SlideShare una empresa de Scribd logo
• Coherencia entre el pensamiento, el lenguaje y
la realidad.
• Adecuación entre lo que pienso, lo que digo y lo
que hay.
• La ciencia busca verdades.
¿Qué distingue la actitud científica de la que
no lo es?
Astrología, astronomía, homeopatía,
medicina, alquimia, química…
Un estudio reciente dice que….
¿quiénes lo dicen?
¿cómo han estudiado? ¿qué métodos?
¿quién subvenciona el estudio?
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
•La ciencia tal y como la conocemos hoy, es el resultado de
un proceso histórico durante el cual, científicos y filósofos
discutieron y pensaron sobre cuál sería el mejor método, la
mejor forma de llegar a verdades, de hacer ciencia.
•Dentro de esta discusión sobre el conocimiento humano se
enmarcan las corrientes del racionalismo y el empirismo.
•El racionalismo consideraba que las ideas eran innatas, que
la mejor forma de llegar a la verdad era la deducción y que la
ciencia ideal eran las matemáticas.
•El empirismo considera que nacemos con la mente en blanco
y que todo lo que sabemos lo hemos experimentado, su
método es la inducción y su ciencia ideal la física.
Características
de la ciencia

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

Saber ordenado. Sistemático.
Parte de la observación de los fenómenos.
Plantea hipótesis.
Busca regularidades ( causalidad) en la
naturaleza.
Quiere explicar el por qué de los
fenómenos.
Se especializa, fragmenta el saber.
Quiere ser objetiva.
Busca la verdad.
Racional e histórica.
Quiere ser independiente y autónoma.
Rigurosa, sigue un método.
Quiere predecir.
Se pueden inferir conclusiones erróneas
de las observaciones: “la tierra está
quieta y que es el centro del universo”
Conclusión:
• La observación es falible (la tierra se
mueve, el sol está quieto).
• Habitualmente interpretamos las
observaciones con la teoría de la que
disponemos.
• Otro elemento fundamental de la ciencia
relacionado con la experiencia es la capacidad de
realizar predicciones.
• Si descubrimos las leyes que rigen la naturaleza,
podremos predecir… pero no es tan fácil:
meteorología, sociología…
• Otras ciencias (historia, paleontología) realizan
retroproyecciones hacia el pasado.
Una clasificación de las ciencias
CRITERIOS:
•Mayor/Menor presencia de factores
subjetivos
•Mayor/Menor grado de matematización

Objetivo: aquello que pertenece al
objeto, las características del objeto
para todo sujeto. carente de emociones
e imparcial

Lógica y matemáticas

Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Lógica y matemáticas
Ciencias Sociales

Las “Humanidades”

Subjetivo: aquello que “pone” el sujeto, Arte, Religión,….
emocionalmente comprometido, parcial
(juicios de valor)
Ciencias

Objetos de estudio

Lógica y
Matemáticas
Ciencias Naturales

Objetos abstractos,
números
Objetos físicos:
cuerpos, campos,
interacciones, seres
vivos…
Objetos sociales:
individuos, grupos,
sociedades
Objetos culturales:
ideas, acciones,
lenguaje…

Ciencias Sociales

Humanidades

+
S
I
M
P
L
I
C
I
D
A
D

Método dominante
Deductivo
Hipotético-deductivo

Hipotético-deductivo y hermenéutico
+
C
O
M
P
L
E
J
I
D
A
D

Hermenéutico (No se conforma con
“explicar”, pretende “comprender”. Una
cosa es explicar la enfermedad de un
psicótico y otra comprender al enfermo
penetrando en su interior para captar sus
angustias. Se requiere un cierta capacidad
para captar su sentido e integrarlos en su
contexto. Eso permitirá un tratamiento
más personalizado.)
DIVULGA
COMPARTE
CORROBORA

TEORIZA

EXPLICA
EXPERIMENTA
• inferimos que una ley general existe porque hay casos particulares
suficientes -ejemplos- de tal ley.
Es decir, se parte de los datos observacionales para llegar
a una explicación general:

1.
2.
3.
.
.
n.

A 1 tiene la propiedad P.
A 2 tiene la propiedad P.
A 3 tiene la propiedad P

He visto x
gansos de color
blanco,

A n tiene la propiedad P.

luego todos los
gansos son
blancos.

Todos los “A” tienen la propiedad P.
Concreto

inducción

General
Ideas,

Observación
empírica,

hipótesis

datos

Y modelos

Premisa 1: Las agujas de hierro
se oxidan en el agua.
Premisa 2: Las navajas de hierro
se oxidan en el agua
Premisa 3: Los barcos hundidos
de hierro se oxidan en el agua
Conclusión: Todos los objetos de
hierro se oxidan en el agua
Es una forma de razonamiento en la que la conclusión se deriva
directamente de un conjunto de premisas.

Premisa 1: El agua siempre contiene oxígeno.
Premisa 2: El líquido de esta jarra es agua.
Conclusión: El líquido de esta jarra contiene oxígeno.
Un argumento deductivo es válido si la conclusión se sigue de las
premisas. Para que sea verdadero las premisas también han de ser
verdaderas:

Premisa 1: Todos los canarios son extraterrestres.
Premisa 2: Antonio es canario.
Conclusión: Antonio es extraterrestre.
• Se establecen unas
normas y unos
individuos para los que
regirán éstas.
• Cualquier movimiento o
caso está establecido en
las reglas ( qué pasará
si…).
• Matemáticas, geometría,
juegos, lógica…
Karl Popper, uno de los filósofos de la ciencia más importantes del
siglo XX, rechazó la inducción como método científico. Pensaba
que cuando los científicos realizan observaciones o experimentos
con un propósito bien definido: comprobar sus teorías. Es decir, el
científico no se enfrenta de manera neutral y pura a la naturaleza,
sino que posee una serie de objetivos y expectativas con respecto a
ésta.
HIPÓTESIS : suposición o conjetura
expresada en forma de predicción de
acuerdo con una teoría, observación,
creencia o problema.

PREDICCIONES : consecuencias
previstas si la suposición o conjetura
fuera cierta
Forman parte de nuestra vida cotidiana (“esas nubes y el
revuelo de las hormigas me hacen suponer que lloverá”).
Establecen unas condiciones y unas consecuencias:
•“La calle es de una sola
dirección, porque aquí debe
haber una” (moralidad)

Si P entonces Q.
Si afirmo que la calle X
es de una sola
dirección, he de buscar
evidencias:
•Mis recuerdos
•2 coches circulan en la
misma dirección en
ambos carriles

Compáralo
con

•“Intuyo que es de una sola
dirección” (creencia)
•“Tengo el carné de conducir
desde hace 20 años y te digo
que es de una sola dirección”
(argumento de autoridad)
• No se puede ser un buen científico
sin una buena imaginación.
• En la ciencia la imaginación se
ejercita de una manera distinta a la
literatura u otro tipo de arte.

• En la ciencia está directamente relacionada con
la invención de nuevas hipótesis. Para llevarla a
cabo el científico debe ser capaz de imaginarse
una nueva solución a un problema que sea
coherente con las observaciones realizadas,
pero distinta a las soluciones propuestas hasta
ese momento.
Todos

los grandes científicos
han recurrido a la imaginación
para generar ideas.
Einstein dedicaba todos los días
un tiempo para “soñar despierto”.
 Kekulé, un químico alemán que
ideó la estructura del benceno,
obtuvo buena parte de sus ideas y
soluciones a raíz de sus sueños.
• Deben derivarse lógicamente de la hipótesis.
• Deben ser afirmaciones acerca de lo desconocido (no de
acontecimientos futuros).
• Deben ser “falsables”.
• El poder de la ciencia no reside en poder probar sus hipótesis,
sino en su capacidad para falsarlas.

Las predicciones
Problema detectado

I. Diseño

El razonamiento inductivo
Observaciones previas
puede jugar un papel
importante

Creencias
Entendimiento

Teoría predominante
Hipótesis (general)

II. Comprobación
Razonamiento deductivo

Confirmación

Consecuencias de la hipótesis
y predicciones

Falsación
(Popper)
P es rechazada

P es verificada
Comparación con datos observados
o experiementales
DOS PILARES FUNDAMENTALES: REPRODUCTIBILIDAD
Y FALSABILIDAD.
Que pueda ser reproducido en cualquier lugar, momento y por
distintos investigadores
Que pueda ser corroborado o falsado.
ES EL RESULTADO DE UN PROCESO HISTÓRICO.
FUNCIONA COMO PRINCIPIO DE ACTUACIÓN
( PROTOCOLO) Y COMO CRITERIO DE DEMARCACIÓN
ENTRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.
1. OBSERVACIÓN. Problemas, curiosidad ,
necesidad de explicación.
2. INDUCCIÓN ( generalización)
3. HIPÓTESIS.
4. EXPERIMENTACIÓN, comprobación
5. FORMULACIÓN MATEMÁTICA.
6. PUBLICACIÓN EN REVISTAS CIENTÍFICAS.
7. CORROBORACIÓN.
8. LEY.
9. DEDUCCIÓN.
Ideas,
hipótesis

Razonamiento hipotético- deductivo

1
2

Observación
empírica,

Y modelos

datos

LAVOISIER Y LA COMBUSTIÓN

Hipótesis: Cuando las substancias entran en combustión
éstas toman “algo” del aire.
Predicción: Si se quema una substancia y no dejamos
escapar ninguna partícula durante la combustión, el
compuesto resultante ha de pesar más.
Experimento: combustión de mercurio, las cenizas pesaban
más que el mercurio original
Hipótesis
corroborada
Las teorías

La investigación científica tiene un carácter acumulativo y
progresivo. Antes de realizar una investigación, los científicos
revisan la literatura publicada previamente sobre esa nuevas cosas al
tiempo que las teorías previas se van modificando o sustituyendo por
otras mejores a medida que se van acumulando datos y
conocimientos. Ejemplos:

Geocentrismo vs Heliocentrismo

¡Los científicos son seres humanos: en muchas ocasiones las
discusiones que entrañan un cambio de teoría son duras y polémicas!
Una teoría es una generalización (explicación de cómo tienen
lugar ciertos procesos)
basada en múltiples observaciones, experimentos, leyes
verificadas, conceptos y diferentes técnicas (de medición,
preparación de campo, etc.).
También es el fundamento para predecir futuros
acontecimientos o descubrimientos.
TEORÍA CIENTÍFICA
PUBLICACIONES
LEYES
MATEMATIZACIÓN
COMPROBACIÓN, EXPERIMENTACIÓN
HIPÓTESIS
•Una teoría sirve para reflexionar, es una herramienta.
•Una teoría es la explicación de algo. Debe ser posible incluir en
ella todos los hechos de su sector.
•Una teoría establece relaciones causales específicas
entre objetos o acontecimientos.
•Una teoría debe poseer consistencia lógica.
•Una teoría debe tener capacidad explicativa y
predictiva.
•La navaja de Occam: ¿es lo más simple posible?

Lo que una teoría
científica debe ser…
Pensar lógicamente
Según Popper las teorías y leyes establecidas se encuentran excepcionalmente
bien corroboradas, pero su verdad no está confirmada completamente. Su
argumento es simple:
Si afirmo la que verdad de una hipótesis H implica una predicción o
consecuencia P, dicho juicio tendrá la siguiente forma:
Si H, entonces P.
Este juicio es condicional. Vamos a analizarlo:
1.Si P entonces Q
Si 4›3 entonces 4 ›2 ‹
Modus
2.P
4 ›3
3.Por lo tanto Q.
Entonces 4 ›2
Ponens
1.Si P entonces Q
2.No Q
3.Por lo tanto no P

Si llueve la calle se moja
La calle no está mojada
Por lo tanto no llueve

Modus
Tollens
La falsación

Popper afirmó que la manera de que una hipótesis fuera falsada era
siguiendo el esquema Modus tollens. Galileo logró de esta manera
desacreditar la teoría aristotélica al lanzar los graves desde la torre
de Pisa. El problema reside cuando se produce la predicción P.
¿Podemos afirmar que H es verdadera?
Falacia de la Afirmación
1.Si P entonces Q
del consecuente
2.Q.
3.Por lo tanto P
Según Popper esto sería imposible, puesto que la predicción podría
haberse cumplido incluso siendo H falsa. Por ejemplo, en el caso de
Lavoisier el aumento de peso pudo haberse debido a la combinación
con una sustancia sólida como, por ejemplo, la cucharilla en la que
se quemó. Por eso los científicos, según Popper, se dedican a falsar
hip´tesis alternativas que también podrían explicar el fenómeno
investigado. En este caso, bastaría con pesar la cucharilla antes y
Según Popper la ciencia tiende más a falsar que a corroborar.
Que todos los gansos son
blancos no se puede
verficar, pero sí falsar

Una buena teoría debe resistir las falsaciones y realizar
predicciones correctas para obtener “verosimilitud”. Según
Popper la falsabilidad sirve como criterio de demarcación entre
la ciencia y la pseudociencia. La proposición “cuando Marte
aparece en Tauro, los Libra se enamoran con más facilidad” es
imposible de falsar
“El criterio para decidir el
estatus científico de una
teoría es su falsabilidad.”
Karl Popper
¿Cómo evolucionan las ciencias?

Las revoluciones científicas según
Thomas S. Kuhn
Las limitaciones del falsacionismo de
Popper
Thomas S. Kuhn no cree que el falsacionismo pueda
explicar el progreso científico, puesto que una
observación que “false” una teoría puede ella misma
también ser falsa por las siguientes razones:
•Puede ser una evidencia errónea.
•Puede que existan limitaciones en los instrumentos de
observación.
•Una teoría es una estructura compleja que requiere de
algo más que de una falsación
En 1970 Kuhn publica “La estructura de las revoluciones
científicas” en la que propone una visión del progreso científico
basada en el cambio de “paradigma”. Un paradigma es una
estructura científica compuesta por:
•Leyes
•Teorías
•Aplicaciones técnicas
•Instrumentos
Ejemplos: “astronomía ptolemaica”, “mecánica clásica”

Los paradigmas científicos
Cambios de paradigmas
Esquema del progreso científico según Kuhn:
Preciencia

Ciencia normal

Crisis

Revolución Científica
La ciencia normal es la actividad investigadora realizada bajo las reglas de un
paradigma, es acrítica con dicho paradigma. Se aceptan algunas “anomalías” y
se transmite a través de la educación superior.Las crisis surgen cuando
aparece un número creciente de anomalías que da lugar a una “pronunciada
inseguridad profesional”. En ese momento surge una crisis caracterizada por
discusiones de carácter más filsófico que científico.
La revolución científica consiste en sustituir un paradigma por otro
completamente nuevo (el progreso científico no es “acumulativo”).
Según Kuhn se produce una especie de “conversión religiosa” al
nuevo paradigma; establece un paralelismo con las revoluciones
políticas…
Ejemplos de “revoluciones científicas”:
•El paso de la cinemática aristotélica a la newtoniana.
•El paso de la mecánica clásica a la teoría de la relatividad
•El paso de la visión geocéntrica a la visión heliocéntrica del
universo.
•El paso del creacionismo a la teoría evolucionista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
margaret ochoa
 
Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...aluysius
 
Karl popper.2
Karl popper.2Karl popper.2
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)rociomarcely
 
Biografía de karl popper
Biografía de karl popperBiografía de karl popper
Biografía de karl poppermosies
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
marlenne franco
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Gretser José Orellana Méndez
 
Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)
María Celeste Poncela
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica
 
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
enmil01
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
FES Acatlán - UNAM
 
Conocimiento cientifico y realidad
Conocimiento cientifico y realidadConocimiento cientifico y realidad
Conocimiento cientifico y realidad
IES Eladio Cabañero
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
AntimetafisicaLAZARO17
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
rafael felix
 

La actualidad más candente (19)

Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...Copia De Karl Popper[1]...
Copia De Karl Popper[1]...
 
Karl popper.2
Karl popper.2Karl popper.2
Karl popper.2
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria
 
Biografía de karl popper
Biografía de karl popperBiografía de karl popper
Biografía de karl popper
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
Conocimiento cientifico y realidad
Conocimiento cientifico y realidadConocimiento cientifico y realidad
Conocimiento cientifico y realidad
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
 

Destacado

Jonathan's Place FY 2013 Annual Report
Jonathan's Place FY 2013 Annual ReportJonathan's Place FY 2013 Annual Report
Jonathan's Place FY 2013 Annual ReportMack Campbell
 
Registro y uso del .com.ar
Registro y uso del .com.arRegistro y uso del .com.ar
Registro y uso del .com.aruade
 
Eduworks summer school 2014, detailed programme
Eduworks summer school 2014, detailed programmeEduworks summer school 2014, detailed programme
Eduworks summer school 2014, detailed programme
Eduworks Network
 
El árbol genealógico
El árbol genealógicoEl árbol genealógico
El árbol genealógico
Ana Delia López García
 
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
Little Sunflowers
 
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
Affymetrix
 
Traian bujduveanu 4
Traian bujduveanu 4Traian bujduveanu 4
Traian bujduveanu 4
Cocoselul Inaripat
 
Psicología y marketing turístico
Psicología  y marketing turísticoPsicología  y marketing turístico
Psicología y marketing turístico
Doraly Sanchez Hernandez
 
Hipotermia Guias
Hipotermia GuiasHipotermia Guias
Hipotermia Guiastriayvt
 
Introduccion a la Fotografia Nocturna
Introduccion a la Fotografia NocturnaIntroduccion a la Fotografia Nocturna
Introduccion a la Fotografia Nocturna
JORGE HERNAN GUTIERREZ
 
Marketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - DistribucionMarketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - DistribucionEMBA_ESIC
 
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
Laura Montero
 
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnEl falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnZULEMA NUÑEZ
 
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ? Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
Publicis Consultants
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
SlideShare
 

Destacado (20)

Bobby C V
Bobby C VBobby C V
Bobby C V
 
Jonathan's Place FY 2013 Annual Report
Jonathan's Place FY 2013 Annual ReportJonathan's Place FY 2013 Annual Report
Jonathan's Place FY 2013 Annual Report
 
Registro y uso del .com.ar
Registro y uso del .com.arRegistro y uso del .com.ar
Registro y uso del .com.ar
 
Eduworks summer school 2014, detailed programme
Eduworks summer school 2014, detailed programmeEduworks summer school 2014, detailed programme
Eduworks summer school 2014, detailed programme
 
El árbol genealógico
El árbol genealógicoEl árbol genealógico
El árbol genealógico
 
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
 
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
 
Traian bujduveanu 4
Traian bujduveanu 4Traian bujduveanu 4
Traian bujduveanu 4
 
Annelit
AnnelitAnnelit
Annelit
 
Psicología y marketing turístico
Psicología  y marketing turísticoPsicología  y marketing turístico
Psicología y marketing turístico
 
Hipotermia Guias
Hipotermia GuiasHipotermia Guias
Hipotermia Guias
 
As u like it complete
As u like it completeAs u like it complete
As u like it complete
 
Introduccion a la Fotografia Nocturna
Introduccion a la Fotografia NocturnaIntroduccion a la Fotografia Nocturna
Introduccion a la Fotografia Nocturna
 
Marketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - DistribucionMarketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - Distribucion
 
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
 
Nuestra Historia Antigua T11
Nuestra Historia Antigua T11Nuestra Historia Antigua T11
Nuestra Historia Antigua T11
 
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnEl falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ? Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 

Similar a Conocimiento cientifico

LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA  HUMANIDAD .pptxLA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA  HUMANIDAD .pptx
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
RobertoCarlosRodrigu38
 
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los CientíficosMitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Martín Bonfil Olivera
 
Mitos y realidades sobre la ciencia y los cientificos
Mitos y realidades sobre la ciencia y los cientificosMitos y realidades sobre la ciencia y los cientificos
Mitos y realidades sobre la ciencia y los cientificosvialgusi
 
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
gustavo carlos bitocchi
 
La epistemologia 1
La epistemologia 1La epistemologia 1
La epistemologia 1
JulioShilquigua
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
BRAYANPREZQUISPE
 
Ciencia[1]
Ciencia[1]Ciencia[1]
Ciencia[1]
nikol8112
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Óscar Pech Lara
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
Gisela Schinner
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
giselasch18
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
Gisela Schinner
 
Filosofía y ciencia 2010
Filosofía y ciencia 2010Filosofía y ciencia 2010
Filosofía y ciencia 2010
Nombre Apellidos
 
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptxCONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
HortenciaLopezMorale
 
Tema 0 la importancia de saber ciencia
Tema 0 la importancia de saber cienciaTema 0 la importancia de saber ciencia
Tema 0 la importancia de saber ciencia
Juan Antonio Fandiño Marquez
 
Ciencia y técnica
Ciencia y técnicaCiencia y técnica
Ciencia y técnica
flu
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3 Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3
SlideSCPyS
 

Similar a Conocimiento cientifico (20)

¿CIENCIA O EMPIRISMO?
¿CIENCIA O EMPIRISMO?¿CIENCIA O EMPIRISMO?
¿CIENCIA O EMPIRISMO?
 
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA  HUMANIDAD .pptxLA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA  HUMANIDAD .pptx
LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EN PSICOLOGIA DE LA HUMANIDAD .pptx
 
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los CientíficosMitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
 
Mitos y realidades sobre la ciencia y los cientificos
Mitos y realidades sobre la ciencia y los cientificosMitos y realidades sobre la ciencia y los cientificos
Mitos y realidades sobre la ciencia y los cientificos
 
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
 
La epistemologia 1
La epistemologia 1La epistemologia 1
La epistemologia 1
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
 
Ciencia[1]
Ciencia[1]Ciencia[1]
Ciencia[1]
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 
Filosofía y ciencia 2010
Filosofía y ciencia 2010Filosofía y ciencia 2010
Filosofía y ciencia 2010
 
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptxCONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pptx
 
Tema 0 la importancia de saber ciencia
Tema 0 la importancia de saber cienciaTema 0 la importancia de saber ciencia
Tema 0 la importancia de saber ciencia
 
Defapeu lisbeth zain aAlvarado
Defapeu lisbeth zain aAlvaradoDefapeu lisbeth zain aAlvarado
Defapeu lisbeth zain aAlvarado
 
Ciencia y técnica
Ciencia y técnicaCiencia y técnica
Ciencia y técnica
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3 Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3
 

Más de sandrala

Asociarse
AsociarseAsociarse
Asociarse
sandrala
 
Inmanuel kant platform
Inmanuel kant platformInmanuel kant platform
Inmanuel kant platform
sandrala
 
Entre autores1
Entre autores1Entre autores1
Entre autores1
sandrala
 
Prejuicios
PrejuiciosPrejuicios
Prejuicios
sandrala
 
Bancos de tiempo
Bancos de tiempoBancos de tiempo
Bancos de tiempo
sandrala
 
Comparación loe lomce
     Comparación loe lomce     Comparación loe lomce
Comparación loe lomce
sandrala
 
Collage pobreza
Collage pobrezaCollage pobreza
Collage pobreza
sandrala
 
Platón san
Platón sanPlatón san
Platón san
sandrala
 
Mapa pobreza
Mapa pobrezaMapa pobreza
Mapa pobrezasandrala
 
Apraz ciencia
Apraz cienciaApraz ciencia
Apraz cienciasandrala
 
Un azul para marte
Un azul para marteUn azul para marte
Un azul para marte
sandrala
 
Contranuncio2012
Contranuncio2012Contranuncio2012
Contranuncio2012
sandrala
 
Resolución de conflictos ii
Resolución de conflictos iiResolución de conflictos ii
Resolución de conflictos ii
sandrala
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
sandrala
 
Empatía
EmpatíaEmpatía
Empatía
sandrala
 
Información promo 2º bachi
Información promo 2º bachiInformación promo 2º bachi
Información promo 2º bachi
sandrala
 
Política y desarrollo sostenible
Política y desarrollo sosteniblePolítica y desarrollo sostenible
Política y desarrollo sostenible
sandrala
 
Universalismo
UniversalismoUniversalismo
Universalismo
sandrala
 

Más de sandrala (19)

Asociarse
AsociarseAsociarse
Asociarse
 
Inmanuel kant platform
Inmanuel kant platformInmanuel kant platform
Inmanuel kant platform
 
Entre autores1
Entre autores1Entre autores1
Entre autores1
 
Prejuicios
PrejuiciosPrejuicios
Prejuicios
 
Bancos de tiempo
Bancos de tiempoBancos de tiempo
Bancos de tiempo
 
Comparación loe lomce
     Comparación loe lomce     Comparación loe lomce
Comparación loe lomce
 
Collage pobreza
Collage pobrezaCollage pobreza
Collage pobreza
 
Platón san
Platón sanPlatón san
Platón san
 
Mapa pobreza
Mapa pobrezaMapa pobreza
Mapa pobreza
 
Apraz ciencia
Apraz cienciaApraz ciencia
Apraz ciencia
 
Un azul para marte
Un azul para marteUn azul para marte
Un azul para marte
 
Contranuncio2012
Contranuncio2012Contranuncio2012
Contranuncio2012
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Resolución de conflictos ii
Resolución de conflictos iiResolución de conflictos ii
Resolución de conflictos ii
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
Empatía
EmpatíaEmpatía
Empatía
 
Información promo 2º bachi
Información promo 2º bachiInformación promo 2º bachi
Información promo 2º bachi
 
Política y desarrollo sostenible
Política y desarrollo sosteniblePolítica y desarrollo sostenible
Política y desarrollo sostenible
 
Universalismo
UniversalismoUniversalismo
Universalismo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Conocimiento cientifico

  • 1.
  • 2. • Coherencia entre el pensamiento, el lenguaje y la realidad. • Adecuación entre lo que pienso, lo que digo y lo que hay. • La ciencia busca verdades.
  • 3. ¿Qué distingue la actitud científica de la que no lo es? Astrología, astronomía, homeopatía, medicina, alquimia, química… Un estudio reciente dice que…. ¿quiénes lo dicen? ¿cómo han estudiado? ¿qué métodos? ¿quién subvenciona el estudio?
  • 4. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA •La ciencia tal y como la conocemos hoy, es el resultado de un proceso histórico durante el cual, científicos y filósofos discutieron y pensaron sobre cuál sería el mejor método, la mejor forma de llegar a verdades, de hacer ciencia. •Dentro de esta discusión sobre el conocimiento humano se enmarcan las corrientes del racionalismo y el empirismo. •El racionalismo consideraba que las ideas eran innatas, que la mejor forma de llegar a la verdad era la deducción y que la ciencia ideal eran las matemáticas. •El empirismo considera que nacemos con la mente en blanco y que todo lo que sabemos lo hemos experimentado, su método es la inducción y su ciencia ideal la física.
  • 5. Características de la ciencia 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Saber ordenado. Sistemático. Parte de la observación de los fenómenos. Plantea hipótesis. Busca regularidades ( causalidad) en la naturaleza. Quiere explicar el por qué de los fenómenos. Se especializa, fragmenta el saber. Quiere ser objetiva. Busca la verdad. Racional e histórica. Quiere ser independiente y autónoma. Rigurosa, sigue un método. Quiere predecir.
  • 6. Se pueden inferir conclusiones erróneas de las observaciones: “la tierra está quieta y que es el centro del universo” Conclusión: • La observación es falible (la tierra se mueve, el sol está quieto). • Habitualmente interpretamos las observaciones con la teoría de la que disponemos.
  • 7. • Otro elemento fundamental de la ciencia relacionado con la experiencia es la capacidad de realizar predicciones. • Si descubrimos las leyes que rigen la naturaleza, podremos predecir… pero no es tan fácil: meteorología, sociología… • Otras ciencias (historia, paleontología) realizan retroproyecciones hacia el pasado.
  • 8. Una clasificación de las ciencias CRITERIOS: •Mayor/Menor presencia de factores subjetivos •Mayor/Menor grado de matematización Objetivo: aquello que pertenece al objeto, las características del objeto para todo sujeto. carente de emociones e imparcial Lógica y matemáticas Ciencias Sociales Ciencias Naturales Lógica y matemáticas Ciencias Sociales Las “Humanidades” Subjetivo: aquello que “pone” el sujeto, Arte, Religión,…. emocionalmente comprometido, parcial (juicios de valor)
  • 9. Ciencias Objetos de estudio Lógica y Matemáticas Ciencias Naturales Objetos abstractos, números Objetos físicos: cuerpos, campos, interacciones, seres vivos… Objetos sociales: individuos, grupos, sociedades Objetos culturales: ideas, acciones, lenguaje… Ciencias Sociales Humanidades + S I M P L I C I D A D Método dominante Deductivo Hipotético-deductivo Hipotético-deductivo y hermenéutico + C O M P L E J I D A D Hermenéutico (No se conforma con “explicar”, pretende “comprender”. Una cosa es explicar la enfermedad de un psicótico y otra comprender al enfermo penetrando en su interior para captar sus angustias. Se requiere un cierta capacidad para captar su sentido e integrarlos en su contexto. Eso permitirá un tratamiento más personalizado.)
  • 11.
  • 12. • inferimos que una ley general existe porque hay casos particulares suficientes -ejemplos- de tal ley. Es decir, se parte de los datos observacionales para llegar a una explicación general: 1. 2. 3. . . n. A 1 tiene la propiedad P. A 2 tiene la propiedad P. A 3 tiene la propiedad P He visto x gansos de color blanco, A n tiene la propiedad P. luego todos los gansos son blancos. Todos los “A” tienen la propiedad P.
  • 13. Concreto inducción General Ideas, Observación empírica, hipótesis datos Y modelos Premisa 1: Las agujas de hierro se oxidan en el agua. Premisa 2: Las navajas de hierro se oxidan en el agua Premisa 3: Los barcos hundidos de hierro se oxidan en el agua Conclusión: Todos los objetos de hierro se oxidan en el agua
  • 14.
  • 15. Es una forma de razonamiento en la que la conclusión se deriva directamente de un conjunto de premisas. Premisa 1: El agua siempre contiene oxígeno. Premisa 2: El líquido de esta jarra es agua. Conclusión: El líquido de esta jarra contiene oxígeno. Un argumento deductivo es válido si la conclusión se sigue de las premisas. Para que sea verdadero las premisas también han de ser verdaderas: Premisa 1: Todos los canarios son extraterrestres. Premisa 2: Antonio es canario. Conclusión: Antonio es extraterrestre.
  • 16. • Se establecen unas normas y unos individuos para los que regirán éstas. • Cualquier movimiento o caso está establecido en las reglas ( qué pasará si…). • Matemáticas, geometría, juegos, lógica…
  • 17. Karl Popper, uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX, rechazó la inducción como método científico. Pensaba que cuando los científicos realizan observaciones o experimentos con un propósito bien definido: comprobar sus teorías. Es decir, el científico no se enfrenta de manera neutral y pura a la naturaleza, sino que posee una serie de objetivos y expectativas con respecto a ésta. HIPÓTESIS : suposición o conjetura expresada en forma de predicción de acuerdo con una teoría, observación, creencia o problema. PREDICCIONES : consecuencias previstas si la suposición o conjetura fuera cierta
  • 18. Forman parte de nuestra vida cotidiana (“esas nubes y el revuelo de las hormigas me hacen suponer que lloverá”). Establecen unas condiciones y unas consecuencias: •“La calle es de una sola dirección, porque aquí debe haber una” (moralidad) Si P entonces Q. Si afirmo que la calle X es de una sola dirección, he de buscar evidencias: •Mis recuerdos •2 coches circulan en la misma dirección en ambos carriles Compáralo con •“Intuyo que es de una sola dirección” (creencia) •“Tengo el carné de conducir desde hace 20 años y te digo que es de una sola dirección” (argumento de autoridad)
  • 19. • No se puede ser un buen científico sin una buena imaginación. • En la ciencia la imaginación se ejercita de una manera distinta a la literatura u otro tipo de arte. • En la ciencia está directamente relacionada con la invención de nuevas hipótesis. Para llevarla a cabo el científico debe ser capaz de imaginarse una nueva solución a un problema que sea coherente con las observaciones realizadas, pero distinta a las soluciones propuestas hasta ese momento.
  • 20. Todos los grandes científicos han recurrido a la imaginación para generar ideas. Einstein dedicaba todos los días un tiempo para “soñar despierto”.  Kekulé, un químico alemán que ideó la estructura del benceno, obtuvo buena parte de sus ideas y soluciones a raíz de sus sueños.
  • 21. • Deben derivarse lógicamente de la hipótesis. • Deben ser afirmaciones acerca de lo desconocido (no de acontecimientos futuros). • Deben ser “falsables”. • El poder de la ciencia no reside en poder probar sus hipótesis, sino en su capacidad para falsarlas. Las predicciones
  • 22. Problema detectado I. Diseño El razonamiento inductivo Observaciones previas puede jugar un papel importante Creencias Entendimiento Teoría predominante Hipótesis (general) II. Comprobación Razonamiento deductivo Confirmación Consecuencias de la hipótesis y predicciones Falsación (Popper) P es rechazada P es verificada Comparación con datos observados o experiementales
  • 23. DOS PILARES FUNDAMENTALES: REPRODUCTIBILIDAD Y FALSABILIDAD. Que pueda ser reproducido en cualquier lugar, momento y por distintos investigadores Que pueda ser corroborado o falsado. ES EL RESULTADO DE UN PROCESO HISTÓRICO. FUNCIONA COMO PRINCIPIO DE ACTUACIÓN ( PROTOCOLO) Y COMO CRITERIO DE DEMARCACIÓN ENTRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.
  • 24. 1. OBSERVACIÓN. Problemas, curiosidad , necesidad de explicación. 2. INDUCCIÓN ( generalización) 3. HIPÓTESIS. 4. EXPERIMENTACIÓN, comprobación 5. FORMULACIÓN MATEMÁTICA. 6. PUBLICACIÓN EN REVISTAS CIENTÍFICAS. 7. CORROBORACIÓN. 8. LEY. 9. DEDUCCIÓN.
  • 25. Ideas, hipótesis Razonamiento hipotético- deductivo 1 2 Observación empírica, Y modelos datos LAVOISIER Y LA COMBUSTIÓN Hipótesis: Cuando las substancias entran en combustión éstas toman “algo” del aire. Predicción: Si se quema una substancia y no dejamos escapar ninguna partícula durante la combustión, el compuesto resultante ha de pesar más. Experimento: combustión de mercurio, las cenizas pesaban más que el mercurio original Hipótesis corroborada
  • 26. Las teorías La investigación científica tiene un carácter acumulativo y progresivo. Antes de realizar una investigación, los científicos revisan la literatura publicada previamente sobre esa nuevas cosas al tiempo que las teorías previas se van modificando o sustituyendo por otras mejores a medida que se van acumulando datos y conocimientos. Ejemplos: Geocentrismo vs Heliocentrismo ¡Los científicos son seres humanos: en muchas ocasiones las discusiones que entrañan un cambio de teoría son duras y polémicas!
  • 27. Una teoría es una generalización (explicación de cómo tienen lugar ciertos procesos) basada en múltiples observaciones, experimentos, leyes verificadas, conceptos y diferentes técnicas (de medición, preparación de campo, etc.). También es el fundamento para predecir futuros acontecimientos o descubrimientos. TEORÍA CIENTÍFICA PUBLICACIONES LEYES MATEMATIZACIÓN COMPROBACIÓN, EXPERIMENTACIÓN HIPÓTESIS
  • 28. •Una teoría sirve para reflexionar, es una herramienta. •Una teoría es la explicación de algo. Debe ser posible incluir en ella todos los hechos de su sector. •Una teoría establece relaciones causales específicas entre objetos o acontecimientos. •Una teoría debe poseer consistencia lógica. •Una teoría debe tener capacidad explicativa y predictiva. •La navaja de Occam: ¿es lo más simple posible? Lo que una teoría científica debe ser…
  • 29. Pensar lógicamente Según Popper las teorías y leyes establecidas se encuentran excepcionalmente bien corroboradas, pero su verdad no está confirmada completamente. Su argumento es simple: Si afirmo la que verdad de una hipótesis H implica una predicción o consecuencia P, dicho juicio tendrá la siguiente forma: Si H, entonces P. Este juicio es condicional. Vamos a analizarlo: 1.Si P entonces Q Si 4›3 entonces 4 ›2 ‹ Modus 2.P 4 ›3 3.Por lo tanto Q. Entonces 4 ›2 Ponens 1.Si P entonces Q 2.No Q 3.Por lo tanto no P Si llueve la calle se moja La calle no está mojada Por lo tanto no llueve Modus Tollens
  • 30. La falsación Popper afirmó que la manera de que una hipótesis fuera falsada era siguiendo el esquema Modus tollens. Galileo logró de esta manera desacreditar la teoría aristotélica al lanzar los graves desde la torre de Pisa. El problema reside cuando se produce la predicción P. ¿Podemos afirmar que H es verdadera? Falacia de la Afirmación 1.Si P entonces Q del consecuente 2.Q. 3.Por lo tanto P Según Popper esto sería imposible, puesto que la predicción podría haberse cumplido incluso siendo H falsa. Por ejemplo, en el caso de Lavoisier el aumento de peso pudo haberse debido a la combinación con una sustancia sólida como, por ejemplo, la cucharilla en la que se quemó. Por eso los científicos, según Popper, se dedican a falsar hip´tesis alternativas que también podrían explicar el fenómeno investigado. En este caso, bastaría con pesar la cucharilla antes y
  • 31. Según Popper la ciencia tiende más a falsar que a corroborar. Que todos los gansos son blancos no se puede verficar, pero sí falsar Una buena teoría debe resistir las falsaciones y realizar predicciones correctas para obtener “verosimilitud”. Según Popper la falsabilidad sirve como criterio de demarcación entre la ciencia y la pseudociencia. La proposición “cuando Marte aparece en Tauro, los Libra se enamoran con más facilidad” es imposible de falsar
  • 32. “El criterio para decidir el estatus científico de una teoría es su falsabilidad.” Karl Popper
  • 33. ¿Cómo evolucionan las ciencias? Las revoluciones científicas según Thomas S. Kuhn
  • 34. Las limitaciones del falsacionismo de Popper Thomas S. Kuhn no cree que el falsacionismo pueda explicar el progreso científico, puesto que una observación que “false” una teoría puede ella misma también ser falsa por las siguientes razones: •Puede ser una evidencia errónea. •Puede que existan limitaciones en los instrumentos de observación. •Una teoría es una estructura compleja que requiere de algo más que de una falsación
  • 35. En 1970 Kuhn publica “La estructura de las revoluciones científicas” en la que propone una visión del progreso científico basada en el cambio de “paradigma”. Un paradigma es una estructura científica compuesta por: •Leyes •Teorías •Aplicaciones técnicas •Instrumentos Ejemplos: “astronomía ptolemaica”, “mecánica clásica” Los paradigmas científicos
  • 36. Cambios de paradigmas Esquema del progreso científico según Kuhn: Preciencia Ciencia normal Crisis Revolución Científica La ciencia normal es la actividad investigadora realizada bajo las reglas de un paradigma, es acrítica con dicho paradigma. Se aceptan algunas “anomalías” y se transmite a través de la educación superior.Las crisis surgen cuando aparece un número creciente de anomalías que da lugar a una “pronunciada inseguridad profesional”. En ese momento surge una crisis caracterizada por discusiones de carácter más filsófico que científico.
  • 37. La revolución científica consiste en sustituir un paradigma por otro completamente nuevo (el progreso científico no es “acumulativo”). Según Kuhn se produce una especie de “conversión religiosa” al nuevo paradigma; establece un paralelismo con las revoluciones políticas… Ejemplos de “revoluciones científicas”: •El paso de la cinemática aristotélica a la newtoniana. •El paso de la mecánica clásica a la teoría de la relatividad •El paso de la visión geocéntrica a la visión heliocéntrica del universo. •El paso del creacionismo a la teoría evolucionista.