SlideShare una empresa de Scribd logo
(texto informativo)
El artículo
periodístico
Finalidad
 Comunicar hechos e ideas a un público
heterogéneo y que no necesariamente
está al tanto del tema.
 Por ello, el estilo de redacción debe ser
claro, conciso, preciso, fluido y fácilmente
comprensible, a fin de captar el interés
del lector.
Características
 El lenguaje es sencillo, pues no se necesita
explicar técnicamente un hecho. Se debe
redactar en estilo periodístico, no con el de los
políticos, economistas o abogados.
 No requiere de una argumentación compleja,
antes bien busca despertar la imaginación de
los lectores e incentivarlos a seguir buscando
información.
Actitud del redactor
 Debe tratar de encontrar un sentido a lo que
pretende expresar, es decir, debe hallar una
línea de explicación.
 A diferencia de la noticia, no suele abordar
directamente el tema. Debe relacionar diversos
situaciones y urdir entre ellas una relación
interpretativa que no es, en sí misma, obvia.
Habilidades del redactor
 Capacidad para mostrar esa relación no
manifiesta entre hechos distantes en el tiempo
o temáticamente diferenciados.
 Por esta razón, el artículo incluye cierta
arbitrariedad interpretativa y puede ser más o
menos caprichoso aunque siempre debe
realizarse con coherencia explicativa.
Capacidades a desarrollar
 La práctica del artículo requiere el dominio de
la técnica de exposición y del manejo de las
frases en el texto.
 El redactor debe combinar un desarrollo de las
ideas que resulte convincente (basado en el
dominio de un tema) con la fluidez expositiva.
 Debe ser ligero sin dejar de ser denso, ser
ingenioso sin parecer frívolo.
Capacidades a desarrollar
 La presencia de palabras eruditas o técnicas no
explicadas refleja la incapacidad del redactor
para comprender y transmitir una realidad
compleja. “Escribir en difícil es muy fácil”.
 La regla general es que no deben usarse
palabras de otras lenguas mientras existan
sinónimas en español, aunque se aceptan
palabras impuestas por su uso generalizado
que no tienen traducción exacta. Ejemplos:
whisky, geisha, green del golf.
Capacidades a desarrollar
 Las oraciones deben ser cortas, con una
extensión máxima de 20 palabras.
 Cambiar la forma, el orden y los elementos de
las oraciones resulta más importante incluso
que la longitud, pues repetir la misma
estructura oración tras oración aburre al lector.
 La información debe ser exacta y con datos
concretos. Hay que evitar expresiones como
“varios”, “un grupo”, “algunos”, “numerosos”.
Capacidades a desarrollar
 Es preferible utilizar los verbos en activo y en
tiempo presente.
 No se recomienda esta oración: “El presidente
García afirmó ayer que él seguía siendo el
jefe de Estado y que fue elegido de manera
constitucional”.
 Es mejor así: “El presidente García afirmó ayer
que él sigue siendo el jefe de Estado y que
ganó las elecciones de manera
constitucional”.
Pirámide invertida
 Sistema creado a mediados del siglo XIX por
los diarios estadounidenses y que se utiliza aún
en la actualidad. Se instauró en el Perú a partir
de 1947 en el desaparecido diario La Prensa.
 Permite jerarquizar la información de manera
descendente: el primer párrafo es el más
importante; el último, el más prescindible.
 Ahora se utiliza sobre todo en las agencias de
noticias, por lo que la información internacional
que se publica en los diarios es la que posee
esta estructura.
Partes generales
 Introducción
 Cuerpo
 Final
La introducción
 Generalmente llamado lead, en inglés.
 Lead en inglés indica textualmente “adelantar, tomar la
delantera”. En periodismo, se dice de la entradilla que
sigue al titular y que introduce de diversas formas los
elementos más relevantes de una noticia.
 Su objetivo es atraer la atención del lector; por ello,
presenta lo esencial desde las primeras líneas. Si
únicamente se lee el lead, se habrá comprendido la
noticia.
 Lead de sumario (el más común): responde a la
técnica de las 6W (what, who, when, where, how,
why): Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué.
Lead de sumario
 El hecho (QUÉ): El aeropuerto internacional Jorge Chávez ganó por cuarto año
consecutivo el premio “Mejor Aeropuerto de América del Sur en el 2012”,
galardón otorgado por Skytrax Research.
 El sujeto (QUIÉN): La ministra de Educación, Patricia Salas, señaló que se debe
fortalecer la autoestima y la confianza de los alumnos en edad escolar.
 El tiempo (CUÁNDO): Al término de la semana, el nuevo sol acumuló apreciación
de 23%.
 El lugar (DÓNDE): En Cajamarca, anuncian protestas por mensaje de Humala
sobre Conga.
 El modo (CÓMO): En helicóptero viajaban los jóvenes policías asesinados.
 La causa (POR QUÉ): Debido a los altos requerimientos técnicos, que incluían
127 tráilers de 40 pies y un escenario que pesaba casi 500 toneladas, no se
pudo realizar en nuestro país el esperado concierto de la banda de rock irlandesa
U2.
La introducción creativa
 Modernamente, el lead es aprovechado
de manera creativa para sorprender e
impresionar al lector. Por ello, se dice
que un lead está bien escrito si hace que
el lector lea todo el texto.
 Para ello, debe ser ingenioso, puede
tener algo de drama y estar escrito en
un estilo claro y breve.
Otras estrategias para iniciar
un artículo
 Entrada anecdótica: se pretende acercar el tema de
manera personal o familiar; por ello, se recurre a alguna
situación
 Golpe o efecto: se sorprende al lector con una frase
impactante.
 Pintura: consiste en describir una situación o caso.
 Contraste: cuando se presentan hechos contradictorios.
 Retrato: cuando se inicia el artículo con la semblanza de
algún personaje importante para el texto.
Estrategias para iniciar el artículo
 La pregunta: cuando se comienza con una
pregunta que pretende responderse en el
cuerpo del texto.
 Telón de fondo: cuando se contextualiza un
acontecimiento, se sitúa geográficamente un
hecho o sicológicamente a un personaje.
 La cita: cuando se empieza directamente con
la declaración de un personaje clave para el
artículo.
Reconozca la estrategia empleada
en las siguientes introducciones.
Aplicación
Kina Malpartida tiene un tatuaje en la pierna izquierda, una inscripción
en inglés que dice Live and give best of your hability. Give and forgive.
Vive y perdona. Se lo hizo en 1999, cuando huyó de Perú y se mudó a
Queensland, en la costa noreste de Australia, sin intuir que su futuro
tendría que ver con un ring de boxeo: la profesionalización del dolor.
Tenía diecinueve años y había recibido tantos golpes emocionales que
se sintió obligada a hacer las maletas. Algunos de sus amigos de esos
años cuentan que Kina Malpartida se fue pensando en no volver a Lima.
Jamás. Lima eran solo malos recuerdos. Con esa certeza se fue a correr
olas a Australia y, mientras tanto, a estudiar Administración de
Restaurantes y Catering. Dejó su pasado –para siempre– con una visión
de lo que debía ser su futuro. Vive y perdona. Una década después, en
2009, sería campeona mundial de boxeo peso superpluma, y un ídolo
súbito en el Perú, un país que nunca había tenido un campeón mundial
de boxeo. Ahora Kina Malpartida quiere contar su vida como un libro de
autoayuda. Ha sido ella una peleadora capaz de caerse y levantarse
todas las veces, pero sobre todo fuera del ring. La vida es como el
boxeo, y la metáfora es un lugar común tan evidente como un moretón
en el ojo. Kina Malpartida ha vivido con los guantes puestos y ha
peleado más veces contra sí misma.
Cuatro buitres observan atentos el cadáver de un joven asesinado.
Mezclados entre los mirones toman notas, se cuchichean frases en clave.
Acechan a sus presas: una rubia que llora a gritos al ver el auto rojo
rafagueado y el esposo que la abraza fuerte para que no enfrente a los
soldados que cierran el paso a donde se desangra su hijo. Los carroñeros
siguen expectantes. De pronto, en una jugada arriesgada, el buitre más
hábil se adelanta a los demás y se cuela en la escena entre los deudos,
charla con un familiar lejano del difunto, comenta algo con el primo, se
desliza junto al papá del joven acribillado, le extiende la mano, se presenta.
«Funerales Ríos está para servirles», dice mientras le da una tarjeta de
presentación decorada con una cruz. Antes de que el señor reaccione le
arranca la promesa de reencontrarlo dos horas después en Averiguaciones
Previas, donde –le informa– tiene que identificar el cadáver. Allá intentará
cerrar el trato para que su funeraria preste los últimos servicios al joven y
ganar una comisión por la venta.
Los buitres, como él, viven de la desgracia ajena. Ahora mismo alguno sigue
una ambulancia que transporta a un rafagueado, otro apura trámites en la
morgue, hace guardia en la Unidad de Homicidios de la Procuraduría de
Justicia del Estado o maneja una carroza.
Una noche de setiembre de 2011 en el norte de la selva del Perú, el
pescador Lidber Arrué entró corriendo a una habitación en penumbras
donde una docena de hombres que no habían logrado pescar nada ese día
jugaban a las cartas bebiendo sorbos de ron: había encontrado a unos
intrusos en la laguna y arengó a sus compañeros para que cogieran sus
machetes. Los hombres tomaron sus armas y se subieron en un bote a
motor. Iban a defender su derecho exclusivo en El Dorado. La laguna lleva el
mismo nombre de la legendaria ciudad perdida en la Amazonía y conserva
una rareza, el paiche, el pez de agua dulce más grande del mundo, un
monstruo carnívoro del tamaño de un torpedo que puede medir hasta tres
metros y pesar doscientos kilos. Ese animal, llevado a las brasas, es un
manjar que empieza a comerse en los restaurantes de Lima. Se sirve en
filetes, sazonado con sal, pimienta y aceite de oliva, y sometido al fuego
durante seis minutos. Si el exótico pez pudiera hablar, el comensal podría
enterarse de una saga sangrienta. No solo la de su propia captura, sino la
historia de los pescadores que se pelean a machetazos en un mundo sin ley
por el privilegio de atraparlos. Cuando Ferrán Adrià, el mejor cocinero del
mundo, dijo que el futuro de la gastronomía mundial se encuentra en la
Amazonía era obvio que no estaba pensando en venir a pescar él mismo sus
ingredientes.
A cinco mil metros de altura, la única propiedad del guardián del nevado es un
perro. De lejos parece disecado, pero cuando llego al Pastoruri corre hacia mí y
olisquea mi mano izquierda como si en ella llevara buenas noticias. No las hay:
desde que los directores de la Unidad de Glaseología del Perú y las
publicaciones científicas más influyentes del mundo declararan la desaparición
inminente del glaciar, el turismo al Pastoruri se desplomó y cada visita se
celebra como un acontecimiento. Una mañana de otoño de 2011, el guardián,
un hombre de cara redonda y un escorpión tatuado en el brazo izquierdo, me
dio la bienvenida. Aunque las únicas siluetas que se pueden divisar hasta el
horizonte sean las de las rocas de la montaña, Máximo Gonzales de Paz se viste
con su casaca y gorra azules de guardaparque y vigila tres veces a la semana un
área de un kilómetro y medio cuadrado de hielo. Es todo lo que queda del
glaciar. Es el mismo perímetro que, a nivel del mar, un hombre promedio
trotaría en cuarenta y cinco minutos. A ratos Gonzales de Paz se detiene frente
a alguna grieta o una estalactita como si su mirada bastara para congelar de
nuevo las millones de gotas que bajo sus botines negros se convierten en
riachuelos. A unos pasos de nosotros, un trozo de hielo se desprende de una
grieta y estalla sobre una piedra negra. Se oye como si una copa de cristal
cayera en una iglesia. Pero es más que eso. –Yo acepté venir porque nadie más
quería –me dijo en su puesto de vigilancia–. Todos mis compañeros tenían
miedo.
Una tonelada. En el sur de Filipinas fue capturado un cocodrilo
marino de una tonelada de peso y 6 m. de largo, y fue llevado a
una reserva para animales salvajes en Bunawan, donde fue
bautizado como Lolong. Las autoridades informaron que el
reptil rechaza la comida debido al estrés que le causa la vida en
cautiverio. Para evitar que esta situación se agrave, el acceso al
parque ha sido restringido.
Como a muchos de sus habitantes, Nueva York mató a Gil Scott-Heron.
Varias veces: de hambre, de pobreza, de sida, de soledad y después de
piedra. Era cavernícola: vivía en una caverna en Harlem detrás de
cuyas ventanas pendían sábanas negras para que no pasara la luz.
(Nadie que es de veras adicto a la piedra quiere ser visto bajo el sol
vertical del mediodía, que hiere la piel y seca la lengua hasta dejarla
como un apéndice de arena.) Atrás de esas cortinas Scott-Heron aún
escribía sus poemas pensados para ser leídos en voz alta o para ser
cantados –si es que a esa mortuoria emisión de su garganta hubiera
podido llamársele canto– y ahí atrás grabó aún un disco, que apareció
en 2010 y se llamó: I’m new here. Voy llegando.
AP es una agente inmobiliaria bronceada, de cabello
ensortijado y algo subida de peso, que se ha pasado los
últimos cuarenta días comiendo sin pausa. Ha acabado con
todo lo comestible en su casa. Come desde la mañana, cuando
se despierta ansiosa a devorar cualquier cosa de harina o
azúcar, hasta la noche en que se derrumba a dormir con el
estómago repleto de todo lo que halló en su nevera. Si es de
madrugada y la despensa está vacía, ella hurgará entre bolsas
de frituras rancias que nadie quiere. Lo ha hecho antes. Alguna
vez, dice, ha comido lo que otros botaron a la basura.
Muerte frente a la escuela
El 11 de setiembre del 2001 era una fecha importante para la familia
peruana Amorós-Fleischen. Esa mañana Grimanesa y William
acompañaban a su hija Chammiel a su primer día de escuela en el PS
234, ubicado cerca del World Trade Center. El alboroto infantil fue
silenciado por la violenta explosión que provocó el avión de American
Airlines tras impactar contra una de las torres.
Grimanesa recuerda que luego de la explosión siguió un silencio
espeluznante e inmediatamente las llamas y el humo se apoderaron de
la parte media del edificio. “Ni niños ni adultos sospechaban que eran
testigos de un ataque terrorista. Minutos después chocó el segundo
avión en la otra torre y el caos se apoderó de todos. Los vidrios volaban
por todos lados y corrimos para protegernos”.
La famosa artista peruana, cuyo estudio se encuentra muy cerca de
donde estaban las Torres Gemelas, vio a las personas atrapadas entre
los pisos 80 y 90 saltar al vacío y un polvo blanco cubrió en segundos el
corazón de Manhattan.
Las otras partes del artículo
 El cuerpo: desarrolla el contenido. Suele seguir
la estructura de cajones (párrafos agrupados en
subtemas).
 El final: generalmente es un resumen de lo
expuesto, pero también puede ser más libre y
creativo. Se suele indicar lo que ocurrirá más
adelante. Ejemplo: “El delincuente será
trasladado esta tarde al penal Castro Castro”,
“Se espera que el Ministerio de Transportes
publique en su web la lista de empresas con
más accidentes”.
El título o titular
 Es el elemento que cohesiona los aspectos incluidos en
el artículo.
 Debe ser atractivo. Puede ser figurado, pero debe
entenderse al terminar de leer el artículo.
 No debe exceder las diez palabras. En el sistema de
pirámide invertida (nota informativa) se redacta siempre
en presente y suprimiendo artículos. Ejemplo:
“Arqueólogos encuentran momia de faraón Redamán”,
“Cienciano logra importante triunfo en Chiclayo”.
 Se recomienda escribirlo al final, cuando ya se tiene idea
del contenido total del artículo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdfSOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
miguelvicentechvezay1
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Josmiliteratura
 
Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Camila Quintero Vivanco
 
Solucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letrasSolucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letras
ROSS DARK
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
IverSutizal1
 
6º básico 2015
6º básico 20156º básico 2015
6º básico 2015
Tabita Gutierrez
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
IverSutizal1
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDFSemana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
RyanK18
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
IverSutizal1
 
Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1
Gerson Quiroz
 
2010 i semana 6
2010   i semana 62010   i semana 6
2010 i semana 6
IverSutizal1
 

La actualidad más candente (20)

Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2
 
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
Solucionario del segundo exámen con ingreso directo de la PRE SAN MARCOS cicl...
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 14 Ciclo 2016 1
 
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdfSOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 03 - CICLO 2021-I.pdf
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Lenguaje 4
 
Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
 
Solucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letrasSolucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letras
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
 
6º básico 2015
6º básico 20156º básico 2015
6º básico 2015
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
 
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDFSemana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
Semana 1 Pre San Marcos (UNMSM) 2017-I CICLO ORDINARIO PDF
 
2010 i semana 2
2010   i semana 22010   i semana 2
2010 i semana 2
 
Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2Semana 02 2016 2
Semana 02 2016 2
 
Solsem01
Solsem01Solsem01
Solsem01
 
Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1Aduni repaso hv 1
Aduni repaso hv 1
 
2010 i semana 6
2010   i semana 62010   i semana 6
2010 i semana 6
 

Similar a Comunicación el articulo-periodistico

Comprension lectora 25 09-imprimir
Comprension lectora 25 09-imprimirComprension lectora 25 09-imprimir
Comprension lectora 25 09-imprimir
UGEL01
 
Estrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea globalEstrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea global
Milena Alarcón
 
Aprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didacticaAprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didacticaFernanda Aburto
 
Estrategia10 inferir el significado por contexto
Estrategia10 inferir el significado por contextoEstrategia10 inferir el significado por contexto
Estrategia10 inferir el significado por contexto
Milena Alarcón
 
Estrategia10 inferir el significado por contexto
Estrategia10 inferir el significado por contextoEstrategia10 inferir el significado por contexto
Estrategia10 inferir el significado por contexto
Milena Alarcón
 
Arte de contar_historias
Arte de contar_historiasArte de contar_historias
Arte de contar_historias
Anderss Torres
 
Contar La Historia Actual: Periodismo
Contar La Historia Actual: PeriodismoContar La Historia Actual: Periodismo
Contar La Historia Actual: Periodismo
Leila Andreu
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
conchis05
 
Comprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzadaComprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzada
floribella
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2
Carlos Roa Aburto
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2
Vania Opazo
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2
osses49
 
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docxprueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
MiguelIrribarra1
 
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdfComprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Jose917980
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Fabian Avila Urrego
 
1 TRIMESTRE.docx
1 TRIMESTRE.docx1 TRIMESTRE.docx
1 TRIMESTRE.docx
nadiabarrios4
 

Similar a Comunicación el articulo-periodistico (20)

Comprension lectora 25 09-imprimir
Comprension lectora 25 09-imprimirComprension lectora 25 09-imprimir
Comprension lectora 25 09-imprimir
 
Estrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea globalEstrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea global
 
Aprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didacticaAprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didactica
 
Estrategia10 inferir el significado por contexto
Estrategia10 inferir el significado por contextoEstrategia10 inferir el significado por contexto
Estrategia10 inferir el significado por contexto
 
Estrategia10 inferir el significado por contexto
Estrategia10 inferir el significado por contextoEstrategia10 inferir el significado por contexto
Estrategia10 inferir el significado por contexto
 
Arte de contar_historias
Arte de contar_historiasArte de contar_historias
Arte de contar_historias
 
Arte de contar_historias
Arte de contar_historiasArte de contar_historias
Arte de contar_historias
 
Contar La Historia Actual: Periodismo
Contar La Historia Actual: PeriodismoContar La Historia Actual: Periodismo
Contar La Historia Actual: Periodismo
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
 
Tema final
Tema finalTema final
Tema final
 
Gu a tipostextos (1)
Gu a tipostextos (1)Gu a tipostextos (1)
Gu a tipostextos (1)
 
Comprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzadaComprension de-lectura-avanzada
Comprension de-lectura-avanzada
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2
 
Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2Lenguaje4 tomo2
Lenguaje4 tomo2
 
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docxprueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
 
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdfComprensión Lectora_ El subrayado.pdf
Comprensión Lectora_ El subrayado.pdf
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
1 TRIMESTRE.docx
1 TRIMESTRE.docx1 TRIMESTRE.docx
1 TRIMESTRE.docx
 

Más de Edgar Matienzo

Pfrrhh adolescencia
Pfrrhh   adolescenciaPfrrhh   adolescencia
Pfrrhh adolescencia
Edgar Matienzo
 
Matemáticas funciones
Matemáticas   funcionesMatemáticas   funciones
Matemáticas funciones
Edgar Matienzo
 
Hist y geo humedales de ventanilla
Hist y geo   humedales de ventanillaHist y geo   humedales de ventanilla
Hist y geo humedales de ventanilla
Edgar Matienzo
 
Hist y geo dubai hoy
Hist y geo   dubai hoyHist y geo   dubai hoy
Hist y geo dubai hoy
Edgar Matienzo
 
Ept aprendiendo publicidad ppt
Ept   aprendiendo publicidad pptEpt   aprendiendo publicidad ppt
Ept aprendiendo publicidad ppt
Edgar Matienzo
 
Comunicación texto expositivo
Comunicación   texto expositivoComunicación   texto expositivo
Comunicación texto expositivo
Edgar Matienzo
 
Comunicación relativos quien y cuyo cuya
Comunicación   relativos quien y cuyo cuyaComunicación   relativos quien y cuyo cuya
Comunicación relativos quien y cuyo cuya
Edgar Matienzo
 
Comunicación queísmo y dequeísmo
Comunicación   queísmo y dequeísmoComunicación   queísmo y dequeísmo
Comunicación queísmo y dequeísmo
Edgar Matienzo
 
Comunicación pronombres enclíticos
Comunicación   pronombres enclíticosComunicación   pronombres enclíticos
Comunicación pronombres enclíticosEdgar Matienzo
 
Comunicación ortografía 4to año
Comunicación   ortografía 4to añoComunicación   ortografía 4to año
Comunicación ortografía 4to año
Edgar Matienzo
 
Comunicación ortografía 4to año - II
Comunicación   ortografía 4to año - IIComunicación   ortografía 4to año - II
Comunicación ortografía 4to año - II
Edgar Matienzo
 
Comunicación ortografía 3er año II
Comunicación   ortografía 3er año IIComunicación   ortografía 3er año II
Comunicación ortografía 3er año II
Edgar Matienzo
 
Comunicación ortografía 3er. año I
Comunicación   ortografía 3er. año IComunicación   ortografía 3er. año I
Comunicación ortografía 3er. año I
Edgar Matienzo
 
Comunicación ortografía 2do año II
Comunicación   ortografía 2do año IIComunicación   ortografía 2do año II
Comunicación ortografía 2do año II
Edgar Matienzo
 

Más de Edgar Matienzo (20)

LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
 
LA ORACION COMPUESTA
LA ORACION COMPUESTALA ORACION COMPUESTA
LA ORACION COMPUESTA
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCO
 
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
ORIGEN DEL CASTELLANO
ORIGEN DEL CASTELLANOORIGEN DEL CASTELLANO
ORIGEN DEL CASTELLANO
 
Pfrrhh adolescencia
Pfrrhh   adolescenciaPfrrhh   adolescencia
Pfrrhh adolescencia
 
Matemáticas funciones
Matemáticas   funcionesMatemáticas   funciones
Matemáticas funciones
 
Hist y geo humedales de ventanilla
Hist y geo   humedales de ventanillaHist y geo   humedales de ventanilla
Hist y geo humedales de ventanilla
 
Hist y geo dubai hoy
Hist y geo   dubai hoyHist y geo   dubai hoy
Hist y geo dubai hoy
 
Ept aprendiendo publicidad ppt
Ept   aprendiendo publicidad pptEpt   aprendiendo publicidad ppt
Ept aprendiendo publicidad ppt
 
Comunicación texto expositivo
Comunicación   texto expositivoComunicación   texto expositivo
Comunicación texto expositivo
 
Comunicación relativos quien y cuyo cuya
Comunicación   relativos quien y cuyo cuyaComunicación   relativos quien y cuyo cuya
Comunicación relativos quien y cuyo cuya
 
Comunicación queísmo y dequeísmo
Comunicación   queísmo y dequeísmoComunicación   queísmo y dequeísmo
Comunicación queísmo y dequeísmo
 
Comunicación pronombres enclíticos
Comunicación   pronombres enclíticosComunicación   pronombres enclíticos
Comunicación pronombres enclíticos
 
Comunicación ortografía 4to año
Comunicación   ortografía 4to añoComunicación   ortografía 4to año
Comunicación ortografía 4to año
 
Comunicación ortografía 4to año - II
Comunicación   ortografía 4to año - IIComunicación   ortografía 4to año - II
Comunicación ortografía 4to año - II
 
Comunicación ortografía 3er año II
Comunicación   ortografía 3er año IIComunicación   ortografía 3er año II
Comunicación ortografía 3er año II
 
Comunicación ortografía 3er. año I
Comunicación   ortografía 3er. año IComunicación   ortografía 3er. año I
Comunicación ortografía 3er. año I
 
Comunicación ortografía 2do año II
Comunicación   ortografía 2do año IIComunicación   ortografía 2do año II
Comunicación ortografía 2do año II
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Comunicación el articulo-periodistico

  • 2. Finalidad  Comunicar hechos e ideas a un público heterogéneo y que no necesariamente está al tanto del tema.  Por ello, el estilo de redacción debe ser claro, conciso, preciso, fluido y fácilmente comprensible, a fin de captar el interés del lector.
  • 3. Características  El lenguaje es sencillo, pues no se necesita explicar técnicamente un hecho. Se debe redactar en estilo periodístico, no con el de los políticos, economistas o abogados.  No requiere de una argumentación compleja, antes bien busca despertar la imaginación de los lectores e incentivarlos a seguir buscando información.
  • 4. Actitud del redactor  Debe tratar de encontrar un sentido a lo que pretende expresar, es decir, debe hallar una línea de explicación.  A diferencia de la noticia, no suele abordar directamente el tema. Debe relacionar diversos situaciones y urdir entre ellas una relación interpretativa que no es, en sí misma, obvia.
  • 5. Habilidades del redactor  Capacidad para mostrar esa relación no manifiesta entre hechos distantes en el tiempo o temáticamente diferenciados.  Por esta razón, el artículo incluye cierta arbitrariedad interpretativa y puede ser más o menos caprichoso aunque siempre debe realizarse con coherencia explicativa.
  • 6. Capacidades a desarrollar  La práctica del artículo requiere el dominio de la técnica de exposición y del manejo de las frases en el texto.  El redactor debe combinar un desarrollo de las ideas que resulte convincente (basado en el dominio de un tema) con la fluidez expositiva.  Debe ser ligero sin dejar de ser denso, ser ingenioso sin parecer frívolo.
  • 7. Capacidades a desarrollar  La presencia de palabras eruditas o técnicas no explicadas refleja la incapacidad del redactor para comprender y transmitir una realidad compleja. “Escribir en difícil es muy fácil”.  La regla general es que no deben usarse palabras de otras lenguas mientras existan sinónimas en español, aunque se aceptan palabras impuestas por su uso generalizado que no tienen traducción exacta. Ejemplos: whisky, geisha, green del golf.
  • 8. Capacidades a desarrollar  Las oraciones deben ser cortas, con una extensión máxima de 20 palabras.  Cambiar la forma, el orden y los elementos de las oraciones resulta más importante incluso que la longitud, pues repetir la misma estructura oración tras oración aburre al lector.  La información debe ser exacta y con datos concretos. Hay que evitar expresiones como “varios”, “un grupo”, “algunos”, “numerosos”.
  • 9. Capacidades a desarrollar  Es preferible utilizar los verbos en activo y en tiempo presente.  No se recomienda esta oración: “El presidente García afirmó ayer que él seguía siendo el jefe de Estado y que fue elegido de manera constitucional”.  Es mejor así: “El presidente García afirmó ayer que él sigue siendo el jefe de Estado y que ganó las elecciones de manera constitucional”.
  • 10. Pirámide invertida  Sistema creado a mediados del siglo XIX por los diarios estadounidenses y que se utiliza aún en la actualidad. Se instauró en el Perú a partir de 1947 en el desaparecido diario La Prensa.  Permite jerarquizar la información de manera descendente: el primer párrafo es el más importante; el último, el más prescindible.  Ahora se utiliza sobre todo en las agencias de noticias, por lo que la información internacional que se publica en los diarios es la que posee esta estructura.
  • 12. La introducción  Generalmente llamado lead, en inglés.  Lead en inglés indica textualmente “adelantar, tomar la delantera”. En periodismo, se dice de la entradilla que sigue al titular y que introduce de diversas formas los elementos más relevantes de una noticia.  Su objetivo es atraer la atención del lector; por ello, presenta lo esencial desde las primeras líneas. Si únicamente se lee el lead, se habrá comprendido la noticia.  Lead de sumario (el más común): responde a la técnica de las 6W (what, who, when, where, how, why): Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué.
  • 13. Lead de sumario  El hecho (QUÉ): El aeropuerto internacional Jorge Chávez ganó por cuarto año consecutivo el premio “Mejor Aeropuerto de América del Sur en el 2012”, galardón otorgado por Skytrax Research.  El sujeto (QUIÉN): La ministra de Educación, Patricia Salas, señaló que se debe fortalecer la autoestima y la confianza de los alumnos en edad escolar.  El tiempo (CUÁNDO): Al término de la semana, el nuevo sol acumuló apreciación de 23%.  El lugar (DÓNDE): En Cajamarca, anuncian protestas por mensaje de Humala sobre Conga.  El modo (CÓMO): En helicóptero viajaban los jóvenes policías asesinados.  La causa (POR QUÉ): Debido a los altos requerimientos técnicos, que incluían 127 tráilers de 40 pies y un escenario que pesaba casi 500 toneladas, no se pudo realizar en nuestro país el esperado concierto de la banda de rock irlandesa U2.
  • 14. La introducción creativa  Modernamente, el lead es aprovechado de manera creativa para sorprender e impresionar al lector. Por ello, se dice que un lead está bien escrito si hace que el lector lea todo el texto.  Para ello, debe ser ingenioso, puede tener algo de drama y estar escrito en un estilo claro y breve.
  • 15. Otras estrategias para iniciar un artículo  Entrada anecdótica: se pretende acercar el tema de manera personal o familiar; por ello, se recurre a alguna situación  Golpe o efecto: se sorprende al lector con una frase impactante.  Pintura: consiste en describir una situación o caso.  Contraste: cuando se presentan hechos contradictorios.  Retrato: cuando se inicia el artículo con la semblanza de algún personaje importante para el texto.
  • 16. Estrategias para iniciar el artículo  La pregunta: cuando se comienza con una pregunta que pretende responderse en el cuerpo del texto.  Telón de fondo: cuando se contextualiza un acontecimiento, se sitúa geográficamente un hecho o sicológicamente a un personaje.  La cita: cuando se empieza directamente con la declaración de un personaje clave para el artículo.
  • 17. Reconozca la estrategia empleada en las siguientes introducciones. Aplicación
  • 18. Kina Malpartida tiene un tatuaje en la pierna izquierda, una inscripción en inglés que dice Live and give best of your hability. Give and forgive. Vive y perdona. Se lo hizo en 1999, cuando huyó de Perú y se mudó a Queensland, en la costa noreste de Australia, sin intuir que su futuro tendría que ver con un ring de boxeo: la profesionalización del dolor. Tenía diecinueve años y había recibido tantos golpes emocionales que se sintió obligada a hacer las maletas. Algunos de sus amigos de esos años cuentan que Kina Malpartida se fue pensando en no volver a Lima. Jamás. Lima eran solo malos recuerdos. Con esa certeza se fue a correr olas a Australia y, mientras tanto, a estudiar Administración de Restaurantes y Catering. Dejó su pasado –para siempre– con una visión de lo que debía ser su futuro. Vive y perdona. Una década después, en 2009, sería campeona mundial de boxeo peso superpluma, y un ídolo súbito en el Perú, un país que nunca había tenido un campeón mundial de boxeo. Ahora Kina Malpartida quiere contar su vida como un libro de autoayuda. Ha sido ella una peleadora capaz de caerse y levantarse todas las veces, pero sobre todo fuera del ring. La vida es como el boxeo, y la metáfora es un lugar común tan evidente como un moretón en el ojo. Kina Malpartida ha vivido con los guantes puestos y ha peleado más veces contra sí misma.
  • 19. Cuatro buitres observan atentos el cadáver de un joven asesinado. Mezclados entre los mirones toman notas, se cuchichean frases en clave. Acechan a sus presas: una rubia que llora a gritos al ver el auto rojo rafagueado y el esposo que la abraza fuerte para que no enfrente a los soldados que cierran el paso a donde se desangra su hijo. Los carroñeros siguen expectantes. De pronto, en una jugada arriesgada, el buitre más hábil se adelanta a los demás y se cuela en la escena entre los deudos, charla con un familiar lejano del difunto, comenta algo con el primo, se desliza junto al papá del joven acribillado, le extiende la mano, se presenta. «Funerales Ríos está para servirles», dice mientras le da una tarjeta de presentación decorada con una cruz. Antes de que el señor reaccione le arranca la promesa de reencontrarlo dos horas después en Averiguaciones Previas, donde –le informa– tiene que identificar el cadáver. Allá intentará cerrar el trato para que su funeraria preste los últimos servicios al joven y ganar una comisión por la venta. Los buitres, como él, viven de la desgracia ajena. Ahora mismo alguno sigue una ambulancia que transporta a un rafagueado, otro apura trámites en la morgue, hace guardia en la Unidad de Homicidios de la Procuraduría de Justicia del Estado o maneja una carroza.
  • 20. Una noche de setiembre de 2011 en el norte de la selva del Perú, el pescador Lidber Arrué entró corriendo a una habitación en penumbras donde una docena de hombres que no habían logrado pescar nada ese día jugaban a las cartas bebiendo sorbos de ron: había encontrado a unos intrusos en la laguna y arengó a sus compañeros para que cogieran sus machetes. Los hombres tomaron sus armas y se subieron en un bote a motor. Iban a defender su derecho exclusivo en El Dorado. La laguna lleva el mismo nombre de la legendaria ciudad perdida en la Amazonía y conserva una rareza, el paiche, el pez de agua dulce más grande del mundo, un monstruo carnívoro del tamaño de un torpedo que puede medir hasta tres metros y pesar doscientos kilos. Ese animal, llevado a las brasas, es un manjar que empieza a comerse en los restaurantes de Lima. Se sirve en filetes, sazonado con sal, pimienta y aceite de oliva, y sometido al fuego durante seis minutos. Si el exótico pez pudiera hablar, el comensal podría enterarse de una saga sangrienta. No solo la de su propia captura, sino la historia de los pescadores que se pelean a machetazos en un mundo sin ley por el privilegio de atraparlos. Cuando Ferrán Adrià, el mejor cocinero del mundo, dijo que el futuro de la gastronomía mundial se encuentra en la Amazonía era obvio que no estaba pensando en venir a pescar él mismo sus ingredientes.
  • 21. A cinco mil metros de altura, la única propiedad del guardián del nevado es un perro. De lejos parece disecado, pero cuando llego al Pastoruri corre hacia mí y olisquea mi mano izquierda como si en ella llevara buenas noticias. No las hay: desde que los directores de la Unidad de Glaseología del Perú y las publicaciones científicas más influyentes del mundo declararan la desaparición inminente del glaciar, el turismo al Pastoruri se desplomó y cada visita se celebra como un acontecimiento. Una mañana de otoño de 2011, el guardián, un hombre de cara redonda y un escorpión tatuado en el brazo izquierdo, me dio la bienvenida. Aunque las únicas siluetas que se pueden divisar hasta el horizonte sean las de las rocas de la montaña, Máximo Gonzales de Paz se viste con su casaca y gorra azules de guardaparque y vigila tres veces a la semana un área de un kilómetro y medio cuadrado de hielo. Es todo lo que queda del glaciar. Es el mismo perímetro que, a nivel del mar, un hombre promedio trotaría en cuarenta y cinco minutos. A ratos Gonzales de Paz se detiene frente a alguna grieta o una estalactita como si su mirada bastara para congelar de nuevo las millones de gotas que bajo sus botines negros se convierten en riachuelos. A unos pasos de nosotros, un trozo de hielo se desprende de una grieta y estalla sobre una piedra negra. Se oye como si una copa de cristal cayera en una iglesia. Pero es más que eso. –Yo acepté venir porque nadie más quería –me dijo en su puesto de vigilancia–. Todos mis compañeros tenían miedo.
  • 22. Una tonelada. En el sur de Filipinas fue capturado un cocodrilo marino de una tonelada de peso y 6 m. de largo, y fue llevado a una reserva para animales salvajes en Bunawan, donde fue bautizado como Lolong. Las autoridades informaron que el reptil rechaza la comida debido al estrés que le causa la vida en cautiverio. Para evitar que esta situación se agrave, el acceso al parque ha sido restringido.
  • 23. Como a muchos de sus habitantes, Nueva York mató a Gil Scott-Heron. Varias veces: de hambre, de pobreza, de sida, de soledad y después de piedra. Era cavernícola: vivía en una caverna en Harlem detrás de cuyas ventanas pendían sábanas negras para que no pasara la luz. (Nadie que es de veras adicto a la piedra quiere ser visto bajo el sol vertical del mediodía, que hiere la piel y seca la lengua hasta dejarla como un apéndice de arena.) Atrás de esas cortinas Scott-Heron aún escribía sus poemas pensados para ser leídos en voz alta o para ser cantados –si es que a esa mortuoria emisión de su garganta hubiera podido llamársele canto– y ahí atrás grabó aún un disco, que apareció en 2010 y se llamó: I’m new here. Voy llegando.
  • 24. AP es una agente inmobiliaria bronceada, de cabello ensortijado y algo subida de peso, que se ha pasado los últimos cuarenta días comiendo sin pausa. Ha acabado con todo lo comestible en su casa. Come desde la mañana, cuando se despierta ansiosa a devorar cualquier cosa de harina o azúcar, hasta la noche en que se derrumba a dormir con el estómago repleto de todo lo que halló en su nevera. Si es de madrugada y la despensa está vacía, ella hurgará entre bolsas de frituras rancias que nadie quiere. Lo ha hecho antes. Alguna vez, dice, ha comido lo que otros botaron a la basura.
  • 25. Muerte frente a la escuela El 11 de setiembre del 2001 era una fecha importante para la familia peruana Amorós-Fleischen. Esa mañana Grimanesa y William acompañaban a su hija Chammiel a su primer día de escuela en el PS 234, ubicado cerca del World Trade Center. El alboroto infantil fue silenciado por la violenta explosión que provocó el avión de American Airlines tras impactar contra una de las torres. Grimanesa recuerda que luego de la explosión siguió un silencio espeluznante e inmediatamente las llamas y el humo se apoderaron de la parte media del edificio. “Ni niños ni adultos sospechaban que eran testigos de un ataque terrorista. Minutos después chocó el segundo avión en la otra torre y el caos se apoderó de todos. Los vidrios volaban por todos lados y corrimos para protegernos”. La famosa artista peruana, cuyo estudio se encuentra muy cerca de donde estaban las Torres Gemelas, vio a las personas atrapadas entre los pisos 80 y 90 saltar al vacío y un polvo blanco cubrió en segundos el corazón de Manhattan.
  • 26. Las otras partes del artículo  El cuerpo: desarrolla el contenido. Suele seguir la estructura de cajones (párrafos agrupados en subtemas).  El final: generalmente es un resumen de lo expuesto, pero también puede ser más libre y creativo. Se suele indicar lo que ocurrirá más adelante. Ejemplo: “El delincuente será trasladado esta tarde al penal Castro Castro”, “Se espera que el Ministerio de Transportes publique en su web la lista de empresas con más accidentes”.
  • 27. El título o titular  Es el elemento que cohesiona los aspectos incluidos en el artículo.  Debe ser atractivo. Puede ser figurado, pero debe entenderse al terminar de leer el artículo.  No debe exceder las diez palabras. En el sistema de pirámide invertida (nota informativa) se redacta siempre en presente y suprimiendo artículos. Ejemplo: “Arqueólogos encuentran momia de faraón Redamán”, “Cienciano logra importante triunfo en Chiclayo”.  Se recomienda escribirlo al final, cuando ya se tiene idea del contenido total del artículo.