SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos de fisiología
Respiratoria aplicada a
la ventilación mecánica
DR. CARLOS ENRIQUE PINEDA LEONARDO R1MEEC
ASESOR: DRA. MARIANA RODRÍGUEZ MÁRQUEZ R2MEEC
Objetivos:
 Descripción de los conceptos de fisiología aplicada a la ventilación.
 Compliancia y su calculo.
 Resistencia y su calculo.
 Constante de tiempo significado clínico y calculo.
 Ecuación de movimiento y sus componentes (estático y dinámico)
 Estrés, índice y strain.
Introducción
 Normalmente existen dos fuerzas que se oponen a la inflación de los
pulmones:
1. Fuerzas elasticas.
2. Fuerzas de fricción. Resultado de 2 factores:
1. Órganos y tejidos.
2. Flujo de gas a través de vías respiratorias.
 Dos parámetros son usados para describir las propiedades mecánicas del
sistema respiratorio y las fuerzas elásticas y de fricción.
 COMPLIANCIA ( C )
 RESISTENCIA ( R )
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
COMPLIANCIA
 FACILIDAD RELATIVA CON LA QUE UNA ESTRUCTURA SE DISTIENDE.
 PUEDE SER DEFINIDA COMO LO INVERSO A LA ELASTANZA ( E ).
 ELASTANZA ( e ) : TRENDENCIA DE UNA ESTRUCTURA PARA REGRESAR A SU FORMA ORIGINAL
DESPUES DE ESTIRARSE O ACTUADA POR UNA FUERZA EXTERNA.
 ASÍ: C=1/e ó e=1/C
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
COMPLIANCIA
 EN CONTEXTO CLINICO
 LA MEDICION DE LA COMPLIANCIA ES USADA PARA DESCRIBIR LAS FUERZAS QUE SE
OPONEN A LA INFLACION.
 ESPCIFICAMENTE:
 LA COMPLIANCIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ES DETERMINADA POR:
 LA MEDICION DEL CAMBIO (Δ) DE VOLUMEN (V) QUE OCURRE CUANDO UNA PRESION
(P) ES APLICADA AL EN EL SISTEMA:
C = ΔV / ΔP
VOLUMEN: LITROS.
PRESION: cmH2O.
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
COMPLIANCIA
 EN UNA RESPIRACION ESPONTANEA NORMAL
 C = 100 mL/cmH2O. (50-100)
 EN UN PACIENTE INTUBADO Y MECANICAMENTE VENTILADO (con pulmones y pared
toracica normal).
 ♂ C = 40 – 50 mL/cmH2O (HASTA 100)
 ♀ C = 35 – 45 mL/cmH2O (HASTA 100).
 Los cambios en la condición de los pulmones o pared torácica afectan la
compliancia del sistema respiratorio y las presiones para inflar los pulmones.
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
Compliancia en ventilación mecánica.
 La ( C ) es medida durante condición estática:
COMPLIANCIA ESTATICA (Cs) (condición de “no flujo”). Ej: (Paw)al final de la
inspiración.
 El volumen tidal usado es el Vol. Exhalado (cercano o detectado por el conector)
(Cs) = (VOLUMEN TIDAL EXALADO) / (Pplateau – PRESION AL FINAL DE ESPIRACION)
(Cs) = Vte / Pplat. - PEEP
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
RESISTENCIA
 ES LA MEDICION DE LAS FUERZAS DE FRICCION QUE DEBEN SUPERARSE DURANTE UNA
RESPIRACION.
 FUERZAS DE FRICCION : Son el resultado de
 Estructuras anatómicas de la vías aéreas.
 Resistencia viscosa de los tejidos (pulmón y órganos adyacentes).
 LA RESISTENCIA DEL FLUJO DEL AIRE A TRAVÉS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS DEPENDE DE:
 Viscosidad del gas
 Densidad del gas
 Longitud y diámetro del tubo orotraqueal.
 Tasa de flujo del gas a través de del tubo.
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
 DURANTE LA VENTILACION MECANICA LA VISCOSIDAD , LA DENSIDAD, EL TUBO O
LONGITUD DE LA VIA AEREA PERMANECEN CONSTANTES.
 SIN EMBARGO NO ASI EL DIAMETRO DE LA LUZ DE LAS VIAS RESPIRATORIAS (PUEDEN
CAMBIAR):
 BRONCOESPASMO
 AUMENTO DE SECRESIONES
 EDEMA DE LA MUCOSA
 DOBLADO O MORDEDURA DEL TUBO OROTRAQUEAL.
 LA TASA A LA CUAL EL GAS FLUYE PUEDE SER CONTROLADA EN LA MAYORIA
LOS VENTILADORES.
RESISTENCIA
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
RESISTENCIA
1. Al final de un ciclo espiratorio (antes
de la inspiración) no ocurre flujo de
gas. FLUJO AUSCENTE.
2. Cuando el ventilador cicla, crea una
presión positiva que PROMUEVE
(“empuja”) a las zonas alveolares (baja
presión).
3. Algunas moléculas SE RELENTECEN
ya que colisionan con el tubo y los
bronquios.
4. Este hecho, ejerce energía (presión)
contra lo conductos, los cuales
EXPANDEN LA VÍA AÉREA.
RESISTENCIA VISCOSA
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
 LA RELACION DEL FLUJO DE GAS, LA PRESION, LA RESISTENCIA DE LA VIA AEREA SE DESCRIBE
EN LA ECUACION DE LA RESISTENCIA DE LA VIA AEREA.
 Raw = PTA / FLUJO
 Donde:
 Raw = RESISTENCIA DE LA VIA AEREA (cmH2O / ( L/Seg. )
 PTA = PRESION TRANSAEREA (DIFERENCIA DE PRESION ENTRE LA BOCA Y LOS ALVEOLOS) = (PIP-Pmest.)
 FLUJO = FLUJO DE GAS MEDIDO DURANTE INSPIRACION.
 EN CONDICIONES NORMALES (INDIVIDUO CONCIENTE) CON FLUJO DE 0.5 L/Seg.
 LA Raw = 0.6 a 2.4 cmH2O / ( L/Seg. ).  HASTA 13-18 EN EPOC y ASMA
 EN PACIENTES INTUBADOS
 LA Raw = 6 cmH2O / ( L/Seg. ). O mayor si el diámetro del tubo es menor.
RESISTENCIA
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
RESISTENCIA
 ALTERACIONES SEVERAS SE ASOCIAN CON INCREMENTO DE LA Raw:
1. CAIDA DE LA PRESION EN LAS VIAS AEREAS DE CONDUCCION
2. MENOR PRESION DISPONIBLE PARA EXPANSION ALVEOLAR.
3. MENOR VOLUMEN DE GAS DISPONIBLE PARA INTERCAMBIO DE GASES.
 RESPUESTA EN RESPIRACION ESPONTANEA:
 USO DE MUSCULOS ACCESORIOS
 MAYOR PRESION INTRAPLEURAL NEGATIVA
 RESPUESTA EN PACIENTE VENTILADO:
 EL VENTILADOR DEBE GENERAL MAYOR PRESION PARA “EMPUJAR” AIRE A TRAVES DE VA
OBTRUIDA.
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
COMO MEDIMOS LA RESISTENCIA?
 LA MAYORIA DE LOS VENTILADORES :
 PERMIRTEN ELEGIR UN FLUJO CONSTANTE ESPECIFICO.
 PROPORCIONAN EN LA INTERFACE LA PRESION PICO.
 PROPORCIONAN O PERMITEN CALCULAR LA PRESION MESETA.
 PORPORCIONAN EL FLUJO DE GAS ACTUAL DURANTE LA INSPIRACION.
 CON ESTA INFORMACION ADICIONAL SE PUEDE CALCULAR LA RESISTENCIA DE LA VA.
 Ej:
 Flujo: fijado en 60 L/min.
 PIP: 40 cmH2O.
 Pmest: 25 cmH2O.
Entonces:
PTA = (PIP – Pmes) = 40 -25
Flujo ( L/min. )  Flujo (L / seg.) = 60 / 60 = 1 L / seg.
Sustit.
Raw = (PIP - Pmest. ) / Flujo
Raw = (40 cmH2O – 25 cmH2O ) / 1 L / seg. = 15 cmH2O / ( L/Seg. ).
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
Constante de tiempo.
 Existen diferentes resistencias y complianzas a través de los pulmones.
 Existen unidades pulmonares (acinos) diferentes a otras (heterogéneas).
 Complianza y resistencia normales
 Complianza y resistencia (o ambos) con cambios fisiopatológicos.
 Esto afecta en que tan rápido se llenan o vacían.
 Pueden representarse como pequeños globos inflados a través de un
popote.
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
Resistencia normal pero
complianza baja. (Duro o
rígido)
Resistencia normal y
complianza normal.
Resistencia alta y
complianza normal.
Se llena o vacía en un
tiempo normal y un
volumen normal.
Se llena o vacía muy
rápido. Se administra
menor volumen en el
mismo tiempo.
Se llena o vacía muy
lento. El gas tarda mas
tiempo para fluir.
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s
Mechanical Ventilation: Physiological
and Clinical Applications (7th Revised
edition) [Libro electrónico]. Mosby.
Constante de tiempo.
 La duración de tiempo que requiere una unidad pulmonar para llenarse o
vaciarse
 Es el producto de la complianza ( C ) y la resistencia ( Raw ).
 Para cualquier valor de ( C ) y ( Raw ) la constante de tiempo es igual a la
duración de tiempo (segundos) necesaria para inflar o desinflar cierta
cantidad (porcentaje) de volumen.
 Constante de tiempo = ( C ) x ( Raw)
 Constante de tiempo = 0.1 L / cmH2O x 1 cmH2O / (L / seg. )
 Constante de tiempo = 0.1 segundos.
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
Rrt, P. J. C. M.
(2019). Pilbeam’s
Mechanical
Ventilation:
Physiological and
Clinical
Applications (7th
Revised edition)
[Libro electrónico].
Mosby.
 El calculo de la constante de tiempo es importante cuando en el ventilador se
ajunstan:
 El tiempo inspiratorio.
 El tiempo espiratorio.
 Un tiempo INSPIRATORIO menor a 3 constantes de tiempo, puede resultar en
unaentrega incompleta del volumen tidal.
 Prolongar el tiempo INSPIRATORIO permite adecuada distribución de la
ventilación y adecuada entrega del volumen tidal.
 Un tiempo ESPIRATORIO menor a 3 constantes puede condicionar un vaciamiento
pulmonar incompleto.
Utilidad clinica
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
 Unidad pulmonar rápida.
 Constantes de tiempo cortas.
 Menor tiempo de llenado o vaciado.
 Ej. Fibrosis pulmonar intersticial.
 Requieren aumento de la presión para alcanzar volumen normal.
 Unidad pulmonar lenta.
 Constantes de tiempo amplias.
 Mayor tiempo de llenado o vaciado.
 Aumento de la (Raw) o Aumento de la ( C ) o ambas.
 Ej. Enfisema pulmonar.
Constante de tiempo.
Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
Ecuación del movimiento respiratorio.
 Relación entre la derivada temporal de una o varias variables y el estado físico del
sistema al que pertenecen. física.
 Movimiento del sistema respiratorio:
 La relación entre la presión en el sistema respiratorio y los valores de volumen, flujo y flujo
convectivo.
 Lo que en definitiva representa esta ecuación es que la presión en el sistema
respiratorio tiene un componente:
 Elástico  necesario para la distensión del parénquima pulmonar
 Resistivo  necesario para hacer avanzar el flujo de aire contra las resistencias de la VA.
 Inercial  debido a los cambios en el parénquima pulmonar causados por la
aceleración del volumen.
García-Prieto, E., Amado-Rodríguez, L., & Albaiceta, G. (2014). Monitorización de la mecánica respiratoria en el paciente ventilado. Medicina Intensiva, 38(1), 49–55.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.09.003
García-Prieto, E., Amado-Rodríguez, L., & Albaiceta, G. (2014). Monitorización de la mecánica respiratoria en el paciente ventilado. Medicina Intensiva, 38(1), 49–55.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.09.003
ESTRÉS Y STRAIN PULMONARES
 Los parámetros fisiológicos que permiten cuantificar la deformación tisular y su coste son el
estrés y el strain.
 EL ESTRÉS: es la fuerza necesaria para deformar un cuerpo (inflar) el pulmón con el volumen
corriente.
 El equivalente al estrés es la presión transpulmonar.
 EL STRAIN (elongación, deformación): Es la magnitud de esa deformación, expresada como
fracción de la situación inicial.
 la magnitud de la deformación es el volumen corriente.
García-Prieto, E., Amado-Rodríguez, L., & Albaiceta, G. (2014). Monitorización de la mecánica respiratoria en el paciente ventilado. Medicina Intensiva, 38(1), 49–55.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.09.003
García-Prieto, E., Amado-Rodríguez, L., & Albaiceta, G. (2014). Monitorización de la mecánica respiratoria en el paciente ventilado. Medicina Intensiva, 38(1), 49–55.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.09.003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
agc_2000
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
anestesiahsb
 
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAftarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
MorSanti
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
Nydia Báez
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
Geramel De la Cruz
 
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetria
aog1113
 
Vaporizadores en anestesia
  Vaporizadores en anestesia  Vaporizadores en anestesia
Vaporizadores en anestesia
IVSS
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
Fiorella Velarde Coila
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
Raul Porras
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
VaniaAlisonLutherCam
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
anestesiahsb
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
Eliana Castañeda marin
 
Mechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: ComplicationsMechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: Complications
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
lorena montenez
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Industrial Engineering
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
DrEduardoS
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAftarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
tarjetas-AVENTHO-nuevas (1).pdVENTILACION MECANICAf
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Capnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetriaCapnografia y pulsioximetria
Capnografia y pulsioximetria
 
Vaporizadores en anestesia
  Vaporizadores en anestesia  Vaporizadores en anestesia
Vaporizadores en anestesia
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Mechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: ComplicationsMechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: Complications
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 

Similar a Conceptos de fisiología Respiratoria aplicada a la ventilación UCI.pptx

1. Términos básicos y conceptos de ventilación mecánica 1.pptx
1. Términos básicos y conceptos de ventilación mecánica 1.pptx1. Términos básicos y conceptos de ventilación mecánica 1.pptx
1. Términos básicos y conceptos de ventilación mecánica 1.pptx
marlenigarcia6
 
1. fisiología del ar
1.  fisiología del ar1.  fisiología del ar
1. fisiología del ar
Magdiel Martinez
 
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxFisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
KatherineQuirogaQuis
 
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdfPRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
javierdavidcubides
 
AFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorioAFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorio
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Mecánica Ventilatoria
Mecánica VentilatoriaMecánica Ventilatoria
Mecánica Ventilatoria
Josué Lozano
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
OliviaMarquezz1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Rexsaurio
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
AngelPacheco88
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
Karla Rios
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Christian Ascoy
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
TooVargas10
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
DOCUMENTO CAPACIDAD VITAL PULMONAR (CVP)
DOCUMENTO CAPACIDAD VITAL PULMONAR (CVP)DOCUMENTO CAPACIDAD VITAL PULMONAR (CVP)
DOCUMENTO CAPACIDAD VITAL PULMONAR (CVP)
ATAHUAHUAMANJULIAYES
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
SistemadeEstudiosMed
 
Fisiologia pulmonar aplicada a cuidados criticos.pptx
Fisiologia pulmonar aplicada a cuidados criticos.pptxFisiologia pulmonar aplicada a cuidados criticos.pptx
Fisiologia pulmonar aplicada a cuidados criticos.pptx
JonathanPalaciosMore
 
Mecánica respiratoria Neonatal conceptos
Mecánica respiratoria Neonatal conceptosMecánica respiratoria Neonatal conceptos
Mecánica respiratoria Neonatal conceptos
JossItzelLopez1
 

Similar a Conceptos de fisiología Respiratoria aplicada a la ventilación UCI.pptx (20)

1. Términos básicos y conceptos de ventilación mecánica 1.pptx
1. Términos básicos y conceptos de ventilación mecánica 1.pptx1. Términos básicos y conceptos de ventilación mecánica 1.pptx
1. Términos básicos y conceptos de ventilación mecánica 1.pptx
 
1. fisiología del ar
1.  fisiología del ar1.  fisiología del ar
1. fisiología del ar
 
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptxFisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
Fisiología Pulmonar asociada a ventilador.pptx
 
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdfPRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
AFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorioAFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorio
 
Mecánica Ventilatoria
Mecánica VentilatoriaMecánica Ventilatoria
Mecánica Ventilatoria
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
1.5 Fisiologia respiratoria en ventilacion mecanica. Efecto de la Presion pos...
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
 
DOCUMENTO CAPACIDAD VITAL PULMONAR (CVP)
DOCUMENTO CAPACIDAD VITAL PULMONAR (CVP)DOCUMENTO CAPACIDAD VITAL PULMONAR (CVP)
DOCUMENTO CAPACIDAD VITAL PULMONAR (CVP)
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
 
Fisiologia pulmonar aplicada a cuidados criticos.pptx
Fisiologia pulmonar aplicada a cuidados criticos.pptxFisiologia pulmonar aplicada a cuidados criticos.pptx
Fisiologia pulmonar aplicada a cuidados criticos.pptx
 
Mecánica respiratoria Neonatal conceptos
Mecánica respiratoria Neonatal conceptosMecánica respiratoria Neonatal conceptos
Mecánica respiratoria Neonatal conceptos
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Conceptos de fisiología Respiratoria aplicada a la ventilación UCI.pptx

  • 1. Conceptos de fisiología Respiratoria aplicada a la ventilación mecánica DR. CARLOS ENRIQUE PINEDA LEONARDO R1MEEC ASESOR: DRA. MARIANA RODRÍGUEZ MÁRQUEZ R2MEEC
  • 2. Objetivos:  Descripción de los conceptos de fisiología aplicada a la ventilación.  Compliancia y su calculo.  Resistencia y su calculo.  Constante de tiempo significado clínico y calculo.  Ecuación de movimiento y sus componentes (estático y dinámico)  Estrés, índice y strain.
  • 3. Introducción  Normalmente existen dos fuerzas que se oponen a la inflación de los pulmones: 1. Fuerzas elasticas. 2. Fuerzas de fricción. Resultado de 2 factores: 1. Órganos y tejidos. 2. Flujo de gas a través de vías respiratorias.  Dos parámetros son usados para describir las propiedades mecánicas del sistema respiratorio y las fuerzas elásticas y de fricción.  COMPLIANCIA ( C )  RESISTENCIA ( R ) Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 4. COMPLIANCIA  FACILIDAD RELATIVA CON LA QUE UNA ESTRUCTURA SE DISTIENDE.  PUEDE SER DEFINIDA COMO LO INVERSO A LA ELASTANZA ( E ).  ELASTANZA ( e ) : TRENDENCIA DE UNA ESTRUCTURA PARA REGRESAR A SU FORMA ORIGINAL DESPUES DE ESTIRARSE O ACTUADA POR UNA FUERZA EXTERNA.  ASÍ: C=1/e ó e=1/C Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 5.
  • 6. COMPLIANCIA  EN CONTEXTO CLINICO  LA MEDICION DE LA COMPLIANCIA ES USADA PARA DESCRIBIR LAS FUERZAS QUE SE OPONEN A LA INFLACION.  ESPCIFICAMENTE:  LA COMPLIANCIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ES DETERMINADA POR:  LA MEDICION DEL CAMBIO (Δ) DE VOLUMEN (V) QUE OCURRE CUANDO UNA PRESION (P) ES APLICADA AL EN EL SISTEMA: C = ΔV / ΔP VOLUMEN: LITROS. PRESION: cmH2O. Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 7. COMPLIANCIA  EN UNA RESPIRACION ESPONTANEA NORMAL  C = 100 mL/cmH2O. (50-100)  EN UN PACIENTE INTUBADO Y MECANICAMENTE VENTILADO (con pulmones y pared toracica normal).  ♂ C = 40 – 50 mL/cmH2O (HASTA 100)  ♀ C = 35 – 45 mL/cmH2O (HASTA 100).  Los cambios en la condición de los pulmones o pared torácica afectan la compliancia del sistema respiratorio y las presiones para inflar los pulmones. Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 8. Compliancia en ventilación mecánica.  La ( C ) es medida durante condición estática: COMPLIANCIA ESTATICA (Cs) (condición de “no flujo”). Ej: (Paw)al final de la inspiración.  El volumen tidal usado es el Vol. Exhalado (cercano o detectado por el conector) (Cs) = (VOLUMEN TIDAL EXALADO) / (Pplateau – PRESION AL FINAL DE ESPIRACION) (Cs) = Vte / Pplat. - PEEP Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 9. RESISTENCIA  ES LA MEDICION DE LAS FUERZAS DE FRICCION QUE DEBEN SUPERARSE DURANTE UNA RESPIRACION.  FUERZAS DE FRICCION : Son el resultado de  Estructuras anatómicas de la vías aéreas.  Resistencia viscosa de los tejidos (pulmón y órganos adyacentes).  LA RESISTENCIA DEL FLUJO DEL AIRE A TRAVÉS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS DEPENDE DE:  Viscosidad del gas  Densidad del gas  Longitud y diámetro del tubo orotraqueal.  Tasa de flujo del gas a través de del tubo. Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 10.  DURANTE LA VENTILACION MECANICA LA VISCOSIDAD , LA DENSIDAD, EL TUBO O LONGITUD DE LA VIA AEREA PERMANECEN CONSTANTES.  SIN EMBARGO NO ASI EL DIAMETRO DE LA LUZ DE LAS VIAS RESPIRATORIAS (PUEDEN CAMBIAR):  BRONCOESPASMO  AUMENTO DE SECRESIONES  EDEMA DE LA MUCOSA  DOBLADO O MORDEDURA DEL TUBO OROTRAQUEAL.  LA TASA A LA CUAL EL GAS FLUYE PUEDE SER CONTROLADA EN LA MAYORIA LOS VENTILADORES. RESISTENCIA Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 11. RESISTENCIA 1. Al final de un ciclo espiratorio (antes de la inspiración) no ocurre flujo de gas. FLUJO AUSCENTE. 2. Cuando el ventilador cicla, crea una presión positiva que PROMUEVE (“empuja”) a las zonas alveolares (baja presión). 3. Algunas moléculas SE RELENTECEN ya que colisionan con el tubo y los bronquios. 4. Este hecho, ejerce energía (presión) contra lo conductos, los cuales EXPANDEN LA VÍA AÉREA. RESISTENCIA VISCOSA Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 12.  LA RELACION DEL FLUJO DE GAS, LA PRESION, LA RESISTENCIA DE LA VIA AEREA SE DESCRIBE EN LA ECUACION DE LA RESISTENCIA DE LA VIA AEREA.  Raw = PTA / FLUJO  Donde:  Raw = RESISTENCIA DE LA VIA AEREA (cmH2O / ( L/Seg. )  PTA = PRESION TRANSAEREA (DIFERENCIA DE PRESION ENTRE LA BOCA Y LOS ALVEOLOS) = (PIP-Pmest.)  FLUJO = FLUJO DE GAS MEDIDO DURANTE INSPIRACION.  EN CONDICIONES NORMALES (INDIVIDUO CONCIENTE) CON FLUJO DE 0.5 L/Seg.  LA Raw = 0.6 a 2.4 cmH2O / ( L/Seg. ).  HASTA 13-18 EN EPOC y ASMA  EN PACIENTES INTUBADOS  LA Raw = 6 cmH2O / ( L/Seg. ). O mayor si el diámetro del tubo es menor. RESISTENCIA Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 13. RESISTENCIA  ALTERACIONES SEVERAS SE ASOCIAN CON INCREMENTO DE LA Raw: 1. CAIDA DE LA PRESION EN LAS VIAS AEREAS DE CONDUCCION 2. MENOR PRESION DISPONIBLE PARA EXPANSION ALVEOLAR. 3. MENOR VOLUMEN DE GAS DISPONIBLE PARA INTERCAMBIO DE GASES.  RESPUESTA EN RESPIRACION ESPONTANEA:  USO DE MUSCULOS ACCESORIOS  MAYOR PRESION INTRAPLEURAL NEGATIVA  RESPUESTA EN PACIENTE VENTILADO:  EL VENTILADOR DEBE GENERAL MAYOR PRESION PARA “EMPUJAR” AIRE A TRAVES DE VA OBTRUIDA. Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 14. COMO MEDIMOS LA RESISTENCIA?  LA MAYORIA DE LOS VENTILADORES :  PERMIRTEN ELEGIR UN FLUJO CONSTANTE ESPECIFICO.  PROPORCIONAN EN LA INTERFACE LA PRESION PICO.  PROPORCIONAN O PERMITEN CALCULAR LA PRESION MESETA.  PORPORCIONAN EL FLUJO DE GAS ACTUAL DURANTE LA INSPIRACION.  CON ESTA INFORMACION ADICIONAL SE PUEDE CALCULAR LA RESISTENCIA DE LA VA.  Ej:  Flujo: fijado en 60 L/min.  PIP: 40 cmH2O.  Pmest: 25 cmH2O. Entonces: PTA = (PIP – Pmes) = 40 -25 Flujo ( L/min. )  Flujo (L / seg.) = 60 / 60 = 1 L / seg. Sustit. Raw = (PIP - Pmest. ) / Flujo Raw = (40 cmH2O – 25 cmH2O ) / 1 L / seg. = 15 cmH2O / ( L/Seg. ). Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 15. Constante de tiempo.  Existen diferentes resistencias y complianzas a través de los pulmones.  Existen unidades pulmonares (acinos) diferentes a otras (heterogéneas).  Complianza y resistencia normales  Complianza y resistencia (o ambos) con cambios fisiopatológicos.  Esto afecta en que tan rápido se llenan o vacían.  Pueden representarse como pequeños globos inflados a través de un popote. Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 16. Resistencia normal pero complianza baja. (Duro o rígido) Resistencia normal y complianza normal. Resistencia alta y complianza normal. Se llena o vacía en un tiempo normal y un volumen normal. Se llena o vacía muy rápido. Se administra menor volumen en el mismo tiempo. Se llena o vacía muy lento. El gas tarda mas tiempo para fluir. Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 17. Constante de tiempo.  La duración de tiempo que requiere una unidad pulmonar para llenarse o vaciarse  Es el producto de la complianza ( C ) y la resistencia ( Raw ).  Para cualquier valor de ( C ) y ( Raw ) la constante de tiempo es igual a la duración de tiempo (segundos) necesaria para inflar o desinflar cierta cantidad (porcentaje) de volumen.  Constante de tiempo = ( C ) x ( Raw)  Constante de tiempo = 0.1 L / cmH2O x 1 cmH2O / (L / seg. )  Constante de tiempo = 0.1 segundos. Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 18. Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 19.  El calculo de la constante de tiempo es importante cuando en el ventilador se ajunstan:  El tiempo inspiratorio.  El tiempo espiratorio.  Un tiempo INSPIRATORIO menor a 3 constantes de tiempo, puede resultar en unaentrega incompleta del volumen tidal.  Prolongar el tiempo INSPIRATORIO permite adecuada distribución de la ventilación y adecuada entrega del volumen tidal.  Un tiempo ESPIRATORIO menor a 3 constantes puede condicionar un vaciamiento pulmonar incompleto. Utilidad clinica Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 20.  Unidad pulmonar rápida.  Constantes de tiempo cortas.  Menor tiempo de llenado o vaciado.  Ej. Fibrosis pulmonar intersticial.  Requieren aumento de la presión para alcanzar volumen normal.  Unidad pulmonar lenta.  Constantes de tiempo amplias.  Mayor tiempo de llenado o vaciado.  Aumento de la (Raw) o Aumento de la ( C ) o ambas.  Ej. Enfisema pulmonar. Constante de tiempo. Rrt, P. J. C. M. (2019). Pilbeam’s Mechanical Ventilation: Physiological and Clinical Applications (7th Revised edition) [Libro electrónico]. Mosby.
  • 21. Ecuación del movimiento respiratorio.  Relación entre la derivada temporal de una o varias variables y el estado físico del sistema al que pertenecen. física.  Movimiento del sistema respiratorio:  La relación entre la presión en el sistema respiratorio y los valores de volumen, flujo y flujo convectivo.  Lo que en definitiva representa esta ecuación es que la presión en el sistema respiratorio tiene un componente:  Elástico  necesario para la distensión del parénquima pulmonar  Resistivo  necesario para hacer avanzar el flujo de aire contra las resistencias de la VA.  Inercial  debido a los cambios en el parénquima pulmonar causados por la aceleración del volumen. García-Prieto, E., Amado-Rodríguez, L., & Albaiceta, G. (2014). Monitorización de la mecánica respiratoria en el paciente ventilado. Medicina Intensiva, 38(1), 49–55. https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.09.003
  • 22. García-Prieto, E., Amado-Rodríguez, L., & Albaiceta, G. (2014). Monitorización de la mecánica respiratoria en el paciente ventilado. Medicina Intensiva, 38(1), 49–55. https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.09.003
  • 23. ESTRÉS Y STRAIN PULMONARES  Los parámetros fisiológicos que permiten cuantificar la deformación tisular y su coste son el estrés y el strain.  EL ESTRÉS: es la fuerza necesaria para deformar un cuerpo (inflar) el pulmón con el volumen corriente.  El equivalente al estrés es la presión transpulmonar.  EL STRAIN (elongación, deformación): Es la magnitud de esa deformación, expresada como fracción de la situación inicial.  la magnitud de la deformación es el volumen corriente. García-Prieto, E., Amado-Rodríguez, L., & Albaiceta, G. (2014). Monitorización de la mecánica respiratoria en el paciente ventilado. Medicina Intensiva, 38(1), 49–55. https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.09.003
  • 24. García-Prieto, E., Amado-Rodríguez, L., & Albaiceta, G. (2014). Monitorización de la mecánica respiratoria en el paciente ventilado. Medicina Intensiva, 38(1), 49–55. https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.09.003