SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1: Psicología general
Asunto: La psicología como ciencia
Dr. C. Rodneys Mauricio Jiménez Morales
Universidad de Ciencias Médicas
Facultad de medicina
SUMARIO:
• La psicología como ciencia. Objeto de
estudio, sistema de categorías y métodos.
• Principios de la psicología.
• Importancia creciente de la problemática
psicológica y social en la práctica media
¿Qué es la psicología?
¿Qué conocen acerca
de ella?
DESARROLLO
De acuerdo a la etimología de la palabra
Psicología, ésta se deriva de:
Psique= Alma Tratado del Alma
Logía = Tratado (siglo XVI, 1550)
La psicología como su propio nombre
indica estudia la psiquis: todos los
hechos de la misma, sus
manifestaciones, regularidades y
mecanismos que ocurren en el cerebro
como reflejo de la realidad.
Se representa con la letra del alfabeto
griego ψ (psi).
Antecedentes
• Filósofos antiguos: Idealismo (platón) y Materialismo
(Demócrito y Aristóteles).
• Edad Media: Acumulados. Se valoraba como el estudio del
alma.
• Renacimiento: Es considerado el hombre con un ser activo.
• Siglos XVII al XIX: surgimiento de una nueva mirada al
pensamiento psicológico. Surgimiento del concepto de
conciencia y reflejo, dados por descartes.
• Siglo XVIII: Grandes descubrimientos en el campo de la
fisiología del SNC.
• Primer laboratorio de Psicología Experimental. (Leipzig,
Alemania) (1879) y en la Universidad de Harvard inaugurado
otro laboratorio por William James.
Si sintetizamos la evolución histórica que tuvo
de forma general el estudio de la psiquis vemos
que la misma se comportó de la manera
siguiente:
• ALMA
• CONCIENCIA
• CONDUCTA
La psicología como ciencia…
Objeto de estudio
Sistema de métodos
Sistema de categorías
¿Qué es la psiquis?
Es un reflejo de la realidad, ideal por su
existencia y subjetivo por su forma, con un
contenido objetivo y origen material,
mediante el cual el individuo regula su
interacción con la realidad.
Características de los fenómenos psíquicos:
• Subjetivos: Se produce en un sujeto concreto,
determinado que refleja la realidad de acuerdo a
su experiencia individual, a través de los rasgos
peculiares de su personalidad.
• Ideales: Porque los fenómenos psíquicos se dan
en el hombre en forma de imágenes, es el reflejo
del objeto externo y no el objeto mismo.
• Objetivos: Por su contenido, el reflejo lo
determinan los objetos y fenómenos que existen
en la realidad objetiva y se produce un proceso
nervioso real en el cerebro, que se manifiesta en
la conducta del sujeto.
• Materiales: Requiere de una base material
que es el cerebro que permite la actividad
refleja.
• Reflejos: Los fenómenos psíquicos son una
representación del mundo material y la
excitación nerviosa es su base.
¿Cómo se forma esta imagen psíquica del
mundo?
En la interacción entre el organismo y el
medio (actividad), en la búsqueda constante del
individuo dirigida a satisfacer sus necesidades.
Ahora, la psiquis como reflejo subjetivo de la
realidad objetiva es producto del devenir de la
especie animal y como tal se formó y desarrolló,
tras un largo camino, hasta el advenimiento del
homo sapiens, en donde adquiere una nueva
calidad, que le es exclusiva y le hace distinguirse
entre las restantes especies, la conciencia.
Origen y desarrollo de la psiquis.
• 1er Nivel: FISIOLÓGICO: Donde se observa un
reflejo biológico, la propiedad característica es la
irritabilidad.
• La irritabilidad representa en sí la capacidad del
organismo vivo de reaccionar a los estímulos, a
las influencias significativas, el medio puede
ejercer una influencia biótica como resultado
cambia la propiedad del organismo vivo, surge
movimientos de búsqueda, modos de
reaccionar con movimientos variados.
2do nivel: PISCOBIOLÓGICO. La propiedad
característica es la sensibilidad. Permite a los
organismos no sólo responder a aquellas
estimulaciones del medio que les garantizan de
manera directa su vida sino reaccionar ante
estímulos que van a servirles como señal de la
presencia de otros, que sí son vitales para ellos.
(Ejemplos las arañas)
Los animales forman
los órgano de los
sentidos y signo de los
objetos
Olor, color, forma
Adquieren una función
señalizadora
3er. Nivel: PSICOSOCIAL. Donde apreciamos
los factores y las premisas que hicieron
posible el surgimiento de la conciencia, dentro
de los factores tenemos:
TRABAJO
SURGIMIENTO
DEL LENGUAJE
Nivel superior de la actividad
Elemento de la comunicación
que le permite trasmitir
experiencias a través de
códigos y signos abstractos
Las premisas que dieron
origen a la conciencia
fueron:
• La vida en colectivo
• La evolución biológica
(cerebro y lo social)
• La evolución y
desarrollo de la psiquis
(irritabilidad, sensibilidad y
conciencia)
En este nivel aparece la Conciencia
Subjetividad
• Forma superior del desarrollo psíquico
• Surge en el proceso de la actividad social del
trabajo
• En la comunicación entre los hombres por
medio del lenguaje.
• Es social por su naturaleza,
• Surge y se desarrolla en las condiciones
sociales de vida.
Conciencia
E.2
DIFERENCIA EN PSIQUIS ANIMALY
CONCIENCIA HUMANA:
- La presencia del lenguaje, a través del cual el hombre
transmite su experiencia personal, cultural y social a
las nuevas generaciones.
- La creación y conservación de instrumentos, que
pueden pasar a convertirse en patrimonio de la humanidad.
-La apropiación de la experiencia social, haciendo suyo
lo legado por sus antecesores y perfeccionándolo cada
vez más.
- La formación y expresión de los sentimientos
superiores o sociales; cuestiones todas que no son
compartidas con los animales.
NIÑO SALVAJE DE
AVEIRON, NIÑOS
LOBOS.
CHIMPANCÉ
Psicología como ciencia
Métodos de investigación
Métodos generales
comunes
• La observación
• Experimento
Métodos comunes
que no son
específicos
• Entrevista
• Encuesta o
cuestionarios
Métodos específicos
• Test
• Análisis de
contenido
(Productos de la
actividad).
Observación
externa.
Auto-
observación.
Sincera.
Amortiguada.
Falsa.
Burlona.
Desdeñosa.
Temerosa.
Triste.
EN GENERAL LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SE
DIRIGEN A LA EVALUACIÓN Y REGISTRO DE
VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL DEL SUJETO,
DE SU SUBJETIVIDAD, ESTAS VARIABLES SE EVALÚAN
POR SUS MANIFESTACIONES EN LA CONDUCTA, EN LA
ACTIVIDAD EXTERNA DEL SUJETO.
Sistema de categorías psicológicas.
• Psiquis, conciencia, actividad, motivación,
personalidad, etc. .
Principios rigen a la Psicología científica (Pág. 7-8 Psicología
Médica)
1.Principio del carácter reflejo de la psiquis: Lo
psíquico es un reflejo de la realidad objetiva en la que
vive el hombre, es real en tanto existe como imagen
subjetiva de esa realidad reflejada en nuestra
conciencia.
2. Principio del determinismo psicológico: lo
reflejado en nuestro psiquismo no es el reflejo directo,
exacto o mecánico del estímulo externo, este reflejo
está mediatizado por las condiciones psicológicas del
sujeto que refleja, lo externo se refracta a través de lo
interno o previamente creado por la acción de lo
externo. Este principio explica la sentencia de Marx de
que “el hombre piensa como vive”.
3. Principio de la unidad psicofísica: existe una estrecha
unidad entre “lo psíquico” y “lo material” (físico); la
conciencia surge gracias a la existencia y funcionamiento
del cerebro, el cerebro no produce la psiquis por sí solo,
dado de manera biológica, aunque la biología aporta
cualidades al comportamiento de cada individuo, se necesita
la acción de los determinantes sociales.
4. Principio del desarrollo: la psiquis atravesó un largo y
complicado proceso de evolución y desarrollo filogenético (entre
especies diferentes) y fue posible gracias al surgimiento del cerebro
como órgano básico y a la complejidad creciente del sistema
nervioso en los animales, pero incluso en el ser humano también
atraviesa un complejo proceso de desarrollo ontogenético
(individual), es decir a la existencia de un sistema nervioso
completo, la acompaña la imprescindible estimulación y la inserción
en un sistema de relaciones sociales; por ello el reflejo psíquico
alcanzado por el adulto se forma paulatinamente a lo largo del
desarrollo de cada etapa del niño.
5. Historicismo o desarrollo socio histórico de la
conciencia: el contenido de la conciencia está
determinado por la influencia de las condiciones
históricos concretas del lugar y la época del desarrollo
del sujeto, esas condiciones históricos sociales se
interiorizan y conforman su psiquismo, a la vez que herede
socialmente lo creado y alcanzado por sus antecesores;
estas cualidades psíquicas humanas le permiten convertirse
a su vez, en transmisor para las generaciones sucesoras.
6. Principio de la práctica social transformadora o
unidad teoría practica: Para la ciencia la teoría no
puede estar desligada de la práctica, hay un proceso
continuo y reciproco de interacción entre ambas. La
práctica es, en última instancia el criterio de la verdad.
7. Principio de la relación conciencia actividad.
La actividad, entendida como procesos de interacción,
cambio y transformación con el medio exterior, es
principal fuente de origen y desarrollo de los
contenidos del psiquismo humano, el hombre
adquiere su mundo subjetivo en interacción con el
medio gracias a la actividad y la comunicación como
forma de relacionarse con este.
La psicología médica es la rama de la psicología
que tiene como objetivos esenciales el estudio y
aplicación práctica de los aspectos psicológicos
que se deben tener en cuenta durante las
siguientes gestiones del equipo de salud:
•Promoción y protección de la Salud.
•Diagnostico
•Terapéutica
•Rehabilitación.
•Investigación.
•Docencia.
•Administración.
NO SE CURAN
ENFERMEDADES,
SINO ENFERMOS
CONCLUSIONES
LO QUE UNA ENFERMEDAD TERRIBLE
NO PUEDE HACER...
discapacitar al amor,
destrozar la esperanza,
corroer la fe,
destruir la paz,
matar la amistad,
suprimir los recuerdos,
silenciar el valor,
invadir el alma,
robar la vida eterna,
conquistar al espíritu.
PARA ELLO ES NECESARIO UNA ATENCIÓN INTEGRAL,
¡...H U M A N I Z A D A...!
Bibliografía.
• Psicología y práctica profesional de la
enfermería pg. 3-12
• Guías de conferencias
Próxima actividad:
• Conferencia conciencia y procesos
cognitivos.

Más contenido relacionado

Similar a Conferencia 1 Psicologia 1.pptx

PSICOLOGIA Y APLICACIONES
PSICOLOGIA Y APLICACIONESPSICOLOGIA Y APLICACIONES
PSICOLOGIA Y APLICACIONES
Ramon Ruiz
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
MaviBauza
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
Ivana Rocha
 
Que es psicologia_3
Que es psicologia_3Que es psicologia_3
Que es psicologia_3Pilar10R
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Alberto Del Mazo
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Psicologa genera
Psicologa generaPsicologa genera
Psicologa genera
LUIS ENRIQUE MERCADO
 
Ensayo de Psicología
Ensayo de PsicologíaEnsayo de Psicología
Ensayo de Psicología
Madelyn Antisonrisas
 
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooPlantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
YessicaVasquez15
 
Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psiclMary Gtz Lara
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiacatalan21
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologiaAlex32180
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA clase sabado presencial.pdf
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA clase sabado presencial.pdfINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA clase sabado presencial.pdf
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA clase sabado presencial.pdf
FranciscoJosPedreros
 
Que es psicologia
Que es psicologiaQue es psicologia
Que es psicologia
pcg22
 
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
franklinguzman2015
 

Similar a Conferencia 1 Psicologia 1.pptx (20)

PSICOLOGIA Y APLICACIONES
PSICOLOGIA Y APLICACIONESPSICOLOGIA Y APLICACIONES
PSICOLOGIA Y APLICACIONES
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Historiadelapsicologia
HistoriadelapsicologiaHistoriadelapsicologia
Historiadelapsicologia
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Que es psicologia_3
Que es psicologia_3Que es psicologia_3
Que es psicologia_3
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Psicologa genera
Psicologa generaPsicologa genera
Psicologa genera
 
Ensayo de Psicología
Ensayo de PsicologíaEnsayo de Psicología
Ensayo de Psicología
 
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooPlantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psicl
 
Viki
VikiViki
Viki
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA clase sabado presencial.pdf
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA clase sabado presencial.pdfINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA clase sabado presencial.pdf
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA clase sabado presencial.pdf
 
Que es psicologia
Que es psicologiaQue es psicologia
Que es psicologia
 
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Conferencia 1 Psicologia 1.pptx

  • 1. Tema 1: Psicología general Asunto: La psicología como ciencia Dr. C. Rodneys Mauricio Jiménez Morales Universidad de Ciencias Médicas Facultad de medicina
  • 2. SUMARIO: • La psicología como ciencia. Objeto de estudio, sistema de categorías y métodos. • Principios de la psicología. • Importancia creciente de la problemática psicológica y social en la práctica media
  • 3. ¿Qué es la psicología? ¿Qué conocen acerca de ella?
  • 4. DESARROLLO De acuerdo a la etimología de la palabra Psicología, ésta se deriva de: Psique= Alma Tratado del Alma Logía = Tratado (siglo XVI, 1550)
  • 5. La psicología como su propio nombre indica estudia la psiquis: todos los hechos de la misma, sus manifestaciones, regularidades y mecanismos que ocurren en el cerebro como reflejo de la realidad. Se representa con la letra del alfabeto griego ψ (psi).
  • 6. Antecedentes • Filósofos antiguos: Idealismo (platón) y Materialismo (Demócrito y Aristóteles). • Edad Media: Acumulados. Se valoraba como el estudio del alma. • Renacimiento: Es considerado el hombre con un ser activo. • Siglos XVII al XIX: surgimiento de una nueva mirada al pensamiento psicológico. Surgimiento del concepto de conciencia y reflejo, dados por descartes. • Siglo XVIII: Grandes descubrimientos en el campo de la fisiología del SNC. • Primer laboratorio de Psicología Experimental. (Leipzig, Alemania) (1879) y en la Universidad de Harvard inaugurado otro laboratorio por William James.
  • 7. Si sintetizamos la evolución histórica que tuvo de forma general el estudio de la psiquis vemos que la misma se comportó de la manera siguiente: • ALMA • CONCIENCIA • CONDUCTA
  • 8. La psicología como ciencia… Objeto de estudio Sistema de métodos Sistema de categorías
  • 9. ¿Qué es la psiquis? Es un reflejo de la realidad, ideal por su existencia y subjetivo por su forma, con un contenido objetivo y origen material, mediante el cual el individuo regula su interacción con la realidad.
  • 10. Características de los fenómenos psíquicos: • Subjetivos: Se produce en un sujeto concreto, determinado que refleja la realidad de acuerdo a su experiencia individual, a través de los rasgos peculiares de su personalidad. • Ideales: Porque los fenómenos psíquicos se dan en el hombre en forma de imágenes, es el reflejo del objeto externo y no el objeto mismo. • Objetivos: Por su contenido, el reflejo lo determinan los objetos y fenómenos que existen en la realidad objetiva y se produce un proceso nervioso real en el cerebro, que se manifiesta en la conducta del sujeto.
  • 11. • Materiales: Requiere de una base material que es el cerebro que permite la actividad refleja. • Reflejos: Los fenómenos psíquicos son una representación del mundo material y la excitación nerviosa es su base.
  • 12. ¿Cómo se forma esta imagen psíquica del mundo? En la interacción entre el organismo y el medio (actividad), en la búsqueda constante del individuo dirigida a satisfacer sus necesidades. Ahora, la psiquis como reflejo subjetivo de la realidad objetiva es producto del devenir de la especie animal y como tal se formó y desarrolló, tras un largo camino, hasta el advenimiento del homo sapiens, en donde adquiere una nueva calidad, que le es exclusiva y le hace distinguirse entre las restantes especies, la conciencia.
  • 13. Origen y desarrollo de la psiquis. • 1er Nivel: FISIOLÓGICO: Donde se observa un reflejo biológico, la propiedad característica es la irritabilidad. • La irritabilidad representa en sí la capacidad del organismo vivo de reaccionar a los estímulos, a las influencias significativas, el medio puede ejercer una influencia biótica como resultado cambia la propiedad del organismo vivo, surge movimientos de búsqueda, modos de reaccionar con movimientos variados.
  • 14. 2do nivel: PISCOBIOLÓGICO. La propiedad característica es la sensibilidad. Permite a los organismos no sólo responder a aquellas estimulaciones del medio que les garantizan de manera directa su vida sino reaccionar ante estímulos que van a servirles como señal de la presencia de otros, que sí son vitales para ellos. (Ejemplos las arañas) Los animales forman los órgano de los sentidos y signo de los objetos Olor, color, forma Adquieren una función señalizadora
  • 15. 3er. Nivel: PSICOSOCIAL. Donde apreciamos los factores y las premisas que hicieron posible el surgimiento de la conciencia, dentro de los factores tenemos: TRABAJO SURGIMIENTO DEL LENGUAJE Nivel superior de la actividad Elemento de la comunicación que le permite trasmitir experiencias a través de códigos y signos abstractos
  • 16. Las premisas que dieron origen a la conciencia fueron: • La vida en colectivo • La evolución biológica (cerebro y lo social) • La evolución y desarrollo de la psiquis (irritabilidad, sensibilidad y conciencia)
  • 17. En este nivel aparece la Conciencia Subjetividad • Forma superior del desarrollo psíquico • Surge en el proceso de la actividad social del trabajo • En la comunicación entre los hombres por medio del lenguaje. • Es social por su naturaleza, • Surge y se desarrolla en las condiciones sociales de vida.
  • 19. DIFERENCIA EN PSIQUIS ANIMALY CONCIENCIA HUMANA: - La presencia del lenguaje, a través del cual el hombre transmite su experiencia personal, cultural y social a las nuevas generaciones. - La creación y conservación de instrumentos, que pueden pasar a convertirse en patrimonio de la humanidad. -La apropiación de la experiencia social, haciendo suyo lo legado por sus antecesores y perfeccionándolo cada vez más. - La formación y expresión de los sentimientos superiores o sociales; cuestiones todas que no son compartidas con los animales.
  • 20. NIÑO SALVAJE DE AVEIRON, NIÑOS LOBOS. CHIMPANCÉ
  • 21. Psicología como ciencia Métodos de investigación Métodos generales comunes • La observación • Experimento Métodos comunes que no son específicos • Entrevista • Encuesta o cuestionarios Métodos específicos • Test • Análisis de contenido (Productos de la actividad). Observación externa. Auto- observación.
  • 23.
  • 24. EN GENERAL LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SE DIRIGEN A LA EVALUACIÓN Y REGISTRO DE VARIABLES DE LA ACTIVIDAD MENTAL DEL SUJETO, DE SU SUBJETIVIDAD, ESTAS VARIABLES SE EVALÚAN POR SUS MANIFESTACIONES EN LA CONDUCTA, EN LA ACTIVIDAD EXTERNA DEL SUJETO.
  • 25. Sistema de categorías psicológicas. • Psiquis, conciencia, actividad, motivación, personalidad, etc. .
  • 26. Principios rigen a la Psicología científica (Pág. 7-8 Psicología Médica) 1.Principio del carácter reflejo de la psiquis: Lo psíquico es un reflejo de la realidad objetiva en la que vive el hombre, es real en tanto existe como imagen subjetiva de esa realidad reflejada en nuestra conciencia.
  • 27. 2. Principio del determinismo psicológico: lo reflejado en nuestro psiquismo no es el reflejo directo, exacto o mecánico del estímulo externo, este reflejo está mediatizado por las condiciones psicológicas del sujeto que refleja, lo externo se refracta a través de lo interno o previamente creado por la acción de lo externo. Este principio explica la sentencia de Marx de que “el hombre piensa como vive”.
  • 28. 3. Principio de la unidad psicofísica: existe una estrecha unidad entre “lo psíquico” y “lo material” (físico); la conciencia surge gracias a la existencia y funcionamiento del cerebro, el cerebro no produce la psiquis por sí solo, dado de manera biológica, aunque la biología aporta cualidades al comportamiento de cada individuo, se necesita la acción de los determinantes sociales.
  • 29. 4. Principio del desarrollo: la psiquis atravesó un largo y complicado proceso de evolución y desarrollo filogenético (entre especies diferentes) y fue posible gracias al surgimiento del cerebro como órgano básico y a la complejidad creciente del sistema nervioso en los animales, pero incluso en el ser humano también atraviesa un complejo proceso de desarrollo ontogenético (individual), es decir a la existencia de un sistema nervioso completo, la acompaña la imprescindible estimulación y la inserción en un sistema de relaciones sociales; por ello el reflejo psíquico alcanzado por el adulto se forma paulatinamente a lo largo del desarrollo de cada etapa del niño.
  • 30. 5. Historicismo o desarrollo socio histórico de la conciencia: el contenido de la conciencia está determinado por la influencia de las condiciones históricos concretas del lugar y la época del desarrollo del sujeto, esas condiciones históricos sociales se interiorizan y conforman su psiquismo, a la vez que herede socialmente lo creado y alcanzado por sus antecesores; estas cualidades psíquicas humanas le permiten convertirse a su vez, en transmisor para las generaciones sucesoras.
  • 31. 6. Principio de la práctica social transformadora o unidad teoría practica: Para la ciencia la teoría no puede estar desligada de la práctica, hay un proceso continuo y reciproco de interacción entre ambas. La práctica es, en última instancia el criterio de la verdad. 7. Principio de la relación conciencia actividad. La actividad, entendida como procesos de interacción, cambio y transformación con el medio exterior, es principal fuente de origen y desarrollo de los contenidos del psiquismo humano, el hombre adquiere su mundo subjetivo en interacción con el medio gracias a la actividad y la comunicación como forma de relacionarse con este.
  • 32. La psicología médica es la rama de la psicología que tiene como objetivos esenciales el estudio y aplicación práctica de los aspectos psicológicos que se deben tener en cuenta durante las siguientes gestiones del equipo de salud: •Promoción y protección de la Salud. •Diagnostico •Terapéutica •Rehabilitación. •Investigación. •Docencia. •Administración.
  • 35. LO QUE UNA ENFERMEDAD TERRIBLE NO PUEDE HACER... discapacitar al amor, destrozar la esperanza, corroer la fe, destruir la paz, matar la amistad, suprimir los recuerdos, silenciar el valor, invadir el alma, robar la vida eterna, conquistar al espíritu. PARA ELLO ES NECESARIO UNA ATENCIÓN INTEGRAL, ¡...H U M A N I Z A D A...!
  • 36. Bibliografía. • Psicología y práctica profesional de la enfermería pg. 3-12 • Guías de conferencias Próxima actividad: • Conferencia conciencia y procesos cognitivos.