda.
El solo quería jugar con sus amigos.
Los grandes pesan mucho en la mochila.
El es de color rojo.
Las del jardín dibujan muchas flores.
3)	Relaciona de manera correcta para que cada oración tenga sentido.
A)	La _________________________abrió sus puertas al público.
B)	____________________ y _____________________	tienen un perrito.
C)	El ___________________________ se escapó de su jaula.
D)	El ___________________________ perdió su cartuchera.
E)	 El ___________________________ hizo el examen muy difícil.
El nadador
Mi perro
Las frutas
El carpintero
El chef
El policía
tienen
preparó
ganó
arrestó
mordió
arregla
al vecino que lo molestaba.
al ladrón.
muchas vitaminas.
la competencia.
la puerta de madera.
el platillo ganador.
Biblioteca Nacional
Patricia Nicolás
loro Pepito
niño
profesor
príncipe
niñas
cuadernos
clavel
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nivel 2
Ficha de trabajo
Unidad 1
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
35
Producción de textos Núcleos del sujeto y
predicado
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
A)	El médico _________________________ una vez a la semana.
B)		
Los bebés _________________________ todas las noches.
C)	Las personas _________________________	 y _________________________ por la mañana.
D)	En la iglesia las personas _________________________ mucho por su familia.
E)	 Yo ________________________ mucho todos los días.
2)	Subraya el núcleo del predicado en las siguientes oraciones.
A)	Mi mamá lavó toda su ropa en las bateas.
B)	Los muchachos prepararon su refresco.
C)	 Ellas escucharon música por la radio.
D)	Los padres enseñan cosas buenas a sus hijos.
E)	 Ayer vimos una película muy bonita.
3)	Encierra con un círculo el núcleo del sujeto y subraya, el del predicado.
A)	La ratona Antonia debía limpiar prolijamente su casa.
B)	A ella yo la detuve frente a la casa de mi madre para saludarla.
C)	Esa almohada la compró mi hermano el día de tu santo.
D)	Arturo Jiménez fue acusado por la policía de ser el homicida.
1)	Coloca el núcleo del predicado en cada oración según corresponda:
atendía – corrían – rezaban – lloran – leo – brincaban
atendía
lloran
brincaban corrían
rezaban
leo
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
36
Unidad 1
Núcleos del sujeto y
predicado
Producción de textos Nivel1
Nivel 3
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto que es muy interesante.
Una planta en el espacio
Muchos de los alimentos que consumimos los obtenemos de las plantas. Sin embargo, el hombre solo cultiva
la décima parte de todas las tierras que hay. Esta es una de las razones por las que muchas personas padecen
hambre o se encuentran mal alimentadas.
Los antiguos pobladores americanos (incas, aztecas y mayas) no tenían ese problema porque cultivaban para
su consumo vegetales muy nutritivos como la kiwicha.
La kiwicha, llamada también amaranto, es una planta nacida en los Andes americanos y crece rápidamente.
Su tallo y sus hojas anchas son rojos, morados y dorados y su inflorescencia origina muchos granos pequeños,
que son los frutos. Estos frutos, que tienen un alto contenido de proteínas, son su parte comestible. Con estos
granos se elaboran, entre otros alimentos, panes y cereales para el desayuno.
Su valor alimenticio es reconocido por el mundo entero, por eso, en 1985, durante el vuelo de una nave
espacial de la misión 61-B de la NASA, los astronautas consumieron alimentos preparados con kiwicha. Y,
¡oh sorpresa!, la kiwicha en el año 2005 germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave
Atlantis. El impulsor de este hecho fue el Dr. Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano.
2)	Extrae cinco oraciones del texto anterior. Luego, subraya el núcleo del sujeto con una línea (__) y del predicado
con dos líneas (__) .
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Muchas personas padecen hambre o se encuentran mal alimentadas.
La kiwicha es una planta nacida en los Andes americanos.
Los astronautas consumieron alimentos preparados con kiwicha.
La kiwicha crece rápidamente.
La kiwicha en el año 2005 germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
37
Unidad 1
Producción de textos Círculo verbal
Núcleos del sujeto y predicado
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	A partir de estas imágenes elabora oraciones e identifica el sujeto y el predicado. Luego, encierra en un
círculo sus núcleos.
A)	Susana lee un libro de aventuras.
B)	Mi madre irá al baile de máscaras.
C)	Un gran amigo trajo una linda noticia.
D)	Por las noches, mi hermano reza una oración.
E)	 Tú y Gabriel trabajan demasiado.
F)	 Encontraron sus mochilas, los niños.		
2)	Lee las oraciones, indica dónde se ubica el sujeto y subraya el núcleo.
_______________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
Respuesta libre Respuesta libre
Respuesta libre
s
s
s
s
s s
NS
NS
NS
NS
NS NS
NS
Respuesta libre
s
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Unidad 1
38
Producción de textos Nivel1
Nivel 1 Núcleos del sujeto y
predicado
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Relaciona las partes de la oración con su concepto.
2)	Completa los siguientes enunciados con un sujeto y un predicado.
A)	El_____________________________ de Marina___________________________ .
B)	Tres _____________________________ en la montaña _____________________________ .
C)	Un ____________________________ increíble _____________________________ .
D)	La gran _____________________________ de fuego ____________________________ .
sujeto
predicado
Su núcleo es un verbo conjugado.
Su núcleo puede ser un pronombre o
sustantivo.
Persona, animal o cosa de quien se
dice algo.
Es lo que se dice del sujeto.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
39
Unidad 1
Producción de textos Preparándonos para PISA
Núcleos del sujeto y predicado
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Escribe oraciones con las palabras de cada corazón y encierra los núcleos del sujeto.
Tiempo presente
A)	 				 B)	 				 C)	
Tiempo pasado Tiempo futuro
2)	Elabora oraciones a partir de las siguientes imágenes. Luego, identifica el sujeto y el predicado. Finalmente,
subraya el núcleo del predicado. Toma en cuenta los tiempos verbales.
María Paz premio el
recibió recitar por
señores noticia esos
altos escribieron esa
yo Daniela preparamos
bella y postre un la
A)	 _____________________________________________________________________________________
B)	 _____________________________________________________________________________________
C)	 _____________________________________________________________________________________
A)	____________________________________________________________________________________
B)	____________________________________________________________________________________
C)	____________________________________________________________________________________
Esos señores altos escribieron esa noticia.
María Paz recibió el premio por recitar.
La bella Daniela y yo preparamos un postre.
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
El punto y la mayúscula
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Unidad 1
40
Producción de textos Nivel1
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)		Coloca las letras mayúsculas y el punto donde corresponda.
A)	___engo clases en la ___niversidad ___acional ___ayor de ___an ___arcos
B)	___l océano ___acifico es el que está frente a nuestra costa peruana
C)	___l nevado más famoso del departamento de ___ncash es el ___uascarán
D)	___a profesora nos indicó que leamos el libro ___a palabra del mudo, de___ulio ___amón ___ibeyro
2)	Ordena las oraciones y escribe el texto resultante, colocando los puntos y las mayúsculas donde hagan falta.
A)	en primer término, su residencia hubo de sufrir una transformación general
B)	agrandar las ventanas, cambiar la madera de los pisos y pintar de nuevo todas las paredes
C)	con dos meses de anticipación, don fernando pasamano había preparado los pormenores de este
magno suceso
D)	como se trataba de un caserón antiguo, fue necesario echar abajo algunos muros
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3)	Lee el texto y coloca la mayúscula y el punto donde corresponda.
pronto, el pueblo pareció volverse fantasma sus calles estaban vacías la mayor parte del tiempo, y los más
afectados fueron los niños de pronto, de tanto tiempo de estar encerrados, y sentados sin parpadear, sus
ojos se volvieron opacos y rojos, sus cuerpos fofos, como gelatina, y sus caras pálidas por falta de la luz
del sol
Fragmento. La invasión de las compus, Rocío Acosta.
Con dos meses de anticipación, don Fernando Pasamano había preparado los pormenores de este
magno suceso. En primer término, su residencia hubo de sufrir una transformación general. Como se
trataba de un caserón antiguo, fue necesario echar abajo algunos muros, agrandar las ventanas, cambiar
la madera de los pisos y pintar de nuevo todas las paredes.
P . S
.D
.
T
E
E
L
P
U N M
Á
L
H
J R R
S M .
.
.
.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Unidad 1
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
41
Produccióndetextos Nivel 2 El punto y la mayúscula
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	 Subraya las palabras en las que se ha omitido una mayúscula y escríbelas correctamente.
A) Miguel Grau, el caballero de los mares, fue nuestro héroe nacional en la guerra del pacífico.
_______________________________________________________________________________________
B) Durante la navidad, las personas solemos comer pavo o lechón.
_______________________________________________________________________________________
C) Mañana iremos a comer un pollo a la brasa en el restaurante el crisolito de los olivos.
_______________________________________________________________________________________
2)	Lee el siguiente texto y escribe cuántos tipos de punto encontraste.
Los tres cerditos
En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndolos para
comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron construir una casa. El más pequeño la hizo de paja,
para acabar antes y poder irse a jugar. El segundo construyó una casita de madera. Al ver que su hermano
pequeño ya había terminado, se dio prisa para irse a jugar con él. El mayor trabajaba arduamente en una de
ladrillo.
—Ya verán lo que hace el lobo con sus casas —riñó a sus hermanos, mientras estos se lo pasaban en grande.
Un día, el lobo encontró al pequeño cerdito jugando solo en el bosque. Este al verlo, con sus afilados dientes
y sus enormes colmillos, salió huyendo hasta su casita de paja. Sin embargo, eso no detuvo al lobo. Y sopló y
sopló, y la casita de paja derribó.
El cerdito escapó de entre los escombros, seguido de cerca por el lobo. El pequeñín pidió refugio a su hermano
en la casa de madera. Tampoco fue obstáculo para el lobo. Y sopló y sopló, y la casita de madera derribó.
Aterrorizados, los dos cerditos salieron chillando de allí.
Casi sin aliento, con el lobo pisándoles los talones, llegaron a la casa del hermano mayor. Los tres se metieron
a la casa y cerraron todas las puertas y ventanas. Mientras tanto, el lobo buscaba la manera de entrar. Luego,
con una larguísima escalera trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al
fuego una olla con agua. El lobo descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y
se quemó. Apenas pudo escapar, dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque.
He encontrado ______ punto y seguido, ______ punto y aparte y ______ punto final.
Caballero de los Mares, guerra del Pacífico
Navidad
El Crisolito de Los Olivos
19 4 1
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
42
Unidad 1
El punto y la mayúscula
Producción de textos Nivel 3
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee las oraciones. Luego, escribe las letras mayúsculas donde corresponda.
A) Visité al doctor miguel y no estaba. Volveré.
B) La profesora de comunicación organizó una visita a los pantanos de villa, en chorrillos.
C) María, juana y yo fuimos a cinemark para ver hotel transilvania 2.
D) La punta es un distrito de la provincia constitucional del callao.
2)	Escribe una breve historia a partir de las siguientes imágenes. Haz uso de las mayúsculas y puntos, según sea
el caso.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
M
C P V C
J C H T
P P C C
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
43
Unidad 1
Círculo verbal
El punto y la mayúscula
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el texto. Luego, coloca los puntos y las mayúsculas según corresponda.
En la casa de la colina vive un pastor con su perro
por la mañana muy temprano, sale el pastor a llevar
a sus ovejas al campo el perro le ayuda en esta
tarea y además le ofrece compañía y amistad para
el mediodía, ya ha vuelto a su casa el nombre del
pastoresantonioenlastardes,enquevoyavisitarlo,
suelo tener una agradable conversación con él allí
me relata sus andanzas, aventuras y desventuras
Me complace la vida sencilla y reposada de este
hombre
2)	Marca con un aspa (X) las alternativas en las que se ha hecho un uso incorrecto del punto y corrígelas líneas
abajo.
A) Hola. ¿Cómo estás?.
B) El señor Rodrigo ganó S/. 1, 500 en la lotería El trébol.
C) La O.N.U. es un organismo que vela por la paz mundial.
D) La abreviatura de señorita es Srta.
A) ______________________________________________________________________________________
B) ______________________________________________________________________________________
C) ______________________________________________________________________________________
3)	Escribe un breve texto en el que se haga uso del punto y seguido, punto y aparte, y punto final. Luego, encierra
estos signos de puntuación con un círculo.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
P
. E
. E
.
.
.E
. A
Hola, ¿cómo estás?
El señor Rodrigo ganó S/.1500 en la lotería El trébol.
La ONU es un organismo que vela por la paz mundial.
Respuesta libre
.P
A
.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Ficha de evaluación
44
El punto y la mayúscula
Unidad 1
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Relaciona los tres tipos de punto con su concepto mediante una flecha.
2)	Marca con un aspa (X) si es verdadero (V) o falso (F), según las reglas sobre el uso de las mayúsculas y escribe
un ejemplo en cada caso.
A) Llevan mayúscula en la letra inicial los nombres propios de personas, animales o cosas.	 V 	 F
Ejemplo: _______________________________________________________________
B) Llevan mayúscula en la letra inicial los nombres comunes de accidentes geográficos.	 V	 F
Ejemplo: _______________________________________________________________
C) Llevan mayúscula en la letra inicial los nombres de festividades religiosas o civiles.		 V	 F
Ejemplo: _______________________________________________________________
D) Lleva mayúscula en la letra inicial la primera palabra del título de cualquier obra artística.	 V	 F
Ejemplo: _______________________________________________________________
punto final
Separa oraciones vinculadas entre sí
que forman un párrafo.
Separa párrafos distintos de un texto.
Cierra la conclusión final de un texto.
punto y aparte
punto y seguido
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Preparándonos para PISA
El punto y la mayúscula
45
Unidad 1
Produccióndetextos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente texto y coloca los puntos donde corresponda. No olvides anotar las mayúsculas.
Día de pícnic
La mañana del domingo 17, mi papá y yo salimos de paseo había comprado varias cosas para comer y beber
era una de las pocas oportunidades que compartía con él, ya que siempre estaba de viaje; pero, eso sí, jamás
dejaba de llamar a la casa por las noches me hacía las mismas preguntas: «¿Ya hiciste tu tarea?, ¿te portaste
bien?, ¿le hiciste caso a tu madre?» Así, en ese orden mi papá siempre está preocupado por que me vaya bien
en el colegio y en la vida cotidiana dice que puedo ser una mejor persona si me esfuerzo todos los días, porque
así conseguiré muchas cosas importantes sí pues, todo padre desea eso de sus hijos
Admiro mucho a mi papá no he conocido papá tan trabajador y sacrificado por eso, cada vez que estoy con él,
aprovecho al máximo estas pocas horas que tenemos juntos mi mamá dice que no debo preocuparme, porque
llegará el día en que papá volverá a vivir con nosotros, porque pronto cambiará de trabajo, uno más cercano,
en la ciudad
Ahora, solo sé que lo tengo a mi lado y empezaremos a jugar un poco de fútbol, contaremos chistes y
pasearemos por distintos lugares ¡así somos papá y yo!
2)	De acuerdo con la lectura anterior, responde marcando con un aspa (X) la alternativa correcta.
A) ¿Por qué el papá del niño le pedía que se esforzara más en sus estudios?
a)	 Porque el niño no cumplía con las tareas.
b)	Porque deseaba que fuera mejor persona.
c)	 Porque veía mucha televisión.
d)	Porque jugaba mucho.
B) ¿Qué sentía el niño por su padre?
a)	 fastidio
b)	indiferencia
c)	 admiración
d)	sorpresa
C) ¿Qué esperaba el niño de este paseo?
a)	 Que su papá le compre muchos juguetes.
b)	Aprovechar al máximo estar junto a su padre.
c)	 Que ambos coman y jueguen mucho.
d)	Escuchar las quejas de su papá.
. .
.
.
.
. .
. .
.
.
.
.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Redacto un cuento
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Unidad 1
46
Nivel1
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente cuento regional, reconoce en él los elementos de un cuento y responde las preguntas.
Tito y el caimán
Tito era manco de la mano derecha. Sin embargo, era el más travieso del pueblo. Con el muñón golpeaba a
todo el mundo. Nunca estaba quieto. «¡Manco! ¡Manco!», le decían sus camaradas de la escuela en son de
insulto, de burla, hasta que una tarde el maestro les relató en el patio la acción en que Tito perdió la mano.
Tito y Vero fueron a arponear al pez paiche de los ríos. Iban por el río en una pequeña canoa: Tito en la proa
y Vero en la popa.
La embarcación iba río abajo, pasando a velocidad por los sectores correntosos. Debían pescar en un lago de
selva adentro, donde había mucho paiche. Cuando llegaron al brazo de agua que une el caudaloso río con el
lago, entrando en él como por un canal; este canal era tan estrecho que las ramas de los árboles chicoteaban
la canoa, amenazando voltearla.
Tito y Yero eran expertos bogas. Con gran pericia sorteaban los peligros. De pronto un inmenso claro, lleno de
luz, hirió sus ojos: era el lago que, bañado por el alegre sol mañanero, semejaba un descomunal espejo dentro
del bosque. Una vez en el lago, los muchachos se aprestaron a pescar: Tito debía arponear y Vero manejar la
canoa con el remo.
La canoa se deslizaba suavemente por el lago al esfuerzo de Vero, mientras que Tito, arrodillado, con el
arpón en la mano y a ras del agua iba atento para prenderlo en el lomo del paiche que se presentara. Pero,
inesperadamente un caimán sacó a Tito de la canoa, mordiéndole el brazo, y lo hundió en el lago. Vero se
quedó de pie, con el remo en la mano. Tito estaba luchando con el hambriento caimán en el fondo del lago.
Francisco Izquierdo Ríos. Cuento extraído de Mitos, leyendas y cuentos peruanos
A) ¿Qué tipo de texto acabas de leer? ¿Es un poema? ¿Es una noticia?
	______________________________________________________________________________________
B) ¿Qué características tiene el texto?
	______________________________________________________________________________________
	______________________________________________________________________________________
Es un cuento.
Tiene un inicio, un desarrollo donde se cuenta lo que les sucedió a los personajes y un desenlace
donde encontramos la solución al problema expuesto.
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Unidad 1
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
47
Redacto un cuento
Nivel 2
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Lee el siguiente poema atentamente e imagina una historia sobre ella.
La mariposa
Mariposa del aire
¡que hermosa eres!
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
No te quieres parar,
pararte no quieres…
Mariposa del aire,
dorada y verde.
Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
Quédate ahí.
Mariposa, ¿estás ahí?
2)	Luego de haber leído el poema La mariposa, redacta un cuento sobre ella en una hoja aparte y traslada en el
siguiente esquema sus partes.
Secuencia
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Inicio Nudo Desenlace
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
48
Unidad 1
Redacto un cuento
Nivel 3
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1) Pídele a un familiar o compañero que te narre un cuento y luego completa la información.
A)	Persona que te contó la historia: ____________________________________________________________
B)	Región a la que pertenece la historia: ________________________________________________________
C)	Personajes: ____________________________________________________________________________
D)	Lugares: _______________________________________________________________________________
2) Organiza la redacción del cuento narrado y completa el siguiente organizador gráfico.
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Inicio
___________________________________________________
___________________________________________________
Personajes principales
___________________________________________________
___________________________________________________
Personajes secundarios
Nudo Desenlace
Título
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Ficha de trabajo
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
49
Unidad 1
Círculo verbal
Redacto un cuento
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Crea un cuento a partir de las siguientes imágenes y completa la información correspondiente.
Título: ______________________________________
Inicio: ___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Nudo: ___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Desenlace: _______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Ficha de evaluación
50
Redacto un cuento
Unidad 1
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	El siguiente cuento está incompleto. Señala los nombres de las partes del cuento que sí aparecen.
2)	Responde. ¿Cuál es el nombre de la parte faltante del cuento?
_______________________________________________________________________________________
3)	Con ayuda de tu imaginación, escribe la parte faltante de esta historia.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Cupido
Ni bien se recibió en la Escuela de Ángeles, Cupido 1238 fue
destinado a formar parejas de enamorados en el barrio de
Almagro. Para provocar el enamoramiento, Cupido 1238 tenía
que aprovechar el momentos en que un hombre y una mujer se
encontraran cerca para acertarles un flechazo en sus corazones.
Había un problema: la puntería de Cupido era pésima. En su
primera semana como encargado del amor en Almagro, Cupido
1238habíadisparadotanmalquelosvecinosestabanasombrados:
un señor calvo se había enamorado de una frágil estatua; y una
chica andaba de novia con un teléfono público; un doberman se
quería casar con una enfermera; un policía le mandaba carta de
amor a una ráfaga de aire fresco.
Cuando la gente empezó a protestar, Cupido 1238 se sintió muy
mal.TambiénfueronapresentarlessusquejaselCupidoencargado
del amor entre perros y el responsable del amor entre objetos.
¿Por qué se metía donde no le correspondía?, le increpaban los
otros cupidos.
Entonces, Cupido 1238 se quedó sentadito en una hamaca de la
plaza y dejó de arrojar flechas...
Inicio
Desarrollo y nudo
Desenlace
Respuesta libre
Título
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s
Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________
Preparándonos para PISA
Redacto un cuento
51
Unidad 1
Producción de textos
Producción de textos
Producción de textos
Prohibida
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro
por
cualquier
medio
o
procedimiento
sin
permiso
expreso
de
la
Editorial.
1)	Crea un cuento sobre la celebración de la Navidad. Para ello, escribe primero una lluvia de ideas sobre
conceptos que estén relacionados.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2)	Escribe un esquema, indicando brevemente los hechos del inicio, conflicto y desenlace.
3)	Elige los personajes que participarán y caracterízalos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4)	Enunahojaaparte,redactaelprimerborradoryluegorevisalaortografía,coherenciayclaridadenlaredacción.
5)	Finalmente, copia aquí tu cuento. Recuerda ponerle un título.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
Respuesta libre
P
r
o
y
e
c
t
o
E
d
u
c
a
t
i
v
o
P
i
l
a
r
e
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
VICTOR VENANCIO RAMIREZ RONDAN
 
Ficha conocemos nuestros platos tipico
Ficha conocemos nuestros platos tipicoFicha conocemos nuestros platos tipico
Ficha conocemos nuestros platos tipico
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
M5 patrones aditivos
M5 patrones aditivosM5 patrones aditivos
M5 patrones aditivos
Yrma Magaly Cabanillas Gonzales
 
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
mercedes merma
 
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
rosamariaaurismendoz
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - ÁngulosSesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - Ángulos
Karla Ramos
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Ficha ed. religiosa "Señor de los Milagros"
Ficha ed. religiosa "Señor de los Milagros"Ficha ed. religiosa "Señor de los Milagros"
Ficha ed. religiosa "Señor de los Milagros"
Fabiola Maraza
 
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades  relacionadas a las actividades familiaresRepresentamos cantidades  relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Kit evaluacion-demostrando-aprendimos-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-en...
Kit evaluacion-demostrando-aprendimos-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-en...Kit evaluacion-demostrando-aprendimos-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-en...
Kit evaluacion-demostrando-aprendimos-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-en...
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Marly Rodriguez
 
Comprension lectora paco yunque
Comprension lectora paco yunqueComprension lectora paco yunque
Comprension lectora paco yunque
Janet Luza Palomino
 
1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf
CharitoHuertaMndez
 
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docxsesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
LizbethZeaLuna
 
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
NelidaLUNATARAZONA
 

La actualidad más candente (20)

SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
 
Ficha conocemos nuestros platos tipico
Ficha conocemos nuestros platos tipicoFicha conocemos nuestros platos tipico
Ficha conocemos nuestros platos tipico
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
 
M5 patrones aditivos
M5 patrones aditivosM5 patrones aditivos
M5 patrones aditivos
 
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
 
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
 
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
1.- SESION leemos una anecdota divertida.doc
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Sesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - ÁngulosSesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - Ángulos
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
 
Ficha ed. religiosa "Señor de los Milagros"
Ficha ed. religiosa "Señor de los Milagros"Ficha ed. religiosa "Señor de los Milagros"
Ficha ed. religiosa "Señor de los Milagros"
 
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades  relacionadas a las actividades familiaresRepresentamos cantidades  relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
 
Kit evaluacion-demostrando-aprendimos-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-en...
Kit evaluacion-demostrando-aprendimos-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-en...Kit evaluacion-demostrando-aprendimos-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-en...
Kit evaluacion-demostrando-aprendimos-4to-primaria-comunicacion-1trimestre-en...
 
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 1 sesiones Tercer Grado 2015
 
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
Mis lecturas favoritas.ECE 2016.
 
Comprension lectora paco yunque
Comprension lectora paco yunqueComprension lectora paco yunque
Comprension lectora paco yunque
 
1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf
 
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docxsesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
 
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
 

Similar a COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdf

Cuaderno trabajo 6-1
Cuaderno trabajo 6-1Cuaderno trabajo 6-1
Cuaderno trabajo 6-1
Solange Tapullima
 
actividades de repaso 5to.pdf
actividades de repaso 5to.pdfactividades de repaso 5to.pdf
actividades de repaso 5to.pdf
JesusMayMay2
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc
HebertBlancoZevallos1
 
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Fabián Cuevas
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE_AGOSTO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE_AGOSTO.doc
MELITACHAVEZ
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
CarlaChavez54
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
Carina Di Pierro
 
Guia de español jesiquita
Guia de español jesiquitaGuia de español jesiquita
Guia de español jesiquitamaikol1234567
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Okguestae3177
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Okguestae3177
 
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradomagalyrivera
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
MELITACHAVEZ
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
MELITACHAVEZ
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
Material Educativo
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
leticialara10
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Guía de español 2°
Guía de  español 2°Guía de  español 2°
Guía de español 2°
farina robles
 
Guia de espanol primer periodo
Guia de  espanol primer periodoGuia de  espanol primer periodo
Guia de espanol primer periodo
farina robles
 
Deberes verano lenguaje
Deberes verano lenguajeDeberes verano lenguaje
Deberes verano lenguaje
Margalida Gili Alou
 

Similar a COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdf (20)

Cuaderno trabajo 6-1
Cuaderno trabajo 6-1Cuaderno trabajo 6-1
Cuaderno trabajo 6-1
 
Español quinto
Español quintoEspañol quinto
Español quinto
 
actividades de repaso 5to.pdf
actividades de repaso 5to.pdfactividades de repaso 5to.pdf
actividades de repaso 5to.pdf
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_OCTUBRE.doc
 
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE_AGOSTO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE_AGOSTO.doc
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_08_DE_NOVIEMBRE.doc
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
 
Guia de español jesiquita
Guia de español jesiquitaGuia de español jesiquita
Guia de español jesiquita
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 2
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Guía de español 2°
Guía de  español 2°Guía de  español 2°
Guía de español 2°
 
Guia de espanol primer periodo
Guia de  espanol primer periodoGuia de  espanol primer periodo
Guia de espanol primer periodo
 
Deberes verano lenguaje
Deberes verano lenguajeDeberes verano lenguaje
Deberes verano lenguaje
 

Más de leticialara10

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdfRAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
leticialara10
 
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdfHORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
leticialara10
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 9.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 9.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 9.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 9.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
leticialara10
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
leticialara10
 
HORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docxHORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docx
leticialara10
 

Más de leticialara10 (18)

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdfRAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 6TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
 
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdfHORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
HORARIO 2DO GRADO 2021.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 8.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
 
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 9.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 9.pdfCOMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 9.pdf
COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 9.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 5.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 3.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 6.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 7.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 4.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 10.pdf
 
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdfMATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
MATEMÁTICA - 5TO GRADO - UNIDAD 2.pdf
 
HORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docxHORARIO DE CLASES 2019.docx
HORARIO DE CLASES 2019.docx
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

COMUNICACIÓN - 5TO GRADO - UNIDAD 1.pdf

  • 1. Grado de Primaria 5 Libro de Actividades Material Complementario U1 - U10 Fichas de trabajo por niveles Fichas de evaluación Pruebas tipo PISA P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 2. 2 1 Unidad Recordamos nuestras vivencias • Narra historias siguiendo una estructura. • Escucha lo que se emite en su entorno. • Infiere a partir de imágenes o textos información relevante de alguna lectura. • Completaoracionessegúnloscriteriosdegramaticalidad y precisión léxica. • Planifica la producción de un cuento. • Identifica los núcleos del sujeto y del predicado en oraciones. • Usa correctamente el punto y las mayúsculas. Aprendizajes de esta unidad A Identidad y respeto Valores V Intercultural Se trabaja en las páginas 10 y 11. Enfoque transversal E Sí, les voy a contar lo que hice en mis vacaciones. ¡Qué gusto verlos de nuevo, chicos! 2 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 3. 3 Observamos y respondemos • ¿Sobre qué están hablando los personajes? • ¿Qué es saber escuchar? • ¿Qué esperas compartir este año con tus compañeros(as)? ¡Qué bueno que se junten antes de empezar las clases! Estoy seguro de que este año la pasaremos genial. 3 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 4. La narración oral Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Unidad 1 4 Expresión y comprensión oral Nivel1 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa las siguientes oraciones de acuerdo con lo estudiado en clase. A) La narración oral consiste en ________________ hechos ________________ o ________________ . B) Utiliza códigos como ________________ , ________________ , entonación de la voz y ____________ . 2) Colorea el círculo del casillero que complete la oración. A) Las partes de la narración oral son... B) En el inicio se presentan los hechos que originan la historia, y... 3) Escribe V si es verdadero o F si es falso para cada enunciado. A) En el inicio se responden las preguntas ¿qué?, ¿cómo? y ¿qué pasó después? (___) B) El desenlace presenta la resolución del conflicto. (___) C) En la trama los personajes experimentan un conjunto de sucesos. (___) D) El inicio presenta el conflicto de la historia. (___) 4) Responde la pregunta propuesta. A) ¿Qué preguntas se responden en el nudo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ inicio, desarrollo y final. el escenario y los personajes. inicio, cuerpo y desenlace. el escenario y el hecho central. inicio, nudo y desenlace. el tema y los personajes. F F V V Qué sucedió, cómo sucedió, qué pasó después. relatar gestos movimientos pausas reales ficticios P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 5. La narración oral Ficha de trabajo Unidad 1 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 5 Expresión y comprensión oral Nivel 2 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 3) Responde las siguientes preguntas de acuerdo con la lectura: A) ¿Quiénes son los personajes? ______________________________________________________________________________________ B) ¿Cuál es el conflicto que enfrentan los personajes? ______________________________________________________________________________________ C) ¿Cómo solucionaron el conflicto? ______________________________________________________________________________________ 1) Lee en voz alta el siguiente texto que es muy entretenido: Los dos amigos y la luna Érase una vez, dos amigos que vivían en Plutón. Ellos amaban observar cómo la luna aparecía entre las montañas plutonianas. Un día, su amada luna dejó de salir. Sorprendidos y preocupados, decidieron investigar qué le había pasado. Con mucho esfuerzo, lograron levantar una gran escalera desde Plutón hasta esta. Al llegar, observaron que unas enormes cadenas estaban anclando a la luna con las montañas. Entonces, rompieron dichas cadenas y la liberaron. Así, otra vez pudieron disfrutar de la salida de la luna entre las montañas plutonianas. 2) Une con una flecha los datos que conforman cada parte de la estructura de la narración oral. Érase una vez, dos amigos que vivían en Plutón y amaban observar la luna. Lograron levantar una escalera hasta la luna y luego rompieron las cadenas. Un día, su amada luna dejó de salir. Inicio Desenlace Nudo La luna y los dos amigos Un día, su amada luna no salió y ellos se asustaron. Viajaron hasta la luna y rompieron sus cadenas. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 6. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 6 La narración oral Unidad 1 Expresión y comprensión oral Nivel 3 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee la siguiente información respecto al mapa conceptual: 2) Elabora un mapa respecto a la narración oral. Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, la información de un tema. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 7. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 7 Unidad 1 Círculo verbal La narración oral Expresión y comprensión oral Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Infortunio en el mar Luis Martínez era un exitoso arquitecto de 45 años, meticuloso, detallista, aprensivo y exageradamente temeroso del ridículo. Partió el viernes, con su esposa y sus cuatro hijas, como acostumbraba todos los fines de semana, a su hermosa casa construida en las orillas de la laguna de Zapallar. Al despertar, al siguiente día, luego de tomar desayuno en la terraza que tenía una preciosa vista a la laguna y al mar, se sintió de buen ánimo, enérgico y contento. Después de que su esposa y sus hijas terminaron los quehaceres de la casa, lo invitaron a nadar, pero se negó pues se sentía muy bien descansando en casa. Después de que su familia se marchara, él pensó en lo lindo y caluroso que estaba el día como para darse un delicioso baño en el mar. Tomó un flotador, pues no era muy experimentado en natación. Su idea era subirse al flotador y disfrutar del paisaje descansando sobre él, y así lo hizo. Sin embargo, cuando ya le ardía un poco su piel, decidió darse un chapuzón. «¡Ay, qué rico!», pensó. Ahí mismo dio un par de braceadas y se volvió a sujetar del flotador. Luego, muy feliz, decidió hundirse por última vez. Al salir, notó que el flotador se había alejado de él, y trató de alcanzarlo; pero, debido a la marea, este se alejaba irremediablemente. Trató de seguirlo, pero comenzó a sentirse cansado, y nadó desesperadamente hasta que ya no pudo más. Comenzó a gritar, pero no había nadie que lo escuchara. El pánico comenzó a apoderarse de él, y se molestó por lo absurdo que era morirse así. Pensó en su mujer y sus cuatro hijas, que no podrían volver a Santiago porque él tenía las llaves del auto en el traje de baño. ¡Absurdo pensar en eso ahora! Volvió a gritar, pero… 1) Lee el siguiente texto narrativo y crea un desenlace. Considera sus características. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 8. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Ficha de evaluación 8 Unidad 1 La narración oral Expresión y comprensión oral Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y reflexiona sobre su contenido. El loro y su jaula Esta es la historia de un loro que no sabía lo que quería. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado, y su propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Un día, el anciano invitó a un amigo a su casa para tomar juntos un sabroso té. Los dos hombres pasaron al salón donde estaba el loro. Se encontraban los dos hombres tomando el té, cuando el loro comenzó a gritar: ―¡Libertad, libertad, libertad! Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de pedir libertad. Hasta tal punto era insistente su petición, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar su taza de té. Estaba saliendo por la puerta y el loro seguía gritando: «¡Libertad, libertad!». Pasaron los días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le apenaba el estado del animalito que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Pensó en un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar la compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se situó cerca de la casa del anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el salón, donde el loro continuaba gritando: «Libertad, libertad!». ¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Se acercó a la jaula y abrió la puerta. Entonces el loro, aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de esta, negándose a abandonarla. El loro seguía gritando: «¡Libertad, libertad!». Como este loro, hay muchas personas que dicen querer hacer cosas y se quejan de no poder; sin embargo, cuando tienen ocasión de realizarlas se acobardan y buscan excusas para continuar igual. 2) Lee los enunciados y marca con un aspa (X) si es verdadero (V) o falso (F) cada uno de ellos. El loro de esta historia pertenecía a un anciano. V F Un día, el anciano invitó a un amigo a tomar café. V F El loro siempre quería salir de la jaula porque le gustaba volar. V F El amigo del anciano deseaba liberar al loro, pero este no quiso salir de la jaula. V F Al loro le gustaba gritar: «¡Libertad, libertad!». V F Los dos ancianos regalaron el loro a su vecina. V F 3) Responde las siguientes preguntas: A) ¿Por qué el loro no realizó su plan? ______________________________________________________________________________________ B) ¿Qué opinas de las personas que se arrepienten de tomar decisiones? ______________________________________________________________________________________ Porque tuvo miedo. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 9. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 9 Unidad 1 Preparándonos para PISA La narración oral Expresión y comprensión oral Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee con atención la siguiente narración y responde las preguntas: Carrera con zapatillas Había llegado por fin el gran día. Todos los animales del bosque se levantaron temprano porque ¡era el día de la gran carrera de zapatillas! A las nueve ya estaban todos reunidos junto al lago. También estaba la jirafa, la más alta y hermosa del bosque. Pero era tan presumida que no quería ser amiga de los demás animales. La jirafa comenzó a burlarse de sus amigos: ―Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y tan lenta. ―Jo, jo, jo, jo, se reía del rinoceronte que era tan gordo. ―Je, je, je, je, se reía del elefante por su trompa tan larga. Y entonces, llegó la hora de correr. El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas rosadas con moños muy grandes. El mono llevaba unas zapatillas verdes con lunares anaranjados. La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes. Y cuando estaban a punto de comenzar la carrera, la jirafa se puso a llorar desesperada. Es que era tan alta, que no podía atarse los cordones de sus zapatillas. ―Ahhh, ahhhh, ¡que alguien me ayude! ―gritó la jirafa. Y todos los animales se quedaron mirándola. Pero el zorro fue a hablar con ella y le dijo: ―Tú te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto, todos somos diferentes, pero tenemos algo bueno y podemos ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitamos. Entonces, la jirafa pidió perdón por haberse reído de ellos. Y vinieron las hormigas, que rápidamente treparon por sus zapatillas para atarle los cordones. Y por fin se pusieron todos los animales en la línea de partida. En sus marcas, preparados, listos, ¡ya! Cuando terminó la carrera, todos festejaron porque había ganado una nueva amiga, quien además aprendió el significado de la amistad. A) ¿Cuál es el conflicto de la historia? ____________________________________________________________________________________ B) ¿Cuál es el desenlace? ____________________________________________________________________________________ La jirafa se burlaba de sus compañeros y luego ella no podía atarse las zapatillas. La jirafa pidió perdón y las hormigas ayudaron a atarle los cordones. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 10. Aprendemos a escuchar Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Unidad 1 10 Expresión y comprensión oral Nivel1 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Completa estas oraciones de acuerdo con el tema «saber escuchar» y marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) El saber escuchar es importante en todo proceso _________________. a) cognitivo b) digestivo c) comunicativo d) lingüístico B) Al escuchar una narración oral no solo interviene el sentido auditivo, sino también el sentido _________________. a) del tacto b) de la vista c) común d) del gusto 2) Lee las siguientes preguntas propuestas y contesta. A) Cuenta tu experiencia: ¿alguna vez has dado tu opinión o contado una historia y te han interrumpido o no te han prestado atención? ¿Cómo te sentiste? ¿Crees que es importante saber escuchar? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) Según tu criterio, ¿qué debes hacer si no comprendes algún aspecto de la clase de tu profesor a pesar de haber prestado mucha atención a su explicación? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 11. Aprendemos a escuchar Ficha de trabajo Unidad 1 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 11 Nivel 2 Expresión y comprensión oral Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Observa con atención las siguientes imágenes y responde las preguntas: A) ¿Qué le pudo haber preguntado el niño? Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración. B) Si la niña que respondió no hubiera atendido a su profesor de Comunicación, ¿podría haber contestado la pregunta? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2) Marca con un aspa (X) la imagen que te sugiere que la persona está escuchando a su interlocutor. Luego, explica por qué la marcaste. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ¿Qué es el sujeto? Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 12. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 12 Aprendemos a escuchar Unidad 1 Expresión y comprensión oral Nivel 3 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca la imagen que te sugiera que una persona está escuchando o escuchó a otra persona. Luego, explica por qué la elegiste. _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 13. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 13 Unidad 1 Círculo verbal Aprendemos a escuchar Expresión y comprensión oral Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente fragmento de El conejo Bermejo y responde las preguntas: El conejo Bermejo Había una vez, un conejo que tenía 10 años y cursaba el quinto grado en la clase de Comunicación. Se llamaba Bermejo. El conejo Bermejo era muy simpático y tenía muchos amigos en su clase, pero había algo que no hacía bien. Cuando la señorita coneja explicaba cómo se hacía una ficha, el conejo Bermejo nunca la escuchaba; empezaba a mirar para todas partes y se ponía a hablar con otro conejito que tenía a su lado. ¿Y sabes lo que pasaba? Que ni Bermejo ni el otro conejito se enteraban de cómo se hacía y luego la ficha la tenían que repetir para hacerla bien, mientras los otros conejos ya podían ponerse a jugar. Eso también le ocurría cuando la profesora contaba un cuento. Tampoco escuchaba a sus compañeros. Si algún conejito había ido de excursión con sus papás y al día siguiente lo contaba en la clase, Bermejo se ponía a charlar y no se enteraba. Entonces, el conejito que hablaba se enfadaba porque no le prestaban atención. A) ¿Qué molestaba a los compañeros de Bermejo? a) Que Bermejo fuese muy simpático, pero ellos no. b) Que Bermejo tenga muchos amigos. c) Que Bermejo nunca escuchaba a los demás. d) Que Bermejo siempre se sacara veinte en los exámenes de Comunicación. B) ¿Por qué Bermejo tenía que desarrollar repetidas veces una ficha? a) Porque Bermejo tenía problemas de comprensión lectora. b) Porque Bermejo no escuchaba las explicaciones de la profesora sobre cómo resolver la ficha. c) Porque Bermejo necesitaba lentes para resolver la ficha. d) Porque Bermejo no repasaba la lección y por eso no sabía cómo responder la ficha. 2) ¿Te parece bien la actitud de Bermejo? ¿Qué consejos le darías? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 14. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Ficha de evaluación 14 Aprendemos a escuchar Unidad 1 Expresión y comprensión oral Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee atentamente la pregunta y marca con un aspa (X) las respuestas correctas: A) ¿Qué valores transmitimos cuando escuchamos a las personas? Desinterés por conocer las opiniones de las personas Respeto a los demás Cumplimiento con el derecho a ser escuchados No tenemos nada que decir, por eso escuchamos Buenos modales Aburrimiento 2) Completa los elementos de la comunicación en el siguiente gráfico y luego responde la pregunta: _________________________________ _________________________________ ______________________ A) ¿Se produce la comunicación? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ emisor receptor mensaje Sí, porque hay un emisor que transmite un mensaje y un receptor que escucha el mensaje y lo interpreta. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 15. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 15 Unidad 1 Preparándonos para PISA Aprendemos a escuchar Expresión y comprensión oral Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee con atención la siguiente lectura y luego responde las preguntas: Carla y sus animales parlantes Carla Coletas era una niña buena, un poco callada y reservada. No hablaba mucho, por vergüenza y porque a veces no sentía que tuviera nada interesante que decir. Pero el año que Carla y su familia se mudaron, todo eso cambió. Cuando llegó a la nueva casa, Carla descubrió un gran desván lleno de trastos viejos, al fondo del cual había un baúl en el que encontró todo tipo de objetos extraños; y al fondo, debajo de todos ellos, observó algo especial: era un libro antiguo, con las tapas muy gruesas y pesadas, escrito con letras doradas. Pero lo que lo hacía especial de verdad, era que podía brillar en la oscuridad y que de la forma más fantástica y mágica, el libro flotaba en el aire, y no necesitaba estar apoyado. Carla llevó el libro a su cuarto y lo escondió hasta la noche, poniendo a su perrito a vigilar. Y cuando estuvo segura de que no vendría nadie, se sentó junto a su perro y comenzó a leer. Era un libro de cuentos, pero casi no pudo leer nada porque al poco rato su perro comenzó a hablarle: ―¡Qué libro más interesante has encontrado!, ¡tiene unos cuentos muy bonitos! Carla no lo podía creer, pero su perro seguía hablando con ella, contándole cosas y haciéndole mil preguntas. Finalmente, la niña pudo reaccionar y preguntar. ―Pero, ¿cómo es posible que hables? ―No lo sé ―dijo el perro―. Ahora yo solo digo lo que antes pensaba. Para mí no ha cambiado mucho, pero supongo que habrá sido este libro raro. Carla decidió investigar el asunto, y se le ocurrió enseñar el libro a otros animales. Uno tras otro, todos comenzaban a hablar, y en poco tiempo, la niña estaba charlando amistosamente con un perro, tres gatos, dos palomas, un periquito y cinco lagartijas. Todos ellos hablaban como si lo hubieran hecho durante toda la vida, y decían cosas interesantísimas. «¡Claro, chica!», le decía el lagartijo Pipón, «¡Todos tenemos una vida increíble!». Durante algunos días, Carla Coletas estuvo charlando y charlando con sus nuevos amigos, y disfrutaba de veras haciéndolo, pero un día, sin saber ni cómo, el libro desapareció, y con él también lo hicieron sus amigos, los animales con sus voces. Carla buscó por todas partes, pero no hubo forma de encontrarlo, y a los pocos días, echaba tanto de menos las animadas charlas con sus amigos, que no podía pensar en otra cosa. Entonces recordó lo que le había dicho Pipón, y pensó que ella casi no hablaba nunca con sus compañeros del colegio y otros niños, y seguro que todos tenían una vida increíble. Así que, desde aquel día, poquito a poco, Carla fue hablando más y más con sus compañeros, tratando de saber de sus grandiosas vidas, y resultó que, sin apenas darse cuenta, tenía más amigos que ningún otro niño. Y ya nunca más le faltó gente con la que podía disfrutar de una buena charla. A) ¿Qué descubrió Carla en el desván? a) Un perrito b) Un libro antiguo c) Nuevos amigos d) Un animal parlante B) ¿Por qué crees que Pipón le dijo a Carla que todos tenían una vida increíble? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 16. Leer es la clave Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Unidad 1 16 Comprensión de textos Nivel1 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Antes de la lectura 1) Responde. A partir del título, ¿puedes deducir el tema de la lectura? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________ Después de la lectura Nivel literal 3) ¿Qué deseos pidió Pedro? ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 4) ¿Qué nombre le puso Pedro a su lancha? ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Pedro, el pescador Un día, en el puerto del Callao, un pescador llamado Pedro salió muy temprano a pescar en su pequeña y vieja lancha. Ya dentro del mar y dispuesto a lanzar sus redes, escuchó que algo golpeaba la pequeña lancha por el otro lado. Se acercó a ver y se dio cuenta de que era un pececillo de color dorado. El pececito estaba enredado en unas redes viejas y abandonadas en el fondo del mar. Cuando se encontraba a punto de colocarlo en el balde junto con los otros peces, el pececito le habló: «Regrésame al mar y te concederé tres deseos». Pedro se quedó en silencio pensando en los tres deseos que pediría: «Mis tres deseos son tener buenas ventas en el mercado, pescar siempre abundantes peces y tener una lancha nueva», dijo. El pez le concedió los tres deseos y desapareció. Desde ese día, Pedro pesca muchos peces, tiene buenas ventas en el mercado y todos se sienten asombrados de que su viejo y pequeño bote se haya convertido en una lancha moderna. Pedro le puso a su embarcación el nombre de El Dorado en honor al pececito. Durante la lectura 2) Escribe todos los verbos que encuentres en la lectura. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre Pidió tener buenas ventas en el mercado, pescar siempre abundantes peces y tener una lancha nueva. El Dorado. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 17. Ficha de trabajo Unidad 1 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 17 Nivel 2 Comprensión de textos Leer es la clave Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Antes de la lectura 1) Lee el título, ¿sobre qué crees que trata la lectura? ______________________________________________________________________________________ Después de la lectura Nivel inferencial 3) Según el texto, ¿qué podrían ser las judías? Escribe tu respuesta y luego busca esta palabra en el diccionario. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4) Ubica la palabra saco en el texto, deduce sus significados y escríbelos. Usa el diccionario para ayudarte. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ El lío de las palabras Había un hombre que se llamaba Alberto. Un día, se fue al banco 1 y cuando llegó al banco 2 se sentó en un banco 3. Luego fue al banco 4 y le dijo un guardia: «¡Alto!¡Que eres alto, agáchate! Está cerrado el banco 5. Siéntate en el banco 6». Después se tomó un helado y se quedó helado de frío. Más tarde le llamó su mamá por el celular y con la llama de fuego encendió un mechero. Hoy comerá judías y mis tías son judías. Mi madre trabaja en la tienda «Venda una venda». Mientras ella lava la ropa sucia, yo cojo a mi hermano, lo meto en un saco y le digo: «Te saco 1 del saco 2 si no te enfadas». Durante la lectura 2) Responde. ¿Cuántas veces aparece la palabra banco? Busca su significado en el diccionario y reconoce la acepción que le corresponde según el contexto de la lectura. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Respuesta libre Aparece 6 veces. Banco 1, 2, 4, 5 corresponden a la entidad bancaria; y banco 3 y 6, al asiento. Las judías son una especie de planta herbácea, cuyos frutos también son conocidos como frijoles, habas o porotos. Judías también se refiere a mujeres del grupo étnico y religión judía. Saco 1: del verbo sacar, primera persona, presente, singular Saco 2: bolsa de tela P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 18. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 18 Unidad 1 Nivel 3 Comprensión de textos Leer es la clave Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. La casa nueva En Magdalena Vieja, en el jirón Domingo Nieto, por los años cuarenta y tantos había una casa de estilo chalecito con sus verjas de ladrillo y puerta de madera. Hacía meses que la casa no se alquilaba, las losetas del pequeño vestíbulo estaban cubiertas de polvo. Una tarde de verano, junto con los últimos rayos del sol, llegó un camión de mudanza: la casa se había alquilado. Dos jóvenes esposos, Ernestina y julio, acompañados de una anciana, descendieron de su auto usado. La joven señora comenzó a dirigir la distribución del mobiliario. Al anochecer ya estaba terminada la mudanza, y la familia se alumbró con velas. ―¿Qué tienes mamá? ―preguntó Ernestina, llevando la loza―, pareces molesta o fastidiada. ¿No me vas a decir que la casa no te gusta? Luego de mucho tiempo hemos buscado algo así. Para nosotros está bien. ―Mira, la casa es simpática. Tiene un dormitorio independiente para mí, pero no sé… La siento muy fría y tengo como un presentimiento, o qué sé yo, algo que me disgusta. Siento como si alguien que no eres tú ni tu esposo me observara por una rendija oculta. Durante la lectura 2) Escribe tres palabras de la lectura de las que desconozcas su significado y búscalas en el diccionario. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ Antes de la lectura 1) Conversa con tu profesor(a) y con tus compañeros sobre historias de fantasmas, y anota lo más resaltante. _______________________________________________________________________________________ Después de la lectura Nivel crítico 3) Si tú fueras Ernestina, ¿qué le contestarías a su mamá? ¿Crees que la anciana está mintiendo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 19. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 19 Unidad 1 Comprensión de textos Círculo verbal Leer es la clave Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee y responde las preguntas de cada nivel. Diversiones en el verano Cuando llega el verano, según los gustos y también las aficiones, las personas acuden a diferentes lugares para pasar un día relajado. Así, algunos van a las playas de Miraflores a correr tablas, otros se van a las playas del sur. También hay muchos que acuden a los clubes donde pueden bañarse en las piscinas. En fin, todos pueden disfrutar del verano. Nivel literal A) ¿Qué distrito de Lima es mencionado en la lectura? a) Chorrrillos b) La Punta c) Miraflores d) Barranco Nivel inferencial B) ¿A qué conclusiones puedes llegar? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Nivel crítico C) ¿Crees que acudir a las playas es la única forma de pasar un día relajado en el verano? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ D) ¿Qué otros deportes además de la tabla se pueden practicar en las playas? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________ Que las personas tienen diferentes formas de veranear y acuden a distintas playas. Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 20. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Ficha de evaluación 20 Unidad 1 Comprensión de textos Leer es la clave Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Une con una línea las palabras polisémicas y las palabras monosémicas. Puedes emplear tu diccionario. Palabras polisémicas Palabras monosémicas choclo – yuyo – llama – ágil – águila – casa – dedal – títere – susurro – ladrón libro hoja zapato sábana bota 2) Ordena las siguientes palabras del recuadro tal y como las encontrarías en el diccionario: 3) Define con tus propias palabras el término diccionario. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 4) Investiga cómo se le llama a la palabra que se encuentra en la esquina superior derecha del diccionario. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Respuesta libre Se llama palabra guía. a) ágil b) águila c) casa d) choclo e) dedal f) ladrón g) llama h) susurro i) títere j) yuyo P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 21. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Preparándonos para PISA Leer es la clave Unidad 1 Comprensión de textos 21 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee con atención el siguiente texto narrativo y responde las preguntas: Mamíferos sorprendentes Los marsupiales son un grupo de mamíferos cuya característica más notoria es que las hembras carecen de placenta. Por eso, tienen una bolsa en el vientre para alojar a las crías que nacen poco desarrolladas. Entre los marsupiales se encuentran los canguros y los koalas. Los koalas viven en parejas en los bosques de eucaliptos, mientras que los canguros viven en rebaños en las praderas australianas. La figura de los marsupiales es muy diferente de una especie a otra. Por ejemplo, el canguro tiene patas posteriores muy largas y robustas que le sirven para saltar. En cambio, el koala nos recuerda a un osito de peluche con sus grandes orejas y pelaje tupido. A) Según el texto, ¿qué marsupiales cita la lectura a manera de ejemplo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ B) ¿Qué características físicas tienen en común los koalas y los canguros? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ C) ¿Qué pasaría si las marsupiales hembras no tuviesen estas bolsas? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ D) ¿Cómo crees que son las patas anteriores de los canguros? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Koalas y canguros Ambos tienen una bolsa en el vientre donde guardan a sus crías prematuras, además las hembras de estas especies no tienen placenta. Seguramente sus crías poco desarrolladas morirían. Son cortas y delgadas. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 22. El uso del diccionario Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Unidad 1 22 Nivel1 Nivel1 Comprensión de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Escribe la forma verbal que cada palabra debe tener para que la puedas encontrar en el diccionario. A) chilló: ________________________________________________________________________________ B) muge: ________________________________________________________________________________ C) pía: __________________________________________________________________________________ D) bala: _________________________________________________________________________________ E) ulula: _________________________________________________________________________________ F) maúlla: _______________________________________________________________________________ 2) Busca en el diccionario las siguientes palabras, copia sus significados y luego escribe si son polisémicas o monosémicas: A) maíz: ________________________________________________________________________________ Es una palabra: _________________________________________________________________________ B) vela: __________________________________________________________________________________ Es una palabra: _________________________________________________________________________ C) ladrar: ________________________________________________________________________________ Es una palabra: _________________________________________________________________________ 3) Busca en el diccionario la acepción correcta de la palabra subrayada en cada oración. Luego, explica con tus palabras su sentido. A) Mi tía Juana es una cotorra cuando habla por teléfono. _____________________________________________________________________________________ B) María Paz es una nena muy dulce y juguetona. _____________________________________________________________________________________ chillar mugir piar balar ulular maullar Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre monosémica polisémica monosémica Mi tía Juana es muy conversadora, no deja de hablar cuando usa el teléfono. María Paz es una nena de trato o apariencia muy agradable; además, le gusta jugar. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 23. Ficha de trabajo Unidad 1 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 23 El uso del diccionario Comprensión de textos Nivel 2 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) los términos que no se relacionen con las siguientes palabras, para ello emplea tu diccionario. A) Congregar a) citar b) separar c) juntar d) atraer B) Congestión a) inflamación b) embotellamiento c) ataque d) administración C) Asustar a) temer b) espantar c) animar d) recelar 2) Explica por qué las palabras en negrita no corresponden al sentido de las oraciones. A) El pequeño zorro cayó en la cima de aquella montaña. ____________________________________________________________________________________ B) Mi papá se cortó el dedo con el pico de la golondrina. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3) Ordena las palabras del 1 al 10, según como aparecen en el diccionario. humanitario (___) lámpara (___) diluvio (___) llanta (___) conejera (___) paliza (___) húmedo (___) obeso (___) zancada (___) sesión (___) 4) Busca estas palabras en el diccionario y crea oraciones con ellas. fauna Significado: Oración: senda Significado: Oración: yerno Significado: Oración: No tiene sentido, porque cima es la parte más alta de una montaña o cerro. No tiene sentido, porque pico en este caso se está usando como la punta de una botella u objeto cuya extremidad puede cortar. 3 2 1 4 10 5 6 8 7 9 Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 24. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 24 Unidad 1 El uso del diccionario Comprensión de textos Nivel1 Nivel 3 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Subraya la palabra que en el diccionario ubicarás en una posición anterior a la muestra. A) malicia: maleta mayonesa malla B) alicaído: audaz aventurero acariciar C) enredo: encantamiento enyesado energía D) Subterráneo: subversivo subir suspenso E) Trabajo: trabalenguas trabajar treta 2) Escribe una palabra que empiece con cada una de las letras del alfabeto. A: _______________ B:_______________ C:_______________ D: _______________ E: _______________ F:_______________ G:_______________ H:_______________ I:_______________ J: _______________ K:_______________ L: _______________ M:_______________ N:_______________ Ñ: _______________ O:_______________ P: _______________ Q:_______________ R: _______________ S: _______________ T: _______________ U: _______________ V: _______________ W:_______________ X: _______________ Y:_______________ Z: _______________ 3) Escribe una historia en la que utilices palabras polisémicas aun cuando el texto carezca de sentido lógico. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 25. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 25 Unidad 1 El círculo verbal El uso del diccionario Comprensión de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Subraya la palabra que en el diccionario encontrarás inmediatamente después de la muestra. A) alondra: atuendo alojar allá B) trueno: trineo tronar trusa C) llama: llamarada llamar llantén D) chueco: chuzo chupar chivo E) pistola: piscina pistón pistacho 2) Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras. Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) Retablo a) Colección de figuras pintadas, que representan en serie una historia o suceso. b) Lugar cubierto en el que se encierra el ganado para su descanso y protección. c) Pieza plana y delgada de madera. B) Criollo a) Animal que se está criando. b) De algún país hispanoamericano o relativo a él. c) Conjunto de costumbres y tradiciones de los criollos. 3) Completa el diagrama correspondiente a las partes de una página en el diccionario. Levantar-ley léxico, ca. 1. adj. De los lexemas o relativo al vocabulario de una lengua, región, comunidad, etc. 2. m. ling. Diccionario, libro en que se recogen y definen las palabras. Acepción Entrada Información gramatical Palabras-guía Artículo P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 26. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Ficha de evaluación 26 El uso del diccionario Unidad 1 Comprensión de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Marca con un aspa (X) la respuesta correcta. A) Cuando busquemos una palabra en el diccionario, esta aparecerá en: a) masculino b) femenino B) ¿Encontraremos una palabra en el diccionario si la buscamos en plural? a) Sí b) No C) ¿Encontraremos la palabra trabajaré en el diccionario? a) No, porque debe estar en verbo infinitivo. b) Sí, porque es una forma verbal. D) ¿Qué tipo de diccionario es aquel en el que encuentro el origen de las palabras propias de una lengua? a) etimológico b) de la lengua 2) Escribe qué significan las siguientes abreviaturas: A) m.: _____________________ F) superl.: ___________________ B) f.: ______________________ G) sust.: ____________________ C) adj.: ____________________ H) prep.: ____________________ D) adv.: ___________________ I) v.: _______________________ E) tr.: _____________________ J) pl.: _______________________ 3) Responde las siguientes preguntas de acuerdo con el tema estudiado: A) ¿Cómo se llaman aquellas palabras que tienen más de una acepción? ____________________________________________________________________________________ B) ¿Son consonantes la ch y la ll? ____________________________________________________________________________________ C) ¿Cuántas consonantes y vocales posee el alfabeto español? ____________________________________________________________________________________ masculino femenino adjetivo adverbio transitivo superlativo sustantivo preposición véase plural Palabras polisémicas No, la ch está considerada dentro de la letra c y la ll está considerada dentro de la letra l. 22 consonantes y 5 vocales P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 27. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Preparándonos para PISA El uso del diccionario 27 Unidad 1 Comprensión de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee con atención el siguiente texto narrativo y marca con un aspa (X) las respuestas correctas. El origen de la palabra salario La palabra salario deriva del latín salarium, que viene a significar algo parecido a pago por sal o pago de sal. Para poder comprender el término, tenemos que remontarnos a la época del antiguo imperio egipcio, donde a los trabajadores y a los soldados se les solía pagar con sal. En el imperio egipcio la sal tenía mucho valor porque era una de las pocas formas de poder conservar la carne, metiéndola en salazón. Por eso, los soldados recibían la sal como moneda de cambio: o bien la usaban ellos o bien la vendían. Cuando cayó el imperio egipcio tras instaurarse el romano, estos siguieron usando la sal como forma de pago, ya que aún era una gran forma de conservar la carne y demás productos perecederos. Se construyó un camino que conectaba las salitreras de Ostia con la ciudad de Roma, al cual llamaron la Vía Salaria. A los soldados romanos, que trabajaban en esta vía, también se les pagaba una parte del salario en sal. A la parte que se le pagaba en sal se le llamaba salarium argentum. La sal llegó a usarse incluso para comprar esclavos, y de aquí también viene la expresión «No vale su sal». Adaptado. Recuperado de http://www.lavidacotidiana.es/el-origen-de-la-palabra-salario/ A) ¿Qué imperio empleó por primera vez a la sal como moneda de cambio? a) romano b) egipcio c) incaico d) chino B) ¿Por qué era la sal tan importante en ese entonces? a) Porque le daba el sabor a las comidas. b) Porque era la única forma de pago. c) Porque conservaba la carne y demás productos perecederos. d) Porque no se devaluaba, no perdía su valor con el tiempo. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 28. El cuento y su estructura Ficha de trabajo Nombres y apellidos:________________________________________________ Fecha: ________________________ Unidad 1 28 Producción de textos Nivel1 Nivel 1 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Responde las siguientes preguntas. A) ¿Qué es el cuento? ______________________________________________________________________________________ B) ¿Quiénes pueden ser sus protagonistas? ______________________________________________________________________________________ 2) Colorea el círculo del recuadro que contenga la respuesta correcta. C) El cuento tiene la siguiente estructura: D) Presenta el conjunto de hechos que les sucede a los personajes: 3) Une con una flecha las partes del cuento y sus definiciones. título, nudo y desenlace título, inicio, nudo y desenlace título, inicio y desenlace desenlace inicio nudo inicio título Presenta a los personajes, el espacio y el tiempo. desenlace Es el nombre del cuento. Es el final de la historia. El cuento es una narración breve de hechos reales o imaginarios. Sus protagonistas pueden ser personas o animales. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 29. Ficha de trabajo Unidad 1 Nombres y apellidos:________________________________________________ Fecha: ________________________ 29 Producción de textos El cuento y su estructura Nivel 2 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el cuento e identifica su estructura. La liebre y la tortuga En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de la tortuga. ―¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! ―Decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre: ―Estoy segura de poder ganarte una carrera. ―¿A mí? ―Preguntó asombrada la liebre. ―Sí, sí, a ti, ―dijo la tortuga―. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta. Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes. Astuta y muy confiada en sí misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Solo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse. Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera! Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie. Título Inicio Nudo Desenlace P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 30. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:___________________________________________ Fecha: ______________________ 30 Unidad 1 El cuento y su estructura Producción de textos Nivel1 Nivel 3 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Escribe un cuento considerando su estructura. Realiza un dibujo según el contenido del cuento que escribiste. Realiza aquí tu dibujo: Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 31. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:___________________________________________ Fecha: ______________________ 31 Unidad 1 Círculo verbal El cuento y su estructura Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el cuento y responde las preguntas planteadas. La gratitud de la fiera Un pobre esclavo de la antigua Roma, en un descuido de su amo, escapó al bosque. Se llamaba Androcles. Buscando refugio seguro, encontró una cueva. A la débil luz que llegaba del exterior, el muchacho descubrió un soberbio león. Se lamía la pata derecha y rugía de vez en cuando. Androcles, sin sentir temor, se dijo: ―Este pobre animal debe estar herido. Parece como si el destino me hubiera guiado hasta aquí para que pueda ayudarle. Vamos, amigo, no temas, vamos... Así, hablándole con suavidad, Androcles venció el recelo de la fiera y tanteó su herida hasta encontrar una flecha profundamente clavada. Se la extrajo y luego le lavó la herida con agua fresca. Durantevariosdías,elleónyelhombrecompartieronlacueva.Hasta que Androcles, creyendo que ya no le buscarían se decidió a salir. Sin embargo, varios centuriones romanos armados con sus lanzas cayeron sobre él y lo llevaron prisionero al circo. Transcurridos unos días, fue sacado de su pestilente mazmorra. El recinto estaba rebosante de gente ansiosa de contemplar la lucha. Androcles se aprestó a luchar con el león que se dirigía hacia él. De pronto, con un espantoso rugido, la fiera se detuvo en seco y comenzó a restregar cariñosamente su cabezota contra el cuerpo del esclavo. ―¡Sublime! ¡Es sublime! ¡César, perdona al esclavo, pues ha sojuzgado a la fiera! ―gritaron los espectadores. El emperador ordenó que el esclavo fuera puesto en libertad. Lo que todos ignoraron fue que Androcles no poseía ningún poder especial y que lo ocurrido no era sino la demostración de la gratitud del animal. A) ¿Quiénes son los personajes del cuento leído? ____________________________________________________________________________________ B) ¿Dónde ocurren los hechos? ______________________________________________________________________________________ C) ¿Por qué el león y Androcles se vuelven amigos? ______________________________________________________________________________________ D) ¿Cuál es el nudo de la historia? ______________________________________________________________________________________ Los personajes son el león y Androcles. En Roma Porque Androcles le cura una herida. Capturan a Androcles y lo enfrentan a un león. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 32. Nombres y apellidos:___________________________________________ Fecha: ______________________ Ficha de evaluación 32 El cuento y su estructura Unidad 1 Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Había una vez una abuelita llamada Juanita. A ella le gustaba mucho hornear pastelitos, los hacía de todos los tipos y sabores. Un día le sobró un poco de masa y decidió preparar unos panecitos. La primera masa era grande, la segunda también, cuando iba a hacer la tercera se dio cuenta de que le quedaba poca masa, entonces hizo una bien chiquita. De pronto las masas grandes se empezaron a reír de la más chica, y le decían que era la masa más pequeña que habían visto: «Tú nunca crecerás», le decían. Entonces, la masa chiquita empezó a llorar, porque ella quería ser un pan grande y rico, y les pidió que no se burlasen de ella. Al rato llegó la abuelita Juanita a poner las masas al horno, calentó el horno y listo. Las masas empezaron a hornearse, pero las masas grandes no crecieron, sino que se pusieron todas quemaditas y feítas, mientras que la masa chiquita empezó a crecer y crecer y crecer. La abuelita sacó los panes del horno y vio que dos estaban feítas y quemadas, pero la más rica y grande de todas era la que un día fue una masa chiquita. Entonces la masita que ahora era un pan tan rico y grande dijo: «Soy un pan feliz, ahora soy grande y nadie se burla de mí». Mientras que las otras masas grandes y feas lloraban. 1) Lee el cuento. Escribe un título pertinente y responde las preguntas. A) ¿De qué trata el cuento? ______________________________________________________________________________________ B) ¿Por qué se burlaban de la masa más pequeña? ______________________________________________________________________________________ C) ¿Qué pasó con la masita? ______________________________________________________________________________________ D) ¿Qué ocurrió con las masas burlonas? ______________________________________________________________________________________ Trata de unas masas de pan que iban a ser horneadas. Porque pensaban que se iba a quedar pequeña y fea. Al momento de hornearla creció y se convirtió en un lindo pan. Se quemaron y se quedaron feítas. La masita grande P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 33. Nombres y apellidos:___________________________________________ Fecha: ______________________ Preparándonos para PISA El cuento y su estructura 33 Unidad 1 Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee la siguiente escena teatral y responde las preguntas: ACTO PRIMERO Escena II Cleanto y Elisa Cleanto.― Me complace mucho encontraros sola, hermana mía, y ardía en deseos de hablaros para descubriros un secreto. Elisa.― Heme dispuesta a escucharos, hermano. ¿Qué tenéis que decirme? Cleanto.― Muchas cosas, hermana mía, envueltas en una palabra: amo. Elisa.― ¿Amáis? Cleanto.― Sí, amo. Mas, antes de seguir, ya sé que dependo de un padre y que el nombre de hijo me somete a sus voluntades; que no debemos empeñar nuestra palabra sin el consentimiento de los que nos dieron la vida; que el Cielo les ha hecho dueños de nuestros deseos, y que nos está ordenado no disponer de ellos sino por su gobierno; que, al no hallarse influidos por ningún loco ardor, están en disposición de errar bastante menos que nosotros y de ver mucho mejor lo que nos conviene; que debe prestarse más crédito a las luces de su prudencia que a la ceguera de nuestra pasión, y que el arrebato de la juventud nos arrastra, con frecuencia, a enojosos precipicios. Os digo todo esto, hermana mía, para que no os toméis el trabajo de decírmelo, ya que, en fin, mi amor no quiere oír nada, y os ruego que no me reprendáis. Elisa.― ¿Os habéis comprometido, hermano mío, con la que amáis? Cleanto.― No; mas estoy decidido a hacerlo, y os emplazo, una vez más, a que no aleguéis razones para disuadirme de ello. Moliére, El avaro (fragmento) A) ¿Qué personajes participan en la escena? ¿Qué relación tienen? ______________________________________________________________________________________ B) ¿Sobre qué quiere hablar Cleanto con Elisa? ______________________________________________________________________________________ C) ¿Qué opina Cleanto de la voluntad de los hijos y la obediencia a los padres? ______________________________________________________________________________________ D) ¿Qué opinas acerca de la decisión de Cleanto de no escuchar recomendaciones? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ Participan Cleanto y Elisa. Son hermanos. Le quiere hablar sobre el amor que él siente. Piensa que los padres no deben decidir sobre sus hijos. Respuesta libre. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 34. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Unidad 1 34 Producción de textos Nivel1 Nivel 1 Núcleos del sujeto y predicado Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Coloca los núcleos del sujeto en las oraciones correspondientes. Nicolás – loro Pepito – Biblioteca Nacional – niño – profesor – Patricia 2) Identifica el núcleo del sujeto en las siguientes oraciones y escríbelo donde corresponda. El solo quería jugar con sus amigos. Los grandes pesan mucho en la mochila. El es de color rojo. Las del jardín dibujan muchas flores. 3) Relaciona de manera correcta para que cada oración tenga sentido. A) La _________________________abrió sus puertas al público. B) ____________________ y _____________________ tienen un perrito. C) El ___________________________ se escapó de su jaula. D) El ___________________________ perdió su cartuchera. E) El ___________________________ hizo el examen muy difícil. El nadador Mi perro Las frutas El carpintero El chef El policía tienen preparó ganó arrestó mordió arregla al vecino que lo molestaba. al ladrón. muchas vitaminas. la competencia. la puerta de madera. el platillo ganador. Biblioteca Nacional Patricia Nicolás loro Pepito niño profesor príncipe niñas cuadernos clavel P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 35. Nivel 2 Ficha de trabajo Unidad 1 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 35 Producción de textos Núcleos del sujeto y predicado Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. A) El médico _________________________ una vez a la semana. B) Los bebés _________________________ todas las noches. C) Las personas _________________________ y _________________________ por la mañana. D) En la iglesia las personas _________________________ mucho por su familia. E) Yo ________________________ mucho todos los días. 2) Subraya el núcleo del predicado en las siguientes oraciones. A) Mi mamá lavó toda su ropa en las bateas. B) Los muchachos prepararon su refresco. C) Ellas escucharon música por la radio. D) Los padres enseñan cosas buenas a sus hijos. E) Ayer vimos una película muy bonita. 3) Encierra con un círculo el núcleo del sujeto y subraya, el del predicado. A) La ratona Antonia debía limpiar prolijamente su casa. B) A ella yo la detuve frente a la casa de mi madre para saludarla. C) Esa almohada la compró mi hermano el día de tu santo. D) Arturo Jiménez fue acusado por la policía de ser el homicida. 1) Coloca el núcleo del predicado en cada oración según corresponda: atendía – corrían – rezaban – lloran – leo – brincaban atendía lloran brincaban corrían rezaban leo P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 36. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 36 Unidad 1 Núcleos del sujeto y predicado Producción de textos Nivel1 Nivel 3 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto que es muy interesante. Una planta en el espacio Muchos de los alimentos que consumimos los obtenemos de las plantas. Sin embargo, el hombre solo cultiva la décima parte de todas las tierras que hay. Esta es una de las razones por las que muchas personas padecen hambre o se encuentran mal alimentadas. Los antiguos pobladores americanos (incas, aztecas y mayas) no tenían ese problema porque cultivaban para su consumo vegetales muy nutritivos como la kiwicha. La kiwicha, llamada también amaranto, es una planta nacida en los Andes americanos y crece rápidamente. Su tallo y sus hojas anchas son rojos, morados y dorados y su inflorescencia origina muchos granos pequeños, que son los frutos. Estos frutos, que tienen un alto contenido de proteínas, son su parte comestible. Con estos granos se elaboran, entre otros alimentos, panes y cereales para el desayuno. Su valor alimenticio es reconocido por el mundo entero, por eso, en 1985, durante el vuelo de una nave espacial de la misión 61-B de la NASA, los astronautas consumieron alimentos preparados con kiwicha. Y, ¡oh sorpresa!, la kiwicha en el año 2005 germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis. El impulsor de este hecho fue el Dr. Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano. 2) Extrae cinco oraciones del texto anterior. Luego, subraya el núcleo del sujeto con una línea (__) y del predicado con dos líneas (__) . ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Muchas personas padecen hambre o se encuentran mal alimentadas. La kiwicha es una planta nacida en los Andes americanos. Los astronautas consumieron alimentos preparados con kiwicha. La kiwicha crece rápidamente. La kiwicha en el año 2005 germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 37. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 37 Unidad 1 Producción de textos Círculo verbal Núcleos del sujeto y predicado Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) A partir de estas imágenes elabora oraciones e identifica el sujeto y el predicado. Luego, encierra en un círculo sus núcleos. A) Susana lee un libro de aventuras. B) Mi madre irá al baile de máscaras. C) Un gran amigo trajo una linda noticia. D) Por las noches, mi hermano reza una oración. E) Tú y Gabriel trabajan demasiado. F) Encontraron sus mochilas, los niños. 2) Lee las oraciones, indica dónde se ubica el sujeto y subraya el núcleo. _______________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre s s s s s s NS NS NS NS NS NS NS Respuesta libre s P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 38. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Unidad 1 38 Producción de textos Nivel1 Nivel 1 Núcleos del sujeto y predicado Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Relaciona las partes de la oración con su concepto. 2) Completa los siguientes enunciados con un sujeto y un predicado. A) El_____________________________ de Marina___________________________ . B) Tres _____________________________ en la montaña _____________________________ . C) Un ____________________________ increíble _____________________________ . D) La gran _____________________________ de fuego ____________________________ . sujeto predicado Su núcleo es un verbo conjugado. Su núcleo puede ser un pronombre o sustantivo. Persona, animal o cosa de quien se dice algo. Es lo que se dice del sujeto. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 39. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 39 Unidad 1 Producción de textos Preparándonos para PISA Núcleos del sujeto y predicado Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Escribe oraciones con las palabras de cada corazón y encierra los núcleos del sujeto. Tiempo presente A) B) C) Tiempo pasado Tiempo futuro 2) Elabora oraciones a partir de las siguientes imágenes. Luego, identifica el sujeto y el predicado. Finalmente, subraya el núcleo del predicado. Toma en cuenta los tiempos verbales. María Paz premio el recibió recitar por señores noticia esos altos escribieron esa yo Daniela preparamos bella y postre un la A) _____________________________________________________________________________________ B) _____________________________________________________________________________________ C) _____________________________________________________________________________________ A) ____________________________________________________________________________________ B) ____________________________________________________________________________________ C) ____________________________________________________________________________________ Esos señores altos escribieron esa noticia. María Paz recibió el premio por recitar. La bella Daniela y yo preparamos un postre. Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 40. El punto y la mayúscula Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Unidad 1 40 Producción de textos Nivel1 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Coloca las letras mayúsculas y el punto donde corresponda. A) ___engo clases en la ___niversidad ___acional ___ayor de ___an ___arcos B) ___l océano ___acifico es el que está frente a nuestra costa peruana C) ___l nevado más famoso del departamento de ___ncash es el ___uascarán D) ___a profesora nos indicó que leamos el libro ___a palabra del mudo, de___ulio ___amón ___ibeyro 2) Ordena las oraciones y escribe el texto resultante, colocando los puntos y las mayúsculas donde hagan falta. A) en primer término, su residencia hubo de sufrir una transformación general B) agrandar las ventanas, cambiar la madera de los pisos y pintar de nuevo todas las paredes C) con dos meses de anticipación, don fernando pasamano había preparado los pormenores de este magno suceso D) como se trataba de un caserón antiguo, fue necesario echar abajo algunos muros ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3) Lee el texto y coloca la mayúscula y el punto donde corresponda. pronto, el pueblo pareció volverse fantasma sus calles estaban vacías la mayor parte del tiempo, y los más afectados fueron los niños de pronto, de tanto tiempo de estar encerrados, y sentados sin parpadear, sus ojos se volvieron opacos y rojos, sus cuerpos fofos, como gelatina, y sus caras pálidas por falta de la luz del sol Fragmento. La invasión de las compus, Rocío Acosta. Con dos meses de anticipación, don Fernando Pasamano había preparado los pormenores de este magno suceso. En primer término, su residencia hubo de sufrir una transformación general. Como se trataba de un caserón antiguo, fue necesario echar abajo algunos muros, agrandar las ventanas, cambiar la madera de los pisos y pintar de nuevo todas las paredes. P . S .D . T E E L P U N M Á L H J R R S M . . . . P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 41. Ficha de trabajo Unidad 1 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 41 Produccióndetextos Nivel 2 El punto y la mayúscula Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Subraya las palabras en las que se ha omitido una mayúscula y escríbelas correctamente. A) Miguel Grau, el caballero de los mares, fue nuestro héroe nacional en la guerra del pacífico. _______________________________________________________________________________________ B) Durante la navidad, las personas solemos comer pavo o lechón. _______________________________________________________________________________________ C) Mañana iremos a comer un pollo a la brasa en el restaurante el crisolito de los olivos. _______________________________________________________________________________________ 2) Lee el siguiente texto y escribe cuántos tipos de punto encontraste. Los tres cerditos En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndolos para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron construir una casa. El más pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar. El segundo construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño ya había terminado, se dio prisa para irse a jugar con él. El mayor trabajaba arduamente en una de ladrillo. —Ya verán lo que hace el lobo con sus casas —riñó a sus hermanos, mientras estos se lo pasaban en grande. Un día, el lobo encontró al pequeño cerdito jugando solo en el bosque. Este al verlo, con sus afilados dientes y sus enormes colmillos, salió huyendo hasta su casita de paja. Sin embargo, eso no detuvo al lobo. Y sopló y sopló, y la casita de paja derribó. El cerdito escapó de entre los escombros, seguido de cerca por el lobo. El pequeñín pidió refugio a su hermano en la casa de madera. Tampoco fue obstáculo para el lobo. Y sopló y sopló, y la casita de madera derribó. Aterrorizados, los dos cerditos salieron chillando de allí. Casi sin aliento, con el lobo pisándoles los talones, llegaron a la casa del hermano mayor. Los tres se metieron a la casa y cerraron todas las puertas y ventanas. Mientras tanto, el lobo buscaba la manera de entrar. Luego, con una larguísima escalera trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se quemó. Apenas pudo escapar, dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. He encontrado ______ punto y seguido, ______ punto y aparte y ______ punto final. Caballero de los Mares, guerra del Pacífico Navidad El Crisolito de Los Olivos 19 4 1 P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 42. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 42 Unidad 1 El punto y la mayúscula Producción de textos Nivel 3 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee las oraciones. Luego, escribe las letras mayúsculas donde corresponda. A) Visité al doctor miguel y no estaba. Volveré. B) La profesora de comunicación organizó una visita a los pantanos de villa, en chorrillos. C) María, juana y yo fuimos a cinemark para ver hotel transilvania 2. D) La punta es un distrito de la provincia constitucional del callao. 2) Escribe una breve historia a partir de las siguientes imágenes. Haz uso de las mayúsculas y puntos, según sea el caso. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre M C P V C J C H T P P C C P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 43. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 43 Unidad 1 Círculo verbal El punto y la mayúscula Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el texto. Luego, coloca los puntos y las mayúsculas según corresponda. En la casa de la colina vive un pastor con su perro por la mañana muy temprano, sale el pastor a llevar a sus ovejas al campo el perro le ayuda en esta tarea y además le ofrece compañía y amistad para el mediodía, ya ha vuelto a su casa el nombre del pastoresantonioenlastardes,enquevoyavisitarlo, suelo tener una agradable conversación con él allí me relata sus andanzas, aventuras y desventuras Me complace la vida sencilla y reposada de este hombre 2) Marca con un aspa (X) las alternativas en las que se ha hecho un uso incorrecto del punto y corrígelas líneas abajo. A) Hola. ¿Cómo estás?. B) El señor Rodrigo ganó S/. 1, 500 en la lotería El trébol. C) La O.N.U. es un organismo que vela por la paz mundial. D) La abreviatura de señorita es Srta. A) ______________________________________________________________________________________ B) ______________________________________________________________________________________ C) ______________________________________________________________________________________ 3) Escribe un breve texto en el que se haga uso del punto y seguido, punto y aparte, y punto final. Luego, encierra estos signos de puntuación con un círculo. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ P . E . E . . .E . A Hola, ¿cómo estás? El señor Rodrigo ganó S/.1500 en la lotería El trébol. La ONU es un organismo que vela por la paz mundial. Respuesta libre .P A . P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 44. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Ficha de evaluación 44 El punto y la mayúscula Unidad 1 Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Relaciona los tres tipos de punto con su concepto mediante una flecha. 2) Marca con un aspa (X) si es verdadero (V) o falso (F), según las reglas sobre el uso de las mayúsculas y escribe un ejemplo en cada caso. A) Llevan mayúscula en la letra inicial los nombres propios de personas, animales o cosas. V F Ejemplo: _______________________________________________________________ B) Llevan mayúscula en la letra inicial los nombres comunes de accidentes geográficos. V F Ejemplo: _______________________________________________________________ C) Llevan mayúscula en la letra inicial los nombres de festividades religiosas o civiles. V F Ejemplo: _______________________________________________________________ D) Lleva mayúscula en la letra inicial la primera palabra del título de cualquier obra artística. V F Ejemplo: _______________________________________________________________ punto final Separa oraciones vinculadas entre sí que forman un párrafo. Separa párrafos distintos de un texto. Cierra la conclusión final de un texto. punto y aparte punto y seguido Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 45. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Preparándonos para PISA El punto y la mayúscula 45 Unidad 1 Produccióndetextos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente texto y coloca los puntos donde corresponda. No olvides anotar las mayúsculas. Día de pícnic La mañana del domingo 17, mi papá y yo salimos de paseo había comprado varias cosas para comer y beber era una de las pocas oportunidades que compartía con él, ya que siempre estaba de viaje; pero, eso sí, jamás dejaba de llamar a la casa por las noches me hacía las mismas preguntas: «¿Ya hiciste tu tarea?, ¿te portaste bien?, ¿le hiciste caso a tu madre?» Así, en ese orden mi papá siempre está preocupado por que me vaya bien en el colegio y en la vida cotidiana dice que puedo ser una mejor persona si me esfuerzo todos los días, porque así conseguiré muchas cosas importantes sí pues, todo padre desea eso de sus hijos Admiro mucho a mi papá no he conocido papá tan trabajador y sacrificado por eso, cada vez que estoy con él, aprovecho al máximo estas pocas horas que tenemos juntos mi mamá dice que no debo preocuparme, porque llegará el día en que papá volverá a vivir con nosotros, porque pronto cambiará de trabajo, uno más cercano, en la ciudad Ahora, solo sé que lo tengo a mi lado y empezaremos a jugar un poco de fútbol, contaremos chistes y pasearemos por distintos lugares ¡así somos papá y yo! 2) De acuerdo con la lectura anterior, responde marcando con un aspa (X) la alternativa correcta. A) ¿Por qué el papá del niño le pedía que se esforzara más en sus estudios? a) Porque el niño no cumplía con las tareas. b) Porque deseaba que fuera mejor persona. c) Porque veía mucha televisión. d) Porque jugaba mucho. B) ¿Qué sentía el niño por su padre? a) fastidio b) indiferencia c) admiración d) sorpresa C) ¿Qué esperaba el niño de este paseo? a) Que su papá le compre muchos juguetes. b) Aprovechar al máximo estar junto a su padre. c) Que ambos coman y jueguen mucho. d) Escuchar las quejas de su papá. . . . . . . . . . . . . . P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 46. Redacto un cuento Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Unidad 1 46 Nivel1 Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente cuento regional, reconoce en él los elementos de un cuento y responde las preguntas. Tito y el caimán Tito era manco de la mano derecha. Sin embargo, era el más travieso del pueblo. Con el muñón golpeaba a todo el mundo. Nunca estaba quieto. «¡Manco! ¡Manco!», le decían sus camaradas de la escuela en son de insulto, de burla, hasta que una tarde el maestro les relató en el patio la acción en que Tito perdió la mano. Tito y Vero fueron a arponear al pez paiche de los ríos. Iban por el río en una pequeña canoa: Tito en la proa y Vero en la popa. La embarcación iba río abajo, pasando a velocidad por los sectores correntosos. Debían pescar en un lago de selva adentro, donde había mucho paiche. Cuando llegaron al brazo de agua que une el caudaloso río con el lago, entrando en él como por un canal; este canal era tan estrecho que las ramas de los árboles chicoteaban la canoa, amenazando voltearla. Tito y Yero eran expertos bogas. Con gran pericia sorteaban los peligros. De pronto un inmenso claro, lleno de luz, hirió sus ojos: era el lago que, bañado por el alegre sol mañanero, semejaba un descomunal espejo dentro del bosque. Una vez en el lago, los muchachos se aprestaron a pescar: Tito debía arponear y Vero manejar la canoa con el remo. La canoa se deslizaba suavemente por el lago al esfuerzo de Vero, mientras que Tito, arrodillado, con el arpón en la mano y a ras del agua iba atento para prenderlo en el lomo del paiche que se presentara. Pero, inesperadamente un caimán sacó a Tito de la canoa, mordiéndole el brazo, y lo hundió en el lago. Vero se quedó de pie, con el remo en la mano. Tito estaba luchando con el hambriento caimán en el fondo del lago. Francisco Izquierdo Ríos. Cuento extraído de Mitos, leyendas y cuentos peruanos A) ¿Qué tipo de texto acabas de leer? ¿Es un poema? ¿Es una noticia? ______________________________________________________________________________________ B) ¿Qué características tiene el texto? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Es un cuento. Tiene un inicio, un desarrollo donde se cuenta lo que les sucedió a los personajes y un desenlace donde encontramos la solución al problema expuesto. P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 47. Ficha de trabajo Unidad 1 Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 47 Redacto un cuento Nivel 2 Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Lee el siguiente poema atentamente e imagina una historia sobre ella. La mariposa Mariposa del aire ¡que hermosa eres! Mariposa del aire dorada y verde. Luz de candil… Mariposa del aire, quédate ahí, ahí, ahí. No te quieres parar, pararte no quieres… Mariposa del aire, dorada y verde. Luz de candil… Mariposa del aire, quédate ahí, ahí, ahí. Quédate ahí. Mariposa, ¿estás ahí? 2) Luego de haber leído el poema La mariposa, redacta un cuento sobre ella en una hoja aparte y traslada en el siguiente esquema sus partes. Secuencia __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Inicio Nudo Desenlace Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 48. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 48 Unidad 1 Redacto un cuento Nivel 3 Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Pídele a un familiar o compañero que te narre un cuento y luego completa la información. A) Persona que te contó la historia: ____________________________________________________________ B) Región a la que pertenece la historia: ________________________________________________________ C) Personajes: ____________________________________________________________________________ D) Lugares: _______________________________________________________________________________ 2) Organiza la redacción del cuento narrado y completa el siguiente organizador gráfico. __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Inicio ___________________________________________________ ___________________________________________________ Personajes principales ___________________________________________________ ___________________________________________________ Personajes secundarios Nudo Desenlace Título Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 49. Ficha de trabajo Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ 49 Unidad 1 Círculo verbal Redacto un cuento Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Crea un cuento a partir de las siguientes imágenes y completa la información correspondiente. Título: ______________________________________ Inicio: ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Nudo: ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Desenlace: _______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 50. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Ficha de evaluación 50 Redacto un cuento Unidad 1 Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) El siguiente cuento está incompleto. Señala los nombres de las partes del cuento que sí aparecen. 2) Responde. ¿Cuál es el nombre de la parte faltante del cuento? _______________________________________________________________________________________ 3) Con ayuda de tu imaginación, escribe la parte faltante de esta historia. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Cupido Ni bien se recibió en la Escuela de Ángeles, Cupido 1238 fue destinado a formar parejas de enamorados en el barrio de Almagro. Para provocar el enamoramiento, Cupido 1238 tenía que aprovechar el momentos en que un hombre y una mujer se encontraran cerca para acertarles un flechazo en sus corazones. Había un problema: la puntería de Cupido era pésima. En su primera semana como encargado del amor en Almagro, Cupido 1238habíadisparadotanmalquelosvecinosestabanasombrados: un señor calvo se había enamorado de una frágil estatua; y una chica andaba de novia con un teléfono público; un doberman se quería casar con una enfermera; un policía le mandaba carta de amor a una ráfaga de aire fresco. Cuando la gente empezó a protestar, Cupido 1238 se sintió muy mal.TambiénfueronapresentarlessusquejaselCupidoencargado del amor entre perros y el responsable del amor entre objetos. ¿Por qué se metía donde no le correspondía?, le increpaban los otros cupidos. Entonces, Cupido 1238 se quedó sentadito en una hamaca de la plaza y dejó de arrojar flechas... Inicio Desarrollo y nudo Desenlace Respuesta libre Título P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s
  • 51. Nombres y apellidos:_________________________________________________ Fecha: ________________________ Preparándonos para PISA Redacto un cuento 51 Unidad 1 Producción de textos Producción de textos Producción de textos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial. 1) Crea un cuento sobre la celebración de la Navidad. Para ello, escribe primero una lluvia de ideas sobre conceptos que estén relacionados. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2) Escribe un esquema, indicando brevemente los hechos del inicio, conflicto y desenlace. 3) Elige los personajes que participarán y caracterízalos. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 4) Enunahojaaparte,redactaelprimerborradoryluegorevisalaortografía,coherenciayclaridadenlaredacción. 5) Finalmente, copia aquí tu cuento. Recuerda ponerle un título. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre Respuesta libre P r o y e c t o E d u c a t i v o P i l a r e s