SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO

Método deductivo Y El positivismo

Grupo # 5

Lenys Acuña Jiménez
Edwin Delgado
José Luis Díaz
Nazly Rosmery Hernández
Laura Rueda

William Rafael Martínez Piña

Santa Marta, Magdalena
2012
EL MÉTODO DEDUCTIVO

Antes de iniciar unas breves pinceladas obre este método, es interesante resaltar
una distinción importante entre deductivismo y deducción, lo mismo que podría
establecerse entre inductivismo e inducción. La deducción, tanto si es axiomática
como matemática, puede emplearse de manera que facilite el análisis estadístico y
el contraste. Sin embargo, el deductivismo implica que la estadística y el
conocimiento empírico es tan transitorio que no vale la pena y que un primer
análisis deductivo puede proporcionar una mejor comprensión de un determinado
fenómeno.
Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los
trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un
método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de
actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin
embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes
utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que
Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.
Centrándonos en el deductivismo, se
trata de un procedimiento que
consiste en desarrollar una teoría
empezando por formular sus puntos
de partida o hipótesis básicas y
deduciendo luego sus consecuencia
con la ayuda de las subyacentes
teorías formales. Sus partidarios
señalan que toda explicación
verdaderamente científica tendrá la
misma estructura lógica, estará
basada en una ley universal, junto a
ésta, aparecen una serie de
condicionantes iniciales o premisas,
de las cuales se deducen las
afirmaciones sobre el fenómeno que
se quiere explicar.
El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que
se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se
suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de
unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se
infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las
premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no
demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis
contrastables.
Las leyes universales vendrán dadas por proposiciones del tipo “en todos los
casos en los que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B. Estas leyes
tendrán un carácter determinista cuando se refieran a fenómenos >”B” individuales
y carácter estocástico cuando hagan mención a clases de fenómenos “B” que se
den con una cierta probabilidad.
La actuación seguida por el investigador sería la siguiente:
1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe
seguirse en esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar
sólo las características más importantes de los fenómenos, debiendo ser
eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que
haya contradicción entre unos y otros.
2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales,
es decir, de la etapa anterior.
3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del
conjunto axiomático y a través del proceso de deducción.
Del procedimiento lógico se infiere que las explicaciones y predicciones siguen las
mismas reglas de deducción, la única diferencia está en que la explicación se
produce una vez que ha ocurrido el suceso, mientras que la predicción tiene un
carácter apriorístico.
Para citar una causa determinada como explicación de un fenómeno concreto,
hemos de someterlo a una ley universal. En el caso de la predicción, partimos de
una ley universal y de un conjunto de premisas deduciendo de ellos proposiciones
acerca del fenómeno desconocido.
La idea de la existencia de un paralelismo entre la naturaleza de las explicaciones
y de las predicciones ha sido denominada “tesis de la simetría”. Este concepto ha
suscitado numerosas críticas. Se argumenta que la predicción no tiene por qué
implicar explicación, e incluso que la explicación no tiene por qué implicar
predicción alguna. Esta conclusión nos parece razonable, en cuanto que para
predecir el valor futuro de una variable basándonos en sus valores históricos no es
necesario explicar la naturaleza de la misma, basta con aplicar los métodos
estadísticos apropiados. Igualmente, para explicar la naturaleza de la variable no
es necesario extrapolar valores futuros. A estos efectos comenta Blaug (1985,
pág. 22): “Mientras para la predicción es suficiente con que exista correlación
entre dos variables, par la explicación es necesario saber acerca de la naturaleza
de las variables y de algo que determine cuál es la variable causa y cuál la
variable efecto”.
Por último, finalizaremos la descripción del método deductivo afirmando que, dada
la dificultad para contrastar empíricamente las hipótesis básicas, se da cada vez
un mayor grado de abstracción de las teorías construidas a partir de este
procedimiento, lo que conlleva la construcción de modelos como representación
simplificada de la realidad, con el consiguiente riesgo de separación entre modelo
y realidad. Sin embargo, es preciso señalar, como apunta Pheby (1988, pág. 14),
que existe una clara separación entre deductivismo y los procedimientos de
deducción que habitualmente se emplean en economía. La deducción, sea
axiomática o matemática, puede ser empleada para facilitar los análisis
estadísticos y test de hipótesis, en cambio el deductivismo postula que el
conocimiento estadístico y empírico es transitorio, un primer análisis deductivo
puede proporcionar mejor comprensión de los fenómenos.
"Deducción o método lógico deductivo es un método científico que, a diferencia de
la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir
que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un
razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión
sólo puede ser verdadera. En la inducción, la conclusión es nueva, no se sigue
deductivamente de las premisas y no es necesariamente verdadera. Responde al
razonamiento deductivo que fue descrito por primera vez por filósofos de la
Antigua Grecia, en especial Aristóteles. Su principal aplicación se realiza mediante
el
método
de
extrapolación.
Opuestamente al razonamiento inductivo en el cual se formulan leyes a partir de
hechos observados, el razonamiento deductivo infiere esos mismos hechos
basándose en la ley general. Según Bacon la inducción es mejor que la deducción
porque mientras que de la inducción se pasa de una particularidad a una
generalidad,
la
deducción
es
de
la
generalidad.
Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola
premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Y
método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la
proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos".
EL POSITIVISMO
El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los
hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las
teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el
cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el espíritu
humano había superado tres estados:
El estado teológico.
El estado metafísico
El estado positivo.

En el siglo XIX los críticos del Kantisismo tomaron dos posiciones filosóficas
radicalmente opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el problema del ser:
el idealismo de Hegel, que intento explicar el ser a partir de la sola razón; y el
positivismo de Comte, que intento explicar la realidad a partir de la sola
experiencia
de
los
sentidos.
La filosofía positivista de Comte difiere radicalmente del idealismo de Hegel. Para
los positivistas, lo único real y existente era aquello que puede ser experimentado,
medido y catalogado a traves del método científico. Todo lo demás era falso e
ilusorio. Por lo tanto, las proposiciones de la metafísica no pueden considerarse
como verdaderas, pues sus contenidos no provienen de la experiencia.
Para Comte, la metafísica era un modo de conocer propio de una epoca de la
humanidad, que estaba condenada a ser superada por la epoca positivista, en
donde las ilusiones de la razón, aquellas ideas que no tenían base en la realidad
positiva, seria desechadas y olvidadas.

AUGUSTE COMTE (1798 – 1875)
Nació en Montpellier, fue educado en el catolicismo pero perdió la fe durante su
adolescencia, mientras hacia sus estudios como interno en el liceo. Matemático
precoz, entro en la escuela politécnica de Paris a los 16 años. En 1817 fue
nombrado secretario de Saint – simón, Su relación con este personaje le hace
tomar
conciencia
de
los
problemas políticos y sociales, además de completar su formación intelectual.
En 1842 escribe”Curso de Filosofía positiva”, su obra más trascendental desde el
punto de vista económico y social. Para Comte la filosofía surge de la colectividad,
no del individuo.

Sus obras más importantes son:
-Sistema de política positiva,
-El catecismo del positivismo
-El discurso sobre el espíritu positivo

El positivismo se considera el principio fundamental para el verdadero
conocimiento, en donde el saber solo es posible desde la experiencia adquirida
por los sentidos. Esta se considera como la fuente y el criterio ultimo de la certeza.
El positivismo desea establecer una clara identidad entre el conocimiento científico
y
el
conocimiento
filosófico.
Dentro de las influencias generadas por la filosofía comteana hay que destacar el
positivismo ingles, que se caracteriza por dos grandes tendencias:
El utilitarismo: es un positivismo ético, cuyo fin ultimo es la consecución de la
felicidad. Lo mejor es lo más útil, por lo cual la utilidad se convierte en la base o
medida
de
la
moralidad.
El pragmatismo: es un empirismo que concibe la verdad en términos de utilidad y
de éxito. Privilegia la acción sobre los principios teóricos, por lo que considera el
valor
practico
como
criterio
de
verdad.
El sentido positivista se entiende como algo útil y real, traducido en un sentimiento
de solidaridad que llega a todas las clases sociales sin excepción, en
consecuencia
la
ciencia
tendría que abarcar aquellas actividades que promovieran desarrollo.
El orden y el progreso son los principales componentes del Estado y los
responsables
de
la
felicidad
Su relación sentimental tuvo tropiezos; Comte se caso muy joven con una mujer
que tuvo que ganarse la vida como prostituta, su relación no era la mejor luego
Comte se enamora de Clotilde de Vaux la cual influye en su pensamiento que a
partir de este momento aboga por formar una religión en la que los grandes
hombres fueran los verdaderos santos. esta señora fallece un año después del
inicio
de
la
relacion.
ERNST MACH (1838 – 1916)
Ernst Mach, fue un destacado físico austriaco, además de filósofo y psicólogo. En
sus labores investigativos, logró establecer importantes principios para la óptica, la
acústica, la mecánica, y la dinámica ondulatoria. Además, propugnó la idea de que
todo el conocimiento es una organización conceptual y que apoyó la visión que
todo el conocimiento es una organización conceptual de los datos que se obtienen
a
través
de
la
experiencia
sensorial
o
de
la
observación.
Se desempeño como profesor de física en 1901 en Viena. Su principal interés fue
el estudio de la naturaleza y algunos principios físicos, en especial de la mecánica,
uso en sus investigaciones un método a la vez histórico y analítico; el primero para
hallar la naturaleza intrínseca; y el segundo para observar la manera como se
desarrollaron estos. Para Mach, conceptos tales como el de yo, son un complejo
de sensaciones, las cuales pueden ser de diverso genero: sabor, color,
temporales, espaciales, dolor, placer, etc. Descarta la existencia de realidades
físicas y síquicas antagónicas entre sí, ambos aspectos lo son de una misma
realidad.

POINTCARÉ HENRI (1854 – 1912)
Científico - filosofo francés, estudió en la Escuela Politécnica y en la Escuela
Superior de Minas de París. Enseñó en la Universidad de Caen desde 1879 hasta
1881; fue conferenciante en la Universidad de París desde 1881 hasta 1885, fecha
en la que fue nombrado profesor de mecánica física y después de física
matemática
(1886)
y
mecánica
celeste
(1896)
Uno de los más celebre sustentadores del llamado convencionalismo, tesis que
intenta demostrar las leyes científicas solo proporcionan informaciones parciales o
subjetivas sobre el curso de los fenómenos y probar que, para superar esta
limitación, es preciso recurrir a otras actividades del espíritu humano.
Dentro de las investigaciones epistemológicas sobresalen sus observaciones
acerca del espacio y la explicación mecánica de los fenómenos. Sobre el primer
tema, y a partir del descubrimiento de las geometrías que corresponde a la
naturaleza del espacio real; para él, los axiomas geométricos no son ni juicios
sintéticos a priori ni hechos experimentales, de manera que la geometría no es
una ciencia necesaria, ni una física, sino una idealización de la
experiencia.ParaPoncaré, la misión principal de la ciencia consiste en informarnos
sobre las relaciones entre objetos, lo cual se cristaliza en las leyes físicas
CHARLES Peirce (1839 – 1914)
Filósofo y físico estadounidense, nacido en Cambridge (Massachussets). Cursó
estudios en la Universidad de Harvard. Entre 1864 y 1884 dio clases de manera
intermitente de lógica y filosofía en las universidades Johns Hopkins y Harvard, y
en 1877 fue el primer delegado estadounidense en el Congreso Internacional
Geodésico.
Fundador del método filosófico denominado pragmatismo, al que más tarde se
denominopragmaticismo, sugiere buscar en sus efectos prácticos el significado de
las ideas y ve en creencias las reglas de acción originadas por el pensamiento; por
esto, según él en la acción y solo en ella, encuentra su sentido y valor en el
pensamiento;

ESTADOS DEL POSITIVISMO
Comte afirma que en todos los campos de su actividad, la humanidad evoluciona
al pasar por tres fases sucesivas:
El estado teológico, durante el cual la humanidad explico los fenómenos
recurriendo al mito y a la creencia.
El estado metafísico, durante el cual el hombre supera el estado teológico,
haciendo uso de la razón.
El ultimo estado, el más perfecto, es el positivo o real, que supera los dos
anteriores.

EL POSITIVISMO EN AMERICA
A medi8ados del siglo XIX la sociedad y la educación en América Latina seguían
presentando esquemas coloniales, a pesar de la dura critica surgida a partir de la
ilustración. Por tanto, sé hacia necesario un pensamiento que atacara esas viejas
formas coloniales y que propusiera un nuevo camino para llegar a la verdad,
distinto
del
método
escolástico.
Una novedosa corriente filosófica, el positivismo, proporciono entonces a los
pensadores latinoamericanos los fundamentos teóricos para hallar la verdad de las
cosas
en
los
hechos
y
en
los
fenómenos.
Los pensadores latinoamericanos asimilaron la doctrina positivista, creada por
Comte, y la aplicaron a nuestra realidad. Con el positivismo se lograron superar
los
rezagos
coloniales
y
se
creo
una
conciencia
empírica.
El país que recibió más influencia del positivismo fue México. Allí marcó la vida
política, educativa y social, al punto que Gabino Barreda, discípulo de Comte,
organizo la educación del país por encargo del gobierno.

EL ANTIPOSITIVISMO
El positivismo recibió duras críticos a comienzos del siglo XX, debido a que hacia
demasiado énfasis en lo experimental y rechazaba toda expresión relacionada con
la
espiritualidad
e
interioridad
del
hombre
latinoamericano.
Esta reacción dio lugar al comienzo de una nueva etapa en el desarrollo del
pensamiento de América Latina, cuando un grupo de pensadores, entre 1900 y
1930, teniendo como base las corrientes Europeas del historicismo y el vitalismo,
empezó a hacer aportes originales. Las principales características de este
movimiento fueron: el estudio del hombre latinoamericano, resaltando el fenómeno
del mestizage; el análisis de ciertas circunstancias que entorpecían la creación
filosófica, tales como el dogmatismo y la superficialidad; la toma de posición frente
a la situación de dependencia cultural del continente a la simple imitación.

ESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD
Auguste Comte plantea la existencia de unas estructuras sociales básicas,
permanentes y siempre idénticas, aunque éstas progresan y se perfeccionan a
medida
que
la
sociedad
pasa
de
un
estadio
a
otro.
Estas estructuras sociales básicas son fundamentalmente las siguientes:

La familia, que proporciona la verdadera unión social y en la que el papel
rector lo lleva el hombre;
La propiedad privada;
Los poderes espirituales y temporales en mutua relacion.
Los sociólogos positivistas, advirtieron el peligro tanto de las teorías del contrato,
en las que el individuo parece tener la explicación total de la sociedad, como la del
universalismo social de Hegel, que puede anular al individuo. Por eso explicaron el
origen de la sociedad como una interacción entre individuos y grupos.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Se admiten seis únicas ciencias fundamentales que constituyen una jerarquía muy
bien estructurada en la cual cada una ocupa un lugar preciso no intercambiable
con el otra, así:
matemática
astronomía
física
química
fisiología
sociología
.
Para Comte cada una de las seis ciencias fundamentales se encuentra sometida a
una evolución gradual pasando por los tres estadios consecutivos.
Tiempo después coloca la ética como la séptima ciencia fundamental y como la
última y más alta de todas.

RELIGIÓN POSITIVA
Conjunto de creencias y practicas religiosas basadas en dogmas y manifestadas
en cultos consignados dentro de una normatividad. Son religiones positivas el
judaísmo, el cristianismo, el islamismo y budismo. Con esta religión se estimulo
una benéfica conducta social.

EL POSITIVISMO INFLUENCIA EN UNA IDEOLOGÍA MODERNA
“El positivismo”: Nombre que se le asigna a una corriente filosófica del siglo XIX,
que exalta los hechos en contra de las ideas, las ciencias experimentales o
empíricas frente a las teóricas y las leyes físicas y biológicas contra las
construcciones filosóficas, en donde se busca formar una línea directriz de las
ciencias que las organice y forme una secuencia entre ellas; muestra la evolución
de la humanidad al pasar por tres fases (estadios): El teológico, metafísico y
científico o positivo (ver estadios de Comte); Bajo estos criterios de positivismo y
más exactamente del positivismo científico es claro un fomento de los procesos
ideológicos vividos en la humanidad moderna, la critica del entorno, de la tradición
y el cambio renovador que genera una ruptura estructural en la ciencia.
La evolución según Comte era dejar atrás la estructura totalmente pasiva que
dejaba una época antigua y medieval; marcada por la imagen de un ser, ente o
organismo sobrenatural que explicara los hechos y acontecimientos del mundo. En
cambio desea fomentar la explicación de los hechos y buscar la tan anhelada y
esquiva “verdad”: por la experiencia, por lo tangible, observable y vivenciable de
esta manera crea en la modernidad un incentivo a la observación y por lo tanto de
critica
sobre
los
criterios
del
conocimiento.
Al experimentar y descubrir un mundo más “razonable” en donde los
acontecimientos son objetivos y menos mágicos, se deslumbra que la tradición es
refutable y que lo que jamás podrá negarse es lo que a los ojos de todos sea
verificable.

Los avances que genera un pensamiento positivo son bastantes considerables,
puesto que incentiva a la investigación importante en un espacio ideológico
moderno donde el cambio y el descubrir el mundo son la base de sociedad.

IsadoreAguste Comte: el precursor o padre del positivismo nació bajo una estricta
familia católica (“Es comprensible entonces su deseo obsesivo de cambiar su
dogma religioso”), al parecer Comte tubo serios problemas con sus relaciones
amorosas, su situación económica y su cordura; es claro el porque sus acciones
arbitrarias de alejar las ideas por los hechos, “es mejor vivir y observar que pensar
en
una
vida
con
tantas
carencias”.
No obstante, las ideas de experimentación de Comte; Ejerce un pobre pero útil
método de organización de las ciencias mostrándolas como un todo subdivididas
pero con una dependencia teórica mutua y con un orden de desarrollo histórico,
que ha contribuido a medida que pasa el tiempo a una disminución o reducción del
pensamiento para un incremento del conocimiento: Esto es positivo puesto que un
estudio estructural positivo de las ciencias crea una persona y una sociedad más
integra, “sabia” y por ende competitiva, sin embargo es difícil pretender adquirir o
conocer la ciencia como un todo ya que seria superficial y no habría una entera
profundización
de
la
ciencia
como
general.
El desarrollo que asignó Comte a la evolución de la humanidad, es un paso
importante ya que muestra una nueva visión y abre los ojos al mundo moderno
que deja atrás toda explicación teológica de los fenómenos del universo, aunque
el positivista es bastante radical ya que es considerable y evidente además el
desarrollo que genera la genética y el átomo, con estas posiciones es demostrable
que el extremismo es siempre nocivo para la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
rabito08
 
Teoría Científica
Teoría Científica Teoría Científica
Teoría Científica
La Fenech
 
Contextualización en torno a la "querella de los métodos".
Contextualización  en torno a la "querella de los métodos".Contextualización  en torno a la "querella de los métodos".
Contextualización en torno a la "querella de los métodos".
aniluca5
 
La ontologia1_IAFJSR
La ontologia1_IAFJSRLa ontologia1_IAFJSR
La ontologia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Hipotesis trabajo
Hipotesis trabajoHipotesis trabajo
Hipotesis trabajo
Arnoldo Granda Rivera
 
Del paradigma positivista
Del paradigma positivistaDel paradigma positivista
Del paradigma positivista
Lumiere Light
 
Metodo deductivo
Metodo deductivoMetodo deductivo
Metodo deductivo
aosorio99
 
Paradigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionParadigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacion
linder ven jor
 
Importancia De La Teoría
Importancia De La TeoríaImportancia De La Teoría
Importancia De La Teoría
fmarmolejo
 
Metodo inductivo deductivo
Metodo inductivo deductivoMetodo inductivo deductivo
Metodo inductivo deductivo
Patricia Navarro
 
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACIONDEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACIONsfmiranda
 
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math][Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
Pe Peele
 
Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2
alan
 
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasKlimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasNorberto Perez
 
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN PluridimensionalHacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
luis alberto
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación  científicaLas teorías y modelos en la explicación  científica
Las teorías y modelos en la explicación científicaDarsh Dominguez Villanueva
 

La actualidad más candente (19)

Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
 
Teoría Científica
Teoría Científica Teoría Científica
Teoría Científica
 
Contextualización en torno a la "querella de los métodos".
Contextualización  en torno a la "querella de los métodos".Contextualización  en torno a la "querella de los métodos".
Contextualización en torno a la "querella de los métodos".
 
La ontologia1_IAFJSR
La ontologia1_IAFJSRLa ontologia1_IAFJSR
La ontologia1_IAFJSR
 
Hipotesis trabajo
Hipotesis trabajoHipotesis trabajo
Hipotesis trabajo
 
Del paradigma positivista
Del paradigma positivistaDel paradigma positivista
Del paradigma positivista
 
Metodo deductivo
Metodo deductivoMetodo deductivo
Metodo deductivo
 
Paradigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacionParadigmas y programas de investigacion
Paradigmas y programas de investigacion
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
50b
50b50b
50b
 
Importancia De La Teoría
Importancia De La TeoríaImportancia De La Teoría
Importancia De La Teoría
 
Metodo inductivo deductivo
Metodo inductivo deductivoMetodo inductivo deductivo
Metodo inductivo deductivo
 
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACIONDEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
 
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math][Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
 
El saber cientifico (texto)
El saber cientifico (texto)El saber cientifico (texto)
El saber cientifico (texto)
 
Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2
 
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasKlimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
 
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN PluridimensionalHacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
HacíA Una EstrategíA De InvestigacióN Pluridimensional
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación  científicaLas teorías y modelos en la explicación  científica
Las teorías y modelos en la explicación científica
 

Destacado

Megaposter Gestión del Conocimiento
Megaposter Gestión del ConocimientoMegaposter Gestión del Conocimiento
Megaposter Gestión del ConocimientoNany Hernandez
 
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Nany Hernandez
 
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENAEFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
Nany Hernandez
 
Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-
Nany Hernandez
 
Software para la gestión del conocimiento
Software para la gestión del conocimientoSoftware para la gestión del conocimiento
Software para la gestión del conocimientoNany Hernandez
 
Gestión del conocimiento en el aula
Gestión del conocimiento en el aula Gestión del conocimiento en el aula
Gestión del conocimiento en el aula Nany Hernandez
 
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena Nany Hernandez
 
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Nany Hernandez
 
Ingreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodleIngreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodle
Nany Hernandez
 
Fichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la EducaciónFichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la Educación
Nany Hernandez
 
Knowledge management
Knowledge managementKnowledge management
Knowledge management
Nany Hernandez
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
Nany Hernandez
 
Decreto n° 1290
Decreto n° 1290Decreto n° 1290
Decreto n° 1290
Nany Hernandez
 
PONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valoresPONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valores
Nany Hernandez
 
Realidad aumentada en la educación
Realidad aumentada en la educaciónRealidad aumentada en la educación
Realidad aumentada en la educaciónNany Hernandez
 
El twitter como herramienta educativa
El twitter como herramienta educativaEl twitter como herramienta educativa
El twitter como herramienta educativaNany Hernandez
 
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARRAnálisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Nany Hernandez
 
Personajes anime cabello negro u oscuro
Personajes anime cabello negro u oscuroPersonajes anime cabello negro u oscuro
Personajes anime cabello negro u oscuro
Nany Hernandez
 
Educación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad ColombiaEducación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad Colombia
Nany Hernandez
 

Destacado (20)

Megaposter Gestión del Conocimiento
Megaposter Gestión del ConocimientoMegaposter Gestión del Conocimiento
Megaposter Gestión del Conocimiento
 
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
 
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENAEFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
 
Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-
 
Software para la gestión del conocimiento
Software para la gestión del conocimientoSoftware para la gestión del conocimiento
Software para la gestión del conocimiento
 
Gestión del conocimiento en el aula
Gestión del conocimiento en el aula Gestión del conocimiento en el aula
Gestión del conocimiento en el aula
 
Educación bancaria2
Educación bancaria2Educación bancaria2
Educación bancaria2
 
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
 
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!
 
Ingreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodleIngreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodle
 
Fichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la EducaciónFichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la Educación
 
Knowledge management
Knowledge managementKnowledge management
Knowledge management
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Decreto n° 1290
Decreto n° 1290Decreto n° 1290
Decreto n° 1290
 
PONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valoresPONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valores
 
Realidad aumentada en la educación
Realidad aumentada en la educaciónRealidad aumentada en la educación
Realidad aumentada en la educación
 
El twitter como herramienta educativa
El twitter como herramienta educativaEl twitter como herramienta educativa
El twitter como herramienta educativa
 
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARRAnálisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
 
Personajes anime cabello negro u oscuro
Personajes anime cabello negro u oscuroPersonajes anime cabello negro u oscuro
Personajes anime cabello negro u oscuro
 
Educación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad ColombiaEducación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad Colombia
 

Similar a Conductivismo y positivismo

Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro
 
Popper res. cap 1
Popper res. cap 1Popper res. cap 1
Popper res. cap 1
Vanina Vanega
 
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist ChileNivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Sebastian Villegas
 
Metodologia de la_investigacion_2019 (1)
Metodologia de la_investigacion_2019 (1)Metodologia de la_investigacion_2019 (1)
Metodologia de la_investigacion_2019 (1)
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
La abduccion y la logica articulo
La abduccion y la logica   articuloLa abduccion y la logica   articulo
La abduccion y la logica articuloLILI
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaMerllicita
 
Teoría
TeoríaTeoría
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercadoszheymiRM
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Llanos Picazo
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
MANUELPCCan
 
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Prof. Ana Margarita Durán
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
ERIKALISETHTOSCANOBA
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
Marjorie Reyes Zambrano
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
ERIKALISETHTOSCANOBA
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezLennis Nuñez
 
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdfLIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
AliGabriela1
 
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
AliGabriela1
 

Similar a Conductivismo y positivismo (20)

Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
Popper res. cap 1
Popper res. cap 1Popper res. cap 1
Popper res. cap 1
 
El conocimiento científico
El conocimiento científicoEl conocimiento científico
El conocimiento científico
 
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist ChileNivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
 
Metodologia de la_investigacion_2019 (1)
Metodologia de la_investigacion_2019 (1)Metodologia de la_investigacion_2019 (1)
Metodologia de la_investigacion_2019 (1)
 
La abduccion y la logica articulo
La abduccion y la logica   articuloLa abduccion y la logica   articulo
La abduccion y la logica articulo
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdfEl Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
El Positivismo y la Investigación Cientíica.pdf
 
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
 
Tics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en EducaciónTics y Aula invertida en Educación
Tics y Aula invertida en Educación
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñez
 
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdfLIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
LIBRO DE METODOGIA POSITIVISMO DE GUTIERREZ ANDRDA OSVAL WALTER (1).pdf
 
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE  GUTIERREZ ANDRADE W...
PAPER LA EVOLUCIÓN HISTORICA EL METODO EN LA ECONOMIA DE GUTIERREZ ANDRADE W...
 

Más de Nany Hernandez

MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALMATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Nany Hernandez
 
Fundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_iFundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_i
Nany Hernandez
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Nany Hernandez
 
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXIPolíticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Nany Hernandez
 
Fundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológicoFundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológico
Nany Hernandez
 
La atención- Psicología
La atención- PsicologíaLa atención- Psicología
La atención- Psicología
Nany Hernandez
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Nany Hernandez
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Nany Hernandez
 
Banco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida UniversitariaBanco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida Universitaria
Nany Hernandez
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoNany Hernandez
 
Intelectualismo y subjetivismo.
Intelectualismo y subjetivismo.Intelectualismo y subjetivismo.
Intelectualismo y subjetivismo.Nany Hernandez
 
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimientoApriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimientoNany Hernandez
 
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoEl empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoNany Hernandez
 
Método Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y PositivismoMétodo Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y PositivismoNany Hernandez
 

Más de Nany Hernandez (14)

MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALMATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
 
Fundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_iFundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_i
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
 
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXIPolíticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
 
Fundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológicoFundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológico
 
La atención- Psicología
La atención- PsicologíaLa atención- Psicología
La atención- Psicología
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
 
Banco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida UniversitariaBanco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida Universitaria
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
 
Intelectualismo y subjetivismo.
Intelectualismo y subjetivismo.Intelectualismo y subjetivismo.
Intelectualismo y subjetivismo.
 
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimientoApriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
 
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoEl empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
 
Método Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y PositivismoMétodo Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y Positivismo
 

Conductivismo y positivismo

  • 1. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO Método deductivo Y El positivismo Grupo # 5 Lenys Acuña Jiménez Edwin Delgado José Luis Díaz Nazly Rosmery Hernández Laura Rueda William Rafael Martínez Piña Santa Marta, Magdalena 2012
  • 2. EL MÉTODO DEDUCTIVO Antes de iniciar unas breves pinceladas obre este método, es interesante resaltar una distinción importante entre deductivismo y deducción, lo mismo que podría establecerse entre inductivismo e inducción. La deducción, tanto si es axiomática como matemática, puede emplearse de manera que facilite el análisis estadístico y el contraste. Sin embargo, el deductivismo implica que la estadística y el conocimiento empírico es tan transitorio que no vale la pena y que un primer análisis deductivo puede proporcionar una mejor comprensión de un determinado fenómeno. Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos. Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar. El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no
  • 3. demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables. Las leyes universales vendrán dadas por proposiciones del tipo “en todos los casos en los que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B. Estas leyes tendrán un carácter determinista cuando se refieran a fenómenos >”B” individuales y carácter estocástico cuando hagan mención a clases de fenómenos “B” que se den con una cierta probabilidad. La actuación seguida por el investigador sería la siguiente: 1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe seguirse en esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar sólo las características más importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción entre unos y otros. 2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir, de la etapa anterior. 3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del conjunto axiomático y a través del proceso de deducción. Del procedimiento lógico se infiere que las explicaciones y predicciones siguen las mismas reglas de deducción, la única diferencia está en que la explicación se produce una vez que ha ocurrido el suceso, mientras que la predicción tiene un carácter apriorístico. Para citar una causa determinada como explicación de un fenómeno concreto, hemos de someterlo a una ley universal. En el caso de la predicción, partimos de una ley universal y de un conjunto de premisas deduciendo de ellos proposiciones acerca del fenómeno desconocido. La idea de la existencia de un paralelismo entre la naturaleza de las explicaciones y de las predicciones ha sido denominada “tesis de la simetría”. Este concepto ha suscitado numerosas críticas. Se argumenta que la predicción no tiene por qué implicar explicación, e incluso que la explicación no tiene por qué implicar predicción alguna. Esta conclusión nos parece razonable, en cuanto que para predecir el valor futuro de una variable basándonos en sus valores históricos no es necesario explicar la naturaleza de la misma, basta con aplicar los métodos estadísticos apropiados. Igualmente, para explicar la naturaleza de la variable no es necesario extrapolar valores futuros. A estos efectos comenta Blaug (1985, pág. 22): “Mientras para la predicción es suficiente con que exista correlación entre dos variables, par la explicación es necesario saber acerca de la naturaleza de las variables y de algo que determine cuál es la variable causa y cuál la variable efecto”.
  • 4. Por último, finalizaremos la descripción del método deductivo afirmando que, dada la dificultad para contrastar empíricamente las hipótesis básicas, se da cada vez un mayor grado de abstracción de las teorías construidas a partir de este procedimiento, lo que conlleva la construcción de modelos como representación simplificada de la realidad, con el consiguiente riesgo de separación entre modelo y realidad. Sin embargo, es preciso señalar, como apunta Pheby (1988, pág. 14), que existe una clara separación entre deductivismo y los procedimientos de deducción que habitualmente se emplean en economía. La deducción, sea axiomática o matemática, puede ser empleada para facilitar los análisis estadísticos y test de hipótesis, en cambio el deductivismo postula que el conocimiento estadístico y empírico es transitorio, un primer análisis deductivo puede proporcionar mejor comprensión de los fenómenos. "Deducción o método lógico deductivo es un método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. En la inducción, la conclusión es nueva, no se sigue deductivamente de las premisas y no es necesariamente verdadera. Responde al razonamiento deductivo que fue descrito por primera vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles. Su principal aplicación se realiza mediante el método de extrapolación. Opuestamente al razonamiento inductivo en el cual se formulan leyes a partir de hechos observados, el razonamiento deductivo infiere esos mismos hechos basándose en la ley general. Según Bacon la inducción es mejor que la deducción porque mientras que de la inducción se pasa de una particularidad a una generalidad, la deducción es de la generalidad. Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Y método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos".
  • 5. EL POSITIVISMO El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados: El estado teológico. El estado metafísico El estado positivo. En el siglo XIX los críticos del Kantisismo tomaron dos posiciones filosóficas radicalmente opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el problema del ser: el idealismo de Hegel, que intento explicar el ser a partir de la sola razón; y el positivismo de Comte, que intento explicar la realidad a partir de la sola experiencia de los sentidos. La filosofía positivista de Comte difiere radicalmente del idealismo de Hegel. Para los positivistas, lo único real y existente era aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a traves del método científico. Todo lo demás era falso e ilusorio. Por lo tanto, las proposiciones de la metafísica no pueden considerarse como verdaderas, pues sus contenidos no provienen de la experiencia. Para Comte, la metafísica era un modo de conocer propio de una epoca de la humanidad, que estaba condenada a ser superada por la epoca positivista, en donde las ilusiones de la razón, aquellas ideas que no tenían base en la realidad positiva, seria desechadas y olvidadas. AUGUSTE COMTE (1798 – 1875) Nació en Montpellier, fue educado en el catolicismo pero perdió la fe durante su adolescencia, mientras hacia sus estudios como interno en el liceo. Matemático precoz, entro en la escuela politécnica de Paris a los 16 años. En 1817 fue nombrado secretario de Saint – simón, Su relación con este personaje le hace tomar conciencia de los problemas políticos y sociales, además de completar su formación intelectual. En 1842 escribe”Curso de Filosofía positiva”, su obra más trascendental desde el
  • 6. punto de vista económico y social. Para Comte la filosofía surge de la colectividad, no del individuo. Sus obras más importantes son: -Sistema de política positiva, -El catecismo del positivismo -El discurso sobre el espíritu positivo El positivismo se considera el principio fundamental para el verdadero conocimiento, en donde el saber solo es posible desde la experiencia adquirida por los sentidos. Esta se considera como la fuente y el criterio ultimo de la certeza. El positivismo desea establecer una clara identidad entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico. Dentro de las influencias generadas por la filosofía comteana hay que destacar el positivismo ingles, que se caracteriza por dos grandes tendencias: El utilitarismo: es un positivismo ético, cuyo fin ultimo es la consecución de la felicidad. Lo mejor es lo más útil, por lo cual la utilidad se convierte en la base o medida de la moralidad. El pragmatismo: es un empirismo que concibe la verdad en términos de utilidad y de éxito. Privilegia la acción sobre los principios teóricos, por lo que considera el valor practico como criterio de verdad. El sentido positivista se entiende como algo útil y real, traducido en un sentimiento de solidaridad que llega a todas las clases sociales sin excepción, en consecuencia la ciencia tendría que abarcar aquellas actividades que promovieran desarrollo. El orden y el progreso son los principales componentes del Estado y los responsables de la felicidad Su relación sentimental tuvo tropiezos; Comte se caso muy joven con una mujer que tuvo que ganarse la vida como prostituta, su relación no era la mejor luego Comte se enamora de Clotilde de Vaux la cual influye en su pensamiento que a partir de este momento aboga por formar una religión en la que los grandes hombres fueran los verdaderos santos. esta señora fallece un año después del inicio de la relacion. ERNST MACH (1838 – 1916)
  • 7. Ernst Mach, fue un destacado físico austriaco, además de filósofo y psicólogo. En sus labores investigativos, logró establecer importantes principios para la óptica, la acústica, la mecánica, y la dinámica ondulatoria. Además, propugnó la idea de que todo el conocimiento es una organización conceptual y que apoyó la visión que todo el conocimiento es una organización conceptual de los datos que se obtienen a través de la experiencia sensorial o de la observación. Se desempeño como profesor de física en 1901 en Viena. Su principal interés fue el estudio de la naturaleza y algunos principios físicos, en especial de la mecánica, uso en sus investigaciones un método a la vez histórico y analítico; el primero para hallar la naturaleza intrínseca; y el segundo para observar la manera como se desarrollaron estos. Para Mach, conceptos tales como el de yo, son un complejo de sensaciones, las cuales pueden ser de diverso genero: sabor, color, temporales, espaciales, dolor, placer, etc. Descarta la existencia de realidades físicas y síquicas antagónicas entre sí, ambos aspectos lo son de una misma realidad. POINTCARÉ HENRI (1854 – 1912) Científico - filosofo francés, estudió en la Escuela Politécnica y en la Escuela Superior de Minas de París. Enseñó en la Universidad de Caen desde 1879 hasta 1881; fue conferenciante en la Universidad de París desde 1881 hasta 1885, fecha en la que fue nombrado profesor de mecánica física y después de física matemática (1886) y mecánica celeste (1896) Uno de los más celebre sustentadores del llamado convencionalismo, tesis que intenta demostrar las leyes científicas solo proporcionan informaciones parciales o subjetivas sobre el curso de los fenómenos y probar que, para superar esta limitación, es preciso recurrir a otras actividades del espíritu humano. Dentro de las investigaciones epistemológicas sobresalen sus observaciones acerca del espacio y la explicación mecánica de los fenómenos. Sobre el primer tema, y a partir del descubrimiento de las geometrías que corresponde a la naturaleza del espacio real; para él, los axiomas geométricos no son ni juicios sintéticos a priori ni hechos experimentales, de manera que la geometría no es una ciencia necesaria, ni una física, sino una idealización de la experiencia.ParaPoncaré, la misión principal de la ciencia consiste en informarnos sobre las relaciones entre objetos, lo cual se cristaliza en las leyes físicas
  • 8. CHARLES Peirce (1839 – 1914) Filósofo y físico estadounidense, nacido en Cambridge (Massachussets). Cursó estudios en la Universidad de Harvard. Entre 1864 y 1884 dio clases de manera intermitente de lógica y filosofía en las universidades Johns Hopkins y Harvard, y en 1877 fue el primer delegado estadounidense en el Congreso Internacional Geodésico. Fundador del método filosófico denominado pragmatismo, al que más tarde se denominopragmaticismo, sugiere buscar en sus efectos prácticos el significado de las ideas y ve en creencias las reglas de acción originadas por el pensamiento; por esto, según él en la acción y solo en ella, encuentra su sentido y valor en el pensamiento; ESTADOS DEL POSITIVISMO Comte afirma que en todos los campos de su actividad, la humanidad evoluciona al pasar por tres fases sucesivas: El estado teológico, durante el cual la humanidad explico los fenómenos recurriendo al mito y a la creencia. El estado metafísico, durante el cual el hombre supera el estado teológico, haciendo uso de la razón. El ultimo estado, el más perfecto, es el positivo o real, que supera los dos anteriores. EL POSITIVISMO EN AMERICA A medi8ados del siglo XIX la sociedad y la educación en América Latina seguían presentando esquemas coloniales, a pesar de la dura critica surgida a partir de la ilustración. Por tanto, sé hacia necesario un pensamiento que atacara esas viejas formas coloniales y que propusiera un nuevo camino para llegar a la verdad, distinto del método escolástico. Una novedosa corriente filosófica, el positivismo, proporciono entonces a los pensadores latinoamericanos los fundamentos teóricos para hallar la verdad de las cosas en los hechos y en los fenómenos. Los pensadores latinoamericanos asimilaron la doctrina positivista, creada por
  • 9. Comte, y la aplicaron a nuestra realidad. Con el positivismo se lograron superar los rezagos coloniales y se creo una conciencia empírica. El país que recibió más influencia del positivismo fue México. Allí marcó la vida política, educativa y social, al punto que Gabino Barreda, discípulo de Comte, organizo la educación del país por encargo del gobierno. EL ANTIPOSITIVISMO El positivismo recibió duras críticos a comienzos del siglo XX, debido a que hacia demasiado énfasis en lo experimental y rechazaba toda expresión relacionada con la espiritualidad e interioridad del hombre latinoamericano. Esta reacción dio lugar al comienzo de una nueva etapa en el desarrollo del pensamiento de América Latina, cuando un grupo de pensadores, entre 1900 y 1930, teniendo como base las corrientes Europeas del historicismo y el vitalismo, empezó a hacer aportes originales. Las principales características de este movimiento fueron: el estudio del hombre latinoamericano, resaltando el fenómeno del mestizage; el análisis de ciertas circunstancias que entorpecían la creación filosófica, tales como el dogmatismo y la superficialidad; la toma de posición frente a la situación de dependencia cultural del continente a la simple imitación. ESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD Auguste Comte plantea la existencia de unas estructuras sociales básicas, permanentes y siempre idénticas, aunque éstas progresan y se perfeccionan a medida que la sociedad pasa de un estadio a otro. Estas estructuras sociales básicas son fundamentalmente las siguientes: La familia, que proporciona la verdadera unión social y en la que el papel rector lo lleva el hombre; La propiedad privada; Los poderes espirituales y temporales en mutua relacion. Los sociólogos positivistas, advirtieron el peligro tanto de las teorías del contrato, en las que el individuo parece tener la explicación total de la sociedad, como la del
  • 10. universalismo social de Hegel, que puede anular al individuo. Por eso explicaron el origen de la sociedad como una interacción entre individuos y grupos. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Se admiten seis únicas ciencias fundamentales que constituyen una jerarquía muy bien estructurada en la cual cada una ocupa un lugar preciso no intercambiable con el otra, así: matemática astronomía física química fisiología sociología . Para Comte cada una de las seis ciencias fundamentales se encuentra sometida a una evolución gradual pasando por los tres estadios consecutivos. Tiempo después coloca la ética como la séptima ciencia fundamental y como la última y más alta de todas. RELIGIÓN POSITIVA Conjunto de creencias y practicas religiosas basadas en dogmas y manifestadas en cultos consignados dentro de una normatividad. Son religiones positivas el judaísmo, el cristianismo, el islamismo y budismo. Con esta religión se estimulo una benéfica conducta social. EL POSITIVISMO INFLUENCIA EN UNA IDEOLOGÍA MODERNA “El positivismo”: Nombre que se le asigna a una corriente filosófica del siglo XIX, que exalta los hechos en contra de las ideas, las ciencias experimentales o empíricas frente a las teóricas y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, en donde se busca formar una línea directriz de las ciencias que las organice y forme una secuencia entre ellas; muestra la evolución de la humanidad al pasar por tres fases (estadios): El teológico, metafísico y científico o positivo (ver estadios de Comte); Bajo estos criterios de positivismo y
  • 11. más exactamente del positivismo científico es claro un fomento de los procesos ideológicos vividos en la humanidad moderna, la critica del entorno, de la tradición y el cambio renovador que genera una ruptura estructural en la ciencia. La evolución según Comte era dejar atrás la estructura totalmente pasiva que dejaba una época antigua y medieval; marcada por la imagen de un ser, ente o organismo sobrenatural que explicara los hechos y acontecimientos del mundo. En cambio desea fomentar la explicación de los hechos y buscar la tan anhelada y esquiva “verdad”: por la experiencia, por lo tangible, observable y vivenciable de esta manera crea en la modernidad un incentivo a la observación y por lo tanto de critica sobre los criterios del conocimiento. Al experimentar y descubrir un mundo más “razonable” en donde los acontecimientos son objetivos y menos mágicos, se deslumbra que la tradición es refutable y que lo que jamás podrá negarse es lo que a los ojos de todos sea verificable. Los avances que genera un pensamiento positivo son bastantes considerables, puesto que incentiva a la investigación importante en un espacio ideológico moderno donde el cambio y el descubrir el mundo son la base de sociedad. IsadoreAguste Comte: el precursor o padre del positivismo nació bajo una estricta familia católica (“Es comprensible entonces su deseo obsesivo de cambiar su dogma religioso”), al parecer Comte tubo serios problemas con sus relaciones amorosas, su situación económica y su cordura; es claro el porque sus acciones arbitrarias de alejar las ideas por los hechos, “es mejor vivir y observar que pensar en una vida con tantas carencias”. No obstante, las ideas de experimentación de Comte; Ejerce un pobre pero útil método de organización de las ciencias mostrándolas como un todo subdivididas pero con una dependencia teórica mutua y con un orden de desarrollo histórico, que ha contribuido a medida que pasa el tiempo a una disminución o reducción del pensamiento para un incremento del conocimiento: Esto es positivo puesto que un estudio estructural positivo de las ciencias crea una persona y una sociedad más integra, “sabia” y por ende competitiva, sin embargo es difícil pretender adquirir o conocer la ciencia como un todo ya que seria superficial y no habría una entera profundización de la ciencia como general.
  • 12. El desarrollo que asignó Comte a la evolución de la humanidad, es un paso importante ya que muestra una nueva visión y abre los ojos al mundo moderno que deja atrás toda explicación teológica de los fenómenos del universo, aunque el positivista es bastante radical ya que es considerable y evidente además el desarrollo que genera la genética y el átomo, con estas posiciones es demostrable que el extremismo es siempre nocivo para la sociedad.