SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos
Una definición de modelo es que lo
concibe como un “cuadro
conceptual explícito, estructurado
por relacionesinternasy‘calculable’,
construido en relación con una o
más situaciones-problema para
poder progresar en sus soluciones”
(Joshua y Dupin, 1993:327).
Los modelos, como fuertes
depositarios de analogías y
metáforas, sirven para conocer algo
de lo nuevo a partir de lo ya
conocido, para unir dos realidades
que eran extrañas. Pensar a través
de modelos posibilita establecer
relaciones entre “lo real” y “lo
construido”, y desarrollar una visión
multicausal a partir de considerar
más de una variable al mismotiempo,todoelloconlafinalidadde predeciryexplicar.Losmodelos
son lasentidadesprincipalesdel conocimiento científico escolar, siempre y cuando conecten con
fenómenos y permitan pensar sobre ellos para poder actuar (Izquierdo et al.,1999).
Modelaje
La actividad científica
consiste
fundamentalmente, en
construiry validarmodelos,
y modelar es construir
modelos.Así, a partir de las
preguntas, se deriva la
construcción de un primer
modelo:unmodelomental.
los modelos se construyen
contextualizando una
determinada porción del
mundo con un objetivo
específico. No hay reglas ni
métodos para aprender a
construir modelos, pero sin duda requiere de dos condiciones:
• Conocimiento (para saber, hasta donde sea posible, cómo es esa porción del mundo).
• Imaginaciónycreatividad(para diseñarvirtualmente el modelo compatible con esa porción del
mundo de acuerdo con el objetivo establecido).
El segundopasoenel modelaje consiste en expresar el modelo mental construyendo un modelo
material y/omatemático.La expresión que resulta es, comparada con la riqueza y diversidad del
modelo mental, necesariamente limitada. La persona(s) que está modelando considera los
aspectos más relevantes del modelo mental, recolecta datos, corrige, recomienza, afina y
finalmente arriba a una versión final del modelo material.
Es un proceso de ida y vuelta que se construye generalmente contestando las pregunta: ¿qué
pasaría si..? o, ¿cómo explicar esto?, de allí que la flecha que une a ambos cuadros también sea
bidireccional. Finalmente el modelo material (o prototipo) debe ser sometido a la prueba más
importante que es la del experimento real, siempre y cuando éste sea posible. El contraste y
encaje entre el modelo material y el mundo real implica la observación del modelo material y la
conducta del objeto, fenómeno o sistema de referencia.
De esta manera si el modelo encaja satisfactoriamente con la porción del mundo (M) que se
identificópreviamente (objeto,fenómenoosistema) de acuerdo con el objetivo establecido, una
importante yúltimapreguntaque debenhacerse losconstructores del modelo(m) essi el modelo
puede extenderse aotrasporciones del mundo.Loanteriorsinolvidarque se puede tener al final
más de un modelo (m1, m2, m3… etc.) de diferente complejidad para la porción del mundo
modelada (M).
Argumentación
No sólolaescriturasino también la argumentación juegan un rol importante en el desarrollo del
pensamiento científico y en la formación de comunidades de conocimiento (Harris, 1987;
Bazerman,1988; Atkinson,1999).La actividadepistémicade losestudiantesse modela por medio
de preocupacionesretóricasacercade a quiéndebe convencerse, cómo responden los otros ante
nuevas propuestas e ideas, cuál es la organización de su actividad comunicativa y cuáles son las
metasde la comunicacióncomunitaria (Bazerman, 1981, 1988; Swales, 1998). La representación y
el rol de la evidencia en relación con las generalizaciones y afirmaciones ha sido un asunto
particularmente crucial en el desarrollo de la argumentación científica (Bazerman, 1988; Kelly y
Bazerman, 2003; Kelly et al., 2010).
la educaciónenlascienciasdeberíaocuparse nosólodel conocimientode hechos científicos, sino
también de brindar lugar y enfatizar el proceso de razonamiento crítico y argumentativo que
permitaa losestudiantesentenderlacienciacomo unmediode conocer(Driveretal.,1996; Millar
y Osborne, 1998; Driver et al., 2000). La educación científica, entonces, requiere enfocarse en
cómo se usa la evidencia para construir explicaciones; es decir, en examinar los datos y las
garantías que forman la base sustantiva de las creencias en ideas y teorías científicas y en
entender los criterios usados en la ciencia para evaluar la evidencia (Osborne et al., 2004a).
La implicación para la educación radica en que la argumentación es una forma de discurso que
necesita enseñarse explícitamente, a través de la previsión de actividades y apoyos constantes.
Kuhn et al. (2008), además, argumentan que coordinar múltiples influencias causales, entender
posturasepistemológicasydesarrollarla capacidad de comprometerse argumentativamente son
esenciales a la hora de desarrollar el pensamiento científico en los estudiantes.
La enseñanza y la incorporación de la argumentación dentro de la clase de Ciencias Naturales se
transforma en un medio de promover metas epistémicas, cognitivas y sociales así como de
apuntalarel entendimientoy laconstrucciónconceptual de losestudiantes. La argumentación en
clase de ciencias naturales la observan como una herramienta didáctica que posibilita no sólo el
aprendizaje y la apropiación de los contenidos disciplinares, sino también el desarrollo del
pensamiento crítico por parte de los estudiantes.
Reconocemos dos amplias nociones en relación con la argumentación en la clase de Ciencias
Naturales:
(a) Desde una perspectiva más lógica, la argumentación constituye una herramienta epistémica
para construirconocimientosenlas clases de Ciencias Naturales (noción preponderante pero no
exclusiva del ámbito anglosajón).
(b) Desde unaperspectivamásdialéctica,laargumentación constituye una herramienta didáctica
para aprendercontenidosydesarrollar el pensamiento crítico en las clases de Ciencias Naturales
(noción preponderante pero no exclusiva del ámbito francoespañol).
Evidencia empírica
Es aquellaevidenciaque sirveal objetivode apoyaru oponerse a una hipótesis o teoría científica.
Se refiere a la información obtenida por medio de la observación, la experiencia o los
experimentos.
Un tema central de la ciencia y el método científico es que toda la evidencia debe ser empírica o
por lo menos debe tener una base empírica, es decir, que debe depender de evidencia o
resultados que puedan ser observados por nuestros sentidos. Debemos señalar que las
afirmacionescientíficasestánsujetasanuestraexperienciaynuestrasobservaciones y derivan de
ellas.Asimismo, los datos empíricos se basan tanto en las observaciones como en los resultados
de los experimentos.
En el proceso de aceptar o refutar una hipótesis, los hechos (evidencia) se relacionan con la
deducción, que es el acto de obtener una conclusión sobre la base de observaciones o
experimentos.
Sin embargo, la evidencia científica o evidencia empírica es evidencia que no depende de la
deducción.Porlotanto,permite que otros investigadores examinen las suposiciones o hipótesis
empleadas para ver si los hechos son relevantes para apoyar o refutar la hipótesis.
Por ejemplo,se hademostradoque un organismo infeccioso llamado "helicobacter pylori" causa
úlceras estomacales en las personas. La evidencia posterior podría probar la hipótesis de que H.
pylori es realmente una de las causas de las úlceras pépticas en los seres humanos.
 Si alguien ingiere voluntariamente H. pylori, se producirá una gastritis crónica.
 El desafío experimental a animales estimula la gastritis e infección humana.
 La terapia antimicrobiana adecuada en pacientes elimina la infección y, por lo tanto, la
gastritis.
 H. pylori sólo se encuentra en el epitelio gástrico.
 Se observa una respuesta inmune sistémica en pacientes con infección por H. pylori.
 Los anticuerpos contra H. pylori desaparecen después de una terapia antimicrobiana
exitosa.
Métodocientíficoque estudialos fenómenos.
El métodocientíficoesun procesodestinado aexplicarfenómenos, establecerrelaciones entre
loshechos y enunciarleyesque expliquen losfenómenos físicosdelmundoypermitanobtener,
con estosconocimientos, aplicaciones útilesal hombre.
El métodocientíficoconsiste enlarealización de unaserie de procesos específicos que utilizala
Cienciaparaadquirirconocimientos. Estosprocesos específicos sonunaserie de reglasopasos,
biendefinidos, que permitenque al final de surealización se obtengan unosresultados fiables..
"métodocientífico"se entiendeaquellasprácticasutilizadasyratificadasporlacomunidad
científicacomoválidasa lahora de procedercon el finde exponeryconfirmarsusteorías.Las
teorías científicas,destinadasaexplicarde algunamaneralosfenómenosque observamos,
puedenapoyarse onoen experimentosque certifiquensuvalidez
Bibliografía
Chamizo,J.A.,& García Franco,A. (2010). Modelosy modelajeen la enseñanza delas ciencias
naturales. México:UniversidadNionalAutonomade México.
Molina,M. E. (2012). Argumentaren clasesde ciencias naturales:una revisión bibliografica.
Argentina:AgenciaNacionalde PromociónCientíficayTecnológica.
SEP. (20011). Lasciencias naturalesen educación básica:formación deciudadanía para elsiglo
XXI. México:SEP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículoLos paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículo
ssuser5a7c9d
 
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Area del conoc de la nat n°2
Area del conoc de la nat n°2Area del conoc de la nat n°2
Area del conoc de la nat n°2Escuela N°3
 
Marco conceptual -teorico
Marco conceptual -teoricoMarco conceptual -teorico
Marco conceptual -teorico
Alvaro Alvite
 
Lectura 2: Paradigmas cuantitativo y cualitativo
Lectura 2: Paradigmas cuantitativo y cualitativoLectura 2: Paradigmas cuantitativo y cualitativo
Lectura 2: Paradigmas cuantitativo y cualitativo
Andres Alarcón Lora
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
Demóstenes Lozano
 
Taller n1 investigación
Taller n1 investigaciónTaller n1 investigación
Taller n1 investigaciónDanna Eastman
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
ug-dipa
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
BetzalegoLegorreta
 
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Miriam Cortez Yañez
 
ARTICULO JERZY SERENO
ARTICULO JERZY SERENOARTICULO JERZY SERENO
ARTICULO JERZY SERENO
Jerzy Ivan Sereno Ricse
 

La actualidad más candente (13)

Investigacion en enf enae 2012
Investigacion en enf enae 2012Investigacion en enf enae 2012
Investigacion en enf enae 2012
 
Los paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículoLos paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículo
 
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
Area del conoc de la nat n°2
Area del conoc de la nat n°2Area del conoc de la nat n°2
Area del conoc de la nat n°2
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Marco conceptual -teorico
Marco conceptual -teoricoMarco conceptual -teorico
Marco conceptual -teorico
 
Lectura 2: Paradigmas cuantitativo y cualitativo
Lectura 2: Paradigmas cuantitativo y cualitativoLectura 2: Paradigmas cuantitativo y cualitativo
Lectura 2: Paradigmas cuantitativo y cualitativo
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
 
Taller n1 investigación
Taller n1 investigaciónTaller n1 investigación
Taller n1 investigación
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas CientíficosMetodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
Metodología de la Investigación - Paradigmas Científicos
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
 
ARTICULO JERZY SERENO
ARTICULO JERZY SERENOARTICULO JERZY SERENO
ARTICULO JERZY SERENO
 

Destacado

Longitud secuencia
Longitud secuenciaLongitud secuencia
Longitud secuencia
Alma Alvizo
 
Evaluación Geometría
Evaluación Geometría Evaluación Geometría
Evaluación Geometría
Alma Alvizo
 
2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo
Alma Alvizo
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
Alma Alvizo
 
Cuadro paty
Cuadro patyCuadro paty
Cuadro paty
Alma Alvizo
 
Evaluación Geometría
Evaluación GeometríaEvaluación Geometría
Evaluación Geometría
Alma Alvizo
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
Alma Alvizo
 
Formato de-planeacion
Formato de-planeacionFormato de-planeacion
Formato de-planeacion
Alma Alvizo
 
Contenidos de la unidad i y su relacion con los grados de la primaria
Contenidos de la unidad i y su relacion con los grados de la primariaContenidos de la unidad i y su relacion con los grados de la primaria
Contenidos de la unidad i y su relacion con los grados de la primaria
Alma Alvizo
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentationkmvancini
 
Tomo 4-área-2-págs-4-a-17
Tomo 4-área-2-págs-4-a-17Tomo 4-área-2-págs-4-a-17
Tomo 4-área-2-págs-4-a-17
Alma Alvizo
 
Fichero de experimentos
Fichero de experimentosFichero de experimentos
Fichero de experimentos
Alma Alvizo
 
Estrategia didactica
Estrategia didactica Estrategia didactica
Estrategia didactica
Alma Alvizo
 

Destacado (15)

Bridal Show
Bridal Show Bridal Show
Bridal Show
 
Evenision
EvenisionEvenision
Evenision
 
Longitud secuencia
Longitud secuenciaLongitud secuencia
Longitud secuencia
 
Evaluación Geometría
Evaluación Geometría Evaluación Geometría
Evaluación Geometría
 
2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
 
Cuadro paty
Cuadro patyCuadro paty
Cuadro paty
 
Evaluación Geometría
Evaluación GeometríaEvaluación Geometría
Evaluación Geometría
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
 
Formato de-planeacion
Formato de-planeacionFormato de-planeacion
Formato de-planeacion
 
Contenidos de la unidad i y su relacion con los grados de la primaria
Contenidos de la unidad i y su relacion con los grados de la primariaContenidos de la unidad i y su relacion con los grados de la primaria
Contenidos de la unidad i y su relacion con los grados de la primaria
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Tomo 4-área-2-págs-4-a-17
Tomo 4-área-2-págs-4-a-17Tomo 4-área-2-págs-4-a-17
Tomo 4-área-2-págs-4-a-17
 
Fichero de experimentos
Fichero de experimentosFichero de experimentos
Fichero de experimentos
 
Estrategia didactica
Estrategia didactica Estrategia didactica
Estrategia didactica
 

Similar a Conceptos de-ciencias

El cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientificoEl cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientifico
belibea99
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
lisbet Miranda
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
lisbet Miranda
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
jessica_bonifaz
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
JhoselinInchiglema
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
evelinsecaira
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
JhoselinTierra
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
JomyPrez
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
Doménica Erazo
 
cienccia
ciencciacienccia
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICAjmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdfSIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
maleniramos26
 
La Explicación Científica
La Explicación CientíficaLa Explicación Científica
La Explicación CientíficaEdelin Bravo
 
Bloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcialBloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcial
ColegioMiranda
 
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles) ¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
Alfredo Prieto Martín
 
Metodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptxMetodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptx
MnicaCuevas2
 
argumentos pruebas pruebas
argumentos pruebas pruebas  argumentos pruebas pruebas
argumentos pruebas pruebas maryimbago
 

Similar a Conceptos de-ciencias (20)

El cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientificoEl cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientifico
 
Naturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de cienciaNaturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de ciencia
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
cienccia
ciencciacienccia
cienccia
 
UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICAjmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
jmo 2020 TEORÍA CIENTÍFICA
 
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdfSIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
 
La Explicación Científica
La Explicación CientíficaLa Explicación Científica
La Explicación Científica
 
Bloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcialBloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcial
 
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
 
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles) ¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
¿Cómo llegar a ser investigador? (en tiempos muy difíciles)
 
Metodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptxMetodología de la Investigación 2.pptx
Metodología de la Investigación 2.pptx
 
argumentos pruebas pruebas
argumentos pruebas pruebas  argumentos pruebas pruebas
argumentos pruebas pruebas
 

Más de Alma Alvizo

1. aprendizaje basado en problemas
1. aprendizaje basado en problemas1. aprendizaje basado en problemas
1. aprendizaje basado en problemas
Alma Alvizo
 
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudiosPrincipios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
Alma Alvizo
 
Eclipse solar
Eclipse solarEclipse solar
Eclipse solar
Alma Alvizo
 
Reflexion geometria
Reflexion geometriaReflexion geometria
Reflexion geometria
Alma Alvizo
 
Niveles de organizacion ecologica
Niveles de organizacion ecologicaNiveles de organizacion ecologica
Niveles de organizacion ecologica
Alma Alvizo
 
Biodiversida
BiodiversidaBiodiversida
Biodiversida
Alma Alvizo
 
Niveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologicaNiveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologica
Alma Alvizo
 
Volumenes 2
Volumenes 2Volumenes 2
Volumenes 2
Alma Alvizo
 

Más de Alma Alvizo (8)

1. aprendizaje basado en problemas
1. aprendizaje basado en problemas1. aprendizaje basado en problemas
1. aprendizaje basado en problemas
 
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudiosPrincipios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
 
Eclipse solar
Eclipse solarEclipse solar
Eclipse solar
 
Reflexion geometria
Reflexion geometriaReflexion geometria
Reflexion geometria
 
Niveles de organizacion ecologica
Niveles de organizacion ecologicaNiveles de organizacion ecologica
Niveles de organizacion ecologica
 
Biodiversida
BiodiversidaBiodiversida
Biodiversida
 
Niveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologicaNiveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologica
 
Volumenes 2
Volumenes 2Volumenes 2
Volumenes 2
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Conceptos de-ciencias

  • 1. Modelos Una definición de modelo es que lo concibe como un “cuadro conceptual explícito, estructurado por relacionesinternasy‘calculable’, construido en relación con una o más situaciones-problema para poder progresar en sus soluciones” (Joshua y Dupin, 1993:327). Los modelos, como fuertes depositarios de analogías y metáforas, sirven para conocer algo de lo nuevo a partir de lo ya conocido, para unir dos realidades que eran extrañas. Pensar a través de modelos posibilita establecer relaciones entre “lo real” y “lo construido”, y desarrollar una visión multicausal a partir de considerar más de una variable al mismotiempo,todoelloconlafinalidadde predeciryexplicar.Losmodelos son lasentidadesprincipalesdel conocimiento científico escolar, siempre y cuando conecten con fenómenos y permitan pensar sobre ellos para poder actuar (Izquierdo et al.,1999). Modelaje La actividad científica consiste fundamentalmente, en construiry validarmodelos, y modelar es construir modelos.Así, a partir de las preguntas, se deriva la construcción de un primer modelo:unmodelomental. los modelos se construyen contextualizando una determinada porción del mundo con un objetivo específico. No hay reglas ni métodos para aprender a construir modelos, pero sin duda requiere de dos condiciones:
  • 2. • Conocimiento (para saber, hasta donde sea posible, cómo es esa porción del mundo). • Imaginaciónycreatividad(para diseñarvirtualmente el modelo compatible con esa porción del mundo de acuerdo con el objetivo establecido). El segundopasoenel modelaje consiste en expresar el modelo mental construyendo un modelo material y/omatemático.La expresión que resulta es, comparada con la riqueza y diversidad del modelo mental, necesariamente limitada. La persona(s) que está modelando considera los aspectos más relevantes del modelo mental, recolecta datos, corrige, recomienza, afina y finalmente arriba a una versión final del modelo material. Es un proceso de ida y vuelta que se construye generalmente contestando las pregunta: ¿qué pasaría si..? o, ¿cómo explicar esto?, de allí que la flecha que une a ambos cuadros también sea bidireccional. Finalmente el modelo material (o prototipo) debe ser sometido a la prueba más importante que es la del experimento real, siempre y cuando éste sea posible. El contraste y encaje entre el modelo material y el mundo real implica la observación del modelo material y la conducta del objeto, fenómeno o sistema de referencia. De esta manera si el modelo encaja satisfactoriamente con la porción del mundo (M) que se identificópreviamente (objeto,fenómenoosistema) de acuerdo con el objetivo establecido, una importante yúltimapreguntaque debenhacerse losconstructores del modelo(m) essi el modelo puede extenderse aotrasporciones del mundo.Loanteriorsinolvidarque se puede tener al final más de un modelo (m1, m2, m3… etc.) de diferente complejidad para la porción del mundo modelada (M). Argumentación No sólolaescriturasino también la argumentación juegan un rol importante en el desarrollo del pensamiento científico y en la formación de comunidades de conocimiento (Harris, 1987; Bazerman,1988; Atkinson,1999).La actividadepistémicade losestudiantesse modela por medio de preocupacionesretóricasacercade a quiéndebe convencerse, cómo responden los otros ante nuevas propuestas e ideas, cuál es la organización de su actividad comunicativa y cuáles son las metasde la comunicacióncomunitaria (Bazerman, 1981, 1988; Swales, 1998). La representación y el rol de la evidencia en relación con las generalizaciones y afirmaciones ha sido un asunto particularmente crucial en el desarrollo de la argumentación científica (Bazerman, 1988; Kelly y Bazerman, 2003; Kelly et al., 2010). la educaciónenlascienciasdeberíaocuparse nosólodel conocimientode hechos científicos, sino también de brindar lugar y enfatizar el proceso de razonamiento crítico y argumentativo que permitaa losestudiantesentenderlacienciacomo unmediode conocer(Driveretal.,1996; Millar y Osborne, 1998; Driver et al., 2000). La educación científica, entonces, requiere enfocarse en cómo se usa la evidencia para construir explicaciones; es decir, en examinar los datos y las garantías que forman la base sustantiva de las creencias en ideas y teorías científicas y en entender los criterios usados en la ciencia para evaluar la evidencia (Osborne et al., 2004a).
  • 3. La implicación para la educación radica en que la argumentación es una forma de discurso que necesita enseñarse explícitamente, a través de la previsión de actividades y apoyos constantes. Kuhn et al. (2008), además, argumentan que coordinar múltiples influencias causales, entender posturasepistemológicasydesarrollarla capacidad de comprometerse argumentativamente son esenciales a la hora de desarrollar el pensamiento científico en los estudiantes. La enseñanza y la incorporación de la argumentación dentro de la clase de Ciencias Naturales se transforma en un medio de promover metas epistémicas, cognitivas y sociales así como de apuntalarel entendimientoy laconstrucciónconceptual de losestudiantes. La argumentación en clase de ciencias naturales la observan como una herramienta didáctica que posibilita no sólo el aprendizaje y la apropiación de los contenidos disciplinares, sino también el desarrollo del pensamiento crítico por parte de los estudiantes. Reconocemos dos amplias nociones en relación con la argumentación en la clase de Ciencias Naturales: (a) Desde una perspectiva más lógica, la argumentación constituye una herramienta epistémica para construirconocimientosenlas clases de Ciencias Naturales (noción preponderante pero no exclusiva del ámbito anglosajón). (b) Desde unaperspectivamásdialéctica,laargumentación constituye una herramienta didáctica para aprendercontenidosydesarrollar el pensamiento crítico en las clases de Ciencias Naturales (noción preponderante pero no exclusiva del ámbito francoespañol). Evidencia empírica Es aquellaevidenciaque sirveal objetivode apoyaru oponerse a una hipótesis o teoría científica. Se refiere a la información obtenida por medio de la observación, la experiencia o los experimentos. Un tema central de la ciencia y el método científico es que toda la evidencia debe ser empírica o por lo menos debe tener una base empírica, es decir, que debe depender de evidencia o resultados que puedan ser observados por nuestros sentidos. Debemos señalar que las afirmacionescientíficasestánsujetasanuestraexperienciaynuestrasobservaciones y derivan de ellas.Asimismo, los datos empíricos se basan tanto en las observaciones como en los resultados de los experimentos. En el proceso de aceptar o refutar una hipótesis, los hechos (evidencia) se relacionan con la deducción, que es el acto de obtener una conclusión sobre la base de observaciones o experimentos.
  • 4. Sin embargo, la evidencia científica o evidencia empírica es evidencia que no depende de la deducción.Porlotanto,permite que otros investigadores examinen las suposiciones o hipótesis empleadas para ver si los hechos son relevantes para apoyar o refutar la hipótesis. Por ejemplo,se hademostradoque un organismo infeccioso llamado "helicobacter pylori" causa úlceras estomacales en las personas. La evidencia posterior podría probar la hipótesis de que H. pylori es realmente una de las causas de las úlceras pépticas en los seres humanos.  Si alguien ingiere voluntariamente H. pylori, se producirá una gastritis crónica.  El desafío experimental a animales estimula la gastritis e infección humana.  La terapia antimicrobiana adecuada en pacientes elimina la infección y, por lo tanto, la gastritis.  H. pylori sólo se encuentra en el epitelio gástrico.  Se observa una respuesta inmune sistémica en pacientes con infección por H. pylori.  Los anticuerpos contra H. pylori desaparecen después de una terapia antimicrobiana exitosa. Métodocientíficoque estudialos fenómenos. El métodocientíficoesun procesodestinado aexplicarfenómenos, establecerrelaciones entre loshechos y enunciarleyesque expliquen losfenómenos físicosdelmundoypermitanobtener, con estosconocimientos, aplicaciones útilesal hombre. El métodocientíficoconsiste enlarealización de unaserie de procesos específicos que utilizala Cienciaparaadquirirconocimientos. Estosprocesos específicos sonunaserie de reglasopasos, biendefinidos, que permitenque al final de surealización se obtengan unosresultados fiables.. "métodocientífico"se entiendeaquellasprácticasutilizadasyratificadasporlacomunidad científicacomoválidasa lahora de procedercon el finde exponeryconfirmarsusteorías.Las teorías científicas,destinadasaexplicarde algunamaneralosfenómenosque observamos, puedenapoyarse onoen experimentosque certifiquensuvalidez
  • 5. Bibliografía Chamizo,J.A.,& García Franco,A. (2010). Modelosy modelajeen la enseñanza delas ciencias naturales. México:UniversidadNionalAutonomade México. Molina,M. E. (2012). Argumentaren clasesde ciencias naturales:una revisión bibliografica. Argentina:AgenciaNacionalde PromociónCientíficayTecnológica. SEP. (20011). Lasciencias naturalesen educación básica:formación deciudadanía para elsiglo XXI. México:SEP.