SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL ALEMÁN NICARAGÛENSE
ANESTESIOLOGÍA
SISTEMAS Y CIRCUITOS
VENTILATORIOS
Dra. Nydia Córdoba Báez
MR1 Anestesiología
Tutor: Dr. Rommel Altamirano
Anestesiólogo
HISTORIA
 Hace 150 años, John snow, introdujo los sistemas de reinhalación usando
hidróxido de potasio como absorbente.
 En 1924, Ralph Waters, creó el sistema cerrado de “vaivén” (to and fro),
usando cal sodada como absorbedor.
 En 1930, Brian Sword, sistema circular cerrado con sus válvulas, un
absorbedor, dos mangueras y una bolsa reservorio.
 Raventos, en 1956, con la introducción del primer gas halogenado no
inflamable (fluotano) introduce el uso de sistemas de altos flujos de gas
fresco.
DEFINICIÓN
 Un sistema ventilatorio proporciona el conducto para el aporte de
gases al paciente. En anestesiología, el circuito ventilatorio enlaza
al paciente con la máquina de anestesia.
 Un circuito anestésico es el conjunto de elementos que permite la
conducción de gases y/o vapores anestésicos, terminando en un
intercambio gaseoso.
CLASIFICACIÓN
Existen diferentes clasificaciones basadas a su vez en uno o varios de
los siguientes criterios:
 ABSORCIÓN DE CO2
 REINHALACIÓN DE GASES
 CONTACTO CON LA ATMÓSFERA
 FLUJO DE GAS FRESCO
Moyers, JA (Nomenclature for methods of inhalation of anesthesia.
Anesthesiology) se basa en la presencia o ausencia de bolsa reservorio y la
existencia o no de reinhalación:
CLASIFICACIÓN
SISTEMA
VENTILATORIO
BOLSA RESERVORIO REINHALACIÓN DE
CO2
ABIERTO NO NO
SEMIABIERTO SÍ NO
SEMICERRADO SÍ PARCIAL
CERRADO SÍ SÍ
CLASIFICACIÓN
Collins BJ, (Principles of anesthesiology) añade a los criterios necesarios
para clasificar los sistemas ventilatorios el contacto que existe con la
atmósfera:
SISTEMA DE
VENTILACIÓN
BOLSA
RESERVORIO
REINHALACIÓN
DE CO2
CONTACTO CON LA
ATMÓSFERA
Insp Esp
ABIERTO NO NO SÍ SÍ
SEMIABIERTO SÍ NO SÍ SÍ
SEMICERRADO SÍ PARCIAL NO SÍ
CERRADO SÍ SÍ NO NO
SISTEMA VENTILATORIO ABIERTO
 INSUFLACIÓN
 ANESTESIA POR GOTEO ABIERTO
 T DE AYRE
SISTEMA VENTILATORIO SEMIABIERTO
 CIRCUITOS DE MAPLESON
 Entrada de FGF
 Bolsa reservorio
 Tubo corrugado
 Válvula de ajuste de sobrepresión
 Máscara facial
 Paciente
CIRCUITO DE MAGILL: Ineficiente para eliminar CO2. Necesita FGF
mayores a 20L/min. Para ventilación espontánea.
• Bolsa reservorio
• Tubo corrugado
• Entrada de FGF
• Válvula de ajuste de sobrepresión
• Máscara facial
• Paciente
• Bolsa reservorio
• Entrada de FGF
• Tubo corrugado acortado
• Válvula de ajuste de sobrepresión
• Máscara facial
• Paciente
De ida y vuelta (vaivén) o de Waters, similar al B, la longitud del tubo
permite buena mezcla de gases exhalados.
• Bolsa reservorio
• Válvula de ajuste de sobrepresión
• Tubo corrugado acortado
• Entrada de FGF
• Máscara facial
• Paciente
Puede describirse como pieza en T de Ayre con válvula espiratoria.
CIRCUITO DE BAIN JACKSON REES
El circuito de Bain es una
modificación del Mapleson D, el
tubo que lleva el FGF va dentro
del tubo corrugado de manera
coaxial.
El Jackson Rees es otra modificación,
no presenta válvula o la tiene en el
extremo distal de la bolsa.
Modifica la pieza en T de Ayre, usada para paciente pediátrico. El tubo
corrugado, largo, permite mínimo espacio muerto y muy baja resistencia al
no contar con válvula de sobrepresión.
La rama espiratoria funciona como reservorio.
• Tubo corrugado
• Entrada de FGF
• Máscara facial
• Paciente
Introducido por Willis. Modificación del Jackson Rees. No
presenta válvula de escape.
• Bolsa reservorio
• Tubo corrugado
• Entrada de FGF
• Máscara facial
• Paciente
Este sistema es el más usado como circuito respiratorio; debe su nombre a la
configuración circular que forman sus componentes, a saber:
1. El absorbedor de CO2
2. La entrada de flujo de gas fresco
3. Válvulas unidireccionales
4. Una válvula de sobrepresión o sobreflujo (APL)
5. Mangueras para conectar al paciente con las partes del sistema.
6. Conector (o pieza) en “Y” que une las mangueras con la máscara o con el
tubo endotraqueal.
7. Bolsa reservorio
8. Equipo opcional como manómetro para medir la presión del sistema,
vaporizadores dentro del circuito, filtro para las bacterias, sensor de oxígeno,
monitores de gases exhalados e inhalados y adaptadores para ventilador.
SISTEMA VENTILATORIO SEMICERRADO
 CIRCUITO CIRCULAR
CIRCUITO CIRCULAR
EL ABSORBEDOR DE CO2:
 El circuito circular garantiza que los gases exhalados y los que se inhalan
estén libres de CO2 haciéndolos pasar por un canister que contiene un
absorbedor de CO2.
 Principio básico de la neutralización de un ácido por una base, siendo en este
caso el ácido, ácido carbónico, producto de la reacción química entre CO2 y
H2O.
 Hay dos tipos de absorbentes de uso común:
 Cal Sodada: Hidróxido de Sodio, Calcio y Potasio.
 Cal Baritada: Hidróxido de Bario y Calcio.
Más recientemente el Amsorb: Hidróxido de calcio y Cloruro de Calcio.
CAL SODADA (SodaLime):
HIDRÓXIDO DE SODIO, CALCIO Y POTASIO.
 Existen dos tipos: seco y Húmedo.
 Neutralización del ácido carbónico.
 Compuesto resultante: Carbonato de calcio,
agua y calor. (13.7 Kcal/mol de CO2 absorbido)
 Neutralización de hasta 23 L de CO2 por cada
100 gr. de absorbente. (10-15 L en sistema de cámara única y de 18-20L en
doble cámara).
Componentes de la cal sodada tipo húmedo
COMPONENTE % OBJETIVO
NaOH 4 Absorber CO2
Ca(OH)2 77-82 Renovar NaOH
Agua 19-14 Disolver CO2
Sílice Mínimo Dureza
 Neutralización de un ácido por una base: Mecanismo de acción
de la cal sodada.
 CO2 + H2O = H2CO3
 2 H2CO3 + 2 NaOH +2 KOH = Na2CO3 + K2CO3 + 4 H2O + Calor
 INDICADORES: se agregan para indicar la saturación del
absorbente y no afectan la cascada de reacciones químicas
CAMBIOS EN EL COLORANTE INDICADOR
Indicador Color cuando
está fresco
Color cuando
está agotado
Violeta de Etilo Blanco Morado
Fenolftaleína Blanco Rosado
Amarillo Clayton Rojo Amarillo
Naranja de Etilo Naranja Amarillo
Mimosa 2 Rojo Blanco
CAL BARITADA: HIDRÓXIDO DE BARIO Y CALCIO
 Capacidad de absorción es de 9-18 L por cada 100
gramos de absorbente.
 Desdobla el desfluorano a monóxido de carbono a
tal grado de poder ocasionar intoxicación.
 El mecanismo de neutralización del ácido carbónico
y los productos de la degradación son los mismos
que con el uso de cal sodada.
AMSORB: HIDRÓXIDO DE CALCIO Y CLORURO DE
CALCIO
 Es más inerte que la cal sodada y la cal baritada lo
cual da lugar a una menor degradación de
anestésicos volátiles.
CIRCUITO CIRCULAR
Los principales componentes del sistema circular pueden estar situados en
MÚLTIPLES FORMAS, para cumplir sus objetivos se prefiere la siguiente
disposición:
1. La válvulas unidireccionales cerca del paciente para prevenir el flujo
retrógrado en la rama inspiratoria pero no en la pieza en Y, ya que esto dificulta
la orientación apropiada
2. La abertura de gas fresco entre el canister y la válvula inspiratoria así
el gas fresco se diluirá con el gas recirculante.
3. La válvula de presión justo antes del absorbedor para conservar la
capacidad de absorción y minimizar la eliminación de gas fresco.
4. La resistencia a la exhalación disminuye si la bolsa reservorio se
coloca entre la rama espiratoria y el canister.
CIRCUITO CIRCULAR
CARACTERÍSTICAS DEL CIRCUITO
CIRCULAR
DESVENTAJAS DEL CIRCUITO
CIRCULAR
 Requerimiento de gas fresco, incluso
a flujos bajos <1L/min.
 Espacio muerto distal a la pieza en Y.
 Aumento de la resistencia con las
válvulas unidireccionales y el
absorbedor.
 Conservación de humedad y calor.
 Necesidad de incorporar filtros
bacterianos para evitar la
contaminación del circuito.
 Mayor tamaño que otros sistemas.
 Difícil transporte.
 Mayor complejidad: conduce a
mayor riesgo de fugas,
desconexión y funcionamiento
deficiente.
 Aumento de la resistencia al flujo
mayor dificultad en casos
pediátricos.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vaporizadores en anestesia
  Vaporizadores en anestesia  Vaporizadores en anestesia
Vaporizadores en anestesiaIVSS
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
Adabeya Muñoz
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
Ixael Muñoz
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
DrEduardoS
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
BioCritic
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptxMAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
hospital municipal el dorado
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesiaMecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)
Alejandro Robles
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
hgvilla
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Máquina Anestesia
Máquina AnestesiaMáquina Anestesia
Máquina AnestesiaUSACHCHSJ
 

La actualidad más candente (20)

Vaporizadores en anestesia
  Vaporizadores en anestesia  Vaporizadores en anestesia
Vaporizadores en anestesia
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Coeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidadCoeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidad
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Anestesia con flujos bajos
Anestesia con flujos bajosAnestesia con flujos bajos
Anestesia con flujos bajos
 
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptxMAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesiaMecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
 
Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
 
Máquina Anestesia
Máquina AnestesiaMáquina Anestesia
Máquina Anestesia
 

Destacado

Sistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhaladaSistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhaladaKicho Perez
 
Anomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del partoAnomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del partoFede Viesca
 
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascularCaso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Heidy Saenz
 
Caso cerrado resuelto 5 febrero
Caso cerrado resuelto 5 febreroCaso cerrado resuelto 5 febrero
Caso cerrado resuelto 5 febrero
Heidy Saenz
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 

Destacado (10)

Sistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhaladaSistemas de administración anestésica inhalada
Sistemas de administración anestésica inhalada
 
Anomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del partoAnomalias 3er periodo del parto
Anomalias 3er periodo del parto
 
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascularCaso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
Caso cerrado resuelto: Leiomiomatosis intravascular
 
Caso cerrado resuelto 5 febrero
Caso cerrado resuelto 5 febreroCaso cerrado resuelto 5 febrero
Caso cerrado resuelto 5 febrero
 
Cap02 equipo de anestesia
Cap02 equipo de anestesiaCap02 equipo de anestesia
Cap02 equipo de anestesia
 
Anestesia inhalatoria pregrado 2012
Anestesia inhalatoria pregrado 2012Anestesia inhalatoria pregrado 2012
Anestesia inhalatoria pregrado 2012
 
Mioma uterino
Mioma uterinoMioma uterino
Mioma uterino
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Maquina de anestesia y quirófano
Maquina de anestesia y quirófanoMaquina de anestesia y quirófano
Maquina de anestesia y quirófano
 
Maquinas De Anestesia
Maquinas De AnestesiaMaquinas De Anestesia
Maquinas De Anestesia
 

Similar a Sistemas y circuitos anestésicos

CIRCUITOS DE ANESTESIAA.pptx
CIRCUITOS DE ANESTESIAA.pptxCIRCUITOS DE ANESTESIAA.pptx
CIRCUITOS DE ANESTESIAA.pptx
ElyAngyG
 
circuitosanestesicossistemadeadministraciondeanestesia-150314185713-conversio...
circuitosanestesicossistemadeadministraciondeanestesia-150314185713-conversio...circuitosanestesicossistemadeadministraciondeanestesia-150314185713-conversio...
circuitosanestesicossistemadeadministraciondeanestesia-150314185713-conversio...
MirkaItahiCastellano
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Isniel Muñiz
 
circuitos en anestesia.pptx
circuitos en anestesia.pptxcircuitos en anestesia.pptx
circuitos en anestesia.pptx
MaraGabrielaCastillo2
 
CIRCUITOS ANESTESICOS.pptx
CIRCUITOS ANESTESICOS.pptxCIRCUITOS ANESTESICOS.pptx
CIRCUITOS ANESTESICOS.pptx
lauradominguezvazque
 
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
CIRCUITOS ANESTÉSICOS.pptx
CIRCUITOS ANESTÉSICOS.pptxCIRCUITOS ANESTÉSICOS.pptx
CIRCUITOS ANESTÉSICOS.pptx
FernandaMonserratAlv
 
circuitosanestsicos-220719011904-8f428367.pptx
circuitosanestsicos-220719011904-8f428367.pptxcircuitosanestsicos-220719011904-8f428367.pptx
circuitosanestsicos-220719011904-8f428367.pptx
ErickBurgos19
 
maquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partesmaquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partes
eliseo aquino cortez
 
Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2 Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2
Silvestre Degreéf
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
Pedro Carmona
 
circuitos ventilatorios.pptx
circuitos ventilatorios.pptxcircuitos ventilatorios.pptx
circuitos ventilatorios.pptx
SaulFlores77
 
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrmCircuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
AnaLuisaRuizMoncibae
 
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFBCircuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
MAQUINA anestesia
MAQUINA anestesiaMAQUINA anestesia
MAQUINA anestesia
JenniferNatalyRomero
 
Sistemas de ventilacion mecanica invasiva.pptx
Sistemas de ventilacion mecanica invasiva.pptxSistemas de ventilacion mecanica invasiva.pptx
Sistemas de ventilacion mecanica invasiva.pptx
AndreaDelgado470404
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
Paumina
 
MAQUINA DE ANESTESIA.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA.pptxMAQUINA DE ANESTESIA.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA.pptx
ssuser2b5f85
 
sistema de administracion de anestesia circuitos anestesicos
sistema de administracion de anestesia circuitos anestesicossistema de administracion de anestesia circuitos anestesicos
sistema de administracion de anestesia circuitos anestesicos
raquelvidal1309
 

Similar a Sistemas y circuitos anestésicos (20)

CIRCUITOS DE ANESTESIAA.pptx
CIRCUITOS DE ANESTESIAA.pptxCIRCUITOS DE ANESTESIAA.pptx
CIRCUITOS DE ANESTESIAA.pptx
 
circuitosanestesicossistemadeadministraciondeanestesia-150314185713-conversio...
circuitosanestesicossistemadeadministraciondeanestesia-150314185713-conversio...circuitosanestesicossistemadeadministraciondeanestesia-150314185713-conversio...
circuitosanestesicossistemadeadministraciondeanestesia-150314185713-conversio...
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
 
circuitos en anestesia.pptx
circuitos en anestesia.pptxcircuitos en anestesia.pptx
circuitos en anestesia.pptx
 
CIRCUITOS ANESTESICOS.pptx
CIRCUITOS ANESTESICOS.pptxCIRCUITOS ANESTESICOS.pptx
CIRCUITOS ANESTESICOS.pptx
 
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
5.CIRCUITOS ANESTESICOS_ SISTEMA DE ADMINISTRACION DE ANESTESIA (1).pptx
 
CIRCUITOS ANESTÉSICOS.pptx
CIRCUITOS ANESTÉSICOS.pptxCIRCUITOS ANESTÉSICOS.pptx
CIRCUITOS ANESTÉSICOS.pptx
 
circuitosanestsicos-220719011904-8f428367.pptx
circuitosanestsicos-220719011904-8f428367.pptxcircuitosanestsicos-220719011904-8f428367.pptx
circuitosanestsicos-220719011904-8f428367.pptx
 
maquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partesmaquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partes
 
Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2 Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
circuitos ventilatorios.pptx
circuitos ventilatorios.pptxcircuitos ventilatorios.pptx
circuitos ventilatorios.pptx
 
Sistemas anestesicos
Sistemas anestesicosSistemas anestesicos
Sistemas anestesicos
 
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrmCircuitos anestesicos en pediatria alrm
Circuitos anestesicos en pediatria alrm
 
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFBCircuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
 
MAQUINA anestesia
MAQUINA anestesiaMAQUINA anestesia
MAQUINA anestesia
 
Sistemas de ventilacion mecanica invasiva.pptx
Sistemas de ventilacion mecanica invasiva.pptxSistemas de ventilacion mecanica invasiva.pptx
Sistemas de ventilacion mecanica invasiva.pptx
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
 
MAQUINA DE ANESTESIA.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA.pptxMAQUINA DE ANESTESIA.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA.pptx
 
sistema de administracion de anestesia circuitos anestesicos
sistema de administracion de anestesia circuitos anestesicossistema de administracion de anestesia circuitos anestesicos
sistema de administracion de anestesia circuitos anestesicos
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Sistemas y circuitos anestésicos

  • 1. HOSPITAL ALEMÁN NICARAGÛENSE ANESTESIOLOGÍA SISTEMAS Y CIRCUITOS VENTILATORIOS Dra. Nydia Córdoba Báez MR1 Anestesiología Tutor: Dr. Rommel Altamirano Anestesiólogo
  • 2. HISTORIA  Hace 150 años, John snow, introdujo los sistemas de reinhalación usando hidróxido de potasio como absorbente.  En 1924, Ralph Waters, creó el sistema cerrado de “vaivén” (to and fro), usando cal sodada como absorbedor.  En 1930, Brian Sword, sistema circular cerrado con sus válvulas, un absorbedor, dos mangueras y una bolsa reservorio.  Raventos, en 1956, con la introducción del primer gas halogenado no inflamable (fluotano) introduce el uso de sistemas de altos flujos de gas fresco.
  • 3. DEFINICIÓN  Un sistema ventilatorio proporciona el conducto para el aporte de gases al paciente. En anestesiología, el circuito ventilatorio enlaza al paciente con la máquina de anestesia.  Un circuito anestésico es el conjunto de elementos que permite la conducción de gases y/o vapores anestésicos, terminando en un intercambio gaseoso.
  • 4. CLASIFICACIÓN Existen diferentes clasificaciones basadas a su vez en uno o varios de los siguientes criterios:  ABSORCIÓN DE CO2  REINHALACIÓN DE GASES  CONTACTO CON LA ATMÓSFERA  FLUJO DE GAS FRESCO
  • 5. Moyers, JA (Nomenclature for methods of inhalation of anesthesia. Anesthesiology) se basa en la presencia o ausencia de bolsa reservorio y la existencia o no de reinhalación: CLASIFICACIÓN SISTEMA VENTILATORIO BOLSA RESERVORIO REINHALACIÓN DE CO2 ABIERTO NO NO SEMIABIERTO SÍ NO SEMICERRADO SÍ PARCIAL CERRADO SÍ SÍ
  • 6. CLASIFICACIÓN Collins BJ, (Principles of anesthesiology) añade a los criterios necesarios para clasificar los sistemas ventilatorios el contacto que existe con la atmósfera: SISTEMA DE VENTILACIÓN BOLSA RESERVORIO REINHALACIÓN DE CO2 CONTACTO CON LA ATMÓSFERA Insp Esp ABIERTO NO NO SÍ SÍ SEMIABIERTO SÍ NO SÍ SÍ SEMICERRADO SÍ PARCIAL NO SÍ CERRADO SÍ SÍ NO NO
  • 7. SISTEMA VENTILATORIO ABIERTO  INSUFLACIÓN  ANESTESIA POR GOTEO ABIERTO  T DE AYRE
  • 8. SISTEMA VENTILATORIO SEMIABIERTO  CIRCUITOS DE MAPLESON
  • 9.
  • 10.  Entrada de FGF  Bolsa reservorio  Tubo corrugado  Válvula de ajuste de sobrepresión  Máscara facial  Paciente CIRCUITO DE MAGILL: Ineficiente para eliminar CO2. Necesita FGF mayores a 20L/min. Para ventilación espontánea. • Bolsa reservorio • Tubo corrugado • Entrada de FGF • Válvula de ajuste de sobrepresión • Máscara facial • Paciente
  • 11. • Bolsa reservorio • Entrada de FGF • Tubo corrugado acortado • Válvula de ajuste de sobrepresión • Máscara facial • Paciente De ida y vuelta (vaivén) o de Waters, similar al B, la longitud del tubo permite buena mezcla de gases exhalados. • Bolsa reservorio • Válvula de ajuste de sobrepresión • Tubo corrugado acortado • Entrada de FGF • Máscara facial • Paciente Puede describirse como pieza en T de Ayre con válvula espiratoria.
  • 12. CIRCUITO DE BAIN JACKSON REES El circuito de Bain es una modificación del Mapleson D, el tubo que lleva el FGF va dentro del tubo corrugado de manera coaxial. El Jackson Rees es otra modificación, no presenta válvula o la tiene en el extremo distal de la bolsa.
  • 13. Modifica la pieza en T de Ayre, usada para paciente pediátrico. El tubo corrugado, largo, permite mínimo espacio muerto y muy baja resistencia al no contar con válvula de sobrepresión. La rama espiratoria funciona como reservorio. • Tubo corrugado • Entrada de FGF • Máscara facial • Paciente Introducido por Willis. Modificación del Jackson Rees. No presenta válvula de escape. • Bolsa reservorio • Tubo corrugado • Entrada de FGF • Máscara facial • Paciente
  • 14. Este sistema es el más usado como circuito respiratorio; debe su nombre a la configuración circular que forman sus componentes, a saber: 1. El absorbedor de CO2 2. La entrada de flujo de gas fresco 3. Válvulas unidireccionales 4. Una válvula de sobrepresión o sobreflujo (APL) 5. Mangueras para conectar al paciente con las partes del sistema. 6. Conector (o pieza) en “Y” que une las mangueras con la máscara o con el tubo endotraqueal. 7. Bolsa reservorio 8. Equipo opcional como manómetro para medir la presión del sistema, vaporizadores dentro del circuito, filtro para las bacterias, sensor de oxígeno, monitores de gases exhalados e inhalados y adaptadores para ventilador. SISTEMA VENTILATORIO SEMICERRADO  CIRCUITO CIRCULAR
  • 16. EL ABSORBEDOR DE CO2:  El circuito circular garantiza que los gases exhalados y los que se inhalan estén libres de CO2 haciéndolos pasar por un canister que contiene un absorbedor de CO2.  Principio básico de la neutralización de un ácido por una base, siendo en este caso el ácido, ácido carbónico, producto de la reacción química entre CO2 y H2O.  Hay dos tipos de absorbentes de uso común:  Cal Sodada: Hidróxido de Sodio, Calcio y Potasio.  Cal Baritada: Hidróxido de Bario y Calcio. Más recientemente el Amsorb: Hidróxido de calcio y Cloruro de Calcio.
  • 17. CAL SODADA (SodaLime): HIDRÓXIDO DE SODIO, CALCIO Y POTASIO.  Existen dos tipos: seco y Húmedo.  Neutralización del ácido carbónico.  Compuesto resultante: Carbonato de calcio, agua y calor. (13.7 Kcal/mol de CO2 absorbido)  Neutralización de hasta 23 L de CO2 por cada 100 gr. de absorbente. (10-15 L en sistema de cámara única y de 18-20L en doble cámara). Componentes de la cal sodada tipo húmedo COMPONENTE % OBJETIVO NaOH 4 Absorber CO2 Ca(OH)2 77-82 Renovar NaOH Agua 19-14 Disolver CO2 Sílice Mínimo Dureza
  • 18.  Neutralización de un ácido por una base: Mecanismo de acción de la cal sodada.  CO2 + H2O = H2CO3  2 H2CO3 + 2 NaOH +2 KOH = Na2CO3 + K2CO3 + 4 H2O + Calor  INDICADORES: se agregan para indicar la saturación del absorbente y no afectan la cascada de reacciones químicas CAMBIOS EN EL COLORANTE INDICADOR Indicador Color cuando está fresco Color cuando está agotado Violeta de Etilo Blanco Morado Fenolftaleína Blanco Rosado Amarillo Clayton Rojo Amarillo Naranja de Etilo Naranja Amarillo Mimosa 2 Rojo Blanco
  • 19. CAL BARITADA: HIDRÓXIDO DE BARIO Y CALCIO  Capacidad de absorción es de 9-18 L por cada 100 gramos de absorbente.  Desdobla el desfluorano a monóxido de carbono a tal grado de poder ocasionar intoxicación.  El mecanismo de neutralización del ácido carbónico y los productos de la degradación son los mismos que con el uso de cal sodada. AMSORB: HIDRÓXIDO DE CALCIO Y CLORURO DE CALCIO  Es más inerte que la cal sodada y la cal baritada lo cual da lugar a una menor degradación de anestésicos volátiles.
  • 20.
  • 22. Los principales componentes del sistema circular pueden estar situados en MÚLTIPLES FORMAS, para cumplir sus objetivos se prefiere la siguiente disposición: 1. La válvulas unidireccionales cerca del paciente para prevenir el flujo retrógrado en la rama inspiratoria pero no en la pieza en Y, ya que esto dificulta la orientación apropiada
  • 23. 2. La abertura de gas fresco entre el canister y la válvula inspiratoria así el gas fresco se diluirá con el gas recirculante. 3. La válvula de presión justo antes del absorbedor para conservar la capacidad de absorción y minimizar la eliminación de gas fresco.
  • 24. 4. La resistencia a la exhalación disminuye si la bolsa reservorio se coloca entre la rama espiratoria y el canister.
  • 26. CARACTERÍSTICAS DEL CIRCUITO CIRCULAR DESVENTAJAS DEL CIRCUITO CIRCULAR  Requerimiento de gas fresco, incluso a flujos bajos <1L/min.  Espacio muerto distal a la pieza en Y.  Aumento de la resistencia con las válvulas unidireccionales y el absorbedor.  Conservación de humedad y calor.  Necesidad de incorporar filtros bacterianos para evitar la contaminación del circuito.  Mayor tamaño que otros sistemas.  Difícil transporte.  Mayor complejidad: conduce a mayor riesgo de fugas, desconexión y funcionamiento deficiente.  Aumento de la resistencia al flujo mayor dificultad en casos pediátricos.