SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONCEPTO DE ESTÁNDARES EN EDUCACIÓN


A. La incorporación del concepto de educación procede del uso que se la ha dado en la
   industria. Allí estandarizar y estándar tiene dos acepciones:


   Estandarizar un producto corresponde a adoptar ciertas medidas, especificaciones o
   protocolos que los hagan compatibles con otras componentes o con productos
   similares;
   Estandarizar se refiere a la especificación de los niveles de calidad aceptables o
   recomendados.


B. El concepto general de estándares en la vida cotidiana.
1. Estándar es un concepto con fuertes relaciones con la vida      cotidiana. En efecto
   para algunos es posible definirlos como constructos teóricos destinados a darnos
   confianza en nuestro accionar cotidiano.           Para J. Cassasus se trata de:
   “Construcciones de referencia elaboradas y acordadas entre personas con la
   autoridad y conocimiento para hacerlo.       Estas construcciones son informaciones
   sistematizadas y disponibles que nos dan una sensación de seguridad en nuestro
   accionar cotidiano, en el sentido de que lo que esperamos que va a ocurrir,
   efectivamente ocurrirá “. Nos dan garantías y seguridad de que los productos y/o
   servicios reconocidos por ellos, son productos con un estándar de calidad elevado y
   que podemos confiar que podrán realizar lo que se espera de ellos.
2. Un estándar es una afirmación que expresa un juicio de valor en tanto que es una
   descripción de que es lo que debe lograrse, es decir, un modelo a conseguir.
   Siempre operamos en nuestra vida cotidiana internalizando y adoptando estándares;
   para que ello sea posible, es necesario que sean conocidos, que sean públicamente
   dados a conocer y estar sujetos a rendición de cuentas.
3. Según Sanders (1998), Los estándares son principios orientadores o guías para
   evaluar los informes de evaluación y no reglas fijas que se pueden o deben aplicar
   mecánicamente; los estándares, por lo general, identifican prácticas sobre las cuales
existen acuerdos o conocimientos generalizados de aceptabilidad, proponen pautas
   que reflejan la mejor práctica vigente o tendencia y contienen precauciones y
   recomendaciones o alertas contra errores potenciales.
4. Los estándares pueden operar como indicadores del nivel de vida que tenemos y al
   cual aspiramos. En este sentido, un estándar es tanto una meta (lo que debiera
   hacerse o lograrse) como una medida de progreso hacia esa meta ( cuán bien fue
   hecho). Pueden ser obligatorios exigidos por la ley, voluntarios establecidos       por
   consenso o de facto-aceptados por costumbre o convención.




C. ESTANDARES: SU APROPIACIÓN DESDE LA EDUCACION


“El desafío para aquellos que buscan mejorar la educación elevando sus estándares no
está en regresar a las escuelas de su niñez, sino en crear escuelas que nunca existieron:
      escuelas donde se espera que todos los niños aprendan, escuelas donde las
                   expectativas sean altas para todos los estudiantes”.


1. Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenos
   al concepto de estándar:
      ¿Qué debieran saber los estudiantes?
      ¿Cómo sabe la sociedad que lo han logrado?


2. Desde la perspectiva del trabajo escolar, es necesario formularse tres preguntas:
   ¿ Qué es lo que esperamos que los niños aprendan? (Plan de Estudios )
   ¿Cómo hacemos para facilitarles ese aprendizaje?
   (Docencia- Metodología - Didáctica)
   ¿Cómo sabemos si lo está consiguiendo? (Evaluación)
¿Qué busca una política de estándares educativa?
   Proteger al público de trabajo mal hecho.


2.1 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo, redunda
en una mejor calidad de la educación que se ofrece y en una claridad mejor distribuida
socialmente (equidad).


2.2 Orientar la práctica educativa, el desarrollo de los textos, el desarrollo curricular y la
formulación de instrumentos de evaluación, superando el atomismo curricular y su
anarquía desde una mala interpretación de la autonomía escolar.


2.3 Proponer principios orientadores al currículo, facilitando la toma de decisiones en el
área especialmente en aquellas escuelas que no están en capacidad de elaborar de
manera totalmente autónoma y concienzuda un currículo apropiado para su alumnos.


2.4 Disponer de currículos que basados en estándares comunes mínimos, permitan
enfrentar la movilidad poblacional.


2.5 Valorar lo regional contextualizándolo desde grandes áreas del conocimiento.


2.6 Facilitar a la institución educativa disponer de unas reglas de juego básicas, claras y
concretas en torno a expectativas y resultados


2.7 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares y
proyectos educativos específicos.


Por lo anterior la razón principal para establecer estándares educacionales ha sido la de
asegurar que todos los niños tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educación
similar y de alta calidad. Explicitan lo que esperan que los niños aprendan para
asegurarse de que todos los niños tengan acceso a la misma oportunidad educativa
(contenidos mínimos y objetivos fundamentales). Los estándares nacionales constituyen
un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados, departamentos,
provincias, municipios, regiones), definan su propio marco de trabajo curricular. Los
estándares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los niños tendrían
que saber ser capaces de hacer en su preparación para el ejercicio de la ciudadanía,
trabajo y realización personal. Deben ser enunciados claros, precisos y breves, antes que
compromisos enciclopédicos, destinados a satisfacer a cada grupo existente (D. Ravitch,
1995).


D. TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOS


A juicio de Ravitch, D. (1995), en educación es posible distinguir tres tipos de estándares
mutuamente interrelacionados:


Estandares de contenido o curriculares: describen lo que los profesores deben
enseñar y lo que se espera que los alumnos aprendan; proporcionan descripciones claras
y específicas de las destrezas y conocimientos que debieran enseñarse a los alumnos
Deben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezas
conocimientos (Indicadores de Logros).


Estandares de Desempeño Escolar: definen grados de dominio o niveles de logro y
responden a la pregunta .¿qué tan bueno es lo suficientemente bueno? Describe qué
clase de desempeño representa un logro Inadecuado, adecuado o sobresaliente. Indican
tanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado lo
estipulado por los estándares de contenido, como su calidad en el desempeño.


Estándares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolar:
definen la disponibilidad de programas, personal y otros recursos que las Instituciones
escolares, municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantes
puedan ser capaces de satisfacer los estándares de contenido y de desempeño.
E. Los Estándares Educativos en Colombia


A juicio del propio Ministerio de Educación nacional, un estándar en educación:
“especifica lo mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio
de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal. El están dar es una meta y una
medida; es una descripción de lo que el estudiante debe lograr en una determinada área,
grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerse” . El MEN define
desde estos principios la importancia de los estándares.


       Mejorar la educación requiere que todos los niños y niñas puedan aprender con
       niveles muy altos de logros o resultados.


       Necesidad de garantizar la equidad: que todos los estudiantes aprendan lo que
       tienen que aprender, con alto nivel de calidad.


       Democratización de la educación. los estándares permiten que todos sepan hacia
       dónde dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendición de cuentas sobre los
       resultados alcanzados.


En últimas, el MEN propone estos estándares en el siguiente esquema de propósitos
generales.


   •   Como punto de partida para que las instituciones escolares, municipios,
       localidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricular.
   •   Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educación similar y de alta calidad, lo
       que permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes.(¿)
   •   Especifica los requisitos para la promoción a grados y niveles, así como para la
       graduación a la finalización de la educación básica o media.
•   Contribuyen al diseño de pruebas de logros académicos estandarizadas y
    comparables.
•   Son la base para diseñar estrategias de mejoramiento institucional y de programas
    de formación y capacitación de docentes, a partir de criterios y expectativas
    compartidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la Percepcion Remota
Introduccion a la Percepcion RemotaIntroduccion a la Percepcion Remota
Introduccion a la Percepcion RemotaGenaro Martinez
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIEDISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
Digno Daniel Lezcano López
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativaDiseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Ana Francisca Delgado Aguad
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalAlejandro Rodriguez
 
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativoPlanificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
María Janeth Ríos C.
 
Diseño del cuestionario para obtención de datos primarios
Diseño del cuestionario para obtención de datos primariosDiseño del cuestionario para obtención de datos primarios
Diseño del cuestionario para obtención de datos primariosVideoconferencias UTPL
 
El diseño de instrumento y su validacion
El diseño de instrumento y su validacionEl diseño de instrumento y su validacion
El diseño de instrumento y su validacion
Lulu Ferrel
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
Profa. Consuelo UNERG-CUE
 
Presentación introducción al diseño de la propuesta
Presentación introducción al diseño de la propuestaPresentación introducción al diseño de la propuesta
Presentación introducción al diseño de la propuesta
Johan Jaramillo
 
Evaluacion de un diseño instruccional
Evaluacion de un diseño instruccionalEvaluacion de un diseño instruccional
Evaluacion de un diseño instruccional
Eda Millan
 
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de ReferenciaMódulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Sig (sistema de información geográfica)
Sig (sistema de información geográfica)Sig (sistema de información geográfica)
Sig (sistema de información geográfica)Vivian Vanesa
 
Act n°1 mapa conceptual sobre diseño instruccional Maria Castillo 7mo UCV-RCO
Act n°1 mapa conceptual sobre diseño instruccional Maria Castillo 7mo UCV-RCOAct n°1 mapa conceptual sobre diseño instruccional Maria Castillo 7mo UCV-RCO
Act n°1 mapa conceptual sobre diseño instruccional Maria Castillo 7mo UCV-RCO
Oly Mar Valenzuela fernandez
 
Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa
Lady Johana Narvaez Luna
 
Planificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógicoPlanificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
7044314 (3).pdf
7044314 (3).pdf7044314 (3).pdf
7044314 (3).pdf
Elvis Tipan
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOHj NeoCiudadanos
 
Esquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion finalEsquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion finalantonioblasrauco
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la Percepcion Remota
Introduccion a la Percepcion RemotaIntroduccion a la Percepcion Remota
Introduccion a la Percepcion Remota
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIEDISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
DISEÑO INSTRUCCIONAL –MODELO ADDIE
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativaDiseños del proceso de investigación cualitativa
Diseños del proceso de investigación cualitativa
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
 
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativoPlanificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
 
Diseño del cuestionario para obtención de datos primarios
Diseño del cuestionario para obtención de datos primariosDiseño del cuestionario para obtención de datos primarios
Diseño del cuestionario para obtención de datos primarios
 
El diseño de instrumento y su validacion
El diseño de instrumento y su validacionEl diseño de instrumento y su validacion
El diseño de instrumento y su validacion
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
Presentación introducción al diseño de la propuesta
Presentación introducción al diseño de la propuestaPresentación introducción al diseño de la propuesta
Presentación introducción al diseño de la propuesta
 
Evaluacion de un diseño instruccional
Evaluacion de un diseño instruccionalEvaluacion de un diseño instruccional
Evaluacion de un diseño instruccional
 
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de ReferenciaMódulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
Módulo 2 : Sistemas de Referencia - Marcos de Referencia
 
Sig (sistema de información geográfica)
Sig (sistema de información geográfica)Sig (sistema de información geográfica)
Sig (sistema de información geográfica)
 
Act n°1 mapa conceptual sobre diseño instruccional Maria Castillo 7mo UCV-RCO
Act n°1 mapa conceptual sobre diseño instruccional Maria Castillo 7mo UCV-RCOAct n°1 mapa conceptual sobre diseño instruccional Maria Castillo 7mo UCV-RCO
Act n°1 mapa conceptual sobre diseño instruccional Maria Castillo 7mo UCV-RCO
 
Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa
 
Manual erdas web
Manual erdas webManual erdas web
Manual erdas web
 
Planificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógicoPlanificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógico
 
7044314 (3).pdf
7044314 (3).pdf7044314 (3).pdf
7044314 (3).pdf
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
Esquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion finalEsquema de plan de investigacion final
Esquema de plan de investigacion final
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 

Similar a Concepto estandares

Propuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizajePropuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizaje
Marjorie Carvajal Parra
 
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009maclame26
 
Propuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizajePropuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizaje
ANIBAL C
 
Estandares aprendizaje mcs
Estandares aprendizaje mcsEstandares aprendizaje mcs
Estandares aprendizaje mcs
Geovanny Armijos
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPECeppe Chile
 
Estandares educativos
Estandares educativosEstandares educativos
Estandares educativos
Vale Lema
 
Nuevo sistema curricular
Nuevo sistema curricularNuevo sistema curricular
Nuevo sistema curricular
Raul Febles Conde
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Universidad Señor de Sipan
 
Presentacio¦ün estandares de calidad educativa. feb. 10 monse
Presentacio¦ün estandares de calidad educativa. feb. 10 monsePresentacio¦ün estandares de calidad educativa. feb. 10 monse
Presentacio¦ün estandares de calidad educativa. feb. 10 monseWilfrido Chumbay
 
Que son los estándares de competencias
Que son los estándares de competenciasQue son los estándares de competencias
Que son los estándares de competenciasadrobles
 
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
PUCESA
 
Proceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacionProceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacion
ipradap
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
Jeampierre Meza
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
Byron Andrade
 
Estandares de calidad
Estandares de calidad Estandares de calidad
Estandares de calidad
Universidad Central del Ecuador
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
Pauly Aguilar
 
Estandares 2012 (2)
Estandares 2012 (2)Estandares 2012 (2)
Estandares 2012 (2)
Diego Salazar
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
Wilson Vallejo Burbano
 

Similar a Concepto estandares (20)

Estándares
EstándaresEstándares
Estándares
 
Propuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizajePropuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizaje
 
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
 
Propuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizajePropuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizaje
 
Estandares aprendizaje mcs
Estandares aprendizaje mcsEstandares aprendizaje mcs
Estandares aprendizaje mcs
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPE
 
Estandares educativos
Estandares educativosEstandares educativos
Estandares educativos
 
Nuevo sistema curricular
Nuevo sistema curricularNuevo sistema curricular
Nuevo sistema curricular
 
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad Y Evaluacion  Nov 2005Calidad Y Evaluacion  Nov 2005
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
 
Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005Calidad y evaluacion-_nov-2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005
 
Presentacio¦ün estandares de calidad educativa. feb. 10 monse
Presentacio¦ün estandares de calidad educativa. feb. 10 monsePresentacio¦ün estandares de calidad educativa. feb. 10 monse
Presentacio¦ün estandares de calidad educativa. feb. 10 monse
 
Que son los estándares de competencias
Que son los estándares de competenciasQue son los estándares de competencias
Que son los estándares de competencias
 
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVAESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA
 
Proceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacionProceso de utoevaluacion
Proceso de utoevaluacion
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
 
Estandares de calidad
Estandares de calidad Estandares de calidad
Estandares de calidad
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
 
Estandares 2012 (2)
Estandares 2012 (2)Estandares 2012 (2)
Estandares 2012 (2)
 
Estandares 2012
Estandares 2012Estandares 2012
Estandares 2012
 

Más de polozapata

Pedagogia dialogante
Pedagogia dialogantePedagogia dialogante
Pedagogia dialogantepolozapata
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
polozapata
 
Codigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.ppCodigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.pppolozapata
 
Competencia y currículo
Competencia y currículoCompetencia y currículo
Competencia y currículopolozapata
 
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
Diseño curricular desde el marco legal colombianoDiseño curricular desde el marco legal colombiano
Diseño curricular desde el marco legal colombianopolozapata
 
El currículo escolar
El currículo escolarEl currículo escolar
El currículo escolarpolozapata
 
Planificación de una clase
Planificación de una clasePlanificación de una clase
Planificación de una clasepolozapata
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicospolozapata
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicospolozapata
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)polozapata
 

Más de polozapata (20)

Vaticano i
Vaticano iVaticano i
Vaticano i
 
Pedagogia dialogante
Pedagogia dialogantePedagogia dialogante
Pedagogia dialogante
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
 
Competenc..
Competenc..Competenc..
Competenc..
 
El+curríc..
El+curríc..El+curríc..
El+curríc..
 
Ensayo so2..
Ensayo so2..Ensayo so2..
Ensayo so2..
 
Ensayo so..
Ensayo so..Ensayo so..
Ensayo so..
 
Ensayo so..
Ensayo so..Ensayo so..
Ensayo so..
 
Modelo pe4..
Modelo pe4..Modelo pe4..
Modelo pe4..
 
Modelo pe3..
Modelo pe3..Modelo pe3..
Modelo pe3..
 
Modelo pe2..
Modelo pe2..Modelo pe2..
Modelo pe2..
 
Modelo pe..
Modelo pe..Modelo pe..
Modelo pe..
 
Codigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.ppCodigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.pp
 
Competencia y currículo
Competencia y currículoCompetencia y currículo
Competencia y currículo
 
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
Diseño curricular desde el marco legal colombianoDiseño curricular desde el marco legal colombiano
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
 
El currículo escolar
El currículo escolarEl currículo escolar
El currículo escolar
 
Planificación de una clase
Planificación de una clasePlanificación de una clase
Planificación de una clase
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)
 

Último

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Concepto estandares

  • 1. EL CONCEPTO DE ESTÁNDARES EN EDUCACIÓN A. La incorporación del concepto de educación procede del uso que se la ha dado en la industria. Allí estandarizar y estándar tiene dos acepciones: Estandarizar un producto corresponde a adoptar ciertas medidas, especificaciones o protocolos que los hagan compatibles con otras componentes o con productos similares; Estandarizar se refiere a la especificación de los niveles de calidad aceptables o recomendados. B. El concepto general de estándares en la vida cotidiana. 1. Estándar es un concepto con fuertes relaciones con la vida cotidiana. En efecto para algunos es posible definirlos como constructos teóricos destinados a darnos confianza en nuestro accionar cotidiano. Para J. Cassasus se trata de: “Construcciones de referencia elaboradas y acordadas entre personas con la autoridad y conocimiento para hacerlo. Estas construcciones son informaciones sistematizadas y disponibles que nos dan una sensación de seguridad en nuestro accionar cotidiano, en el sentido de que lo que esperamos que va a ocurrir, efectivamente ocurrirá “. Nos dan garantías y seguridad de que los productos y/o servicios reconocidos por ellos, son productos con un estándar de calidad elevado y que podemos confiar que podrán realizar lo que se espera de ellos. 2. Un estándar es una afirmación que expresa un juicio de valor en tanto que es una descripción de que es lo que debe lograrse, es decir, un modelo a conseguir. Siempre operamos en nuestra vida cotidiana internalizando y adoptando estándares; para que ello sea posible, es necesario que sean conocidos, que sean públicamente dados a conocer y estar sujetos a rendición de cuentas. 3. Según Sanders (1998), Los estándares son principios orientadores o guías para evaluar los informes de evaluación y no reglas fijas que se pueden o deben aplicar mecánicamente; los estándares, por lo general, identifican prácticas sobre las cuales
  • 2. existen acuerdos o conocimientos generalizados de aceptabilidad, proponen pautas que reflejan la mejor práctica vigente o tendencia y contienen precauciones y recomendaciones o alertas contra errores potenciales. 4. Los estándares pueden operar como indicadores del nivel de vida que tenemos y al cual aspiramos. En este sentido, un estándar es tanto una meta (lo que debiera hacerse o lograrse) como una medida de progreso hacia esa meta ( cuán bien fue hecho). Pueden ser obligatorios exigidos por la ley, voluntarios establecidos por consenso o de facto-aceptados por costumbre o convención. C. ESTANDARES: SU APROPIACIÓN DESDE LA EDUCACION “El desafío para aquellos que buscan mejorar la educación elevando sus estándares no está en regresar a las escuelas de su niñez, sino en crear escuelas que nunca existieron: escuelas donde se espera que todos los niños aprendan, escuelas donde las expectativas sean altas para todos los estudiantes”. 1. Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenos al concepto de estándar: ¿Qué debieran saber los estudiantes? ¿Cómo sabe la sociedad que lo han logrado? 2. Desde la perspectiva del trabajo escolar, es necesario formularse tres preguntas: ¿ Qué es lo que esperamos que los niños aprendan? (Plan de Estudios ) ¿Cómo hacemos para facilitarles ese aprendizaje? (Docencia- Metodología - Didáctica) ¿Cómo sabemos si lo está consiguiendo? (Evaluación)
  • 3. ¿Qué busca una política de estándares educativa? Proteger al público de trabajo mal hecho. 2.1 Expresar objetivos deseables y compartidos por todo el sistema educativo, redunda en una mejor calidad de la educación que se ofrece y en una claridad mejor distribuida socialmente (equidad). 2.2 Orientar la práctica educativa, el desarrollo de los textos, el desarrollo curricular y la formulación de instrumentos de evaluación, superando el atomismo curricular y su anarquía desde una mala interpretación de la autonomía escolar. 2.3 Proponer principios orientadores al currículo, facilitando la toma de decisiones en el área especialmente en aquellas escuelas que no están en capacidad de elaborar de manera totalmente autónoma y concienzuda un currículo apropiado para su alumnos. 2.4 Disponer de currículos que basados en estándares comunes mínimos, permitan enfrentar la movilidad poblacional. 2.5 Valorar lo regional contextualizándolo desde grandes áreas del conocimiento. 2.6 Facilitar a la institución educativa disponer de unas reglas de juego básicas, claras y concretas en torno a expectativas y resultados 2.7 Formular un marco que permita el desarrollo de nuevas propuestas curriculares y proyectos educativos específicos. Por lo anterior la razón principal para establecer estándares educacionales ha sido la de asegurar que todos los niños tengan acceso a las escuelas que ofrecen una educación similar y de alta calidad. Explicitan lo que esperan que los niños aprendan para asegurarse de que todos los niños tengan acceso a la misma oportunidad educativa
  • 4. (contenidos mínimos y objetivos fundamentales). Los estándares nacionales constituyen un punto de partida para que las unidades territoriales locales (estados, departamentos, provincias, municipios, regiones), definan su propio marco de trabajo curricular. Los estándares nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los niños tendrían que saber ser capaces de hacer en su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, trabajo y realización personal. Deben ser enunciados claros, precisos y breves, antes que compromisos enciclopédicos, destinados a satisfacer a cada grupo existente (D. Ravitch, 1995). D. TIPOS DE ESTANDARES EDUCATIVOS A juicio de Ravitch, D. (1995), en educación es posible distinguir tres tipos de estándares mutuamente interrelacionados: Estandares de contenido o curriculares: describen lo que los profesores deben enseñar y lo que se espera que los alumnos aprendan; proporcionan descripciones claras y específicas de las destrezas y conocimientos que debieran enseñarse a los alumnos Deben ser medibles para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destrezas conocimientos (Indicadores de Logros). Estandares de Desempeño Escolar: definen grados de dominio o niveles de logro y responden a la pregunta .¿qué tan bueno es lo suficientemente bueno? Describe qué clase de desempeño representa un logro Inadecuado, adecuado o sobresaliente. Indican tanto la naturaleza de las evidencias requeridas para demostrar que se ha dominado lo estipulado por los estándares de contenido, como su calidad en el desempeño. Estándares de oportunidad(CONDICIONES)- para- aprender o transferencia escolar: definen la disponibilidad de programas, personal y otros recursos que las Instituciones escolares, municipios o instancias estatales proporcionan para que los estudiantes puedan ser capaces de satisfacer los estándares de contenido y de desempeño.
  • 5. E. Los Estándares Educativos en Colombia A juicio del propio Ministerio de Educación nacional, un estándar en educación: “especifica lo mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal. El están dar es una meta y una medida; es una descripción de lo que el estudiante debe lograr en una determinada área, grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerse” . El MEN define desde estos principios la importancia de los estándares. Mejorar la educación requiere que todos los niños y niñas puedan aprender con niveles muy altos de logros o resultados. Necesidad de garantizar la equidad: que todos los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender, con alto nivel de calidad. Democratización de la educación. los estándares permiten que todos sepan hacia dónde dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendición de cuentas sobre los resultados alcanzados. En últimas, el MEN propone estos estándares en el siguiente esquema de propósitos generales. • Como punto de partida para que las instituciones escolares, municipios, localidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricular. • Asegurar que todas las escuelas ofrezcan educación similar y de alta calidad, lo que permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes.(¿) • Especifica los requisitos para la promoción a grados y niveles, así como para la graduación a la finalización de la educación básica o media.
  • 6. Contribuyen al diseño de pruebas de logros académicos estandarizadas y comparables. • Son la base para diseñar estrategias de mejoramiento institucional y de programas de formación y capacitación de docentes, a partir de criterios y expectativas compartidas.