SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES, INDIGENAS Y
ROM FRENTE AL DERECHO MINERO Y LA CONSULTA
PREVIA
Legislación minera
• ANDREA CORZO DIAZ
• Teniendo en cuenta lo dicho " justicia y orden" en nuestro escudo nacional el
estado Colombiano ha venido instaurando una serie de normativas y políticas
legales para procurar con éstas, garantizar el bienestar físico y mental de las
poblaciones trascendentales de nuestra nación que a lo largo del proceso
histórico de lo que hoy conocemos como Colombia han estado asociadas a
procesos de violencia y discriminación política dentro que todo el territorio
nacional. De esta manera, se busca con esta presentación dar a conocer las
normativas que acojan a la población ancestral de Colombia desde el Marco
de la minería como ha sido su relación en la continuidad del tiempo.
INTRODUCCIÓN
COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES
• Las comunidades negras o afrocolombianas,
constituyen varias comunidades que viven de
acuerdo con la forma cultural desarrollada
por las etnias de procedencia africana.
• La Ley 70 de 1993 define las Comunidades
negras como el conjunto de familias de
ascendencia afrocolombiana que poseen una
cultura propia.
• Actualmente, de acuerdo con el Censo
General realizado en el año 2005, en nuestro
país habitan 4.377.996 miembros de los
grupos afrodescendientes.
Artículos de la constitución política
Leyes que Protegen a los Afrodescendientes en Colombia
• Artículo 7: El Estado reconoce y protege
la diversidad étnica y cultural de la
Nación colombiana
• Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la
población afrocolombiana, establece la
creación de la cátedra de estudios
Afrocolombianos en el sistema educativo
nacional.
• Ley 115 de 1994: Ley general de la
educación. Establece que la educación
debe desarrollar en la población
Colombiana una clara conciencia
formación y compromiso sobre identidad
cultural nacional o Colombianidad y
cultura de las etnias y poblaciones que
integran la Nación.
COMUNIDADES INDIGENAS
 Existen en Colombia, según cifras
oficiales, cerca de 600.000 indígenas a lo
que el estado considera patrimonio
nacional invaluable.
 La constitución del 91 reconoce una serie
de derechos de estas comunidades,
según los siguientes artículos:
 Art. 7 y 8 (Tierras imprescriptibles e
invaluables)
 Art. 10 (derechos especiales sobre esos
patrimonios culturales)
 Art. 63 (las tierras comunales étnicas son
inalienables)
 Art. 68 (Respetar y desarrollar su
identidad cultural)
COMUNIDADES ROM
• El pueblo rrom o gitano se consolida y fortalece
como grupo étnico que hacer parte de la
diversidad étnica y cultural de la nación
colombiana.
• Mediante el decreto 2957, del 6 de agosto de
2010, el Estado colombiano reconoce que los
gitanos tienen una identidad propia y
mantienen una conciencia étnica particular.
¿Qué es una
consulta previa?
• Es el derecho fundamental que
tienen los grupos étnicos, de
poder decidir sobre medidas
(legislativas y administrativas).
• Que se vayan a realizar dentro
de sus territorios.
• Con el objetivo de proteger su
integridad cultural, social y
económica y garantizar el
derecho a la participación.
• Este mecanismo de
participación es un derecho
constitucional colectivo y un
proceso de carácter público
especial y obligatorio
Preconsulta
Reunión de
preacuerdos
Reunión de
protocolización
Seguimiento y
acompañamiento
Cierre del proceso
Apretura del proceso
de consulta previa
Talleres de identificación de
impactos y definición de
medidas
ETAPAS DEL PROCESO DE
CONSULTA PREVIA
CONCLUSIONES
• Por lo anterior, podemos decir que el estado colombiano, es un
gobierno que se preocupa por la salud y el bienestar de toda la
nación, del pueblo y la sociedad.
• Es un estado que no hace discriminación y mucho menos acepción
cultural, pero aun así las comunidades indígenas no son del todo
valoradas en el territorio nacional, se le siguen violando sus
derechos y sus espacios en lo cual ellos se organizan.
• aun vemos evidencias reales en las noticias nacionales, muertes de
indígenas a manos de grupos armados de Colombia, es hora de
valorar estos grupos que representas a nuestros antepasados, lo
que éramos antes de la conquista.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Oficial, D., Especial, R., Presidenta, L., Nacional, A., Especiales, P. M.,
Comunitarios, D., Nacional, A., Minera, A., Nacional, A., Especial, R.,
Nacional, G., & Nacional, A. (2020). Resolución 698 de 2013. 9–12.
• Departamento Nacional de Planeación DNP. (2011). Apuntes sobre la
consulta previa con grupos etnicos. 21.
• Rodriguez, G. A., Ardila, C., & Puentes, A. (2010). La consulta previa
con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en
Colombia. Dialogo de Saberes. Universidad Libre, 32, 203.
• Fundamental, D., & Ind, P. (2009). Consulta Previa :
• Grueso Castelblanco, L. R. (n.d.). El Derecho de las Comunidades
Afrocolombianas a la Consulta Previa, Libre e Informada.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/
pdf/7653
• https://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1fd9b49f-b717-
4dc1-8875-657612776cff.pdf
• omanjarez2@estudiantes.areandina.edu.co
• acorzo3@estudiantes.areandina.edu.co
• anoriega8@estudiantes.areandina.edu.co

Más contenido relacionado

Similar a comunidades etnicas. final.pptx

La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
Crónicas del despojo
 
Jurisdicción indígena
Jurisdicción indígenaJurisdicción indígena
Jurisdicción indígena
fixo94
 
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
TIERRA
 
Constitucion Politica del Estado Boliviano
Constitucion Politica del Estado BolivianoConstitucion Politica del Estado Boliviano
Constitucion Politica del Estado Boliviano
Karelia Choque Nina
 

Similar a comunidades etnicas. final.pptx (20)

nuestra Constitucion col.pptx
nuestra Constitucion col.pptxnuestra Constitucion col.pptx
nuestra Constitucion col.pptx
 
Red
Red Red
Red
 
Rama legislativa
Rama legislativaRama legislativa
Rama legislativa
 
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
 
Multiculturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombiaMulticulturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombia
 
Hoja de ruta
Hoja de rutaHoja de ruta
Hoja de ruta
 
Jurisdicción indígena
Jurisdicción indígenaJurisdicción indígena
Jurisdicción indígena
 
NACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptxNACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptx
 
De qué manera la colonización ha afectado el componente sociocultural de los ...
De qué manera la colonización ha afectado el componente sociocultural de los ...De qué manera la colonización ha afectado el componente sociocultural de los ...
De qué manera la colonización ha afectado el componente sociocultural de los ...
 
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
Catastro de tierras tradicional: el camino para el reconocimiento de derechos...
 
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombiaComunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
Comunicado no1 cumbre ideologica y politica de pueblos indigenas de colombia
 
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenasconstitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
 
De qué manera la colonización ha afectado el componente sociocultural de los ...
De qué manera la colonización ha afectado el componente sociocultural de los ...De qué manera la colonización ha afectado el componente sociocultural de los ...
De qué manera la colonización ha afectado el componente sociocultural de los ...
 
PL Socarrás
PL SocarrásPL Socarrás
PL Socarrás
 
Constitucion Politica del Estado Boliviano
Constitucion Politica del Estado BolivianoConstitucion Politica del Estado Boliviano
Constitucion Politica del Estado Boliviano
 
evaluación acumulativo periodo uno soc 8
evaluación acumulativo periodo uno soc 8evaluación acumulativo periodo uno soc 8
evaluación acumulativo periodo uno soc 8
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
 
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de ColombiaDeclaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
 
Diversidad actividad 6 convertido
Diversidad  actividad 6 convertidoDiversidad  actividad 6 convertido
Diversidad actividad 6 convertido
 
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

comunidades etnicas. final.pptx

  • 1. COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES, INDIGENAS Y ROM FRENTE AL DERECHO MINERO Y LA CONSULTA PREVIA Legislación minera • ANDREA CORZO DIAZ
  • 2. • Teniendo en cuenta lo dicho " justicia y orden" en nuestro escudo nacional el estado Colombiano ha venido instaurando una serie de normativas y políticas legales para procurar con éstas, garantizar el bienestar físico y mental de las poblaciones trascendentales de nuestra nación que a lo largo del proceso histórico de lo que hoy conocemos como Colombia han estado asociadas a procesos de violencia y discriminación política dentro que todo el territorio nacional. De esta manera, se busca con esta presentación dar a conocer las normativas que acojan a la población ancestral de Colombia desde el Marco de la minería como ha sido su relación en la continuidad del tiempo. INTRODUCCIÓN
  • 3. COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES • Las comunidades negras o afrocolombianas, constituyen varias comunidades que viven de acuerdo con la forma cultural desarrollada por las etnias de procedencia africana. • La Ley 70 de 1993 define las Comunidades negras como el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia. • Actualmente, de acuerdo con el Censo General realizado en el año 2005, en nuestro país habitan 4.377.996 miembros de los grupos afrodescendientes.
  • 4. Artículos de la constitución política Leyes que Protegen a los Afrodescendientes en Colombia • Artículo 7: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana • Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional. • Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.
  • 5. COMUNIDADES INDIGENAS  Existen en Colombia, según cifras oficiales, cerca de 600.000 indígenas a lo que el estado considera patrimonio nacional invaluable.  La constitución del 91 reconoce una serie de derechos de estas comunidades, según los siguientes artículos:  Art. 7 y 8 (Tierras imprescriptibles e invaluables)  Art. 10 (derechos especiales sobre esos patrimonios culturales)  Art. 63 (las tierras comunales étnicas son inalienables)  Art. 68 (Respetar y desarrollar su identidad cultural)
  • 6. COMUNIDADES ROM • El pueblo rrom o gitano se consolida y fortalece como grupo étnico que hacer parte de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. • Mediante el decreto 2957, del 6 de agosto de 2010, el Estado colombiano reconoce que los gitanos tienen una identidad propia y mantienen una conciencia étnica particular.
  • 7. ¿Qué es una consulta previa? • Es el derecho fundamental que tienen los grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y administrativas). • Que se vayan a realizar dentro de sus territorios. • Con el objetivo de proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación. • Este mecanismo de participación es un derecho constitucional colectivo y un proceso de carácter público especial y obligatorio
  • 8. Preconsulta Reunión de preacuerdos Reunión de protocolización Seguimiento y acompañamiento Cierre del proceso Apretura del proceso de consulta previa Talleres de identificación de impactos y definición de medidas ETAPAS DEL PROCESO DE CONSULTA PREVIA
  • 9. CONCLUSIONES • Por lo anterior, podemos decir que el estado colombiano, es un gobierno que se preocupa por la salud y el bienestar de toda la nación, del pueblo y la sociedad. • Es un estado que no hace discriminación y mucho menos acepción cultural, pero aun así las comunidades indígenas no son del todo valoradas en el territorio nacional, se le siguen violando sus derechos y sus espacios en lo cual ellos se organizan. • aun vemos evidencias reales en las noticias nacionales, muertes de indígenas a manos de grupos armados de Colombia, es hora de valorar estos grupos que representas a nuestros antepasados, lo que éramos antes de la conquista.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Oficial, D., Especial, R., Presidenta, L., Nacional, A., Especiales, P. M., Comunitarios, D., Nacional, A., Minera, A., Nacional, A., Especial, R., Nacional, G., & Nacional, A. (2020). Resolución 698 de 2013. 9–12. • Departamento Nacional de Planeación DNP. (2011). Apuntes sobre la consulta previa con grupos etnicos. 21. • Rodriguez, G. A., Ardila, C., & Puentes, A. (2010). La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Dialogo de Saberes. Universidad Libre, 32, 203. • Fundamental, D., & Ind, P. (2009). Consulta Previa : • Grueso Castelblanco, L. R. (n.d.). El Derecho de las Comunidades Afrocolombianas a la Consulta Previa, Libre e Informada. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/ pdf/7653 • https://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1fd9b49f-b717- 4dc1-8875-657612776cff.pdf