SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Esta presentación está concebida como material de apoyo
para el estudio de la asignatura y en ningún caso sustituye
al libro de texto. En caso de que existiese información
contradictoria, de cara al examen siempre prevalecerá lo
indicado en el texto básico de la asignatura:
Pellón, R., Miguens, M., Orgaz, C., Ortega, N., Pérez, V
(2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED.
Equipo Docente de Psicología del Aprendizaje
TEMA 3
Mecanismos asociativos
y teorías del condicionamiento clásico
Conocer las variables de las que depende el condicionamiento clásico.
Conocer las variables de las que depende la naturaleza de la respuesta
condicionada.
Conocer los fenómenos del aprendizaje que se derivan de la influencia de
dichas variables.
Conocer los principales modelos explicativos del condicionamiento
clásico.
Objetivos
¿Qué determina el aprendizaje de la
relación entre un EC y un EI?
¿Qué variables influyen en cómo esto
se produce?
Ciertas características estimulares, la experiencia
previa y las manipulaciones experimentales son
determinantes en el aprendizaje
Las características de los estímulos
• Intensidad
• Novedad
• Duración
• Naturaleza
ECs EIs
Intensidad
• EIs o ECs intensos aceleran el aprendizaje y producen una RC
mayor
• Estímulos salientes: La RC es más fuerte cuando se utilizan
EIs más salientes.
• Un EC más saliente también es más propicio.
• La intensidad del EI puede cambiar la forma de la respuesta
Novedad
• Los estímulos novedosos suscitan reacciones más
intensas que aquellos a los que ya estamos
habituados.
• Efecto de preexposición
Preexposición al EC o “Inhibición latente”
• Características similares a la habituación
• Si un estímulo no provoca ninguna respuesta es indicativo de
que no es importante
• La habituación es una disminución en respuestas como la de
orientación o la de sobresalto, mientras la inhibición latente
supone el retraso de un aprendizaje posterior
• No se convierte en un EC inhibitorio. Si fuese un EC
inhibitorio sería más fácil condicionarlo como EC- en una fase
posterior y no ocurre así.
Preexposición al EI
• Explicación filogenética: pérdida de la atención a los
estímulos no relevantes para nuestra supervivencia diaria
• Interferencia asociativa o de memoria: si el EC o el EI
son expuestos previamente, la capacidad asociativa de
dichos estímulos disminuirá de cara a emparejarse con
estímulos nuevos
• Los procedimientos que reducen dicha interferencia
ayudan a fortalecer la RC
Naturaleza
• Tipos EI
– La RC se parece a la RI que provoca el EI
– Automoldeamiento (Jenkins y Moore, 1973):
• EI (comida) picoteos en al tecla más vigorosos y con más apertura
• EI (agua) Picoteos con menos apertura, más parecido a la forma en
la que beben
• Distintos ECs pueden producir
distintas RCs:
– Holland (1977) Condicionamiento apetitivo
de un tono y una luz.
– EC (Tono): RC- movimientos de cabeza.
– EC (Luz): RC- ponerse de pie.
– El efecto de la Modalidad Sensorial depende
de la especie utilizada
Relevancia de los estímulos
• La relevancia de un EC se mide según su pertinencia con
respecto al EI.
• El condicionamiento es mejor si el EC y el EI guardan una
relación en un contexto natural
La fuerza biológica
• Pavlov: Para que el condicionamiento tenga lugar, el
EC debe tener menos fuerza biológica que el EI
– Las investigaciones actuales muestran que esto no
es necesariamente así.
Condicionamiento de dos estímulos con
distinta fuerza biológica
Condicionamiento de segundo orden
Condicionamiento de dos estímulos
con fuerza biológica
Contracondicionamiento
• Procedimiento que se utiliza para variar o invertir la
respuesta condicionada anterior utilizando un EI de
naturaleza contraria al utilizado previamente.
• Si un EC se asocia con un EI aversivo, puede asociarse
después con un EI apetitivo reduciendo las propiedades
aversivas del EC emparejado con el EI aversivo.
Condicionamiento de dos estímulos sin
fuerza biológica
Precondicionamiento sensorial
• Procedimiento que se utiliza para asociar dos
estímulos biológicamente débiles.
Primera Fase Segunda Fase Prueba
Experimental
EC1-EC2 EC1-EI EC2
Tono-Luz Tono-Descarga Luz
Control --- Tono-Descarga Luz
Ejemplo de que aprendizaje y ejecución son dos procesos distintos
Contigüidad temporal entre estímulos
• Intervalo EC-EI: Generalmente, la RC es más débil cuando el
intervalo EC-EI es mayor
– El intervalo puede afectar a la forma de la RC:
• Intervalo EC-EI corto: más conductas de orientación hacia el EC
• Intervalo EC-EI largo: más conductas de orientación hacia el EI
• Intervalo entre ensayos: El condicionamiento es mejor con
ensayos distanciados
• Mejores condiciones para un condicionamiento excitatorio con
intervalos EC-EI cortos y aislados en el tiempo (amplio
Intervalo Entre Ensayos)
¿Cómo se asocian el EC y el EI?
• La contigüidad temporal no es suficiente
• El EC debe ser un buen predictor del EI
• Contingencia: grado en que un EC es un buen predictor de la
aparición del EI
P1=Probabilidad de que ocurra el EI cuando el EC ha tenido lugar
a: número de ensayos de condicionamiento en los que habiendo aparecido el EC después aparece el EI.
b: número de ensayos de condicionamiento en los que habiendo aparecido el EC después NO aparece el EI.
c: Indica el número de ensayos de condicionamiento en los que NO habiendo aparecido el EC si aparece el EI.
d: Indica el número de ensayos de condicionamiento en los ninguno de los dos estímulos aparece.
P0=P(EI|no EC) = c / (c+d)
P0=Probabilidad de que el EI tenga lugar tras la NO aparición del EC
Contingencia
ΔP = P(EI|EC) – P(EI|noEC)= P1-P0= [a/a+b] –[c/c+d]
Valores entre 1 y -1
 Contingencia positiva ΔP>0 Condicionamiento excitatorio
EL EC es un buen predictor de la aparición del EI
ΔP = P(EI|EC) – P(EI|noEC) = 1-0 = 1
 Contingencia negativa ΔP<0 Condicionamiento inhibitorio
EL EC es un buen predictor de la ausencia del EI
ΔP = P(EI|EC) – P(EI|noEC) = 0-1 = -1
 Contingencia nula ΔP = 0 Ausencia de condicionamiento
Irrelevancia aprendida: aprende que no hay relación y dificulta un aprendizaje posterior
P(EI|EC) = P(EI|noEC)
Valores superiores a la línea diagonal: contingencia positiva
Valores inferiores a la línea diagonal: contingencia negativa
Valores en la diagonal: contingencia nula ΔP = 0.
Fenómenos de competición de claves
• Ensombrecimiento (Pavlov, 1927)
La RC frente al EC ensombrecido aumenta
Competición entre los distintos ECs presentes para ser el mejor predictor del EI.
Resultado
• Bloqueo (Kamin, 1968)
– El emparejamiento previo de un estímulo (EC1) con el EI
correspondiente determinará el condicionamiento de un EC
posterior (EC2) con el mismo EI
Fenómenos de competición de claves
Teorías del aprendizaje asociativo
• Modelo Rescorla-Wagner
• Hipótesis del comparador
• Teoría de Mackintosh
• Teoría de Pearce y Hall
Modelo Rescorla-Wagner
• Concepto de sorpresividad (Kamin)
– la fuerza asociativa entre un EC y un EI aumenta en cada
ensayo de aprendizaje hasta que el EC predice completamente
el EI y éste deja de ser sorprendente
Incremento de fuerza asociativa entre el EC y el EI en un ensayo concreto (n) de
aprendizaje
α y β= Saliencia del EC y el EI. Habitualmente α= 0,5 y β = 1
λ = magnitud del EI. Máximo aprendizaje λ=1
(Vn-1) = Fuerza asociativa que la asociación EC-EI ha adquirido hasta el ensayo
anterior de condicionamiento ( valores entre 0 y 1)
Sorpresividad del
EI
Fuerza asociativa neta
Fuerza asociativa
Modificación de la INTENSIDAD del EI
Modificación de la SALIENCIA del EC
Con competencia de claves
• ΣV n-1 indica la suma de todos los valores V n-1 de todos los
estímulos presentes en ese ensayo.
• El valor de sorpresa viene dado por la diferencia entre λ y la
suma del valor asociativo de todos los estímulos presentes.
Bloqueo
• la asociación entre un nuevo EC y el EI se ve alterada porque
dicho EI ya era predicho de forma efectiva por otro EC con
anterioridad
Primer ensayo:
Primera Fase:
Segunda Fase:
Extinción
Presentar el EC sin que vaya seguido del EI es como hablar de un
EI que tiene intensidad o magnitud cero (λ=0)
Primer ensayo de extinción:
Último ensayo de extinción:
La extinción consiste en un desaprendizaje según este modelo
Inhibición condicionada
• Un EC predice la ausencia de la aparición posterior de un EI
• Durante la primera fase de entrenamiento, un EC (EC1) es
emparejado con un EI hasta llegar a la asíntota del aprendizaje
(V=1)
• En una segunda fase, ese mismo EC se empareja con el EC que
va a convertirse en inhibitorio (EC2) siendo ambos seguidos
de la ausencia del EI
• la fuerza asociativa del EC1 ira decreciendo a medida que
aumenten los ensayos en compuesto, hasta llegar a 0.
Problemas del modelo
• La extinción de la inhibición condicionada
– Modelo: Si se presenta repetidamente un inhibidor condicionado sin ir
acompañado de un EI (λ = 0), la inhibición se extinguirá.
– Si aplicamos la fórmula a esta fase de extinción de la inhibición, el
incremento de la fuerza asociativa del EC inhibitorio sería positivo en
el primer ensayo.
– Según el modelo, el EC anteriormente inhibitorio se convertirá en
excitatorio.
– Esto no ocurre en realidad: no presentar el EI tras la aparición de un EC
inhibitorio puede aumentar sus propiedades inhibitorias
– Es posible que la deducción del modelo sea errónea porque considera la
excitación y la inhibición como procesos opuestos y de signo contrario.
ΔV = αβ(λ - V)= αβ(0 - (-1))= αβ
Problemas del modelo
• Inhibición latente (preexposición al EC):
– como el EI no aparece ni es esperado durante la fase de
preexposición al EC, no hay asociación EC-EI en esa fase y
el valor de V no varía, siempre es 0, por lo que no debería
afectar al aprendizaje de la posterior fase de
condicionamiento.
– Durante la fase de preexposición al EC:
– Entonces, en el primer ensayo de condicionamiento tras la
preexposición, según este modelo:
– Los datos muestran que, el aprendizaje de dicho
condicionamiento se ve retrasado
Extinción de la excitación condicionada
• El modelo Rescorla-Wagner explica la extinción como un
desaprendizaje
• Sin embargo, esto no es correcto: Fenómenos cómo la
recuperación espontánea, la renovación o el restablecimiento
muestran que la extinción NO es un desaprendizaje, NI lo
contrario a la adquisición, sino un aprendizaje distinto.
– Tampoco explica fenómenos como el precondicionamiento
sensorial, la habituación o la irrelevancia aprendida
Hipótesis del comparador
• Los estímulos propios del contexto en el que se realiza el
entrenamiento son claves que el animal aprende junto con el
EC.
– Ensayos EC + contexto - EI
– Ensayos contexto - EI
• P (EC + contexto - EI) > P (contexto – EI): contingencia positiva EC-EI
• P (EC + contexto - EI) < P (contexto – EI): contingencia negativa EC-EI
• P (EC + contexto - EI) = P (contexto – EI): contingencia nula EC-EI
• NO existen las asociaciones inhibitorias. Tres tipos de asociaciones excitatorias:
– 1) EC-EI; 2) EC-Contexto; 3) Contexto-EI
• la manifestación final de la RC (como inhibitoria o excitatoria) depende de la fuerza relativa de
la asociación excitatoria entre el EC y el EI con respecto a las asociaciones excitatorias entre el
contexto y dicho EI
• La comparación entre las asociaciones excitatorias durante el condicionamiento determina la
manifestación de la RC, pero no el aprendizaje. Si ocurre un cambio en la fuerza asociativa del
contexto después del aprendizaje, esto cambiará la forma en la que se responde al EC
Modelos atencionales
• Teoría de Mackintosh
• Los animales ignoran los estímulos predictores redundantes
• La atención que se presta a un EC depende de lo buen predictor que sea de
la aparición del EI
• Si nuestro EC no es mejor predictor del EI que los demás ECs presentes, le
prestaremos menos o ninguna atención
• La atención aumenta en los ensayos en los que el EC es un buen predictor
del EI y disminuye en aquellos que no lo es tanto
TEORÍA DE PEARCE Y HALL
• Según esta teoría, prestaremos cada vez menos atención a un
EC en la medida en que con cada ensayo de condicionamiento
se convierta en mejor predictor del EI.
• Si el EI tras el EC no resulta sorprendente, prestaremos menos
atención a dicho EC en el siguiente ensayo
Otras teorías
• Modelo SOP (Standard Operating
Procedures; Wagner, 1981)
– relación entre la memoria a corto y largo plazo y el
aprendizaje
– un estímulo sorprendente tiene un mejor procesamiento en
nuestra memoria a corto plazo y por lo tanto mayor
probabilidad de mantenerse en nuestra memoria a largo
plazo
– un estímulo resulta sorprendente si no está presente en
nuestra memoria a corto plazo
- Representa el condicionamiento utilizando nodos y
redes neuronales
- El condicionamiento da lugar a una asociación entre
la representación de EC y la del EI
A1 Estado nivel de activación alto----EC o EI presentes físicamente- Atención alta
A2 Estado nivel de activación bajo---Atención más periférica y menos focalizada
Asociación EC y EI cuando los dos están en A1

Más contenido relacionado

Similar a Presentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia uned

Módulo 2 apuntes psico del aprendizaje
Módulo 2 apuntes psico del aprendizajeMódulo 2 apuntes psico del aprendizaje
Módulo 2 apuntes psico del aprendizajeBárbara Pérez
 
Bases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latenteBases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latenteAlexandra Orgaz
 
Bases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latenteBases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latenteguestebed0c
 
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptxppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptxCesarHernandez623518
 
3 Aprendizaje
3 Aprendizaje3 Aprendizaje
3 Aprendizajeenmape
 
REDES NEURONALES Aprendizaje Asociativo
REDES NEURONALES Aprendizaje  AsociativoREDES NEURONALES Aprendizaje  Asociativo
REDES NEURONALES Aprendizaje AsociativoESCOM
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaRodrigo Oliva
 
Condicionamientoclasico
CondicionamientoclasicoCondicionamientoclasico
CondicionamientoclasicoPedro J. Ruiz
 
Procedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorioProcedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorioBahu Das
 
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica. Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica. Jan carlo
 
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptxPostulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptxJohanaPatio4
 
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptxPostulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptxJohanaPatio4
 

Similar a Presentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia uned (20)

Módulo 2 apuntes psico del aprendizaje
Módulo 2 apuntes psico del aprendizajeMódulo 2 apuntes psico del aprendizaje
Módulo 2 apuntes psico del aprendizaje
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Bases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latenteBases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latente
 
Bases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latenteBases moleculares de la inhibición latente
Bases moleculares de la inhibición latente
 
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptxppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
 
3 Aprendizaje
3 Aprendizaje3 Aprendizaje
3 Aprendizaje
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
REDES NEURONALES Aprendizaje Asociativo
REDES NEURONALES Aprendizaje  AsociativoREDES NEURONALES Aprendizaje  Asociativo
REDES NEURONALES Aprendizaje Asociativo
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásico Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Karla
KarlaKarla
Karla
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologia
 
Condicionamientoclasico
CondicionamientoclasicoCondicionamientoclasico
Condicionamientoclasico
 
Procedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorioProcedimientos de c. excitatorio
Procedimientos de c. excitatorio
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica. Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
 
El condicionamiento clásico
El condicionamiento clásicoEl condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico
 
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptxPostulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
 
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptxPostulados del condicionamiento clásico.pptx
Postulados del condicionamiento clásico.pptx
 

Último

EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludTatianaHeredia11
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadMaraGarcaNez2
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivasRubenAlejandroGonzal4
 
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxIvethGandarillas1
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenDrRenEduardoSnchezHe
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICASbanijosue1
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxNelson695201
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAMELANIEMICHELLERIOSR
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdfCesarCastilloHernand
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024nicoleealvarz
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.jirobles2
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosjose11bas23
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivas
 
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 

Presentacio_n_Tema_3.pdf Psicologia uned

  • 1. Esta presentación está concebida como material de apoyo para el estudio de la asignatura y en ningún caso sustituye al libro de texto. En caso de que existiese información contradictoria, de cara al examen siempre prevalecerá lo indicado en el texto básico de la asignatura: Pellón, R., Miguens, M., Orgaz, C., Ortega, N., Pérez, V (2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED. Equipo Docente de Psicología del Aprendizaje
  • 2. TEMA 3 Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico Conocer las variables de las que depende el condicionamiento clásico. Conocer las variables de las que depende la naturaleza de la respuesta condicionada. Conocer los fenómenos del aprendizaje que se derivan de la influencia de dichas variables. Conocer los principales modelos explicativos del condicionamiento clásico. Objetivos
  • 3. ¿Qué determina el aprendizaje de la relación entre un EC y un EI? ¿Qué variables influyen en cómo esto se produce? Ciertas características estimulares, la experiencia previa y las manipulaciones experimentales son determinantes en el aprendizaje
  • 4. Las características de los estímulos • Intensidad • Novedad • Duración • Naturaleza ECs EIs
  • 5. Intensidad • EIs o ECs intensos aceleran el aprendizaje y producen una RC mayor • Estímulos salientes: La RC es más fuerte cuando se utilizan EIs más salientes. • Un EC más saliente también es más propicio. • La intensidad del EI puede cambiar la forma de la respuesta
  • 6. Novedad • Los estímulos novedosos suscitan reacciones más intensas que aquellos a los que ya estamos habituados. • Efecto de preexposición
  • 7. Preexposición al EC o “Inhibición latente” • Características similares a la habituación • Si un estímulo no provoca ninguna respuesta es indicativo de que no es importante • La habituación es una disminución en respuestas como la de orientación o la de sobresalto, mientras la inhibición latente supone el retraso de un aprendizaje posterior • No se convierte en un EC inhibitorio. Si fuese un EC inhibitorio sería más fácil condicionarlo como EC- en una fase posterior y no ocurre así.
  • 8. Preexposición al EI • Explicación filogenética: pérdida de la atención a los estímulos no relevantes para nuestra supervivencia diaria • Interferencia asociativa o de memoria: si el EC o el EI son expuestos previamente, la capacidad asociativa de dichos estímulos disminuirá de cara a emparejarse con estímulos nuevos • Los procedimientos que reducen dicha interferencia ayudan a fortalecer la RC
  • 9. Naturaleza • Tipos EI – La RC se parece a la RI que provoca el EI – Automoldeamiento (Jenkins y Moore, 1973): • EI (comida) picoteos en al tecla más vigorosos y con más apertura • EI (agua) Picoteos con menos apertura, más parecido a la forma en la que beben • Distintos ECs pueden producir distintas RCs: – Holland (1977) Condicionamiento apetitivo de un tono y una luz. – EC (Tono): RC- movimientos de cabeza. – EC (Luz): RC- ponerse de pie. – El efecto de la Modalidad Sensorial depende de la especie utilizada
  • 10. Relevancia de los estímulos • La relevancia de un EC se mide según su pertinencia con respecto al EI. • El condicionamiento es mejor si el EC y el EI guardan una relación en un contexto natural
  • 11. La fuerza biológica • Pavlov: Para que el condicionamiento tenga lugar, el EC debe tener menos fuerza biológica que el EI – Las investigaciones actuales muestran que esto no es necesariamente así.
  • 12. Condicionamiento de dos estímulos con distinta fuerza biológica Condicionamiento de segundo orden
  • 13. Condicionamiento de dos estímulos con fuerza biológica Contracondicionamiento • Procedimiento que se utiliza para variar o invertir la respuesta condicionada anterior utilizando un EI de naturaleza contraria al utilizado previamente. • Si un EC se asocia con un EI aversivo, puede asociarse después con un EI apetitivo reduciendo las propiedades aversivas del EC emparejado con el EI aversivo.
  • 14. Condicionamiento de dos estímulos sin fuerza biológica Precondicionamiento sensorial • Procedimiento que se utiliza para asociar dos estímulos biológicamente débiles. Primera Fase Segunda Fase Prueba Experimental EC1-EC2 EC1-EI EC2 Tono-Luz Tono-Descarga Luz Control --- Tono-Descarga Luz Ejemplo de que aprendizaje y ejecución son dos procesos distintos
  • 15. Contigüidad temporal entre estímulos • Intervalo EC-EI: Generalmente, la RC es más débil cuando el intervalo EC-EI es mayor – El intervalo puede afectar a la forma de la RC: • Intervalo EC-EI corto: más conductas de orientación hacia el EC • Intervalo EC-EI largo: más conductas de orientación hacia el EI • Intervalo entre ensayos: El condicionamiento es mejor con ensayos distanciados • Mejores condiciones para un condicionamiento excitatorio con intervalos EC-EI cortos y aislados en el tiempo (amplio Intervalo Entre Ensayos)
  • 16. ¿Cómo se asocian el EC y el EI? • La contigüidad temporal no es suficiente • El EC debe ser un buen predictor del EI • Contingencia: grado en que un EC es un buen predictor de la aparición del EI P1=Probabilidad de que ocurra el EI cuando el EC ha tenido lugar a: número de ensayos de condicionamiento en los que habiendo aparecido el EC después aparece el EI. b: número de ensayos de condicionamiento en los que habiendo aparecido el EC después NO aparece el EI. c: Indica el número de ensayos de condicionamiento en los que NO habiendo aparecido el EC si aparece el EI. d: Indica el número de ensayos de condicionamiento en los ninguno de los dos estímulos aparece. P0=P(EI|no EC) = c / (c+d) P0=Probabilidad de que el EI tenga lugar tras la NO aparición del EC
  • 17. Contingencia ΔP = P(EI|EC) – P(EI|noEC)= P1-P0= [a/a+b] –[c/c+d] Valores entre 1 y -1  Contingencia positiva ΔP>0 Condicionamiento excitatorio EL EC es un buen predictor de la aparición del EI ΔP = P(EI|EC) – P(EI|noEC) = 1-0 = 1  Contingencia negativa ΔP<0 Condicionamiento inhibitorio EL EC es un buen predictor de la ausencia del EI ΔP = P(EI|EC) – P(EI|noEC) = 0-1 = -1  Contingencia nula ΔP = 0 Ausencia de condicionamiento Irrelevancia aprendida: aprende que no hay relación y dificulta un aprendizaje posterior P(EI|EC) = P(EI|noEC)
  • 18. Valores superiores a la línea diagonal: contingencia positiva Valores inferiores a la línea diagonal: contingencia negativa Valores en la diagonal: contingencia nula ΔP = 0.
  • 19. Fenómenos de competición de claves • Ensombrecimiento (Pavlov, 1927) La RC frente al EC ensombrecido aumenta Competición entre los distintos ECs presentes para ser el mejor predictor del EI. Resultado
  • 20. • Bloqueo (Kamin, 1968) – El emparejamiento previo de un estímulo (EC1) con el EI correspondiente determinará el condicionamiento de un EC posterior (EC2) con el mismo EI Fenómenos de competición de claves
  • 21. Teorías del aprendizaje asociativo • Modelo Rescorla-Wagner • Hipótesis del comparador • Teoría de Mackintosh • Teoría de Pearce y Hall
  • 22. Modelo Rescorla-Wagner • Concepto de sorpresividad (Kamin) – la fuerza asociativa entre un EC y un EI aumenta en cada ensayo de aprendizaje hasta que el EC predice completamente el EI y éste deja de ser sorprendente Incremento de fuerza asociativa entre el EC y el EI en un ensayo concreto (n) de aprendizaje α y β= Saliencia del EC y el EI. Habitualmente α= 0,5 y β = 1 λ = magnitud del EI. Máximo aprendizaje λ=1 (Vn-1) = Fuerza asociativa que la asociación EC-EI ha adquirido hasta el ensayo anterior de condicionamiento ( valores entre 0 y 1) Sorpresividad del EI Fuerza asociativa neta
  • 24. Modificación de la INTENSIDAD del EI Modificación de la SALIENCIA del EC
  • 25. Con competencia de claves • ΣV n-1 indica la suma de todos los valores V n-1 de todos los estímulos presentes en ese ensayo. • El valor de sorpresa viene dado por la diferencia entre λ y la suma del valor asociativo de todos los estímulos presentes.
  • 26. Bloqueo • la asociación entre un nuevo EC y el EI se ve alterada porque dicho EI ya era predicho de forma efectiva por otro EC con anterioridad Primer ensayo: Primera Fase: Segunda Fase:
  • 27. Extinción Presentar el EC sin que vaya seguido del EI es como hablar de un EI que tiene intensidad o magnitud cero (λ=0) Primer ensayo de extinción: Último ensayo de extinción: La extinción consiste en un desaprendizaje según este modelo
  • 28. Inhibición condicionada • Un EC predice la ausencia de la aparición posterior de un EI • Durante la primera fase de entrenamiento, un EC (EC1) es emparejado con un EI hasta llegar a la asíntota del aprendizaje (V=1) • En una segunda fase, ese mismo EC se empareja con el EC que va a convertirse en inhibitorio (EC2) siendo ambos seguidos de la ausencia del EI • la fuerza asociativa del EC1 ira decreciendo a medida que aumenten los ensayos en compuesto, hasta llegar a 0.
  • 29. Problemas del modelo • La extinción de la inhibición condicionada – Modelo: Si se presenta repetidamente un inhibidor condicionado sin ir acompañado de un EI (λ = 0), la inhibición se extinguirá. – Si aplicamos la fórmula a esta fase de extinción de la inhibición, el incremento de la fuerza asociativa del EC inhibitorio sería positivo en el primer ensayo. – Según el modelo, el EC anteriormente inhibitorio se convertirá en excitatorio. – Esto no ocurre en realidad: no presentar el EI tras la aparición de un EC inhibitorio puede aumentar sus propiedades inhibitorias – Es posible que la deducción del modelo sea errónea porque considera la excitación y la inhibición como procesos opuestos y de signo contrario. ΔV = αβ(λ - V)= αβ(0 - (-1))= αβ
  • 30. Problemas del modelo • Inhibición latente (preexposición al EC): – como el EI no aparece ni es esperado durante la fase de preexposición al EC, no hay asociación EC-EI en esa fase y el valor de V no varía, siempre es 0, por lo que no debería afectar al aprendizaje de la posterior fase de condicionamiento. – Durante la fase de preexposición al EC: – Entonces, en el primer ensayo de condicionamiento tras la preexposición, según este modelo: – Los datos muestran que, el aprendizaje de dicho condicionamiento se ve retrasado
  • 31. Extinción de la excitación condicionada • El modelo Rescorla-Wagner explica la extinción como un desaprendizaje • Sin embargo, esto no es correcto: Fenómenos cómo la recuperación espontánea, la renovación o el restablecimiento muestran que la extinción NO es un desaprendizaje, NI lo contrario a la adquisición, sino un aprendizaje distinto. – Tampoco explica fenómenos como el precondicionamiento sensorial, la habituación o la irrelevancia aprendida
  • 32. Hipótesis del comparador • Los estímulos propios del contexto en el que se realiza el entrenamiento son claves que el animal aprende junto con el EC. – Ensayos EC + contexto - EI – Ensayos contexto - EI • P (EC + contexto - EI) > P (contexto – EI): contingencia positiva EC-EI • P (EC + contexto - EI) < P (contexto – EI): contingencia negativa EC-EI • P (EC + contexto - EI) = P (contexto – EI): contingencia nula EC-EI
  • 33. • NO existen las asociaciones inhibitorias. Tres tipos de asociaciones excitatorias: – 1) EC-EI; 2) EC-Contexto; 3) Contexto-EI • la manifestación final de la RC (como inhibitoria o excitatoria) depende de la fuerza relativa de la asociación excitatoria entre el EC y el EI con respecto a las asociaciones excitatorias entre el contexto y dicho EI • La comparación entre las asociaciones excitatorias durante el condicionamiento determina la manifestación de la RC, pero no el aprendizaje. Si ocurre un cambio en la fuerza asociativa del contexto después del aprendizaje, esto cambiará la forma en la que se responde al EC
  • 34. Modelos atencionales • Teoría de Mackintosh • Los animales ignoran los estímulos predictores redundantes • La atención que se presta a un EC depende de lo buen predictor que sea de la aparición del EI • Si nuestro EC no es mejor predictor del EI que los demás ECs presentes, le prestaremos menos o ninguna atención • La atención aumenta en los ensayos en los que el EC es un buen predictor del EI y disminuye en aquellos que no lo es tanto
  • 35. TEORÍA DE PEARCE Y HALL • Según esta teoría, prestaremos cada vez menos atención a un EC en la medida en que con cada ensayo de condicionamiento se convierta en mejor predictor del EI. • Si el EI tras el EC no resulta sorprendente, prestaremos menos atención a dicho EC en el siguiente ensayo
  • 36. Otras teorías • Modelo SOP (Standard Operating Procedures; Wagner, 1981) – relación entre la memoria a corto y largo plazo y el aprendizaje – un estímulo sorprendente tiene un mejor procesamiento en nuestra memoria a corto plazo y por lo tanto mayor probabilidad de mantenerse en nuestra memoria a largo plazo – un estímulo resulta sorprendente si no está presente en nuestra memoria a corto plazo
  • 37. - Representa el condicionamiento utilizando nodos y redes neuronales - El condicionamiento da lugar a una asociación entre la representación de EC y la del EI
  • 38. A1 Estado nivel de activación alto----EC o EI presentes físicamente- Atención alta A2 Estado nivel de activación bajo---Atención más periférica y menos focalizada Asociación EC y EI cuando los dos están en A1