SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
                                           TEORÍAS Y DISEÑOS CURRICULARES
                                                JENNYARANGOGÓMEZ



                            CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL CURRÍCULO1

                                  El currículum es una construcción desde el saber pedagógico, en cuyo
                                  proceso intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos.

El currículo, en cada Institución o Centro educativo, constituye el conjunto de objetivos,
contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad
académica (enseñanza y aprendizaje) y que contribuyen a la formación y desarrollo social y
cultural de las personas. Por este motivo, es de vital importancia, en la construcción del
currículo, la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa
(directivos, docentes, estudiantes, padres de familia…), quienes ponen de manifiesto las
verdaderas necesidades educativas (intereses y expectativas) acordes con el contexto
social, político, económico y cultural.
   Con el siguiente escrito, entonces, se pretende dar cuenta de la importancia que tiene la
participación y conformación de “equipos de calidad” (diferentes actores de la comunidad
educativa) en el proceso de construcción del currículo; este equipo debe tener en cuanto, al
momento de la construcción del currículo, el contexto socio-cultural y educativo (contexto
externo e interno), las intencionalidades educativas (propósitos, objetivos, logros) de la
Institución o Centro educativo, así como las competencias, los estándares y los
lineamientos curriculares (contenidos de la cultura).

    Equipos de calidad

   Un primer elemento importante a la hora de diseñar el currículo, en
una institución o centro educativo, es la conformación de “equipos de
calidad constituidos con los distintos actores de la comunidad
educativa”; pues su participación es de vital importancia, ya que aportan
puntos de vista fundamentales para la gestión educativa y
mejoramiento de la institución.
  Por tal motivo, Guerra recomienda que “el equipo conformado no debe ser tan grande,
que no se pueda establecer fácilmente los acuerdos, o tan pequeño, que no haya con quien
debatir y establecer distintos puntos de vista”.



1
 GUERRA MONTOYA, William. (s. f.). Hacia la construcción participativa del currículo. FUNLAM, Medellín, pp. 1-39.
Recuperado de:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/hacialaconstruccionparticipativadelcurriculo.pdf


                                                                                                               1
Este equipo debe tener en cuenta, al momento del diseño, la relación que hay entre éste
(currículo) y los procesos del área académico-pedagógica y las demás áreas de la gestión
educativa; esto es, el Proyecto Educativo Institucional y sus componentes: el modelo
pedagógico (pedagogía); el plan de estudios; los ambientes y escenarios (didáctica) y la
gestión del tiempo pedagógico (cronograma). Vemos pues que hay una estrecha relación
entre principios (pedagogía), estrategias (didáctica) y criterios (currículo). Por eso, los
puntos básicos a tener en cuenta por parte del equipo, son: el contexto socio-cultural, el
PEI, los lineamientos y estándares, las teorías y modelos (pedagógico, didáctico, curricular)
y la guía de autoevaluación institucional.

  Contexto socio-cultural y educativo

   De acuerdo a las problemáticas y posibilidades que ofrecen los contextos socio-
culturales, el diseño curricular tiene en cuenta las verdaderas necesidades educativas de
los estudiantes; esto es, cuáles son las problemáticas socio-culturales que afectan su
desarrollo de aprendizaje; cuáles los intereses de los distintos actores de la comunidad
educativa; qué disposiciones, capacidades y potencialidades presentan estos actores; qué
posibilidades ofrece el contexto socio-cultural; cuál es la experiencia de formación y de vida
de los actores que conforman la comunidad educativa, así como “las expectativas de
desarrollo de los miembros de dicha comunidad, atendiendo a las tendencias del desarrollo
social o cultural y a las condiciones que las favorecen”.
   Desde la perspectiva del contexto externo (transversalidad e interculturalidad), las
problemáticas socio-culturales de un determinado contexto se convierten, para el proceso
educativo, en criterios de formación y desarrollo humano de los estudiantes en sus
diferentes dimensiones –actitudinal (ser), conceptual (conocer), procedimental (hacer),
relacional (convivir), espiritual (trascender)–, que permiten adquirir habilidades y
destrezas para afrontar las diferentes situaciones educativas y sociales.
   En cuanto al contexto interno, el enfoque se centra en la observación de las condiciones
reales de los actores de la comunidad educativa: recursos (medios) y procesos (dificultades
o logros) necesarios para alcanzar los objetivos propuestos por el PEI.


                                                       PEI
                                    - Contexto externo: actitudinal (ser),
                                    conceptual (conocer), procedimental
                                    (hacer), relacional (convivir), espiritual
                                    (trascender).
                                    - Contexto interno: Recursos (medios),
                                    procesos (dificultades o logros)


  Intencionalidades educativas


                                                                                            2
Por intencionalidades educativas podemos entender la relación que existe entre:
   Propósito: intencionalidad educativa a largo o mediano plazo, que es utilizada para la
planeación de las áreas académicas, es decir, son las acciones a realizar.
   Objetivo: intencionalidad educativa que tiene tiempos determinados y acciones
concretas a realizar entre los actores del proceso educativo: docentes y estudiantes, que se
expresan como generales (planeación de área) y específicos (planeación de proyectos de
aula). Plantean, pues, una acción concreta a realizar en un tiempo y un espacio
determinado (ejecución del acto pedagógico).
   Logros (metas): dan cuenta de lo que una persona o institución debe alcanzar (logros
esperados, se utilizan para la planeación) o lo que una persona o institución ha alcanzado
en un proceso educativo (logros alcanzados, se utilizan para la evaluación). Están en
estrecha relación con las competencias –capacidades integrales y complejas que posee un
ser humano– y que necesitan ser demostradas a partir de los desempeños (enseñanza-
aprendizaje).
   Las competencias, entonces, describen lo que los estudiantes deben “aprender”
(actitudes, conceptos, procedimientos), es decir, ser, conocer, hacer [y convivir];teniendo
clara concienciade que los aprendizajes “no son únicamente de la dimensión cognitiva,
[sino] también de las otras dimensiones del desarrollo humano”. Por eso, la relación entre
propósito, objetivo y logro debe ser coherente, esto es, “no se debe planear una cosa,
ejecutar otra y evaluar otra”.
  Para identificar las intencionalidades educativas de una institución, se debe tener en
cuenta las siguientes acciones:
  a. Establecer la relación entre las necesidades educativas, intereses y expectativas.
  b. Tener en cuenta los parámetros y orientaciones del MEN para la elaboración del
     currículo.
  c. Los lineamientos, estándares y competencias de las áreas académicas en
     consonancia con sus necesidades.
   Entonces, según el Guerra, “el diseño curricular es un proceso de selección y
organización consciente de las intencionalidades y de los contenidos de la cultura para un
proceso educativo. Selección […] las verdaderas necesidades educativas, intereses y
expectativas de los actores de la comunidad educativa, así como los contenidos de la
cultura. Organización […] los saberes previos, ritmos y niveles de aprendizaje de los
estudiantes para determinar la secuenciación necesaria de los logros, así como la
identificación y secuenciación de los contenidos de la cultura”.




                                                                                          3
Estándares y lineamientos curriculares (contenidos de la cultura)

   Como ya se vio, entonces, al momento de seleccionar y organizar los contenidos del
proceso educativo se debe tener en cuenta no sólo problemáticas, necesidades, intereses y
expectativas del desarrollo social y cultural de la comunidad educativa, sino también la
intencionalidades, logros y competencias, además de las lineamientos, estándares y
competencias de las diferentes áreas académicas propuestas por el MEN, como procesos de
adaptación y de adecuación curricular de los contenidos de la cultura.
   Desde esta perspectiva, al momento de elaborar el diseño curricular, “los integrantes del
equipo del área académica-pedagógica deben partir de las condiciones de aprendizaje en
las que se encuentran los estudiantes de una comunidad educativa determinada, en
relación con los lineamientos, estándares y competencias planeadas por el MEN”; esto es,
teniendo como base las indicaciones y recomendaciones “legales”, el currículo debe estar
enfocado a la formación humana y social de los estudiantes, en diálogo con todos los
actores que participan en la “gestión educativa” y en estrecha relación con su hábitat
(contexto socio-cultural); además, debe ser flexible y sujeto a revisión permanente,
teniendo en cuenta los diferentes modelos pedagógicos y los “saberes o conocimientos” que
las comunidades científicas van construyendo (teorías).




                                                                                          4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Moises Logroño
 
Formas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo Bolivariano
Formas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo BolivarianoFormas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo Bolivariano
Formas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo Bolivariano
mtorresp77
 
Resumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competeciasResumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competeciaselizbe
 
Blog sistema curriculo
Blog sistema curriculoBlog sistema curriculo
Blog sistema curriculo
Dianabarragan
 
Exposición Modelo Curricular Dominicano
Exposición Modelo CurricularDominicanoExposición Modelo CurricularDominicano
Exposición Modelo Curricular Dominicano
Crystel Galletti
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Euler
 
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculojumoa1806
 
Presentación el maestro y su formacion docente 2020
Presentación el maestro y su formacion docente 2020Presentación el maestro y su formacion docente 2020
Presentación el maestro y su formacion docente 2020
Josue Negrete
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Recursos Docentes
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (15)

Cuadro de conceptos
Cuadro de conceptosCuadro de conceptos
Cuadro de conceptos
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
 
Formas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo Bolivariano
Formas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo BolivarianoFormas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo Bolivariano
Formas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo Bolivariano
 
Cuadro con conceptos
Cuadro con conceptosCuadro con conceptos
Cuadro con conceptos
 
Resumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competeciasResumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competecias
 
Blog sistema curriculo
Blog sistema curriculoBlog sistema curriculo
Blog sistema curriculo
 
Cuadro de conceptos
Cuadro de conceptosCuadro de conceptos
Cuadro de conceptos
 
Exposición Modelo Curricular Dominicano
Exposición Modelo CurricularDominicanoExposición Modelo CurricularDominicano
Exposición Modelo Curricular Dominicano
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
 
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
 
cuadro de conceptos
cuadro de conceptoscuadro de conceptos
cuadro de conceptos
 
Presentación el maestro y su formacion docente 2020
Presentación el maestro y su formacion docente 2020Presentación el maestro y su formacion docente 2020
Presentación el maestro y su formacion docente 2020
 
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
 

Destacado

كيف يدافع الجسم عن ماهو ذاتي
كيف يدافع الجسم عن ماهو ذاتيكيف يدافع الجسم عن ماهو ذاتي
كيف يدافع الجسم عن ماهو ذاتي
Amal Ellassraoui
 
Revisiones periódicas y raparaciones
Revisiones periódicas y raparacionesRevisiones periódicas y raparaciones
Revisiones periódicas y raparaciones
CabaneroValera
 
Property underwriter kpi
Property underwriter kpiProperty underwriter kpi
Property underwriter kpijommerica
 
Top vc firms in india in 2011
Top vc firms in india in 2011Top vc firms in india in 2011
Top vc firms in india in 2011Chandan Raj
 
examen 2 do trimestre
examen 2 do trimestreexamen 2 do trimestre
examen 2 do trimestreCatrp
 
Identification of igneous rocks
Identification of igneous rocksIdentification of igneous rocks
Identification of igneous rocks
Saqib Dhillon
 
Hacksanfermin 2015 :: Dropcoin Street
Hacksanfermin 2015 :: Dropcoin StreetHacksanfermin 2015 :: Dropcoin Street
Hacksanfermin 2015 :: Dropcoin Street
Alberto Labarga
 
School trips abroad experiences
School trips abroad   experiencesSchool trips abroad   experiences
School trips abroad experiencescomenius12esmavc
 
Firsttennesee
FirsttenneseeFirsttennesee
Firsttennesee
isgnnationstar
 
Emerging Church Bloggers In Australia
Emerging Church Bloggers In AustraliaEmerging Church Bloggers In Australia
Emerging Church Bloggers In Australiapaulteusner
 
Mídias 2 testando Google Docs
Mídias 2 testando Google DocsMídias 2 testando Google Docs
Mídias 2 testando Google DocsProf CidaAlves
 
Android apps promotion and ads optimization in Japan market
Android apps promotion and ads optimization in Japan marketAndroid apps promotion and ads optimization in Japan market
Android apps promotion and ads optimization in Japan market
01Booster
 

Destacado (18)

كيف يدافع الجسم عن ماهو ذاتي
كيف يدافع الجسم عن ماهو ذاتيكيف يدافع الجسم عن ماهو ذاتي
كيف يدافع الجسم عن ماهو ذاتي
 
Revisiones periódicas y raparaciones
Revisiones periódicas y raparacionesRevisiones periódicas y raparaciones
Revisiones periódicas y raparaciones
 
Resume- vishnu
Resume- vishnu Resume- vishnu
Resume- vishnu
 
Property underwriter kpi
Property underwriter kpiProperty underwriter kpi
Property underwriter kpi
 
Top vc firms in india in 2011
Top vc firms in india in 2011Top vc firms in india in 2011
Top vc firms in india in 2011
 
examen 2 do trimestre
examen 2 do trimestreexamen 2 do trimestre
examen 2 do trimestre
 
Identification of igneous rocks
Identification of igneous rocksIdentification of igneous rocks
Identification of igneous rocks
 
Sonhos de deus intro
Sonhos de deus  introSonhos de deus  intro
Sonhos de deus intro
 
Hacksanfermin 2015 :: Dropcoin Street
Hacksanfermin 2015 :: Dropcoin StreetHacksanfermin 2015 :: Dropcoin Street
Hacksanfermin 2015 :: Dropcoin Street
 
School trips abroad experiences
School trips abroad   experiencesSchool trips abroad   experiences
School trips abroad experiences
 
Beekeepers
Beekeepers Beekeepers
Beekeepers
 
Firsttennesee
FirsttenneseeFirsttennesee
Firsttennesee
 
Snigdha
SnigdhaSnigdha
Snigdha
 
Emerging Church Bloggers In Australia
Emerging Church Bloggers In AustraliaEmerging Church Bloggers In Australia
Emerging Church Bloggers In Australia
 
Mídias 2 testando Google Docs
Mídias 2 testando Google DocsMídias 2 testando Google Docs
Mídias 2 testando Google Docs
 
Android apps promotion and ads optimization in Japan market
Android apps promotion and ads optimization in Japan marketAndroid apps promotion and ads optimization in Japan market
Android apps promotion and ads optimization in Japan market
 
Arterias antebrazo
Arterias antebrazoArterias antebrazo
Arterias antebrazo
 
Nd2421622165
Nd2421622165Nd2421622165
Nd2421622165
 

Similar a Ensayo so2..

TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
DorianOsmarPerezGonz
 
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptxPRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
ARACELI V
 
Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]isabelberny
 
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdfMarco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
MartaCabrera24
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
DanielJijon2
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
WendiTeneUsca
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
Paulina Mañay
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
JoselynMarian
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
jessicayaulema1
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
JoselynCevallos3
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
Erick Quiguiri
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
yesseniavaldez3
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
FabricioMontero4
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
EvelynBocancho
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
NicoleCamacho10
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
JoselynCevallos3
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
lozanopamela1
 

Similar a Ensayo so2.. (20)

TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
 
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptxPRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
PRESENTACIÓN_CURRICULUM_DE TODAS LAS SESIONES.pptx
 
Ensayo so..
Ensayo so..Ensayo so..
Ensayo so..
 
Ensayo so..
Ensayo so..Ensayo so..
Ensayo so..
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
 
Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]
 
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdfMarco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 

Más de polozapata

Pedagogia dialogante
Pedagogia dialogantePedagogia dialogante
Pedagogia dialogantepolozapata
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
polozapata
 
Codigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.ppCodigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.pppolozapata
 
Competencia y currículo
Competencia y currículoCompetencia y currículo
Competencia y currículopolozapata
 
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
Diseño curricular desde el marco legal colombianoDiseño curricular desde el marco legal colombiano
Diseño curricular desde el marco legal colombianopolozapata
 
El currículo escolar
El currículo escolarEl currículo escolar
El currículo escolarpolozapata
 
Planificación de una clase
Planificación de una clasePlanificación de una clase
Planificación de una clasepolozapata
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicospolozapata
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicospolozapata
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)polozapata
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistapolozapata
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativospolozapata
 
Pedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticaPedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticapolozapata
 

Más de polozapata (20)

Vaticano i
Vaticano iVaticano i
Vaticano i
 
Pedagogia dialogante
Pedagogia dialogantePedagogia dialogante
Pedagogia dialogante
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
 
Competenc..
Competenc..Competenc..
Competenc..
 
El+curríc..
El+curríc..El+curríc..
El+curríc..
 
Modelo pe4..
Modelo pe4..Modelo pe4..
Modelo pe4..
 
Modelo pe3..
Modelo pe3..Modelo pe3..
Modelo pe3..
 
Modelo pe2..
Modelo pe2..Modelo pe2..
Modelo pe2..
 
Modelo pe..
Modelo pe..Modelo pe..
Modelo pe..
 
Codigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.ppCodigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.pp
 
Competencia y currículo
Competencia y currículoCompetencia y currículo
Competencia y currículo
 
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
Diseño curricular desde el marco legal colombianoDiseño curricular desde el marco legal colombiano
Diseño curricular desde el marco legal colombiano
 
El currículo escolar
El currículo escolarEl currículo escolar
El currículo escolar
 
Planificación de una clase
Planificación de una clasePlanificación de una clase
Planificación de una clase
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Ambientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativosAmbientes y escenarios educativos
Ambientes y escenarios educativos
 
Pedagogía y didáctica
Pedagogía y didácticaPedagogía y didáctica
Pedagogía y didáctica
 

Ensayo so2..

  • 1. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ TEORÍAS Y DISEÑOS CURRICULARES JENNYARANGOGÓMEZ CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL CURRÍCULO1 El currículum es una construcción desde el saber pedagógico, en cuyo proceso intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos. El currículo, en cada Institución o Centro educativo, constituye el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) y que contribuyen a la formación y desarrollo social y cultural de las personas. Por este motivo, es de vital importancia, en la construcción del currículo, la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, padres de familia…), quienes ponen de manifiesto las verdaderas necesidades educativas (intereses y expectativas) acordes con el contexto social, político, económico y cultural. Con el siguiente escrito, entonces, se pretende dar cuenta de la importancia que tiene la participación y conformación de “equipos de calidad” (diferentes actores de la comunidad educativa) en el proceso de construcción del currículo; este equipo debe tener en cuanto, al momento de la construcción del currículo, el contexto socio-cultural y educativo (contexto externo e interno), las intencionalidades educativas (propósitos, objetivos, logros) de la Institución o Centro educativo, así como las competencias, los estándares y los lineamientos curriculares (contenidos de la cultura). Equipos de calidad Un primer elemento importante a la hora de diseñar el currículo, en una institución o centro educativo, es la conformación de “equipos de calidad constituidos con los distintos actores de la comunidad educativa”; pues su participación es de vital importancia, ya que aportan puntos de vista fundamentales para la gestión educativa y mejoramiento de la institución. Por tal motivo, Guerra recomienda que “el equipo conformado no debe ser tan grande, que no se pueda establecer fácilmente los acuerdos, o tan pequeño, que no haya con quien debatir y establecer distintos puntos de vista”. 1 GUERRA MONTOYA, William. (s. f.). Hacia la construcción participativa del currículo. FUNLAM, Medellín, pp. 1-39. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/hacialaconstruccionparticipativadelcurriculo.pdf 1
  • 2. Este equipo debe tener en cuenta, al momento del diseño, la relación que hay entre éste (currículo) y los procesos del área académico-pedagógica y las demás áreas de la gestión educativa; esto es, el Proyecto Educativo Institucional y sus componentes: el modelo pedagógico (pedagogía); el plan de estudios; los ambientes y escenarios (didáctica) y la gestión del tiempo pedagógico (cronograma). Vemos pues que hay una estrecha relación entre principios (pedagogía), estrategias (didáctica) y criterios (currículo). Por eso, los puntos básicos a tener en cuenta por parte del equipo, son: el contexto socio-cultural, el PEI, los lineamientos y estándares, las teorías y modelos (pedagógico, didáctico, curricular) y la guía de autoevaluación institucional. Contexto socio-cultural y educativo De acuerdo a las problemáticas y posibilidades que ofrecen los contextos socio- culturales, el diseño curricular tiene en cuenta las verdaderas necesidades educativas de los estudiantes; esto es, cuáles son las problemáticas socio-culturales que afectan su desarrollo de aprendizaje; cuáles los intereses de los distintos actores de la comunidad educativa; qué disposiciones, capacidades y potencialidades presentan estos actores; qué posibilidades ofrece el contexto socio-cultural; cuál es la experiencia de formación y de vida de los actores que conforman la comunidad educativa, así como “las expectativas de desarrollo de los miembros de dicha comunidad, atendiendo a las tendencias del desarrollo social o cultural y a las condiciones que las favorecen”. Desde la perspectiva del contexto externo (transversalidad e interculturalidad), las problemáticas socio-culturales de un determinado contexto se convierten, para el proceso educativo, en criterios de formación y desarrollo humano de los estudiantes en sus diferentes dimensiones –actitudinal (ser), conceptual (conocer), procedimental (hacer), relacional (convivir), espiritual (trascender)–, que permiten adquirir habilidades y destrezas para afrontar las diferentes situaciones educativas y sociales. En cuanto al contexto interno, el enfoque se centra en la observación de las condiciones reales de los actores de la comunidad educativa: recursos (medios) y procesos (dificultades o logros) necesarios para alcanzar los objetivos propuestos por el PEI. PEI - Contexto externo: actitudinal (ser), conceptual (conocer), procedimental (hacer), relacional (convivir), espiritual (trascender). - Contexto interno: Recursos (medios), procesos (dificultades o logros) Intencionalidades educativas 2
  • 3. Por intencionalidades educativas podemos entender la relación que existe entre: Propósito: intencionalidad educativa a largo o mediano plazo, que es utilizada para la planeación de las áreas académicas, es decir, son las acciones a realizar. Objetivo: intencionalidad educativa que tiene tiempos determinados y acciones concretas a realizar entre los actores del proceso educativo: docentes y estudiantes, que se expresan como generales (planeación de área) y específicos (planeación de proyectos de aula). Plantean, pues, una acción concreta a realizar en un tiempo y un espacio determinado (ejecución del acto pedagógico). Logros (metas): dan cuenta de lo que una persona o institución debe alcanzar (logros esperados, se utilizan para la planeación) o lo que una persona o institución ha alcanzado en un proceso educativo (logros alcanzados, se utilizan para la evaluación). Están en estrecha relación con las competencias –capacidades integrales y complejas que posee un ser humano– y que necesitan ser demostradas a partir de los desempeños (enseñanza- aprendizaje). Las competencias, entonces, describen lo que los estudiantes deben “aprender” (actitudes, conceptos, procedimientos), es decir, ser, conocer, hacer [y convivir];teniendo clara concienciade que los aprendizajes “no son únicamente de la dimensión cognitiva, [sino] también de las otras dimensiones del desarrollo humano”. Por eso, la relación entre propósito, objetivo y logro debe ser coherente, esto es, “no se debe planear una cosa, ejecutar otra y evaluar otra”. Para identificar las intencionalidades educativas de una institución, se debe tener en cuenta las siguientes acciones: a. Establecer la relación entre las necesidades educativas, intereses y expectativas. b. Tener en cuenta los parámetros y orientaciones del MEN para la elaboración del currículo. c. Los lineamientos, estándares y competencias de las áreas académicas en consonancia con sus necesidades. Entonces, según el Guerra, “el diseño curricular es un proceso de selección y organización consciente de las intencionalidades y de los contenidos de la cultura para un proceso educativo. Selección […] las verdaderas necesidades educativas, intereses y expectativas de los actores de la comunidad educativa, así como los contenidos de la cultura. Organización […] los saberes previos, ritmos y niveles de aprendizaje de los estudiantes para determinar la secuenciación necesaria de los logros, así como la identificación y secuenciación de los contenidos de la cultura”. 3
  • 4. Estándares y lineamientos curriculares (contenidos de la cultura) Como ya se vio, entonces, al momento de seleccionar y organizar los contenidos del proceso educativo se debe tener en cuenta no sólo problemáticas, necesidades, intereses y expectativas del desarrollo social y cultural de la comunidad educativa, sino también la intencionalidades, logros y competencias, además de las lineamientos, estándares y competencias de las diferentes áreas académicas propuestas por el MEN, como procesos de adaptación y de adecuación curricular de los contenidos de la cultura. Desde esta perspectiva, al momento de elaborar el diseño curricular, “los integrantes del equipo del área académica-pedagógica deben partir de las condiciones de aprendizaje en las que se encuentran los estudiantes de una comunidad educativa determinada, en relación con los lineamientos, estándares y competencias planeadas por el MEN”; esto es, teniendo como base las indicaciones y recomendaciones “legales”, el currículo debe estar enfocado a la formación humana y social de los estudiantes, en diálogo con todos los actores que participan en la “gestión educativa” y en estrecha relación con su hábitat (contexto socio-cultural); además, debe ser flexible y sujeto a revisión permanente, teniendo en cuenta los diferentes modelos pedagógicos y los “saberes o conocimientos” que las comunidades científicas van construyendo (teorías). 4