SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA
MINISTERIO DELPODERPOPULAR PARALAEDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “ANDRES ELOYBLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DEFORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
COMUNIDADES PRIMITIVAS
ESTUDIANTES:
YAREANGELIS RODRÍGUEZ C.I 30480138
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2022
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos referimos al
estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro en
la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de los
grupos humanos primitivos. Las formas de gobierno primitivas se originaron luego
de la evolución del hombre en las organizaciones sociales creadas para poder
dominar un determinado grupo de personas; para lograrlo crearon los clanes,
tribus, gens y hordas hasta llegar al matriarcado y después continuar con el
patriarcado.
Este tema abarca el desarrollo, la producción de la comunidad, ciertas
características, así como su modo de vida y como se dispersaban para recolectar
sus alimentos. Es de suma importancia profundizar en este tema para conocer
como ha ido transcendiendo la historia y nuestros orígenes por eso se explicará
cómo fueron surgiendo estos acontecimientos y como fue evolucionando el ser
humano, La misma existió durante muchas decenas de milenios en todos los
pueblos en la etapa inicial de su desarrollo. Constituyó la fase del desarrollo más
larga de la sociedad humana.
COMUNIDADES PRIMITIVAS
Para conceptualizar el tema de “Comunidad Primitiva” se destaca que esta fie el
modo más antiguo de organización socio-económicos de los primeros humanos
habitantes de este mundo, según la teoría marxista es considerada “Comunismo
primitivo” como una etapa de desarrollo de las formaciones económico sociales,
caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la
propiedad en común de los medios de producción, es decir, la manera en cómo
trabajaban con la tierra y herramientas rudimentarias. La comunidad primitiva data
del inicio del Paleolítico y persiste en la actualidad en algunos grupos tribales de
cazadores-recolectores de alimentos para la comunidad.
Según Marx estas comunidades eran modestas en su tamaño y número de
integrantes. Ejercían algún modo de cooperación simple entre individuos,
permitiendo así la subsistencia de la población siempre y cuando no creciera
demasiado y sus necesidades superaran la capacidad productiva disponible.
Además, al ser imposible la acumulación de bienes, otras actividades como la
innovación o la expresión artística eran mucho más difíciles. Por todo esto, se las
considera el punto de partida de la civilización humana.
Para destacar la caracterización de la comunidad primitiva tenemos que, el
humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y
de los demás medios de producción, pero la comunidad de las mujeres se les veía
como un objeto de propiedad sexual, la producción estaba definida por las
necesidades colectivas, eran una sociedad nómada o seminómada, es decir, que
vivían de la caza, pesca y recolección el desarrollo primitivo de las fuerzas
productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más
importantes de los individuos de estas comunidades, así que no acumulaban
bienes.
También se dice que el desarrollo de la fuerza productiva era escaso para que
el trabajo sea excedentario liberara a otras personas de la necesidad de trabajar,
también era imposible la explotación. Al ser una sociedad basada en el auto
abastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una
sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado
para su regulación. se dedicaban a la recolección y a la caza; no existía la división
de clases; y su ideología se centraba en la supervivencia y la adoración de las
fuerzas naturales
La división del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se
distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que
han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de
ellas, por consiguiente, estas comunidades se caracterizaba en que estas se
dividían según edad sexo y el tamaño del cuerpo de la personas y su rendimiento
este era el modo de división más sencillo en su tiempo, en el régimen de
esclavitud, se separa la ganadería, el trabajo de artesanía se aparta de la
agricultura, se independiza el comercio; nacen y se desarrollan divisiones de
trabajo de tipo territorial.
Las fuerzas de producción de estas comunidades se destacaban en la caza y la
pesca, los seres humanos estaban organizados en grupos, La actividad productiva
humana se basaba en la cooperación simple, la producción se llevaba a cabo
colectivamente, los alimentos se consumían asimismo en común, se dividían en
partes iguales. Sólo trabajando unidos, los hombres primitivos podían obtener
medios de vida y defenderse contra los ataques de las fieras o de las
comunidades vecinas.
Ellos separaban ganadería y agricultura, las fuerzas productivas de la sociedad
primitiva empiezan a desarrollarse con una rapidez sensiblemente mayor. Al
aumentar estas fuerzas, surge y se acrecienta el intercambio, aparece la
propiedad privada, la desigualdad económica entre los distintos miembros de la
comunidad. El surgimiento de la esclavitud intensificó aún en mayor medida la
desigualdad económica y contribuyó a descomponer la comunidad primitiva. La
producción colectiva y la distribución igualitaria de los productos se convierten en
trabas de las fuerzas productivas.
Entre las tribus pastoras y las tribus agricultoras. Las primeras fueron formando
un excedente de ganado, productos lácteos, pieles, etc. En las segundas se
generó el comercio ya que las tribus pastoras requerían productos agrícolas. Junto
a la ganadería y la agricultura fueron surgiendo otros oficios como el de herrero,
tejedor, armero, alfarero y otros oficios más.
En cuanto al desarrollo de herramientas de trabajo, aprendieron con la
experiencia el uso de la piedra para defenderse y para cazar, por lo cual
comenzaron a producir instrumentos rudimentarios de piedra. Con esta actividad,
dio inicio el trabajo, es decir, la actividad social que representa la condición básica
y fundamental de la vida humana como fuente de toda riqueza, producían y
empleaban juntos sus rudimentarios instrumentos de producción, lo cual posibilitó
la acumulación de conocimientos. Por ejemplo, con la piedra pulimentada se
construyeron otros utensilios más elaborados, apareciendo así las herramientas,
como la invención del arco y la flecha.
Aspecto muy importante es que se produjo el descubrimiento del fuego, que
permitió la cocción de alimentos, protegerse contra el frio y extenderse a otras
zonas; así como defenderse de los depredadores, el dominio de la fuerza del
fuego permitió al hombre primitivo disponer de un medio de defensa más seguro
contra los ataques de las fieras y el frío, las herramientas de piedra eran
destinadas a determinadas operaciones laborales. Se desarrolló la diferenciación
de los instrumentos de trabajo lo que a su vez originó la diferenciación de los tipos
de actividad laboral.
El desarrollo de las fuerzas productivas condujo a la construcción de chozas,
cabañas, viviendas. Surgió la producción de prendas de vestir, de artículos con
fines domésticos y artículos de alfarería. Aparecieron los primeros medios de
locomoción: castra, trineos y botes. También aparece la rueda. Lentamente pero
definitivamente, la economía del hombre primitivo se fue haciendo más variada;
los tipos de actividad laboral más diversos, y los instrumentos de trabajo más
especializados y perfectos.
La palabra matriarcado refiere a un tipo de sociedad en la cual las mujeres,
especialmente las madres, tienen un rol central de liderazgo político, autoridad
moral y control de la propiedad y de la custodia de sus hijos este mismo concepto
era muy característico de las comunidades primitivas, el matriarcado tiene por
base el modo de producción de la comuna primitiva que ha adquirido desarrollo en
esa época, se conocía la madre de los niños, sólo se admitía el parentesco
materno. Cuando la mujer se casaba, permanecía en la gens, mientras que el
hombre pasaba a formar parte de la gens de su mujer. La causa esencial del
matriarcado residía en que la mujer tenía en sus manos toda la economía de la
gens.
La caza no procuraba medios de existencia seguros. El trabajo era más
productivo en la agricultura, y al principio eran sobre todo las mujeres quienes se
ocupaban de ella y la mujer era la superintendente de la casa. El papel de la mujer
aumenta con la vida sedentaria cuidados requeridos por el alojamiento, el
mantenimiento del hogar doméstico, el trabajo en el huerto, el aprovisionamiento,
la preparación de los alimentos, tales eran las funciones de la mujer. Bajo el
régimen de la comuna primitiva, la economía doméstica desempeñaba un papel
importante.
Con la aparición y el desarrollo de la cría del ganado, el papel de la mujer
disminuye, el hombre se convierte en la fuerza principal de producción en la
sociedad. Todas las riquezas, los instrumentos de producción, el ganado y, desde
luego, los esclavos, se transforman poco a poco en propiedad del hombre. La
mujer es relegada a un segundo plano pues la economía doméstica no es más
que un anexo de la producción esencial. La mujer, libre hasta entonces, se
convierte en la servidora de su marido.
En estas comunidades primitivas en cada pueblo se perfiló una teoría religiosa
distinta y se adoraron dioses nacionales y locales que muchas veces se parecían
porque habían nacido de mitos comunes. Adoraban a algunos entes como la
lluvia, el trueno, la arena, anímalos, como al oso, ciervo, castor, sapo, lobo,
tortuga, gamo, búfalo.
CONCLUSIÓN
Finalmente se puede decir que la comunidad primitiva del ser humano, es el
estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro en
la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de los
grupos humanos primitivos, en la cual sucedieron acontecimientos importantes para
nuestro desarrollo, se vio como el se humano fue surgiendo poco a poco en el
transcurso de los años hasta llegar lo que es el se humano en la actualidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
Ana Rueda Herrera
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
Ulises Guillén Urbina
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
argenia fernandez gonzalez
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
Dilmer Guzman
 
Clase 8 max weber
Clase 8 max weberClase 8 max weber
Clase 8 max weber
Universidad Santo Tomás
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
Juan Timoteo Cori
 
Desigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación socialDesigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación social
beaballester
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
fabian fernandez
 
Logica aristotélica
Logica aristotélicaLogica aristotélica
Logica aristotélica
andreumfc
 
falacias ppt (2).pptx
falacias ppt (2).pptxfalacias ppt (2).pptx
falacias ppt (2).pptx
CarolinaNio18
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producción
Odalis Barajas
 
Modo de produccion asiático
Modo de produccion asiáticoModo de produccion asiático
Modo de produccion asiático
yeimialexandra
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Corrupción en el perú
Corrupción en el perúCorrupción en el perú
Corrupción en el perú
mrdcl98
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
dianaballesterosramirez
 
Proposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicasProposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicas
rafael felix
 
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismoComunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
AliciaColoma
 
La participacion politica de las mujeres
La participacion politica de las mujeresLa participacion politica de las mujeres
La participacion politica de las mujeres
asoedilesmaicao
 
Escuela Evolucionista
Escuela EvolucionistaEscuela Evolucionista
Escuela Evolucionista
itzelvences5
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producción
soportesoporte
 

La actualidad más candente (20)

Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
 
Clase 8 max weber
Clase 8 max weberClase 8 max weber
Clase 8 max weber
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Desigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación socialDesigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación social
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
Logica aristotélica
Logica aristotélicaLogica aristotélica
Logica aristotélica
 
falacias ppt (2).pptx
falacias ppt (2).pptxfalacias ppt (2).pptx
falacias ppt (2).pptx
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producción
 
Modo de produccion asiático
Modo de produccion asiáticoModo de produccion asiático
Modo de produccion asiático
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
 
Corrupción en el perú
Corrupción en el perúCorrupción en el perú
Corrupción en el perú
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
 
Proposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicasProposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicas
 
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismoComunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
 
La participacion politica de las mujeres
La participacion politica de las mujeresLa participacion politica de las mujeres
La participacion politica de las mujeres
 
Escuela Evolucionista
Escuela EvolucionistaEscuela Evolucionista
Escuela Evolucionista
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producción
 

Similar a COMUNIDADES PRIMITIVAS.docx

Modo de producción primitiva
Modo de producción primitivaModo de producción primitiva
Modo de producción primitiva
pauladuque51
 
Modo de producción primitiva pdf
Modo de producción primitiva pdfModo de producción primitiva pdf
Modo de producción primitiva pdf
pauladuque51
 
Material para taller de historia
Material para taller de historiaMaterial para taller de historia
Material para taller de historia
Carmen Ortega
 
Comunismo primitivo
Comunismo primitivoComunismo primitivo
Comunismo primitivo
Araceli Daniela Vallejo
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidad
caroramirez1987
 
ENSAYO-COMUNIDADES PRIMITIVAS.pdf
ENSAYO-COMUNIDADES PRIMITIVAS.pdfENSAYO-COMUNIDADES PRIMITIVAS.pdf
ENSAYO-COMUNIDADES PRIMITIVAS.pdf
Ariana Garmendia
 
Comunismo primitivo
Comunismo primitivoComunismo primitivo
Comunismo primitivo
Carlos Castillo
 
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Daniel Ruiz
 
Modos de produccion clases
Modos de produccion clasesModos de produccion clases
Modos de produccion clases
viteriviteri2
 
Economía C.P.
Economía C.P.Economía C.P.
Economía C.P.
CEUNISAL
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Daniel Orozco
 
Civilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismoCivilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismo
Benjamin Muñoz
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
Uriel Carrera Talarico
 
Realidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaRealidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmica
Pancho Andrade
 
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptxPPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
Yossy C.F
 
La comunidad primitiva 1
La comunidad primitiva 1La comunidad primitiva 1
La comunidad primitiva 1
MARIA churata condor
 
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
fer92ary
 
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedadLeyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
darwinprm
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
marco_palapa170
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
vagiralol
 

Similar a COMUNIDADES PRIMITIVAS.docx (20)

Modo de producción primitiva
Modo de producción primitivaModo de producción primitiva
Modo de producción primitiva
 
Modo de producción primitiva pdf
Modo de producción primitiva pdfModo de producción primitiva pdf
Modo de producción primitiva pdf
 
Material para taller de historia
Material para taller de historiaMaterial para taller de historia
Material para taller de historia
 
Comunismo primitivo
Comunismo primitivoComunismo primitivo
Comunismo primitivo
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidad
 
ENSAYO-COMUNIDADES PRIMITIVAS.pdf
ENSAYO-COMUNIDADES PRIMITIVAS.pdfENSAYO-COMUNIDADES PRIMITIVAS.pdf
ENSAYO-COMUNIDADES PRIMITIVAS.pdf
 
Comunismo primitivo
Comunismo primitivoComunismo primitivo
Comunismo primitivo
 
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
Presentación no.1. comunidad primitiva 2018
 
Modos de produccion clases
Modos de produccion clasesModos de produccion clases
Modos de produccion clases
 
Economía C.P.
Economía C.P.Economía C.P.
Economía C.P.
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
 
Civilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismoCivilizacion primitiva y esclavismo
Civilizacion primitiva y esclavismo
 
Comunidad primitiva
Comunidad primitivaComunidad primitiva
Comunidad primitiva
 
Realidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaRealidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmica
 
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptxPPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
 
La comunidad primitiva 1
La comunidad primitiva 1La comunidad primitiva 1
La comunidad primitiva 1
 
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
 
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedadLeyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 

Más de Yareangelis Rodriguez Sequera

Contabilidad social (TENDENCIA).pptx
Contabilidad social (TENDENCIA).pptxContabilidad social (TENDENCIA).pptx
Contabilidad social (TENDENCIA).pptx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Marrón Blanco y Beige Collage Infografía Comparativa (2).pdf
Marrón Blanco y Beige Collage Infografía Comparativa (2).pdfMarrón Blanco y Beige Collage Infografía Comparativa (2).pdf
Marrón Blanco y Beige Collage Infografía Comparativa (2).pdf
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
INFOGRAFIA SISTEMA TRIBUTARIO YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.pdf
INFOGRAFIA SISTEMA TRIBUTARIO YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.pdfINFOGRAFIA SISTEMA TRIBUTARIO YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.pdf
INFOGRAFIA SISTEMA TRIBUTARIO YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.pdf
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docxLa contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdfENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Comunidades.pdf
Comunidades.pdfComunidades.pdf
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA1.pptx
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA1.pptxMAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA1.pptx
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA1.pptx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA.pptx
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA.pptxMAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA.pptx
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA.pptx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Informe Recreación.docx
Informe Recreación.docxInforme Recreación.docx
Informe Recreación.docx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
informe derecho mercantil
informe derecho mercantil informe derecho mercantil
informe derecho mercantil
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docxENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Radicacion y potenciacion 2
Radicacion y potenciacion 2Radicacion y potenciacion 2
Radicacion y potenciacion 2
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Potenciacion
PotenciacionPotenciacion
Pdf 20220214 221256_0000
Pdf 20220214 221256_0000Pdf 20220214 221256_0000
Pdf 20220214 221256_0000
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Línea del tiempo "Socialismo Bolivariano"
Línea del tiempo "Socialismo Bolivariano"Línea del tiempo "Socialismo Bolivariano"
Línea del tiempo "Socialismo Bolivariano"
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Yareangelis rodríguez
Yareangelis rodríguezYareangelis rodríguez
Yareangelis rodríguez
Yareangelis Rodriguez Sequera
 

Más de Yareangelis Rodriguez Sequera (16)

Contabilidad social (TENDENCIA).pptx
Contabilidad social (TENDENCIA).pptxContabilidad social (TENDENCIA).pptx
Contabilidad social (TENDENCIA).pptx
 
Marrón Blanco y Beige Collage Infografía Comparativa (2).pdf
Marrón Blanco y Beige Collage Infografía Comparativa (2).pdfMarrón Blanco y Beige Collage Infografía Comparativa (2).pdf
Marrón Blanco y Beige Collage Infografía Comparativa (2).pdf
 
INFOGRAFIA SISTEMA TRIBUTARIO YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.pdf
INFOGRAFIA SISTEMA TRIBUTARIO YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.pdfINFOGRAFIA SISTEMA TRIBUTARIO YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.pdf
INFOGRAFIA SISTEMA TRIBUTARIO YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.pdf
 
La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docxLa contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
 
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdfENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
 
Comunidades.pdf
Comunidades.pdfComunidades.pdf
Comunidades.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA1.pptx
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA1.pptxMAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA1.pptx
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA1.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA.pptx
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA.pptxMAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA.pptx
MAPA CONCEPTUAL LA PRODUCCION ECONOMIA.pptx
 
Informe Recreación.docx
Informe Recreación.docxInforme Recreación.docx
Informe Recreación.docx
 
informe derecho mercantil
informe derecho mercantil informe derecho mercantil
informe derecho mercantil
 
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docxENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
ENSAYO CONTABILIDAD UNIDAD I YAREANGELIS RODRIGUEZ 30480138.docx
 
Radicacion y potenciacion 2
Radicacion y potenciacion 2Radicacion y potenciacion 2
Radicacion y potenciacion 2
 
Potenciacion
PotenciacionPotenciacion
Potenciacion
 
Pdf 20220214 221256_0000
Pdf 20220214 221256_0000Pdf 20220214 221256_0000
Pdf 20220214 221256_0000
 
Línea del tiempo "Socialismo Bolivariano"
Línea del tiempo "Socialismo Bolivariano"Línea del tiempo "Socialismo Bolivariano"
Línea del tiempo "Socialismo Bolivariano"
 
Yareangelis rodríguez
Yareangelis rodríguezYareangelis rodríguez
Yareangelis rodríguez
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

COMUNIDADES PRIMITIVAS.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DELPODERPOPULAR PARALAEDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “ANDRES ELOYBLANCO” PROGRAMA NACIONAL DEFORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA COMUNIDADES PRIMITIVAS ESTUDIANTES: YAREANGELIS RODRÍGUEZ C.I 30480138 BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos referimos al estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro en la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de los grupos humanos primitivos. Las formas de gobierno primitivas se originaron luego de la evolución del hombre en las organizaciones sociales creadas para poder dominar un determinado grupo de personas; para lograrlo crearon los clanes, tribus, gens y hordas hasta llegar al matriarcado y después continuar con el patriarcado. Este tema abarca el desarrollo, la producción de la comunidad, ciertas características, así como su modo de vida y como se dispersaban para recolectar sus alimentos. Es de suma importancia profundizar en este tema para conocer como ha ido transcendiendo la historia y nuestros orígenes por eso se explicará cómo fueron surgiendo estos acontecimientos y como fue evolucionando el ser humano, La misma existió durante muchas decenas de milenios en todos los pueblos en la etapa inicial de su desarrollo. Constituyó la fase del desarrollo más larga de la sociedad humana.
  • 3. COMUNIDADES PRIMITIVAS Para conceptualizar el tema de “Comunidad Primitiva” se destaca que esta fie el modo más antiguo de organización socio-económicos de los primeros humanos habitantes de este mundo, según la teoría marxista es considerada “Comunismo primitivo” como una etapa de desarrollo de las formaciones económico sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en común de los medios de producción, es decir, la manera en cómo trabajaban con la tierra y herramientas rudimentarias. La comunidad primitiva data del inicio del Paleolítico y persiste en la actualidad en algunos grupos tribales de cazadores-recolectores de alimentos para la comunidad. Según Marx estas comunidades eran modestas en su tamaño y número de integrantes. Ejercían algún modo de cooperación simple entre individuos, permitiendo así la subsistencia de la población siempre y cuando no creciera demasiado y sus necesidades superaran la capacidad productiva disponible. Además, al ser imposible la acumulación de bienes, otras actividades como la innovación o la expresión artística eran mucho más difíciles. Por todo esto, se las considera el punto de partida de la civilización humana. Para destacar la caracterización de la comunidad primitiva tenemos que, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción, pero la comunidad de las mujeres se les veía como un objeto de propiedad sexual, la producción estaba definida por las necesidades colectivas, eran una sociedad nómada o seminómada, es decir, que vivían de la caza, pesca y recolección el desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más importantes de los individuos de estas comunidades, así que no acumulaban bienes.
  • 4. También se dice que el desarrollo de la fuerza productiva era escaso para que el trabajo sea excedentario liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación. Al ser una sociedad basada en el auto abastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación. se dedicaban a la recolección y a la caza; no existía la división de clases; y su ideología se centraba en la supervivencia y la adoración de las fuerzas naturales La división del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores especializados en cada una de ellas, por consiguiente, estas comunidades se caracterizaba en que estas se dividían según edad sexo y el tamaño del cuerpo de la personas y su rendimiento este era el modo de división más sencillo en su tiempo, en el régimen de esclavitud, se separa la ganadería, el trabajo de artesanía se aparta de la agricultura, se independiza el comercio; nacen y se desarrollan divisiones de trabajo de tipo territorial. Las fuerzas de producción de estas comunidades se destacaban en la caza y la pesca, los seres humanos estaban organizados en grupos, La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple, la producción se llevaba a cabo colectivamente, los alimentos se consumían asimismo en común, se dividían en partes iguales. Sólo trabajando unidos, los hombres primitivos podían obtener medios de vida y defenderse contra los ataques de las fieras o de las comunidades vecinas.
  • 5. Ellos separaban ganadería y agricultura, las fuerzas productivas de la sociedad primitiva empiezan a desarrollarse con una rapidez sensiblemente mayor. Al aumentar estas fuerzas, surge y se acrecienta el intercambio, aparece la propiedad privada, la desigualdad económica entre los distintos miembros de la comunidad. El surgimiento de la esclavitud intensificó aún en mayor medida la desigualdad económica y contribuyó a descomponer la comunidad primitiva. La producción colectiva y la distribución igualitaria de los productos se convierten en trabas de las fuerzas productivas. Entre las tribus pastoras y las tribus agricultoras. Las primeras fueron formando un excedente de ganado, productos lácteos, pieles, etc. En las segundas se generó el comercio ya que las tribus pastoras requerían productos agrícolas. Junto a la ganadería y la agricultura fueron surgiendo otros oficios como el de herrero, tejedor, armero, alfarero y otros oficios más. En cuanto al desarrollo de herramientas de trabajo, aprendieron con la experiencia el uso de la piedra para defenderse y para cazar, por lo cual comenzaron a producir instrumentos rudimentarios de piedra. Con esta actividad, dio inicio el trabajo, es decir, la actividad social que representa la condición básica y fundamental de la vida humana como fuente de toda riqueza, producían y empleaban juntos sus rudimentarios instrumentos de producción, lo cual posibilitó la acumulación de conocimientos. Por ejemplo, con la piedra pulimentada se construyeron otros utensilios más elaborados, apareciendo así las herramientas, como la invención del arco y la flecha. Aspecto muy importante es que se produjo el descubrimiento del fuego, que permitió la cocción de alimentos, protegerse contra el frio y extenderse a otras zonas; así como defenderse de los depredadores, el dominio de la fuerza del fuego permitió al hombre primitivo disponer de un medio de defensa más seguro
  • 6. contra los ataques de las fieras y el frío, las herramientas de piedra eran destinadas a determinadas operaciones laborales. Se desarrolló la diferenciación de los instrumentos de trabajo lo que a su vez originó la diferenciación de los tipos de actividad laboral. El desarrollo de las fuerzas productivas condujo a la construcción de chozas, cabañas, viviendas. Surgió la producción de prendas de vestir, de artículos con fines domésticos y artículos de alfarería. Aparecieron los primeros medios de locomoción: castra, trineos y botes. También aparece la rueda. Lentamente pero definitivamente, la economía del hombre primitivo se fue haciendo más variada; los tipos de actividad laboral más diversos, y los instrumentos de trabajo más especializados y perfectos. La palabra matriarcado refiere a un tipo de sociedad en la cual las mujeres, especialmente las madres, tienen un rol central de liderazgo político, autoridad moral y control de la propiedad y de la custodia de sus hijos este mismo concepto era muy característico de las comunidades primitivas, el matriarcado tiene por base el modo de producción de la comuna primitiva que ha adquirido desarrollo en esa época, se conocía la madre de los niños, sólo se admitía el parentesco materno. Cuando la mujer se casaba, permanecía en la gens, mientras que el hombre pasaba a formar parte de la gens de su mujer. La causa esencial del matriarcado residía en que la mujer tenía en sus manos toda la economía de la gens. La caza no procuraba medios de existencia seguros. El trabajo era más productivo en la agricultura, y al principio eran sobre todo las mujeres quienes se ocupaban de ella y la mujer era la superintendente de la casa. El papel de la mujer aumenta con la vida sedentaria cuidados requeridos por el alojamiento, el mantenimiento del hogar doméstico, el trabajo en el huerto, el aprovisionamiento,
  • 7. la preparación de los alimentos, tales eran las funciones de la mujer. Bajo el régimen de la comuna primitiva, la economía doméstica desempeñaba un papel importante. Con la aparición y el desarrollo de la cría del ganado, el papel de la mujer disminuye, el hombre se convierte en la fuerza principal de producción en la sociedad. Todas las riquezas, los instrumentos de producción, el ganado y, desde luego, los esclavos, se transforman poco a poco en propiedad del hombre. La mujer es relegada a un segundo plano pues la economía doméstica no es más que un anexo de la producción esencial. La mujer, libre hasta entonces, se convierte en la servidora de su marido. En estas comunidades primitivas en cada pueblo se perfiló una teoría religiosa distinta y se adoraron dioses nacionales y locales que muchas veces se parecían porque habían nacido de mitos comunes. Adoraban a algunos entes como la lluvia, el trueno, la arena, anímalos, como al oso, ciervo, castor, sapo, lobo, tortuga, gamo, búfalo.
  • 8. CONCLUSIÓN Finalmente se puede decir que la comunidad primitiva del ser humano, es el estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro en la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de los grupos humanos primitivos, en la cual sucedieron acontecimientos importantes para nuestro desarrollo, se vio como el se humano fue surgiendo poco a poco en el transcurso de los años hasta llegar lo que es el se humano en la actualidad.