SlideShare una empresa de Scribd logo
Leyes generales y
particulares del
desarrollo de la
sociedad
Las leyes del desarrollo han
venido cambiando la sociedad
desde la comunidad
primitiva, pasando al
esclavismo, al feudalismo, y
llegando a lo que hoy en día es
el capitalismo pero este será
remplazado por el socialismo
por que las leyes del desarrollo
cambiaran debido al tiempo.
Las leyes, los principios y la dialéctica
se transforma no es nada estático todo
esta en constante movimiento.
Los principios y leyes están siempre
allí fuera de la conciencia del hombre.
Principios: los principios se ubican en
un momento y tiempo determinado
una cuestión que se mantiene
siempre.
Ley de la acción
determinante del
ser social sobre la
conciencia social
Conjunto de nexos o vínculos que establecen
los hombres para producir los bienes
materiales.
Existen dos tipos de bienes:
Bienes directos: ejemplo esclavista y esclavo
tienen un contacto directo entre si.
Bienes indirectos: ejemplo capitalista y el
proletariado no tiene contacto directo sino
más bien indirecto por medio de otras
personas se comunican para obtener un bien
material.
Colaboración y ayuda mutua, esta línea se
relaciona desde la agricultura incipiente y
las fuerzas de trabajo.
agricultura incipiente

Que empieza a
desarrollarse, esp
ecialmente si es
con fuerza y
energía
Matriarcado: es la forma de organismo
social en la que las mujeres poseen la
autoridad política y familiar debido al
sistema de vida ya que solo la madre
reconoce a sus hijos.
Patriarcado: aparece con el excedente de
producción se apropian unos pocos de la
economía productiva y se da el inicio de la
propiedad privada de los medios de
producción y con ello aparece lo que
determina las clases sociales la
apropiación de los medios de producción.
De esta manera llega la comunidad
primitiva a su última etapa y aparece
las clases sociales antes de esta etapa
exista la propiedad universal.
Organización social primitiva en que
la autoridad se ejerce por un varón
jefe de cada familia.
En este sistema aparece la propiedad
privada con un excedente de
producción y da inicio al esclavismo.
No es posible que el
ser humano pueda
tener conciencia
social si no existe, el
hombre también es
materia
Esta ley se va dar en todas las
etapas de desarrollo de la
sociedad, es por esto que es una
ley, es decir para tener
conciencia primero debe existir
el ser humano. Esta ley tiene
que ver con la concepción
materialista del mundo.
El ser social es materia a igual que la
naturaleza se transforma, al
transformarse el hombre la conciencia
también se transforma, todos los seres
humanos a través del tiempo y espacio
adquieren conciencia y a través de ella
adquirimos conocimientos de todo el
mundo material.
Si un obrero trabaja 8 horas diarios
en una fábrica nos hablara respecto a
su trabajo ya que sus relaciones
sociales están en este medio y su
conciencia tendrá estos
conocimientos.
El hombre de la comunidad
primitiva nos habla como se
enfrenta a la
naturaleza, como a la
caza, pesca, recolección de
frutos otros
La conciencia se va obteniendo con la
relación entre la sociedad que vivimos
con la experiencia vivida, con la
valorización del conocimiento obtenemos
la conciencia y después se materializa la
conciencia a través de los sentimientos
Si cualquiera de nosotros estamos en
lazos de afecto o desafecto, de entrega
en sentimientos que nacen a través
del pensamiento y de la conciencia
esto nace de la materia del cerebro
La clase obrera no
puede conocer que es
clase obrera si no a
vivido de
obrero, adquiriendo
una mayor conciencia
social.
Es decir la conciencia social
existe entre si, existe el
hombre, las relaciones sociales
que establece el hombre que le
da la conciencia, los seres
humanos tendremos la
conciencia social a la relación
social que tenemos.
Ley de la acción determinante
del modo de producción sobre
los bienes materiales.
Esta también es una ley general es decir
se da en todas las etapas del desarrollo
social. En cada etapa hay un desarrollo
diferente y tenemos que descubrir en que
etapa de desarrollo nos encontramos y
cual es la forma de producción de los
bienes materiales.
Para vivir los hombres necesitan
alimento, vestido y otros bienes
materiales y para poseer estos
bienes tiene que producirlos
tiene que trabajar
Los hombres no producen los bienes
materiales es decir no libran la lucha con
la naturaleza individualmente sino
juntos, en grupo en sociedades por
consiguiente la producción es siempre y
bajo cualesquiera condiciones una
producción social y el trabajo una
actividad del hombre social
Comunidad
primitiva

Colaboración y
ayuda mutua
La primera formación económico-social fue el
régimen de la comunidad primitiva que duro
cientos de miles de años con el comienza el
desarrollo de la sociedad, al principio los
hombres eran semisalvajes y se hallaban
indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se
alimentaban principalmente de los vegetales
que encontraban en la naturaleza: raíces, frutos
silvestres, nueces, etc.
Mutua propiedad universal el paso de las
fuerzas productivas fue debido a al
surgimiento de la agricultura, esta se
mantuvo durante mucho tiempo a un
nivel muy bajo el empleo de las bestias
como la fuerza de tiro hizo mas productivo
el trabajo del agricultor, y la agricultura
dispuso de una base firme para su
progreso.
Las relaciones de producción en la
sociedad primitiva se veían
determinadas por el paso de las
fuerzas productivas. La base de las
relaciones de producción para la
propiedad colectiva de las distintas
comunidades sobre los primitivos
instrumentos de trabajo.
Esclavista y esclavo.- la esclavitud es la
primera forma de explotación, la más
burda y descarada habiendo existido en la
historia de casi todos los pueblos. El paso
de la sociedad primitiva al esclavismo
tiene por base el crecimiento de las
fuerzas productivas el desarrollo de la
decisión social del trabajo y el cambio.
El desarrollo de las fuerzas
productivas, la sucesiva división
social del trabajo y del cambio
acentuaron aun más la
desigualdad patrimonial.
De una parte estaban los ricos que habían
concentrado en sus manos el ganado de
labor, los instrumentos de producción y el
dinero. De la otra parte se hallaban los pobres
que se arruinaban mas y mas y se veían
forzados a recurrir al préstamo de los ricos las
relaciones tenían como base la propiedad
esclavista tanto de los medios de producción
como de los trabajadores o sea los esclavos
Tierras ajenas señor feudal y siervo de la
gleba; esta época del feudalismo se
prologo un largo periodo las relaciones
de esta sociedad tenían como base la
propiedad privada el señor feudal
respecto a la tierra y la propiedad parcial
respecto al campesino siervo. Este no era
esclavo y poseía hacienda propia
A la par de la propiedad de los señores feudales
existía la propiedad de los campesinos y
artesanos respecto a los instrumentos de
trabajo y su hacienda privada. La pecunia
hacienda campesina y la producción de los
pequeños artesanos se basaba en el trabajo
personal. La gran propiedad feudal de la tierra
servía de base para la explotación de los
campesinos por los terratenientes los feudales,
Capitalismo

Burgués y proletariado
Explotación entre la burguesía y proletariado.el capital comercial personificado por los
mercaderes paso a someter a su poder la
producción de los campesinos y los artesanos al
principio el capital comercial actuó como
intermediario en el proceso del cambio de
mercancías pero mas tarde paso a comprar con
regularidad las mercancías de los pequeños
productores a suministrar materias primas y a
prestarles dinero
El desarrollo de las relaciones
basadas en dinero imprimió
fuerte impulso a la diferencia
entre los campesinos es decir a
su escisión en diversos grupos
sociales.
Ley de la acción
determinante del
desarrollo de las fuerzas
productivas sobre las
relaciones sociales de
producción.
Esta ley se da siempre
en todas las etapas ya
que es una ley y se
debe cumplir.
Solo puede dejar de
ser ley cuando las
fuerzas productivas no
estén sobre las
relaciones sociales de
producción
Fuerzas De Trabajo

Instrumentos De Trabajo

Objeto De Trabajo

Medios De Trabajo
RELACIONES
DE
PRODUCCION

La única especie que puede
cambiar la naturaleza es el
hombre por medio del trabajo.
La naturaleza necesita del
hombre para cambiar
En el capitalismo un objeto de
trabajo es la materia prima.
El objeto de trabajo permite la
producción de bienes materiales
por medio de instrumentos de
trabajo y por medio del trabajo
obtenemos bienes materiales.
Relaciones sociales de
producción.- las
relaciones que se dan
entre todos los seres
humanos que se dan para
producir bienes
materiales.
El conjunto de relaciones que
se dan entre los seres humanos
se les llaman relaciones
sociales de producción.
Desde la antigüedad hasta la
actualidad compartimos las
relaciones sociales de
producción.
Si hablamos de comunidad
primitiva los primeros habitantes
hace millones de años
Si hablamos de esclavismo
hablamos de hace miles de años
atrás.
Si hablamos del feudalismo
hablamos cientos de años las
fuerzas productivas están en
constante cambio.
Desde que el hombre hace los instrumentos
de trabajo esta produciendo bienes
materiales para satisfacer sus necesidades a
medida que va desarrollando no sabe aun su
significado al crear las herramientas toma
conciencia para que sirve estas
herramientas.
Las herramientas salen del mundo material
satisfacen sus necesidades a medida que el
hombre va perfeccionando sus herramientas
también las fuerzas productivas van
desarrollando.
La fase del desarrollo pasa de ayuda
mutua al esclavismo por el plus
trabajo, plus producto apropiándose de
unos pocos de las herramientas de
trabajo y convirtiendo a los más débiles
en esclavos y aumentando de esta
manera el desarrollo de las fuerzas de
producción.
El método científico determina el
cambio y se da la vuelta cambiando las
relaciones de producción y las fuerzas
de producción cambian para mejorar
en rapidez las fuerzas productivas.
El esclavo se convierte en siervo de la
gleba mientras que el esclavista se
convierte en señor feudal la sociedad
se va desarrollando apareciendo así los
molinos de viento, molinos de
agua, hacen trabajar a los animales.
El hombre aumenta el trabajo y la
sociedad avanza y cambia, construye
maquinaria llegando el capitalismo y el
obrero es otro cambio por la
consecuencia de las fuerzas
productivas mas desarrolladas.
Una característica importante
de la producción social consiste
en que no se mantiene nunca
durante un largo tiempo en el
mismo punto si no que cambia
y se desarrolla constantemente
y de tal modo que los cambios
operados en los modos de
producción hacen cambiar
inevitablemente.
Al actuar en el proceso del
trabajo sobre la naturaleza
exterior el hombre cambia
también su propia naturaleza, la
clave de esta ley esta en los
modos de producción de los
bienes materiales la cual es la
línea de la continuidad del nexo
interno necesario
Ley de la acción
determinante de la
base económica
sobre la
superestructura de
la sociedad.
En el esclavismo la base económica era
de explotación
Los esclavistas crean instrumentos que hagan leyes, las
cuales hagan posibles las metas y propósito de los
esclavistas
crean instituciones jurídicas que hagan leyes entre
esclavistas y esclavos.
Crean una institución armada para la protección de los
esclavistas la cual se convierte en uno de los pilares que
sostiene la pirámide de la economía.
Establecen la religión posee a un ser idealista hacedor
de todas las cosas donde los esclavos serán solo los
esclavos y si se revelan tendrán castigo físico e
ideológico mientras que los esclavistas tienen todos los
derechos y protecciones es decir es el bendecido por
dios.
Las leyes se dan inexorablemente así
el hombre quiere o no aceptar las
fuerzas productivas cada vez cambian
desmesuradamente creando y
avanzando más y más dando al
cambio como una ley inmovible
inquebrantable.
Neoliberalismo
Nuevo liberalismo que los precios se
regularizan solo en el mercado si la
base económica cambia es por que la
base económica cambia, estas leyes
que se dan
independientemente, inciden a que en
futuro cambie
En el estado capitalista
La lucha de clases es entre el burgués
y el proletariado, aquí se crea la
maquinaria y de esta manera el
trabajador vende por un salario la
mano de obra, siendo así que el
estado apoya con leyes a los pocos
burgueses para oprimir al pueblo.
Se mantiene el estatus del capitalismo pero el
estado no apoya al burgués sino más bien al
proletariado, Habrá represión del proletariado
sobre la burguesía predomina el proletariado
derrocando a la burguesía les explotan los
humillan de igual manera no están en armonía
no todos están de acuerdo entonces se da el
cambio la transformación y aparecen la
sociedad comunista.
Ley de la acción determinante
de las acciones y
transformaciones
revolucionarias en el paso de
una formación económica
social a otra (F.E.S)
 etapa
Para pasar de una
a otra se avanza por
medio de profundas
luchas revolucionarias
no se puede pasar de
una etapa a otra sin que
haya revolución.
Esta ley como las otras están sujetas a
comprobaciones científicas se puede ver es decir
que se puede ver si esta ley se da o no



Cuando aparece la consecuencia de la excelencia
de producción debió haber excedente de trabajo
que se requería para satisfacer las necesidades
humanas en las relaciones y ayuda mutua estas
tribus eran nómadas se encontraban con otros
grupos humanos tenían serios problemas
territoriales terminaban estas disputas en
sangrientas guerras ya no solo era rigor con la
naturaleza sino era también enfrentamiento con
otros seres humanos.
Los instrumentos de guerra rudimentarios sin
embargo sus combates eran a muerte los vencedores
comenzaron a llevarse a los niños y mujeres



Esta relación permite un
desarrollo mejor poco a poco las
personas que fueron integradas a
la fuerza dan servicio a la
organización vencedora
La incorporación de nuevos elementos a
la organización ira determinando que
tengamos plus trabajo obteniendo
excedentes de producción apropiándose
los que se destacan de mejor manera
como guerreros caciques jefes y que con
el paso de los años genera la apropiación
de los productos y seres
humanos, convirtiéndoles en seres
humanos en esclavos y dueños de los
seres humanos y adueñándose del
excedente de producción.
Los que generan los excedentes de
producción de trabajo es la
persona sometida al que no se le
da nada de producción.
Primera cosa que puede ser
comprobada, sociedad esclavista se da una gran
contradicción entre esclavos y esclavistas siendo
los esclavos tenidos como animales de carga y sin
alma, sin derechos ni siquiera al mas preciado
que es el de la vida mientras que el esclavista
dueño y señor de todos los bienes materiales
incluso de los esclavos las fuerzas de trabajo se
mejora y proyecta un desarrollo de trabajo mejor
y después de cientos de miles de años surge la
rebelión de los esclavos la lucha de los esclavos
se produce en los años 500 a 800 años a.n.e para
conseguir la libertad de dejar de ser objetos
planteando a su favor pedazos de tierra .
Después de tantos años de
lucha les obligaron los esclavos
a los esclavistas a entregarles
un pedazo de tierra de esta
manera convirtiendo a los
esclavos como siervos de la
gleba y al esclavista como señor
feudal.
Esto se da por la lucha insurreccional armada
pasando de la etapa esclavista a la etapa feudal.
La servidumbre feudal establece se entregue este
pedazo de tierra y el siervo de la gleba trabaja
todos los días para el señor feudal a acepto de dos
días los cuales trabajaba en su pedazo de tierra
esta ley era de por vida si este moría pasaba a
manos de los hijos su deuda.
Inmensas revoluciones le obligan al señor feudal
modificar las leyes pagándoles en especies
recibiendo el 50% de la producción para el dueño
y el 50% para los trabajadores todo esto se va
ganando a las rebeliones de los campesinos luego
se revelan ya no quieren solo especies sino dinero
Del ceno del campesino salen los
pequeños comerciantes.
Viniendo la revolución democrática
burgués por ejemplo la de ELOY
ALFARO, se dan estas luchas sociales
entre grupos sociales contra
explotadores terratenientes conociendo
luego como revolución comercial
estableciendo leyes que protejan a los
comerciantes subiendo ellos al poder
Pasando así a otra etapa de
sociedad capitalista luego para
llegar al socialismo se va dando
profundas transformaciones
revolucionarias todas las etapas
desde la antigüedad hasta la
actual solo ha sido posible
cambiar por la revolución social.
Todo cambio será obtenido por
medio de la insurrección
armada.
Revolución.- es el proceso
mediante el cual un grupo
de clases sociales tanto el
poder del estado mediante la
lucha armada terminando
con la toma del poder.
La revolución social no es un
fenómeno casual, sino natural
lógico, que proviene del
desarrollo de las condiciones
materiales de vida de la
sociedad en determinadas
etapas de su desarrollo y de las
contradicciones internas que le
son inherentes.
Estas revoluciones tienen
inmensas importancias en la
vida de la sociedad, solo por
el medio de transformación
radicales revolucionarias se
puede derrocar al viejo
régimen social e implantar
otro nuevo
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMUNIDAD PRIMITIVA I
COMUNIDAD PRIMITIVA ICOMUNIDAD PRIMITIVA I
COMUNIDAD PRIMITIVA I
Rafael Moreno Yupanqui
 
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia ContemporáneaMapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Marco Obregón
 
Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Karo Simental
 
Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción i
Nilson Moreno
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expkbravoc
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Mara Andrade
 
Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarv...
Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarv...Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarv...
Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarv...
Edgar Vásquez Cruz
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
Chicho012
 
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
Mouna Touma
 
Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
Oriana Cupil Domínguez
 
Mercantilismo vs. capitalismo
Mercantilismo vs. capitalismoMercantilismo vs. capitalismo
Mercantilismo vs. capitalismoramoncortes
 
HISTORIA ,CULTURA Y EL TRABAJO
HISTORIA ,CULTURA Y EL TRABAJO HISTORIA ,CULTURA Y EL TRABAJO
HISTORIA ,CULTURA Y EL TRABAJO
DiegoArias138
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Fuerzas Productivas y Modos de Producción.
Fuerzas Productivas y Modos de Producción. Fuerzas Productivas y Modos de Producción.
Fuerzas Productivas y Modos de Producción.
Helen Perez
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producción
Odalis Barajas
 
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismoComunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
AliciaColoma
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
shippuden85
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
1patagonia
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
VictoriaAguiarM
 

La actualidad más candente (20)

COMUNIDAD PRIMITIVA I
COMUNIDAD PRIMITIVA ICOMUNIDAD PRIMITIVA I
COMUNIDAD PRIMITIVA I
 
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia ContemporáneaMapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
Mapas Conceptuales de la Historia Contemporánea
 
Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.
 
Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción i
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal exp
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
 
Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarv...
Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarv...Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarv...
Características de la democracia liberal, por Edgar Vásquez Cruz - www.edgarv...
 
Evolución del trabajo
Evolución del trabajoEvolución del trabajo
Evolución del trabajo
 
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
 
Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
 
Mercantilismo vs. capitalismo
Mercantilismo vs. capitalismoMercantilismo vs. capitalismo
Mercantilismo vs. capitalismo
 
HISTORIA ,CULTURA Y EL TRABAJO
HISTORIA ,CULTURA Y EL TRABAJO HISTORIA ,CULTURA Y EL TRABAJO
HISTORIA ,CULTURA Y EL TRABAJO
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Fuerzas Productivas y Modos de Producción.
Fuerzas Productivas y Modos de Producción. Fuerzas Productivas y Modos de Producción.
Fuerzas Productivas y Modos de Producción.
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producción
 
Las culturas ancestrales del ecuador
Las culturas ancestrales del ecuadorLas culturas ancestrales del ecuador
Las culturas ancestrales del ecuador
 
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismoComunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 

Destacado

Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
Lilian Lemus
 
La historia y sus categorías
La historia y sus categoríasLa historia y sus categorías
La historia y sus categoríascobaeptercero
 
Presentacion contexto de estudio
Presentacion  contexto de estudioPresentacion  contexto de estudio
Presentacion contexto de estudio
Dagy21gonzalez
 
Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
1128483839
 
El Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El SalvadorEl Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El Salvador
joe333
 
Base y Superestructura de la Sociedad
Base y Superestructura de la SociedadBase y Superestructura de la Sociedad
Base y Superestructura de la Sociedad
sohue1994
 
Gastos De Publicidad
Gastos De PublicidadGastos De Publicidad
Gastos De Publicidadguest903d9e
 
Estructura Social en Marx
Estructura Social en MarxEstructura Social en Marx
Estructura Social en Marxdeptofilo
 
División del trabajo
División del trabajoDivisión del trabajo
División del trabajofmedina75
 
Pautas para analizar un texto de historia
Pautas para analizar un texto de historiaPautas para analizar un texto de historia
Pautas para analizar un texto de historia
Yeniluz56
 
Rasgos fundamentales capitalismo
Rasgos  fundamentales  capitalismoRasgos  fundamentales  capitalismo
Rasgos fundamentales capitalismo
Almantho2009
 
Contextualización de un proyecto
Contextualización de un proyectoContextualización de un proyecto
Contextualización de un proyecto
Leidy Urbina
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaLedy Cabrera
 
Contextualizacion del problema
Contextualizacion del problemaContextualizacion del problema
Contextualizacion del problemajcmora77
 
Análisis documental simple
Análisis documental simpleAnálisis documental simple
Análisis documental simpleAdriana María
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
La Fenech
 

Destacado (20)

LEYES SOCIALES
LEYES SOCIALESLEYES SOCIALES
LEYES SOCIALES
 
Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
 
La historia y sus categorías
La historia y sus categoríasLa historia y sus categorías
La historia y sus categorías
 
Leyes especificas-2
Leyes especificas-2Leyes especificas-2
Leyes especificas-2
 
Presentacion contexto de estudio
Presentacion  contexto de estudioPresentacion  contexto de estudio
Presentacion contexto de estudio
 
Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
 
El Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El SalvadorEl Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El Salvador
 
Base y Superestructura de la Sociedad
Base y Superestructura de la SociedadBase y Superestructura de la Sociedad
Base y Superestructura de la Sociedad
 
La mercancía fuerza de trabajo
La mercancía fuerza de trabajoLa mercancía fuerza de trabajo
La mercancía fuerza de trabajo
 
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
 
Gastos De Publicidad
Gastos De PublicidadGastos De Publicidad
Gastos De Publicidad
 
Estructura Social en Marx
Estructura Social en MarxEstructura Social en Marx
Estructura Social en Marx
 
División del trabajo
División del trabajoDivisión del trabajo
División del trabajo
 
Pautas para analizar un texto de historia
Pautas para analizar un texto de historiaPautas para analizar un texto de historia
Pautas para analizar un texto de historia
 
Rasgos fundamentales capitalismo
Rasgos  fundamentales  capitalismoRasgos  fundamentales  capitalismo
Rasgos fundamentales capitalismo
 
Contextualización de un proyecto
Contextualización de un proyectoContextualización de un proyecto
Contextualización de un proyecto
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la Historia
 
Contextualizacion del problema
Contextualizacion del problemaContextualizacion del problema
Contextualizacion del problema
 
Análisis documental simple
Análisis documental simpleAnálisis documental simple
Análisis documental simple
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
 

Similar a Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad

Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
ana rodriguez
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadcaroramirez1987
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
vagiralol
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
Aurelis Valiente Lorduy
 
COMUNIDADES PRIMITIVAS.docx
COMUNIDADES PRIMITIVAS.docxCOMUNIDADES PRIMITIVAS.docx
COMUNIDADES PRIMITIVAS.docx
Yareangelis Rodriguez Sequera
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
Noe Hernandez
 
Derecho al trabajo y los bienes de la tierra
Derecho al trabajo y los bienes de la tierraDerecho al trabajo y los bienes de la tierra
Derecho al trabajo y los bienes de la tierra
MAX GALARZA HERNANDEZ
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
Lilian Lemus
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
Javier Casanova
 
Hombre y comunidad salome
Hombre y comunidad salomeHombre y comunidad salome
Hombre y comunidad salome
salomepereaquintero
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
darimarin
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
marco_palapa170
 
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroProyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroSebastián Gtz
 
Realidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaRealidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaPancho Andrade
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitin
joanperdomo
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2
Carlos R. Morales
 
Economia Politica.pdf
Economia Politica.pdfEconomia Politica.pdf
Economia Politica.pdf
OsvaldoVasquez14
 
Material para taller de historia
Material para taller de historiaMaterial para taller de historia
Material para taller de historia
Carmen Ortega
 

Similar a Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad (20)

Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
Proceso social de trabajo esquema 21.6.19 [autoguardado]
 
Etapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidadEtapas de desarrollo de la humanidad
Etapas de desarrollo de la humanidad
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
COMUNIDADES PRIMITIVAS.docx
COMUNIDADES PRIMITIVAS.docxCOMUNIDADES PRIMITIVAS.docx
COMUNIDADES PRIMITIVAS.docx
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
Derecho al trabajo y los bienes de la tierra
Derecho al trabajo y los bienes de la tierraDerecho al trabajo y los bienes de la tierra
Derecho al trabajo y los bienes de la tierra
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Hombre y comunidad salome
Hombre y comunidad salomeHombre y comunidad salome
Hombre y comunidad salome
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
 
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroProyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
 
Realidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmicaRealidad socioeconòmica
Realidad socioeconòmica
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitin
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2
 
Economia Politica.pdf
Economia Politica.pdfEconomia Politica.pdf
Economia Politica.pdf
 
Material para taller de historia
Material para taller de historiaMaterial para taller de historia
Material para taller de historia
 

Más de darwinprm

Educando en familia
Educando en familiaEducando en familia
Educando en familia
darwinprm
 
Los aztecas y sus numeros de maiz
Los aztecas y sus numeros de maizLos aztecas y sus numeros de maiz
Los aztecas y sus numeros de maiz
darwinprm
 
El tiempo y los calendarios
El tiempo y los calendariosEl tiempo y los calendarios
El tiempo y los calendarios
darwinprm
 
Culturas de América
Culturas de América  Culturas de América
Culturas de América
darwinprm
 
Números incas y mayas
Números incas y mayasNúmeros incas y mayas
Números incas y mayas
darwinprm
 
Reglamento para accionistas de una empresa
Reglamento para accionistas de una empresaReglamento para accionistas de una empresa
Reglamento para accionistas de una empresa
darwinprm
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
darwinprm
 
Sociedades de personas
Sociedades de personasSociedades de personas
Sociedades de personas
darwinprm
 
Tamaño de la empresa
Tamaño de la empresaTamaño de la empresa
Tamaño de la empresa
darwinprm
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresas
darwinprm
 
Producto social
Producto socialProducto social
Producto social
darwinprm
 
Producto
ProductoProducto
Producto
darwinprm
 
Los fallos del mercado
Los fallos del mercadoLos fallos del mercado
Los fallos del mercado
darwinprm
 
La demanda y la oferta
La demanda y la ofertaLa demanda y la oferta
La demanda y la oferta
darwinprm
 
Fallas de mercado
Fallas de mercadoFallas de mercado
Fallas de mercado
darwinprm
 
La empresa en la sociedad
La empresa en la sociedadLa empresa en la sociedad
La empresa en la sociedad
darwinprm
 
La empresa y la sociedad
La empresa y la sociedadLa empresa y la sociedad
La empresa y la sociedad
darwinprm
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
darwinprm
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
darwinprm
 
Factores de producción
Factores de producciónFactores de producción
Factores de producción
darwinprm
 

Más de darwinprm (20)

Educando en familia
Educando en familiaEducando en familia
Educando en familia
 
Los aztecas y sus numeros de maiz
Los aztecas y sus numeros de maizLos aztecas y sus numeros de maiz
Los aztecas y sus numeros de maiz
 
El tiempo y los calendarios
El tiempo y los calendariosEl tiempo y los calendarios
El tiempo y los calendarios
 
Culturas de América
Culturas de América  Culturas de América
Culturas de América
 
Números incas y mayas
Números incas y mayasNúmeros incas y mayas
Números incas y mayas
 
Reglamento para accionistas de una empresa
Reglamento para accionistas de una empresaReglamento para accionistas de una empresa
Reglamento para accionistas de una empresa
 
Sociedad anónima
Sociedad anónimaSociedad anónima
Sociedad anónima
 
Sociedades de personas
Sociedades de personasSociedades de personas
Sociedades de personas
 
Tamaño de la empresa
Tamaño de la empresaTamaño de la empresa
Tamaño de la empresa
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresas
 
Producto social
Producto socialProducto social
Producto social
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Los fallos del mercado
Los fallos del mercadoLos fallos del mercado
Los fallos del mercado
 
La demanda y la oferta
La demanda y la ofertaLa demanda y la oferta
La demanda y la oferta
 
Fallas de mercado
Fallas de mercadoFallas de mercado
Fallas de mercado
 
La empresa en la sociedad
La empresa en la sociedadLa empresa en la sociedad
La empresa en la sociedad
 
La empresa y la sociedad
La empresa y la sociedadLa empresa y la sociedad
La empresa y la sociedad
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Factores de producción
Factores de producciónFactores de producción
Factores de producción
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad

  • 1. Leyes generales y particulares del desarrollo de la sociedad
  • 2. Las leyes del desarrollo han venido cambiando la sociedad desde la comunidad primitiva, pasando al esclavismo, al feudalismo, y llegando a lo que hoy en día es el capitalismo pero este será remplazado por el socialismo por que las leyes del desarrollo cambiaran debido al tiempo.
  • 3. Las leyes, los principios y la dialéctica se transforma no es nada estático todo esta en constante movimiento. Los principios y leyes están siempre allí fuera de la conciencia del hombre. Principios: los principios se ubican en un momento y tiempo determinado una cuestión que se mantiene siempre.
  • 4. Ley de la acción determinante del ser social sobre la conciencia social
  • 5. Conjunto de nexos o vínculos que establecen los hombres para producir los bienes materiales. Existen dos tipos de bienes: Bienes directos: ejemplo esclavista y esclavo tienen un contacto directo entre si. Bienes indirectos: ejemplo capitalista y el proletariado no tiene contacto directo sino más bien indirecto por medio de otras personas se comunican para obtener un bien material. Colaboración y ayuda mutua, esta línea se relaciona desde la agricultura incipiente y las fuerzas de trabajo.
  • 6. agricultura incipiente Que empieza a desarrollarse, esp ecialmente si es con fuerza y energía
  • 7. Matriarcado: es la forma de organismo social en la que las mujeres poseen la autoridad política y familiar debido al sistema de vida ya que solo la madre reconoce a sus hijos. Patriarcado: aparece con el excedente de producción se apropian unos pocos de la economía productiva y se da el inicio de la propiedad privada de los medios de producción y con ello aparece lo que determina las clases sociales la apropiación de los medios de producción.
  • 8. De esta manera llega la comunidad primitiva a su última etapa y aparece las clases sociales antes de esta etapa exista la propiedad universal. Organización social primitiva en que la autoridad se ejerce por un varón jefe de cada familia. En este sistema aparece la propiedad privada con un excedente de producción y da inicio al esclavismo.
  • 9. No es posible que el ser humano pueda tener conciencia social si no existe, el hombre también es materia
  • 10. Esta ley se va dar en todas las etapas de desarrollo de la sociedad, es por esto que es una ley, es decir para tener conciencia primero debe existir el ser humano. Esta ley tiene que ver con la concepción materialista del mundo.
  • 11. El ser social es materia a igual que la naturaleza se transforma, al transformarse el hombre la conciencia también se transforma, todos los seres humanos a través del tiempo y espacio adquieren conciencia y a través de ella adquirimos conocimientos de todo el mundo material.
  • 12. Si un obrero trabaja 8 horas diarios en una fábrica nos hablara respecto a su trabajo ya que sus relaciones sociales están en este medio y su conciencia tendrá estos conocimientos.
  • 13. El hombre de la comunidad primitiva nos habla como se enfrenta a la naturaleza, como a la caza, pesca, recolección de frutos otros
  • 14. La conciencia se va obteniendo con la relación entre la sociedad que vivimos con la experiencia vivida, con la valorización del conocimiento obtenemos la conciencia y después se materializa la conciencia a través de los sentimientos
  • 15. Si cualquiera de nosotros estamos en lazos de afecto o desafecto, de entrega en sentimientos que nacen a través del pensamiento y de la conciencia esto nace de la materia del cerebro
  • 16. La clase obrera no puede conocer que es clase obrera si no a vivido de obrero, adquiriendo una mayor conciencia social.
  • 17. Es decir la conciencia social existe entre si, existe el hombre, las relaciones sociales que establece el hombre que le da la conciencia, los seres humanos tendremos la conciencia social a la relación social que tenemos.
  • 18. Ley de la acción determinante del modo de producción sobre los bienes materiales.
  • 19. Esta también es una ley general es decir se da en todas las etapas del desarrollo social. En cada etapa hay un desarrollo diferente y tenemos que descubrir en que etapa de desarrollo nos encontramos y cual es la forma de producción de los bienes materiales.
  • 20. Para vivir los hombres necesitan alimento, vestido y otros bienes materiales y para poseer estos bienes tiene que producirlos tiene que trabajar
  • 21. Los hombres no producen los bienes materiales es decir no libran la lucha con la naturaleza individualmente sino juntos, en grupo en sociedades por consiguiente la producción es siempre y bajo cualesquiera condiciones una producción social y el trabajo una actividad del hombre social
  • 23. La primera formación económico-social fue el régimen de la comunidad primitiva que duro cientos de miles de años con el comienza el desarrollo de la sociedad, al principio los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetales que encontraban en la naturaleza: raíces, frutos silvestres, nueces, etc.
  • 24. Mutua propiedad universal el paso de las fuerzas productivas fue debido a al surgimiento de la agricultura, esta se mantuvo durante mucho tiempo a un nivel muy bajo el empleo de las bestias como la fuerza de tiro hizo mas productivo el trabajo del agricultor, y la agricultura dispuso de una base firme para su progreso.
  • 25. Las relaciones de producción en la sociedad primitiva se veían determinadas por el paso de las fuerzas productivas. La base de las relaciones de producción para la propiedad colectiva de las distintas comunidades sobre los primitivos instrumentos de trabajo.
  • 26.
  • 27. Esclavista y esclavo.- la esclavitud es la primera forma de explotación, la más burda y descarada habiendo existido en la historia de casi todos los pueblos. El paso de la sociedad primitiva al esclavismo tiene por base el crecimiento de las fuerzas productivas el desarrollo de la decisión social del trabajo y el cambio.
  • 28. El desarrollo de las fuerzas productivas, la sucesiva división social del trabajo y del cambio acentuaron aun más la desigualdad patrimonial.
  • 29. De una parte estaban los ricos que habían concentrado en sus manos el ganado de labor, los instrumentos de producción y el dinero. De la otra parte se hallaban los pobres que se arruinaban mas y mas y se veían forzados a recurrir al préstamo de los ricos las relaciones tenían como base la propiedad esclavista tanto de los medios de producción como de los trabajadores o sea los esclavos
  • 30.
  • 31. Tierras ajenas señor feudal y siervo de la gleba; esta época del feudalismo se prologo un largo periodo las relaciones de esta sociedad tenían como base la propiedad privada el señor feudal respecto a la tierra y la propiedad parcial respecto al campesino siervo. Este no era esclavo y poseía hacienda propia
  • 32. A la par de la propiedad de los señores feudales existía la propiedad de los campesinos y artesanos respecto a los instrumentos de trabajo y su hacienda privada. La pecunia hacienda campesina y la producción de los pequeños artesanos se basaba en el trabajo personal. La gran propiedad feudal de la tierra servía de base para la explotación de los campesinos por los terratenientes los feudales,
  • 34. Explotación entre la burguesía y proletariado.el capital comercial personificado por los mercaderes paso a someter a su poder la producción de los campesinos y los artesanos al principio el capital comercial actuó como intermediario en el proceso del cambio de mercancías pero mas tarde paso a comprar con regularidad las mercancías de los pequeños productores a suministrar materias primas y a prestarles dinero
  • 35. El desarrollo de las relaciones basadas en dinero imprimió fuerte impulso a la diferencia entre los campesinos es decir a su escisión en diversos grupos sociales.
  • 36. Ley de la acción determinante del desarrollo de las fuerzas productivas sobre las relaciones sociales de producción.
  • 37. Esta ley se da siempre en todas las etapas ya que es una ley y se debe cumplir. Solo puede dejar de ser ley cuando las fuerzas productivas no estén sobre las relaciones sociales de producción
  • 38. Fuerzas De Trabajo Instrumentos De Trabajo Objeto De Trabajo Medios De Trabajo
  • 39. RELACIONES DE PRODUCCION La única especie que puede cambiar la naturaleza es el hombre por medio del trabajo. La naturaleza necesita del hombre para cambiar En el capitalismo un objeto de trabajo es la materia prima. El objeto de trabajo permite la producción de bienes materiales por medio de instrumentos de trabajo y por medio del trabajo obtenemos bienes materiales.
  • 40. Relaciones sociales de producción.- las relaciones que se dan entre todos los seres humanos que se dan para producir bienes materiales.
  • 41. El conjunto de relaciones que se dan entre los seres humanos se les llaman relaciones sociales de producción. Desde la antigüedad hasta la actualidad compartimos las relaciones sociales de producción.
  • 42. Si hablamos de comunidad primitiva los primeros habitantes hace millones de años
  • 43. Si hablamos de esclavismo hablamos de hace miles de años atrás.
  • 44. Si hablamos del feudalismo hablamos cientos de años las fuerzas productivas están en constante cambio.
  • 45. Desde que el hombre hace los instrumentos de trabajo esta produciendo bienes materiales para satisfacer sus necesidades a medida que va desarrollando no sabe aun su significado al crear las herramientas toma conciencia para que sirve estas herramientas. Las herramientas salen del mundo material satisfacen sus necesidades a medida que el hombre va perfeccionando sus herramientas también las fuerzas productivas van desarrollando.
  • 46. La fase del desarrollo pasa de ayuda mutua al esclavismo por el plus trabajo, plus producto apropiándose de unos pocos de las herramientas de trabajo y convirtiendo a los más débiles en esclavos y aumentando de esta manera el desarrollo de las fuerzas de producción. El método científico determina el cambio y se da la vuelta cambiando las relaciones de producción y las fuerzas de producción cambian para mejorar en rapidez las fuerzas productivas.
  • 47. El esclavo se convierte en siervo de la gleba mientras que el esclavista se convierte en señor feudal la sociedad se va desarrollando apareciendo así los molinos de viento, molinos de agua, hacen trabajar a los animales. El hombre aumenta el trabajo y la sociedad avanza y cambia, construye maquinaria llegando el capitalismo y el obrero es otro cambio por la consecuencia de las fuerzas productivas mas desarrolladas.
  • 48. Una característica importante de la producción social consiste en que no se mantiene nunca durante un largo tiempo en el mismo punto si no que cambia y se desarrolla constantemente y de tal modo que los cambios operados en los modos de producción hacen cambiar inevitablemente.
  • 49. Al actuar en el proceso del trabajo sobre la naturaleza exterior el hombre cambia también su propia naturaleza, la clave de esta ley esta en los modos de producción de los bienes materiales la cual es la línea de la continuidad del nexo interno necesario
  • 50. Ley de la acción determinante de la base económica sobre la superestructura de la sociedad.
  • 51.
  • 52. En el esclavismo la base económica era de explotación
  • 53. Los esclavistas crean instrumentos que hagan leyes, las cuales hagan posibles las metas y propósito de los esclavistas crean instituciones jurídicas que hagan leyes entre esclavistas y esclavos. Crean una institución armada para la protección de los esclavistas la cual se convierte en uno de los pilares que sostiene la pirámide de la economía. Establecen la religión posee a un ser idealista hacedor de todas las cosas donde los esclavos serán solo los esclavos y si se revelan tendrán castigo físico e ideológico mientras que los esclavistas tienen todos los derechos y protecciones es decir es el bendecido por dios.
  • 54.
  • 55. Las leyes se dan inexorablemente así el hombre quiere o no aceptar las fuerzas productivas cada vez cambian desmesuradamente creando y avanzando más y más dando al cambio como una ley inmovible inquebrantable.
  • 56. Neoliberalismo Nuevo liberalismo que los precios se regularizan solo en el mercado si la base económica cambia es por que la base económica cambia, estas leyes que se dan independientemente, inciden a que en futuro cambie
  • 57.
  • 58. En el estado capitalista La lucha de clases es entre el burgués y el proletariado, aquí se crea la maquinaria y de esta manera el trabajador vende por un salario la mano de obra, siendo así que el estado apoya con leyes a los pocos burgueses para oprimir al pueblo.
  • 59.
  • 60. Se mantiene el estatus del capitalismo pero el estado no apoya al burgués sino más bien al proletariado, Habrá represión del proletariado sobre la burguesía predomina el proletariado derrocando a la burguesía les explotan los humillan de igual manera no están en armonía no todos están de acuerdo entonces se da el cambio la transformación y aparecen la sociedad comunista.
  • 61.
  • 62. Ley de la acción determinante de las acciones y transformaciones revolucionarias en el paso de una formación económica social a otra (F.E.S)
  • 63.  etapa Para pasar de una a otra se avanza por medio de profundas luchas revolucionarias no se puede pasar de una etapa a otra sin que haya revolución.
  • 64. Esta ley como las otras están sujetas a comprobaciones científicas se puede ver es decir que se puede ver si esta ley se da o no  Cuando aparece la consecuencia de la excelencia de producción debió haber excedente de trabajo que se requería para satisfacer las necesidades humanas en las relaciones y ayuda mutua estas tribus eran nómadas se encontraban con otros grupos humanos tenían serios problemas territoriales terminaban estas disputas en sangrientas guerras ya no solo era rigor con la naturaleza sino era también enfrentamiento con otros seres humanos.
  • 65. Los instrumentos de guerra rudimentarios sin embargo sus combates eran a muerte los vencedores comenzaron a llevarse a los niños y mujeres  Esta relación permite un desarrollo mejor poco a poco las personas que fueron integradas a la fuerza dan servicio a la organización vencedora
  • 66. La incorporación de nuevos elementos a la organización ira determinando que tengamos plus trabajo obteniendo excedentes de producción apropiándose los que se destacan de mejor manera como guerreros caciques jefes y que con el paso de los años genera la apropiación de los productos y seres humanos, convirtiéndoles en seres humanos en esclavos y dueños de los seres humanos y adueñándose del excedente de producción.
  • 67. Los que generan los excedentes de producción de trabajo es la persona sometida al que no se le da nada de producción.
  • 68. Primera cosa que puede ser comprobada, sociedad esclavista se da una gran contradicción entre esclavos y esclavistas siendo los esclavos tenidos como animales de carga y sin alma, sin derechos ni siquiera al mas preciado que es el de la vida mientras que el esclavista dueño y señor de todos los bienes materiales incluso de los esclavos las fuerzas de trabajo se mejora y proyecta un desarrollo de trabajo mejor y después de cientos de miles de años surge la rebelión de los esclavos la lucha de los esclavos se produce en los años 500 a 800 años a.n.e para conseguir la libertad de dejar de ser objetos planteando a su favor pedazos de tierra .
  • 69. Después de tantos años de lucha les obligaron los esclavos a los esclavistas a entregarles un pedazo de tierra de esta manera convirtiendo a los esclavos como siervos de la gleba y al esclavista como señor feudal.
  • 70. Esto se da por la lucha insurreccional armada pasando de la etapa esclavista a la etapa feudal. La servidumbre feudal establece se entregue este pedazo de tierra y el siervo de la gleba trabaja todos los días para el señor feudal a acepto de dos días los cuales trabajaba en su pedazo de tierra esta ley era de por vida si este moría pasaba a manos de los hijos su deuda. Inmensas revoluciones le obligan al señor feudal modificar las leyes pagándoles en especies recibiendo el 50% de la producción para el dueño y el 50% para los trabajadores todo esto se va ganando a las rebeliones de los campesinos luego se revelan ya no quieren solo especies sino dinero
  • 71. Del ceno del campesino salen los pequeños comerciantes. Viniendo la revolución democrática burgués por ejemplo la de ELOY ALFARO, se dan estas luchas sociales entre grupos sociales contra explotadores terratenientes conociendo luego como revolución comercial estableciendo leyes que protejan a los comerciantes subiendo ellos al poder
  • 72. Pasando así a otra etapa de sociedad capitalista luego para llegar al socialismo se va dando profundas transformaciones revolucionarias todas las etapas desde la antigüedad hasta la actual solo ha sido posible cambiar por la revolución social.
  • 73. Todo cambio será obtenido por medio de la insurrección armada.
  • 74. Revolución.- es el proceso mediante el cual un grupo de clases sociales tanto el poder del estado mediante la lucha armada terminando con la toma del poder.
  • 75. La revolución social no es un fenómeno casual, sino natural lógico, que proviene del desarrollo de las condiciones materiales de vida de la sociedad en determinadas etapas de su desarrollo y de las contradicciones internas que le son inherentes.
  • 76. Estas revoluciones tienen inmensas importancias en la vida de la sociedad, solo por el medio de transformación radicales revolucionarias se puede derrocar al viejo régimen social e implantar otro nuevo