SlideShare una empresa de Scribd logo
2.CondicionamientoClásico
2.1 Reflejos. Tipos de reflejos y estímulo.
2.2 Estímulos incondicionados,
condicionados y neutro
2.3 Respuesta incondicionada.
2.4 Respuesta condicionada.
Laura Eguia Magaña
Septiembre 2019
2.CondicionamientoClásico
Iván Petrovish Pavlov
 Fue un fisiólogo y médico ruso.
 Premio Nobel de Medicina y Fisiología
en 1904.
 Descubrió el condicionamiento clásico
(su principal obra) en la década de 1920.
2.CondicionamientoClásico
 Sus experimentos más famosos
demostraron la existencia de reflejos
condicionados y no condicionados.
 Estos experimentos tuvieron gran
influencia en el desarrollo de teorías
psicológicas conductistas.
Principios de su
teoría
El condicionamiento
clásico se enfoca en el
aprendizaje de
respuestas emocionales
o psicológicas
involuntarias
Principios de su teoría
 A través del proceso del
condicionamiento clásico es posible
capacitar a los animales y a los
seres humanos para reaccionar de
manera involuntaria a un estímulo
que antes no tenía ningún efecto.
 El estímulo llega a producir la
respuesta de forma automática.
.
Principios de su teoría
EI --------------------- RI
EN-EI --------------- RI
EC ------------------- RC
EI = Estímulo incondicionado.
EN = Estímulo neutral.
EC = Estímulo condicionado.
RI = Respuesta incondicionada.
RC = Respuesta condicionada.
Definiciones dentro del
contexto del
Condicionamiento clásico.
 Intensidad: fuerza con la que se
presenta una respuesta. Para que
un estímulo pueda desencadenar
una respuesta tiene que haber una
intensidad suficiente, por debajo de
la cual no se produciría esa
respuesta.
Definiciones dentro del
contexto del
Condicionamiento clásico.
El condicionamiento
clásico se enfoca en el
aprendizaje de
respuestas
emocionales o
psicológicas
involuntarias
Definiciones dentro del
contexto del
Condicionamiento clásico.
 Refuerzo: es el estímulo
que provoca una
modificación en la
probabilidad de la emisión
de una conducta.
(Presentación del estímulo
condicionado acompañado
del incondicionado).
Definiciones dentro del contexto del
Condicionamiento clásico.
 Latencia: tiempo transcurrido entre la presentación del
estímulo y la emisión de la respuesta.
 Umbral: intensidad mínima que requiere un estímulo para
producir una respuesta.
John B.Watson
 Watson fue el primer psicólogo en usar
las ideas de Pavlov.
 Demostró el condicionamiento clásico
con un experimento en el que participó
un niño de algunos meses de edad.
 Quedó impresionado por los estudios de
Pavlov, y adoptó como piedra angular de
su sistema el reflejo condicionado.
2.1 Reflejos.Tipos de
reflejos y estímulo.
2.1Reflejos.Tiposde reflejosyestímulo.
Reflejos: Definimos el termino reflejo como la
respuesta motriz, secretoria o nutritiva inmediata,
independiente de la voluntad, provocado por un
estimulo adecuado, pudiendo ser o no consciente.
Este actúa mediante el arco reflejo el cual es entendido
como unidad fisiológica del sistema nervioso.
2.1Reflejos.Tiposde reflejosy
estímulo
 La acción refleja consiste en una
respuesta especifica y esteriotipada a un
estimulo adecuado.
 El estimulo para provocar una respuesta
refleja implica una entrada al sistema
nervioso central desde los receptores
periféricos, incluyendo músculo,
articulación y piel.
2.1Reflejos.Tiposde
reflejosyestímulo
La respuesta usualmente
involucra la contracción de
las fibras (extrafusales) de
los músculos estriados
esqueléticos, glándulas,
etc.
2.1Reflejos.Tiposde
reflejosyestímulo
Clasificaremos a los reflejos
de la siguiente manera:
Reflejos normales
Reflejos superficiales y
reflejos profundos
Reflejos primitivos
Reflejos patológicos .
 REFLEJOS SUPERFICIALES O
CUTÁNEOSY MUCOSOS
 Los receptores sensitivos de la piel y
tejido subcutaneo responden al tacto,
presión, calor, frió y daño.
 Estos receptores producen señales que
dan como resultado a un nivel de las
motoneuronas espinales y sus
interneuronas, estos se encargan de
hacer llegar la información a centros
superiores para que se emita una
respuesta específica.
 REFLEJOS PROFUNDOS O
ESTIRAMIENTO MUSCULAR
 Incorrectamente denominados
osteotendinosos o ROT ya que
se originan por estimulación de
huso neuromuscular, por
estiramiento a nivel de las
fibras del vientre muscular, el
hueso y tendón son meros
trasmisores de tensión.
 Los reflejos profundos se
obtienen percutiendo con
el martillo de los reflejos,
mediante un golpe rápido
y breve aplicado a un
tendón.
 Este estímulo produce un
estiramiento del tendón
que produce una
contracción muscular
brusca.
 REFLEJOS PRIMITIVOS
 La presencia de los reflejos
primitivos se debe a la inmadurez
del sistema nervioso, es decir, a la
escasa mielinizacion de las vías
nerviosas en los primeros meses
de vida.
 Las características del
comportamiento del recién
nacido indican que existe una
dominancia de núcleos
subcorticales.
Estos maduran antes que la corteza
cerebral.
Por esta razón el comportamiento
del recién nacido y del lactante se
caracteriza por estos “modelos”
primarios.
También en edad posterior algunos
modelos permanecen bajo su
influencia.
 REFLEJOS
PATOLÓGICOS
 Son aquellos reflejos que
solo pueden ser
despertados en
condiciones anormales y
cuya presencia indica la
existencia de una
interferencia orgánica
en la función del sistema
nervioso.
REFLEJOS PATOLÓGICOS
Son provocados también por
estímulos de distensión muscular o
superficial pero se diferencian en
que no pueden ser provocados en
individuos normales y son más
complejos que el reflejo
segmentario simple.
 Las alteraciones observables en los reflejos, bajo
influencias patológicas, se reducen a lo siguiente:
1. Un reflejo normal puede tornarse vivo o
exagerado; hiperreflexia.
2. Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o
abolirse: hiporreflexia y arreflexia.
3. Un reflejo normal puede invertir su respuesta:
inversión del reflejo.
4. Pueden aparecer reflejos que normalmente no
existen: reflejos patológicos
2.2. Estímulos
incondicionados y
condicionados, estímulo
neutro
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
 Estímulo incondicionado: Cualquier
estímulo que con anterioridad al
tratamiento experimental, produce una
respuesta consistente y medible.
 Los estímulos incondicionados son los
que producen reflejos innatos en un
sentido estricto.
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
 Pueden utilizarse como estímulos
incondicionados aquellos que
producen de modo consistente
una respuesta, con anterioridad y
con independencia de la situación
experimental de la que se trata,
aunque la respuesta no sea innata.
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
El estímulo incondicionado
debe producir la respuesta
de modo consistente, esto
es, uniformemente y con
una cierta intensidad o
potencia.
.
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
 Estímulo condicionado: es un
estímulo que con anterioridad a
su apareamiento con el estímulo
incondicionado, no produce la
respuesta condicionada, por lo
tanto es originalmente un
estímulo NEUTRO, en relación a
dicha respuesta.
 .
2.2. Estímulos incondicionados y
condicionados, estímulo neutro
 Se produce de forma refleja originalmente la
respuesta condicionada ha de ser de una
intensidad mucho menor y extinguible
rápidamente por la presentación repetida de
dicho estímulo condicionado aisladamente
antes de comenzar el tratamiento experimental.
 Esta respuesta refleja producida
espontáneamente por el EC recibe el nombre de
respuesta alfa
 .
2.3. Respuesta
incondicionada
2.3. Respuesta incondicionada
Es la respuesta que de modo reflejo, medible
y que regularmente es producida por el
estímulo incondicionado.
Debemos tomar en cuenta que un mismo
estímulo incondicionado, evoca varias
reacciones o efectos en los organismos, por
lo que nos vemos obligados a definir con toda
claridad la que vamos a escoger para definir a
respuesta condicionada.
2.4. Respuesta
condicionada.
2.4. Respuesta condicionada.
Es una respuesta que se aprende y no es
exactamente igual que la respuesta
incondicionada, sólo es semejante.
La respuesta condicionada es
propiamente la respuesta que se provoca
por la presentación aislada del estímulo
condicionado una vez que se ha
establecido la conexión EN-EI
2.4. Respuesta condicionada.
La respuesta condicionada tiene que estar
claramente especificada, definiéndola
como respuesta clave entre todas las
respuestas de los sistemas efectores
excitados por el EI
Videos
sugeridos:
Video de Pavlov
https://youtu.be/kuAVOQixBl8
Video resumen de C clásico
https://youtu.be/G31jPCfagpM
Video deWatson
https://youtu.be/EOOAHVcBDN0
Referencia
bibliográfica
 Psicología Online. Psicología Básica:
Condicionamiento
Clásico. Recuperado de
http://www.psicologia-online.com/pir/variables-
del-condicionamiento-clasico.html
Recuperado el 16/02/2019.
 Holland, J. G. y Skinner, B. F. (1970. Análisis de
la conducta.
México:Trillas. (pp. 15-57).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Gabriel Contreras Serrano
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
andrea paola angarita castrillo
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Jorge Palomino Way
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
sulpin1989
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
angeluz241
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
onlinenx
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Victoriiah Ruiz
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
annylen
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
leyaflor
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Pedro J. Ruiz
 
El Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - PsicologíaEl Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - Psicología
Brayan Fernando Ordoño
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductista
Gloria Cazares
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
alexandraocasiosantiago
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
IVAN PAVLOV
IVAN PAVLOVIVAN PAVLOV
MODELOS COGNITIVOS
MODELOS COGNITIVOSMODELOS COGNITIVOS
MODELOS COGNITIVOS
selenepineda6
 
Procedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorioProcedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorio
Bahu Das
 
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerCondicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Jhonatan Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
El Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - PsicologíaEl Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - Psicología
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductista
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
IVAN PAVLOV
IVAN PAVLOVIVAN PAVLOV
IVAN PAVLOV
 
MODELOS COGNITIVOS
MODELOS COGNITIVOSMODELOS COGNITIVOS
MODELOS COGNITIVOS
 
Procedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorioProcedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorio
 
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerCondicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
 

Similar a Unidad 2. Condicionamiento Clásico

Unidad 2. Condicionamiento clásico
Unidad 2. Condicionamiento clásicoUnidad 2. Condicionamiento clásico
Unidad 2. Condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
Martha Portillo
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologia
Rodrigo Oliva
 
Paola Menacho
Paola MenachoPaola Menacho
Paola Menacho
paola menacho
 
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlpPsicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
carocasanova
 
Principios Basicos Del Aprendizaje
Principios Basicos Del AprendizajePrincipios Basicos Del Aprendizaje
Principios Basicos Del Aprendizaje
Paola Aguilar Ledezma
 
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlpPsicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Carolina
 
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
Grupo # 1   teorias del aprendizaje.Grupo # 1   teorias del aprendizaje.
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
ericka2378
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
cristalinaauca
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
Carolina Acevedo
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
joseAngel0521
 
Aprendizaje Programado
Aprendizaje ProgramadoAprendizaje Programado
Aprendizaje Programado
Javier Mendieta Paz
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Cristopher Lewis
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
Luis Sanchez
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
lghp
 
Subiralblog 091203125009 Phpapp02
Subiralblog 091203125009 Phpapp02Subiralblog 091203125009 Phpapp02
Subiralblog 091203125009 Phpapp02
Vanessa2911
 

Similar a Unidad 2. Condicionamiento Clásico (20)

Unidad 2. Condicionamiento clásico
Unidad 2. Condicionamiento clásicoUnidad 2. Condicionamiento clásico
Unidad 2. Condicionamiento clásico
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologia
 
Paola Menacho
Paola MenachoPaola Menacho
Paola Menacho
 
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlpPsicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
 
Principios Basicos Del Aprendizaje
Principios Basicos Del AprendizajePrincipios Basicos Del Aprendizaje
Principios Basicos Del Aprendizaje
 
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlpPsicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
 
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
Grupo # 1   teorias del aprendizaje.Grupo # 1   teorias del aprendizaje.
Grupo # 1 teorias del aprendizaje.
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Aprendizaje Programado
Aprendizaje ProgramadoAprendizaje Programado
Aprendizaje Programado
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Subiralblog 091203125009 Phpapp02
Subiralblog 091203125009 Phpapp02Subiralblog 091203125009 Phpapp02
Subiralblog 091203125009 Phpapp02
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Unidad 2. Condicionamiento Clásico

  • 1. 2.CondicionamientoClásico 2.1 Reflejos. Tipos de reflejos y estímulo. 2.2 Estímulos incondicionados, condicionados y neutro 2.3 Respuesta incondicionada. 2.4 Respuesta condicionada. Laura Eguia Magaña Septiembre 2019
  • 2. 2.CondicionamientoClásico Iván Petrovish Pavlov  Fue un fisiólogo y médico ruso.  Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1904.  Descubrió el condicionamiento clásico (su principal obra) en la década de 1920.
  • 3. 2.CondicionamientoClásico  Sus experimentos más famosos demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados.  Estos experimentos tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas.
  • 4. Principios de su teoría El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias
  • 5. Principios de su teoría  A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a los seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto.  El estímulo llega a producir la respuesta de forma automática.
  • 6. .
  • 7. Principios de su teoría EI --------------------- RI EN-EI --------------- RI EC ------------------- RC EI = Estímulo incondicionado. EN = Estímulo neutral. EC = Estímulo condicionado. RI = Respuesta incondicionada. RC = Respuesta condicionada.
  • 8. Definiciones dentro del contexto del Condicionamiento clásico.  Intensidad: fuerza con la que se presenta una respuesta. Para que un estímulo pueda desencadenar una respuesta tiene que haber una intensidad suficiente, por debajo de la cual no se produciría esa respuesta.
  • 9. Definiciones dentro del contexto del Condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias
  • 10. Definiciones dentro del contexto del Condicionamiento clásico.  Refuerzo: es el estímulo que provoca una modificación en la probabilidad de la emisión de una conducta. (Presentación del estímulo condicionado acompañado del incondicionado).
  • 11. Definiciones dentro del contexto del Condicionamiento clásico.  Latencia: tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la emisión de la respuesta.  Umbral: intensidad mínima que requiere un estímulo para producir una respuesta.
  • 12. John B.Watson  Watson fue el primer psicólogo en usar las ideas de Pavlov.  Demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de edad.  Quedó impresionado por los estudios de Pavlov, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.
  • 14. 2.1Reflejos.Tiposde reflejosyestímulo. Reflejos: Definimos el termino reflejo como la respuesta motriz, secretoria o nutritiva inmediata, independiente de la voluntad, provocado por un estimulo adecuado, pudiendo ser o no consciente. Este actúa mediante el arco reflejo el cual es entendido como unidad fisiológica del sistema nervioso.
  • 15. 2.1Reflejos.Tiposde reflejosy estímulo  La acción refleja consiste en una respuesta especifica y esteriotipada a un estimulo adecuado.  El estimulo para provocar una respuesta refleja implica una entrada al sistema nervioso central desde los receptores periféricos, incluyendo músculo, articulación y piel.
  • 16. 2.1Reflejos.Tiposde reflejosyestímulo La respuesta usualmente involucra la contracción de las fibras (extrafusales) de los músculos estriados esqueléticos, glándulas, etc.
  • 17. 2.1Reflejos.Tiposde reflejosyestímulo Clasificaremos a los reflejos de la siguiente manera: Reflejos normales Reflejos superficiales y reflejos profundos Reflejos primitivos Reflejos patológicos .
  • 18.  REFLEJOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOSY MUCOSOS  Los receptores sensitivos de la piel y tejido subcutaneo responden al tacto, presión, calor, frió y daño.  Estos receptores producen señales que dan como resultado a un nivel de las motoneuronas espinales y sus interneuronas, estos se encargan de hacer llegar la información a centros superiores para que se emita una respuesta específica.
  • 19.  REFLEJOS PROFUNDOS O ESTIRAMIENTO MUSCULAR  Incorrectamente denominados osteotendinosos o ROT ya que se originan por estimulación de huso neuromuscular, por estiramiento a nivel de las fibras del vientre muscular, el hueso y tendón son meros trasmisores de tensión.
  • 20.  Los reflejos profundos se obtienen percutiendo con el martillo de los reflejos, mediante un golpe rápido y breve aplicado a un tendón.  Este estímulo produce un estiramiento del tendón que produce una contracción muscular brusca.
  • 21.  REFLEJOS PRIMITIVOS  La presencia de los reflejos primitivos se debe a la inmadurez del sistema nervioso, es decir, a la escasa mielinizacion de las vías nerviosas en los primeros meses de vida.  Las características del comportamiento del recién nacido indican que existe una dominancia de núcleos subcorticales.
  • 22. Estos maduran antes que la corteza cerebral. Por esta razón el comportamiento del recién nacido y del lactante se caracteriza por estos “modelos” primarios. También en edad posterior algunos modelos permanecen bajo su influencia.
  • 23.  REFLEJOS PATOLÓGICOS  Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya presencia indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso.
  • 24. REFLEJOS PATOLÓGICOS Son provocados también por estímulos de distensión muscular o superficial pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario simple.
  • 25.  Las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen a lo siguiente: 1. Un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado; hiperreflexia. 2. Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse: hiporreflexia y arreflexia. 3. Un reflejo normal puede invertir su respuesta: inversión del reflejo. 4. Pueden aparecer reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos
  • 27. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro  Estímulo incondicionado: Cualquier estímulo que con anterioridad al tratamiento experimental, produce una respuesta consistente y medible.  Los estímulos incondicionados son los que producen reflejos innatos en un sentido estricto.
  • 28. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro  Pueden utilizarse como estímulos incondicionados aquellos que producen de modo consistente una respuesta, con anterioridad y con independencia de la situación experimental de la que se trata, aunque la respuesta no sea innata.
  • 29. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro El estímulo incondicionado debe producir la respuesta de modo consistente, esto es, uniformemente y con una cierta intensidad o potencia. .
  • 30. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro  Estímulo condicionado: es un estímulo que con anterioridad a su apareamiento con el estímulo incondicionado, no produce la respuesta condicionada, por lo tanto es originalmente un estímulo NEUTRO, en relación a dicha respuesta.  .
  • 31. 2.2. Estímulos incondicionados y condicionados, estímulo neutro  Se produce de forma refleja originalmente la respuesta condicionada ha de ser de una intensidad mucho menor y extinguible rápidamente por la presentación repetida de dicho estímulo condicionado aisladamente antes de comenzar el tratamiento experimental.  Esta respuesta refleja producida espontáneamente por el EC recibe el nombre de respuesta alfa  .
  • 33. 2.3. Respuesta incondicionada Es la respuesta que de modo reflejo, medible y que regularmente es producida por el estímulo incondicionado. Debemos tomar en cuenta que un mismo estímulo incondicionado, evoca varias reacciones o efectos en los organismos, por lo que nos vemos obligados a definir con toda claridad la que vamos a escoger para definir a respuesta condicionada.
  • 35. 2.4. Respuesta condicionada. Es una respuesta que se aprende y no es exactamente igual que la respuesta incondicionada, sólo es semejante. La respuesta condicionada es propiamente la respuesta que se provoca por la presentación aislada del estímulo condicionado una vez que se ha establecido la conexión EN-EI
  • 36. 2.4. Respuesta condicionada. La respuesta condicionada tiene que estar claramente especificada, definiéndola como respuesta clave entre todas las respuestas de los sistemas efectores excitados por el EI
  • 37. Videos sugeridos: Video de Pavlov https://youtu.be/kuAVOQixBl8 Video resumen de C clásico https://youtu.be/G31jPCfagpM Video deWatson https://youtu.be/EOOAHVcBDN0
  • 38. Referencia bibliográfica  Psicología Online. Psicología Básica: Condicionamiento Clásico. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/pir/variables- del-condicionamiento-clasico.html Recuperado el 16/02/2019.  Holland, J. G. y Skinner, B. F. (1970. Análisis de la conducta. México:Trillas. (pp. 15-57).