SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONAMIEN
TO CLÁSICO (C.C.)
“ Cuando el EC adquiere la capacidad
para producir una RC”
REFLEJO DE PARPADEO EN
HUMANOS
O - Se coloca una banda acolchada en la cabeza con una
boquilla apuntando al ojo y se coloca en el párpado un
electrodo que mide la actividad muscular.
O - El EI es un ráfaga de aire a la córnea
O - El EC es una LUZ o un TONO
O - La RC es el PARPADEO
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
O -El condicionamiento se adquiere cuando el EC llega a
producir por sí solo la RC.
O -Se pueden demostrar los FENÓMENOS BÁSICOS DEL
C.C.
O -El INTÉRVALO EC-EI fue de aprox. 500 mseg.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
O -Se demuestran otros 2 fenómenos:
a) SENSIBILIZACIÓN: El EI hace al
sujeto “más sensible” a cualquier estímulo
(se pone “nervioso”). El EC es una serie de
tonos que no tienen relación entre sí.
b) HABITUACIÓN: Si el EI se repite una
y otra vez, la magnitud de la RI tiende a
disminuir (“se acostumbra”)
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
O - Éstas 2 formas se clasifican como APRENDIZAJE NO
ASOCIATIVO debido a que no dependen de la relación
entre EC-EI.
O - La SENSIBILIZACIÓN da como resultado un aumento
en la respuesta y la HABITUACIÓN la disminuye.
CONDICIONAMIENTO Y
CONCIENCIA
O -El PARPADEO Condicionado es
ADAPTATIVO, porque se protege de un
estímulo aversivo.
O -Puede ser voluntario?....NO: Los ojos se
cierran en forma más brusca, más rápida y
permanecen cerrados más tiempo……..ES
DIFÍCIL DISCRIMINAR.
O - El C.C. fue considerado AUTOMÁTICO y el
C.I. VOLUNTARIO.
O -Sean o no voluntarias, se asocian al
condicionamiento.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
O - El C.C. es ADAPTATIVO, sea CONSCIENTE o no, sea
VOLUNTARIO o no.
O - Algo notable del C.C. es su UBICUIDAD: Casi todos los
organismos pueden ser condicionados.
O - Lo que es constante, es la NECESIDAD DE FORMAR
ASOCIACIONES.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
BASES FISIOLÓGICAS:
O -”El APRENDIZAJE produce cambios en la efectividad de
las conexiones sinápticas”
ASOCIACIONES E-E o E-R
O -ASOCIACIONES E-R: “Al presentar juntos de manera
repetida el EC y la RI, el EC llega a producir la RI”
EC: Correa EI: Paseo
RI: Ir a la puerta
- El EI y el EC pueden provocar la RI
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
O ASOCIACIÓN E-E: El EC se asocia al EI donde el
organismo se comporta como si el EC fuera seguido por
el EI. Emite la RC con anticipación.
O EC EI RI
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
O PARADIGMA DE PRIVACIÓN DE
RESPUESTA:
Es una forma de probar la relación E-R
PERROS: Zumbido (EC) Choque en patas
(EI)
Levantamiento de patas (RI)
Bloquearon la respuesta al dañar los nervios.
Meses después, al sanar, se presentó el EC y
exhibieron la RC.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O PARADIGMA DE LA DEVALUACIÓN DEL EI: (Después
de haber C.C.)
O - Demuestra la asociación E-E
O - Ratas hambrientas: Una luz (EC) junto con comida (EI).
O - Después RATAS SACIADAS: Podría el EC
funcionar?:……….Se reduce o la pierde….
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O -PARADIGMA DEL
PREACONDICIONAMIENTO SENSORIAL:
O -Sugiere que el EC y el EI se asocian.
O -2 fases: 1ª.: Una luz (EC2) antes de un tono
(EC1).
2ª. El EC se presenta junto con el EI
TONO: Choque en pata-Retirar la pata
TONO: Retirar la pata.
- Si los estímulos se presentan o se asocian
en forma directa, la LUZ producirá con
anticipación el tono y producirá la RC.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O PARADIGMA DE CONDICIONAMIENTO DE 2º
ORDEN:
O - RATAS- LUZ (EC1)- COMIDA (EI)-RC(actividad)
Luego: TONO (EC2) junto con Luz (EC1).
. - El orden se invierte y el EC1 produce la RC.
- El TONO se puede asociar con la luz o con la
RC.
. “El que las asociaciones sean E-E o E-R
dependen
de si el estímulo o la respuesta es más
destacado.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O -QUÉ ES EL ESTÍMULO CONDICIONADO?
“Es un estímulo neutro que se asocia al EI para
producir una RC.
. -GRADIENTE DE GENERALIZACIÓN: Es una variación
en los estímulos en que se produce la misma respuesta.
. -APRENDIZAJE DISCRIMINATIVO: Aprender a
restringir el rango de estímulos a los que responden.
.
-”El sujeto aprende si el EC está asociado con el EI o no
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O -QUÉ ES LA RESPUESTA
CONDICIONADA?
Puede ser una versión de la RI. El EC
causa que el organismo experimente alguna
imagen interna del EI, la cual produce el
mismo comportamiento que produjo el EI.
. -El EC es INFORMATIVO, permite que
anticipe la aparición del EI.
. -La RC es una preparación para el EI y
NO una respuesta a éste. ES ADAPTATIVA.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
O -ASOCIACIÓN: EL PAPEL DE LA CONTINGENCIA:
O -2 cosas se ASOCIAN cuando ocurren juntas en el
tiempo y el espacio (CONTIGÛIDAD).
O -La Contigûidad del EC y del EI es suficiente para el C.C.
(Intérvalo EC-EI).
O -Se le ha restado importancia porque se ha demostrado
C.C. aún a intervalos mayores.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
O -OPCIÓN ALTERNATIVA: El C.C. ocurre sólo si hay
CONTINGENCIA: El primer estímulo predice la
ocurrencia del segundo. La simple ocurrencia conjunta
del EC y del EI no son suficientes para que haya
asociación.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O EXPERIMENTO DE RESCORLA:
(Contigûidad o Contingencia).:
“El C.C. sólo ocurre cuando la
presentación del EC se asocia con el
incremento de probabilidad del EI”.
. INHIBICIÓN CONDICIONADA: Cuando la
probabilidad del EI es menor en presencia
del EC, el organismo actúa como si
esperara que el EI no ocurriera.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O -SESGO ASOCIATIVO: Se asocian ciertos EC
a ciertos EI en forma independiente de su
regularidad estadística. Es una preferencia
por ciertas asociaciones.
O -”La probabilidad de que exista una relación
es mayor en algunos pares de estímulos que
en otros”.
O -BLOQUEO: Cuando un EC es un
pronosticador más confiable de un EI que un
segundo EC, ése EC BLOQUEA el
condicionamiento del otro EC.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O -TEORÍA DE RESCORLA Y WAGNER:
Predice fenómenos de Condicionamiento
Clásico.
O - Tiene 3 CONSTRUCTOS BÁSICOS:
a) fuerza de asociación (V) entre el EC y el EI
b) Nivel máximo:(delta): Que considera la
fuerza del EI. Los EI más fuertes pueden
mantener asociaciones y:
c) Tasa de Aprendizaje: Determina con qué
rapidez se alcanza.(alfa)
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O - Cuando un EC y un EI se presentan
juntos, la fuerza de su Asociación
incrementa proporcionalmente a la TASA
DE APRENDIZAJE
AV= alfa(delta-V)
.
- “ Afirma que el aprendizaje es
proporcional a la diferencia entre la fuerza
actual de la asociación y la fuerza máxima
que permitirá el EI
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO:
O -APRENDIZAJE COMPETITIVO: Los
diversos estímulos compiten por la asociación
con el EI
O -PROBLEMAS CON LA TEORÍA: Efecto de la
exposición previa al estímulo (la tasa de C.C
se deteriora)= INHIBICIÓN LATENTE.
El organismo ha sido expuesto a varias
ocurrencias sin que ocurra nada.
. -CONEXIONISMO: Teoría del procesamiento
nervioso. Importancia de las conexiones
sinápticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Laura O. Eguia Magaña
 
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptxPostulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
JohanaPatio4
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamientoPepe Rodríguez
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposición
Laura Cataño
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoEdith Torres
 
Edward lee thorndike
Edward lee thorndikeEdward lee thorndike
Edward lee thorndike
Zonaika Posada
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoBahu Das
 
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicologíaDesarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Condicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operanteCondicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operante
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Aportes de lurias
Aportes de luriasAportes de lurias
Aportes de lurias
Prof. Olga Herrera
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
Corina Ortega
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaMonica Sandoval
 
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván  Pavlov con la PsicologíaRelación de la teoría de Iván  Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la PsicologíaGabriela González
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
guestff54396
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
Maria Bravo
 
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-lurialollipophee
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptxPostulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamiento
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposición
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Edward lee thorndike
Edward lee thorndikeEdward lee thorndike
Edward lee thorndike
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásico
 
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicologíaDesarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
Desarrollo histórico de la evaluación y medición en psicología
 
Condicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operanteCondicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operante
 
Aportes de lurias
Aportes de luriasAportes de lurias
Aportes de lurias
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
 
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván  Pavlov con la PsicologíaRelación de la teoría de Iván  Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
 
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
440781 la-organizacion-funcional-del-cerebro-luria
 

Destacado

Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásicosongoten77
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasicolghp
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Teorías que estudian el proceso de enseñanza aprendizjae
Teorías que estudian el proceso de enseñanza aprendizjaeTeorías que estudian el proceso de enseñanza aprendizjae
Teorías que estudian el proceso de enseñanza aprendizjaeRodrigo Campos Estrada
 
Bases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latenteBases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latenteAlexandra Orgaz
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
abullejos
 
Ivan petrovich pavlov – condicionamiento clásico
Ivan petrovich pavlov – condicionamiento clásicoIvan petrovich pavlov – condicionamiento clásico
Ivan petrovich pavlov – condicionamiento clásicoGuzt Diaz
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Carolina Rosas Palacios
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
nataliavaras22
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
paoalva27
 
Ivan Pavlov condicionamiento clasico II
Ivan Pavlov   condicionamiento clasico IIIvan Pavlov   condicionamiento clasico II
Ivan Pavlov condicionamiento clasico II
Lorena Galeano Valdivieso
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteMarisela Alarcón Huerta
 

Destacado (20)

Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Teorías que estudian el proceso de enseñanza aprendizjae
Teorías que estudian el proceso de enseñanza aprendizjaeTeorías que estudian el proceso de enseñanza aprendizjae
Teorías que estudian el proceso de enseñanza aprendizjae
 
Bases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latenteBases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latente
 
El aprendizaje humano
El aprendizaje humanoEl aprendizaje humano
El aprendizaje humano
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Ivan petrovich pavlov – condicionamiento clásico
Ivan petrovich pavlov – condicionamiento clásicoIvan petrovich pavlov – condicionamiento clásico
Ivan petrovich pavlov – condicionamiento clásico
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Biografia edwin ray_guthrie
Biografia edwin ray_guthrieBiografia edwin ray_guthrie
Biografia edwin ray_guthrie
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
Ivan Pavlov condicionamiento clasico II
Ivan Pavlov   condicionamiento clasico IIIvan Pavlov   condicionamiento clasico II
Ivan Pavlov condicionamiento clasico II
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operante
 

Similar a Condicionamiento clásico

Procedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorioProcedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorioBahu Das
 
Presentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia uned
Presentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia unedPresentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia uned
Presentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia uned
anamadridbilbao3
 
Esquemas Aprendizaje Llanos.pdf · versión 1.pdf
Esquemas Aprendizaje Llanos.pdf · versión 1.pdfEsquemas Aprendizaje Llanos.pdf · versión 1.pdf
Esquemas Aprendizaje Llanos.pdf · versión 1.pdf
manuelamendezdp
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoErick Bernuy
 
RESUMEN CAPITULO 2 DEL LIBRO APRENDIZAJE Y MEMORIA.docx
RESUMEN CAPITULO 2 DEL LIBRO APRENDIZAJE Y MEMORIA.docxRESUMEN CAPITULO 2 DEL LIBRO APRENDIZAJE Y MEMORIA.docx
RESUMEN CAPITULO 2 DEL LIBRO APRENDIZAJE Y MEMORIA.docx
CELSO LOPEZ LOPEZ
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
Moises Garcia
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO E INSTRUMENTAL U OPERANTE.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO E INSTRUMENTAL U OPERANTE. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO E INSTRUMENTAL U OPERANTE.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO E INSTRUMENTAL U OPERANTE.
Ignacio González Sarrió
 
mecánico de banco
mecánico de bancomecánico de banco
mecánico de banco
Volvo
 
Bloque iii aprendizajes 8,9,10 y 11
Bloque iii aprendizajes  8,9,10 y 11Bloque iii aprendizajes  8,9,10 y 11
Bloque iii aprendizajes 8,9,10 y 11
Alicia Puente
 
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]MARIA Apellidos
 
Bloque 3 apren 8,9,10,11
Bloque 3 apren 8,9,10,11Bloque 3 apren 8,9,10,11
Bloque 3 apren 8,9,10,11
Alicia Puente
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
UNAM CCH "Oriente"
 

Similar a Condicionamiento clásico (12)

Procedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorioProcedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorio
 
Presentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia uned
Presentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia unedPresentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia uned
Presentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia uned
 
Esquemas Aprendizaje Llanos.pdf · versión 1.pdf
Esquemas Aprendizaje Llanos.pdf · versión 1.pdfEsquemas Aprendizaje Llanos.pdf · versión 1.pdf
Esquemas Aprendizaje Llanos.pdf · versión 1.pdf
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
RESUMEN CAPITULO 2 DEL LIBRO APRENDIZAJE Y MEMORIA.docx
RESUMEN CAPITULO 2 DEL LIBRO APRENDIZAJE Y MEMORIA.docxRESUMEN CAPITULO 2 DEL LIBRO APRENDIZAJE Y MEMORIA.docx
RESUMEN CAPITULO 2 DEL LIBRO APRENDIZAJE Y MEMORIA.docx
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO E INSTRUMENTAL U OPERANTE.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO E INSTRUMENTAL U OPERANTE. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO E INSTRUMENTAL U OPERANTE.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO E INSTRUMENTAL U OPERANTE.
 
mecánico de banco
mecánico de bancomecánico de banco
mecánico de banco
 
Bloque iii aprendizajes 8,9,10 y 11
Bloque iii aprendizajes  8,9,10 y 11Bloque iii aprendizajes  8,9,10 y 11
Bloque iii aprendizajes 8,9,10 y 11
 
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
Taller tabla periodica_para_el_blog[1]
 
Bloque 3 apren 8,9,10,11
Bloque 3 apren 8,9,10,11Bloque 3 apren 8,9,10,11
Bloque 3 apren 8,9,10,11
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Condicionamiento clásico

  • 1. CONDICIONAMIEN TO CLÁSICO (C.C.) “ Cuando el EC adquiere la capacidad para producir una RC”
  • 2. REFLEJO DE PARPADEO EN HUMANOS O - Se coloca una banda acolchada en la cabeza con una boquilla apuntando al ojo y se coloca en el párpado un electrodo que mide la actividad muscular. O - El EI es un ráfaga de aire a la córnea O - El EC es una LUZ o un TONO O - La RC es el PARPADEO
  • 3. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O -El condicionamiento se adquiere cuando el EC llega a producir por sí solo la RC. O -Se pueden demostrar los FENÓMENOS BÁSICOS DEL C.C. O -El INTÉRVALO EC-EI fue de aprox. 500 mseg.
  • 4. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O -Se demuestran otros 2 fenómenos: a) SENSIBILIZACIÓN: El EI hace al sujeto “más sensible” a cualquier estímulo (se pone “nervioso”). El EC es una serie de tonos que no tienen relación entre sí. b) HABITUACIÓN: Si el EI se repite una y otra vez, la magnitud de la RI tiende a disminuir (“se acostumbra”)
  • 5. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O - Éstas 2 formas se clasifican como APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO debido a que no dependen de la relación entre EC-EI. O - La SENSIBILIZACIÓN da como resultado un aumento en la respuesta y la HABITUACIÓN la disminuye.
  • 6. CONDICIONAMIENTO Y CONCIENCIA O -El PARPADEO Condicionado es ADAPTATIVO, porque se protege de un estímulo aversivo. O -Puede ser voluntario?....NO: Los ojos se cierran en forma más brusca, más rápida y permanecen cerrados más tiempo……..ES DIFÍCIL DISCRIMINAR. O - El C.C. fue considerado AUTOMÁTICO y el C.I. VOLUNTARIO. O -Sean o no voluntarias, se asocian al condicionamiento.
  • 7. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O - El C.C. es ADAPTATIVO, sea CONSCIENTE o no, sea VOLUNTARIO o no. O - Algo notable del C.C. es su UBICUIDAD: Casi todos los organismos pueden ser condicionados. O - Lo que es constante, es la NECESIDAD DE FORMAR ASOCIACIONES.
  • 8. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: BASES FISIOLÓGICAS: O -”El APRENDIZAJE produce cambios en la efectividad de las conexiones sinápticas”
  • 9. ASOCIACIONES E-E o E-R O -ASOCIACIONES E-R: “Al presentar juntos de manera repetida el EC y la RI, el EC llega a producir la RI” EC: Correa EI: Paseo RI: Ir a la puerta - El EI y el EC pueden provocar la RI
  • 10. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O ASOCIACIÓN E-E: El EC se asocia al EI donde el organismo se comporta como si el EC fuera seguido por el EI. Emite la RC con anticipación. O EC EI RI
  • 11. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O PARADIGMA DE PRIVACIÓN DE RESPUESTA: Es una forma de probar la relación E-R PERROS: Zumbido (EC) Choque en patas (EI) Levantamiento de patas (RI) Bloquearon la respuesta al dañar los nervios. Meses después, al sanar, se presentó el EC y exhibieron la RC.
  • 12. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O PARADIGMA DE LA DEVALUACIÓN DEL EI: (Después de haber C.C.) O - Demuestra la asociación E-E O - Ratas hambrientas: Una luz (EC) junto con comida (EI). O - Después RATAS SACIADAS: Podría el EC funcionar?:……….Se reduce o la pierde….
  • 13. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O -PARADIGMA DEL PREACONDICIONAMIENTO SENSORIAL: O -Sugiere que el EC y el EI se asocian. O -2 fases: 1ª.: Una luz (EC2) antes de un tono (EC1). 2ª. El EC se presenta junto con el EI TONO: Choque en pata-Retirar la pata TONO: Retirar la pata. - Si los estímulos se presentan o se asocian en forma directa, la LUZ producirá con anticipación el tono y producirá la RC.
  • 14. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O PARADIGMA DE CONDICIONAMIENTO DE 2º ORDEN: O - RATAS- LUZ (EC1)- COMIDA (EI)-RC(actividad) Luego: TONO (EC2) junto con Luz (EC1). . - El orden se invierte y el EC1 produce la RC. - El TONO se puede asociar con la luz o con la RC. . “El que las asociaciones sean E-E o E-R dependen de si el estímulo o la respuesta es más destacado.
  • 15. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O -QUÉ ES EL ESTÍMULO CONDICIONADO? “Es un estímulo neutro que se asocia al EI para producir una RC. . -GRADIENTE DE GENERALIZACIÓN: Es una variación en los estímulos en que se produce la misma respuesta. . -APRENDIZAJE DISCRIMINATIVO: Aprender a restringir el rango de estímulos a los que responden. . -”El sujeto aprende si el EC está asociado con el EI o no
  • 16. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O -QUÉ ES LA RESPUESTA CONDICIONADA? Puede ser una versión de la RI. El EC causa que el organismo experimente alguna imagen interna del EI, la cual produce el mismo comportamiento que produjo el EI. . -El EC es INFORMATIVO, permite que anticipe la aparición del EI. . -La RC es una preparación para el EI y NO una respuesta a éste. ES ADAPTATIVA.
  • 17. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O -ASOCIACIÓN: EL PAPEL DE LA CONTINGENCIA: O -2 cosas se ASOCIAN cuando ocurren juntas en el tiempo y el espacio (CONTIGÛIDAD). O -La Contigûidad del EC y del EI es suficiente para el C.C. (Intérvalo EC-EI). O -Se le ha restado importancia porque se ha demostrado C.C. aún a intervalos mayores.
  • 18. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O -OPCIÓN ALTERNATIVA: El C.C. ocurre sólo si hay CONTINGENCIA: El primer estímulo predice la ocurrencia del segundo. La simple ocurrencia conjunta del EC y del EI no son suficientes para que haya asociación.
  • 19. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O EXPERIMENTO DE RESCORLA: (Contigûidad o Contingencia).: “El C.C. sólo ocurre cuando la presentación del EC se asocia con el incremento de probabilidad del EI”. . INHIBICIÓN CONDICIONADA: Cuando la probabilidad del EI es menor en presencia del EC, el organismo actúa como si esperara que el EI no ocurriera.
  • 20. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O -SESGO ASOCIATIVO: Se asocian ciertos EC a ciertos EI en forma independiente de su regularidad estadística. Es una preferencia por ciertas asociaciones. O -”La probabilidad de que exista una relación es mayor en algunos pares de estímulos que en otros”. O -BLOQUEO: Cuando un EC es un pronosticador más confiable de un EI que un segundo EC, ése EC BLOQUEA el condicionamiento del otro EC.
  • 21. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O -TEORÍA DE RESCORLA Y WAGNER: Predice fenómenos de Condicionamiento Clásico. O - Tiene 3 CONSTRUCTOS BÁSICOS: a) fuerza de asociación (V) entre el EC y el EI b) Nivel máximo:(delta): Que considera la fuerza del EI. Los EI más fuertes pueden mantener asociaciones y: c) Tasa de Aprendizaje: Determina con qué rapidez se alcanza.(alfa)
  • 22. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O - Cuando un EC y un EI se presentan juntos, la fuerza de su Asociación incrementa proporcionalmente a la TASA DE APRENDIZAJE AV= alfa(delta-V) . - “ Afirma que el aprendizaje es proporcional a la diferencia entre la fuerza actual de la asociación y la fuerza máxima que permitirá el EI
  • 23. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: O -APRENDIZAJE COMPETITIVO: Los diversos estímulos compiten por la asociación con el EI O -PROBLEMAS CON LA TEORÍA: Efecto de la exposición previa al estímulo (la tasa de C.C se deteriora)= INHIBICIÓN LATENTE. El organismo ha sido expuesto a varias ocurrencias sin que ocurra nada. . -CONEXIONISMO: Teoría del procesamiento nervioso. Importancia de las conexiones sinápticas.