SlideShare una empresa de Scribd logo
{
Alteraciones de la
consolidación
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NOSOLOGÍA Y CLÍNICA QUIRÚRGICA DEL SISTEMA MUSCULOESQULÉTICO
ISMAEL SUÁREZ VENTURA
 Son dos los estados que pueden entorpecer la
evolución del proceso reparativo de una fractura:
 El retardo de la consolidación
 La pseudoartrosis.
 Son dos procesos diferentes, tanto en su
fisiopatología, evolución, pronóstico y
tratamiento.
 Corresponde a un proceso de
osteogénesis reparativa normal en
cada una de sus diferentes etapas
evolutivas, pero en el cual la
velocidad con que estas etapas se
van sucediendo, es más lenta que lo
normal.
Retardo de la
consolidación
 Existen factores que disminuyen la
velocidad del proceso, pero éste
prosigue su marcha hacia la
consolidación en forma normal; sin
embargo, la consolidación llegará a
establecerse en forma definitiva y
normal.
 Es por ello que el retraso en el desarrollo del
proceso de consolidación, de ninguna manera
debe ser considerado como un fracaso biológico;
el considerarlo así, en forma precipitada, puede
llevar a adoptar conductas terapéuticas agresivas
que con frecuencia desembocan en un desastre.
 El que el retardo de consolidación sea un proceso
fisiopatológico en marcha hacia un fin normal,
como es el callo óseo, y el que la pseudoartrosis
sea en cambio un proceso terminal, cual es la
cicatriz fibrosa definitiva e irreversible,
determina un pronóstico y un tratamiento
totalmente diferentes.
 Inmovilización inadecuada: yesos cortos: por
ejemplo: antebraquio palmar para fractura
del 1/3 distal del cúbito (no impide el
movimiento de pronosupi nación), yeso
suelto, etc.
 Inmovilización interrumpida por cambios
repetidos de yesos, a menudo innecesarios.
 Infección del foco de fractura: fracturas
expuestas (accidentales o quirúrgicas).
 Importante pérdida de sustancia ósea.
Causas del retardo de la
consolidación
 Irrigación sanguínea insuficiente
(fractura del 1/3 inferior de la tibia,
del 1/3 inferior del cúbito, del
escafoides carpiano).
 · Edad avanzada.
 · Intervenciones quirúrgicas sobre el
foco de fractura (desperiostización y
osteosíntesis).
 · Cuerpos extraños en el foco de
fractura (placas, tornillos, alambres,
secuestros, etc.).
 · Tracción continua excesiva y
prolongada.
 De todas estas circunstancias, sólo la inmovilización inadecuada,
interrumpida, quizás sea la única que, por sí sola, es capaz de
generar una pseudoartrosis; las dem ás, de existir, sólo lograrán
alterar la velocidad del proceso osteogenético de reparación
ósea.
 Pero si, por el contrario, hay abandono de la inmovilización (r
etiro precoz del yeso por ejemplo) o ésta se mantiene en forma
deficiente (yeso quebrado) o poco continente, o se interrumpe
una y otra vez (cambios de yesos), etc., el proceso de reparación
se detiene, el tejido osteoide de neo-formación involuciona a
tejido fibroso y el proceso desembocará con seguridad en una
pseudoartrosis.
 · Dolor en el foco de fractura al apoyar o mover el segmento óseo.
 · Movilidad anormal y dolorosa en el foco de fractura.
 · En fracturas de los miembros inferiores (de carga), sensación de
falta de seguridad en el apoyo; el enfermo lo expresa diciendo que
tiene la sensación de "ir pisando sobre algodón".
Sintomas del retardo de la
consolidación
 Radiológicamente hay: descalcificación de los extremos óseos, el
canal medular (opérculo) no está cerrado, el contorno de los
extremos óseos permanece descalcificado (no hay fibrosis
marginal) y se suelen encontrar sombras de calcificaciones en
partes blandas en torno al foco de fractura (callo óseo incipiente).
 El tiempo de evolución no es un índice seguro para catalogar la
evolución del proceso de consolidación; puede que hayan
transcurrido 2, 3, 4 ó más meses (fracturas de tibia o escafoides
carpiano por ejemplo), pero el proceso de consolidación existe y
llegará a formar un callo óseo después de uno o varios meses si la
inmovilización se mantiene.
 Identificado el proceso como de un retardo de consolidación,
corresponde corregir la causa que esté provocando y
manteniendo la complicación:
 a. Corregir la inmovilización inadecuada: yeso corto,
incontinente o quebrado, etc.
 b. Tratar la infección, si la hay.
 c. Corregir el estado nutritivo.
 d. Estimular la actividad funcional de la extremidad hasta
donde ello sea posible.
 e. Retirar cuerpos extraños (secuestros).
 f. Pero por sobre todo, asegurar una inmovilización completa
e ininterrumpida hasta que el proceso haya quedado
terminado.
Tratamiento
 Es la falta de consolidación definitiva de
una fractura.; se trata de un proceso
francamente patológico y corresponde a
la formación de una cicatriz definitiva
del foco de fractura, por medio de un
tejido fibroso no osificado; el proceso es
irreversible y definitivo.
Pseudoartrosis
El tejido cicatricial, fibroblástico en sí mismo, es normal y constituye una
excelente cicatriz fibrosa; lo anormal está en que en el proceso mismo no
hubo integración osteoblástica que le confiriera al tejido cicatricial
fibroso, la solidez propia del tejido óseo, indispensable para cumplir con
su función específica.
 Falta de inmovilización perfecta e ininterrumpida.
 · Separación excesiva de los fragmentos óseos.
 · Interposición de partes blandas (masas
musculares).
 · Insuficiente vascularización de los segmentos
óseos comprometidos.
 Fractura de hueso patológico
Causas de pseudoartrosis
 Derivan del estado fisiopatológico del proceso:
 · Foco de fractura indoloro o con poco dolor.
 · Movilidad anormal en el foco de frac tura, indolora.
 · Falta de seguridad y estabilidad en la posición de apoyo.
Sintomas de la
pseudoartrosis
TRATAMIENTO
 es quirúrgico y va dirigido esencialmente a la resección de
la cicatriz fibrosa, reavivar los extremos óseos, abrir el
canal medular y con frecuencia se colocan injertos óseos
extraídos de la cresta ilíaca (de alto poder osteogenético).
 El rehabilitador trata la fractura una vez que el traumatólogo ha
decidido efectuar este tipo de tratamiento.
 El objetivo es minimizar las consecuencias del traumatismo y
de su tratamiento, respetando, incluso favoreciendo, el proceso
de consolidación con el fin de permitir una rápida y completa
recuperación funcional.
Rehabilitación y
consolidación
 La reducción y la estabilización necesarias del foco de fractura
imponen una inmovilización más o menos importante y/o rigurosa,
que repercute sobre el conjunto de las estructuras del aparato
locomotor:
 los extremos óseos de la fractura son asiento de una
constante desmineralización que ocasiona su fragilidad;
 los músculos sufren inicialmente una sideración por ausencia
de reiteración de los impulsos neuromusculares y, de modo
secundario, una amiotrofia debido a la falta de movimiento;
 las articulaciones presentan un mayor riesgo de rigidez
cuanto más próxima a ellas se encuentre la línea de fractura;
 los planos de deslizamiento entre los diferentes elementos
tisulares tienden a adherirse, lo que crea una dificultad
suplementaria a la movilidad articular
Consideraciones
 Los principales objetivos de la rehabilitación en la consolidación
ósea son:
 Evitar la aparición de flebitis en el miembro inferior
mediante la prescripción de anticoagulantes
 evitar el edema mediante la posición en declive del miembro
superior o inferior, lo que permite el drenaje postural;
asociada a la utilización de medias de contención;
 evitar la amiotrofia y el desarrollo de adherencias entre los
diferentes fascículos musculares y los planos cutáneo y
subcutáneo,
 evitar la rigidez de las articulaciones situadas a distancia del
foco de fractura por medio de su movilización activa y
pasiva;
Objetivos
 Hoppenfeld y Murthy, Fracturas tratamiento y
Rehabilitación
 Netter - Sistema Musculoesqueletico, Trauma y
Tratamiento.
 (varios autores), Kinesiterapia - Medicina física
2006
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
Cogito_Odnos
 

La actualidad más candente (20)

2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
 
Tipos de consolidación
Tipos de consolidaciónTipos de consolidación
Tipos de consolidación
 
Consolidación fracturas
Consolidación fracturasConsolidación fracturas
Consolidación fracturas
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
 
CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA
 
04 pseudoartrosis
04 pseudoartrosis04 pseudoartrosis
04 pseudoartrosis
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
 
consolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptxconsolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptx
 
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
FRACTURAS DE ANTEBRAZOFRACTURAS DE ANTEBRAZO
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
 
Fracturas de humero distal
Fracturas de humero distalFracturas de humero distal
Fracturas de humero distal
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 

Similar a Alteraciones de la consolidación

Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Karel Bernt
 
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptxSEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
GAQG
 
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptxARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
GAQG
 
Pseudoartrosis Universidad Nacional Honduras
Pseudoartrosis Universidad Nacional HondurasPseudoartrosis Universidad Nacional Honduras
Pseudoartrosis Universidad Nacional Honduras
Luis879876
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
diana96marcillo
 

Similar a Alteraciones de la consolidación (20)

2 pseudoartrosis
2  pseudoartrosis2  pseudoartrosis
2 pseudoartrosis
 
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
 
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptxSEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
SEUDOARTROSIS [Autoguardado].pptx
 
4. callo oseo ii
4.  callo oseo ii4.  callo oseo ii
4. callo oseo ii
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
Ortopedia chido
Ortopedia chidoOrtopedia chido
Ortopedia chido
 
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptxARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
 
3. callo oseos i
3.  callo oseos i3.  callo oseos i
3. callo oseos i
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
 
Pseudoartrosis Universidad Nacional Honduras
Pseudoartrosis Universidad Nacional HondurasPseudoartrosis Universidad Nacional Honduras
Pseudoartrosis Universidad Nacional Honduras
 
No unión aséptica
No unión asépticaNo unión aséptica
No unión aséptica
 
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
9 consolidación fracturas Dr. Miguel Mite
 
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramientoFracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores Complicaciones de las fracturas Cristian flores
Complicaciones de las fracturas Cristian flores
 
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologiaClase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
 

Más de ISMAIL SUHARIZ

Más de ISMAIL SUHARIZ (8)

El comportamiento animal consecuente al cambio climático aaa
El comportamiento animal consecuente al cambio climático aaaEl comportamiento animal consecuente al cambio climático aaa
El comportamiento animal consecuente al cambio climático aaa
 
Tuberculosis cutánea
Tuberculosis cutáneaTuberculosis cutánea
Tuberculosis cutánea
 
Niveles de vitamina D en pediatría
Niveles de vitamina D en pediatríaNiveles de vitamina D en pediatría
Niveles de vitamina D en pediatría
 
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedularMecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
 
Gatos PARTE 2
Gatos PARTE 2Gatos PARTE 2
Gatos PARTE 2
 
Gatos PARTE 1
Gatos PARTE 1Gatos PARTE 1
Gatos PARTE 1
 
Gatos PARTE 3
Gatos PARTE 3Gatos PARTE 3
Gatos PARTE 3
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Alteraciones de la consolidación

  • 1. { Alteraciones de la consolidación BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NOSOLOGÍA Y CLÍNICA QUIRÚRGICA DEL SISTEMA MUSCULOESQULÉTICO ISMAEL SUÁREZ VENTURA
  • 2.  Son dos los estados que pueden entorpecer la evolución del proceso reparativo de una fractura:  El retardo de la consolidación  La pseudoartrosis.  Son dos procesos diferentes, tanto en su fisiopatología, evolución, pronóstico y tratamiento.
  • 3.  Corresponde a un proceso de osteogénesis reparativa normal en cada una de sus diferentes etapas evolutivas, pero en el cual la velocidad con que estas etapas se van sucediendo, es más lenta que lo normal. Retardo de la consolidación
  • 4.  Existen factores que disminuyen la velocidad del proceso, pero éste prosigue su marcha hacia la consolidación en forma normal; sin embargo, la consolidación llegará a establecerse en forma definitiva y normal.
  • 5.  Es por ello que el retraso en el desarrollo del proceso de consolidación, de ninguna manera debe ser considerado como un fracaso biológico; el considerarlo así, en forma precipitada, puede llevar a adoptar conductas terapéuticas agresivas que con frecuencia desembocan en un desastre.
  • 6.  El que el retardo de consolidación sea un proceso fisiopatológico en marcha hacia un fin normal, como es el callo óseo, y el que la pseudoartrosis sea en cambio un proceso terminal, cual es la cicatriz fibrosa definitiva e irreversible, determina un pronóstico y un tratamiento totalmente diferentes.
  • 7.  Inmovilización inadecuada: yesos cortos: por ejemplo: antebraquio palmar para fractura del 1/3 distal del cúbito (no impide el movimiento de pronosupi nación), yeso suelto, etc.  Inmovilización interrumpida por cambios repetidos de yesos, a menudo innecesarios.  Infección del foco de fractura: fracturas expuestas (accidentales o quirúrgicas).  Importante pérdida de sustancia ósea. Causas del retardo de la consolidación
  • 8.  Irrigación sanguínea insuficiente (fractura del 1/3 inferior de la tibia, del 1/3 inferior del cúbito, del escafoides carpiano).  · Edad avanzada.  · Intervenciones quirúrgicas sobre el foco de fractura (desperiostización y osteosíntesis).  · Cuerpos extraños en el foco de fractura (placas, tornillos, alambres, secuestros, etc.).  · Tracción continua excesiva y prolongada.
  • 9.  De todas estas circunstancias, sólo la inmovilización inadecuada, interrumpida, quizás sea la única que, por sí sola, es capaz de generar una pseudoartrosis; las dem ás, de existir, sólo lograrán alterar la velocidad del proceso osteogenético de reparación ósea.  Pero si, por el contrario, hay abandono de la inmovilización (r etiro precoz del yeso por ejemplo) o ésta se mantiene en forma deficiente (yeso quebrado) o poco continente, o se interrumpe una y otra vez (cambios de yesos), etc., el proceso de reparación se detiene, el tejido osteoide de neo-formación involuciona a tejido fibroso y el proceso desembocará con seguridad en una pseudoartrosis.
  • 10.  · Dolor en el foco de fractura al apoyar o mover el segmento óseo.  · Movilidad anormal y dolorosa en el foco de fractura.  · En fracturas de los miembros inferiores (de carga), sensación de falta de seguridad en el apoyo; el enfermo lo expresa diciendo que tiene la sensación de "ir pisando sobre algodón". Sintomas del retardo de la consolidación
  • 11.  Radiológicamente hay: descalcificación de los extremos óseos, el canal medular (opérculo) no está cerrado, el contorno de los extremos óseos permanece descalcificado (no hay fibrosis marginal) y se suelen encontrar sombras de calcificaciones en partes blandas en torno al foco de fractura (callo óseo incipiente).  El tiempo de evolución no es un índice seguro para catalogar la evolución del proceso de consolidación; puede que hayan transcurrido 2, 3, 4 ó más meses (fracturas de tibia o escafoides carpiano por ejemplo), pero el proceso de consolidación existe y llegará a formar un callo óseo después de uno o varios meses si la inmovilización se mantiene.
  • 12.  Identificado el proceso como de un retardo de consolidación, corresponde corregir la causa que esté provocando y manteniendo la complicación:  a. Corregir la inmovilización inadecuada: yeso corto, incontinente o quebrado, etc.  b. Tratar la infección, si la hay.  c. Corregir el estado nutritivo.  d. Estimular la actividad funcional de la extremidad hasta donde ello sea posible.  e. Retirar cuerpos extraños (secuestros).  f. Pero por sobre todo, asegurar una inmovilización completa e ininterrumpida hasta que el proceso haya quedado terminado. Tratamiento
  • 13.  Es la falta de consolidación definitiva de una fractura.; se trata de un proceso francamente patológico y corresponde a la formación de una cicatriz definitiva del foco de fractura, por medio de un tejido fibroso no osificado; el proceso es irreversible y definitivo. Pseudoartrosis
  • 14. El tejido cicatricial, fibroblástico en sí mismo, es normal y constituye una excelente cicatriz fibrosa; lo anormal está en que en el proceso mismo no hubo integración osteoblástica que le confiriera al tejido cicatricial fibroso, la solidez propia del tejido óseo, indispensable para cumplir con su función específica.
  • 15.
  • 16.  Falta de inmovilización perfecta e ininterrumpida.  · Separación excesiva de los fragmentos óseos.  · Interposición de partes blandas (masas musculares).  · Insuficiente vascularización de los segmentos óseos comprometidos.  Fractura de hueso patológico Causas de pseudoartrosis
  • 17.  Derivan del estado fisiopatológico del proceso:  · Foco de fractura indoloro o con poco dolor.  · Movilidad anormal en el foco de frac tura, indolora.  · Falta de seguridad y estabilidad en la posición de apoyo. Sintomas de la pseudoartrosis TRATAMIENTO  es quirúrgico y va dirigido esencialmente a la resección de la cicatriz fibrosa, reavivar los extremos óseos, abrir el canal medular y con frecuencia se colocan injertos óseos extraídos de la cresta ilíaca (de alto poder osteogenético).
  • 18.
  • 19.  El rehabilitador trata la fractura una vez que el traumatólogo ha decidido efectuar este tipo de tratamiento.  El objetivo es minimizar las consecuencias del traumatismo y de su tratamiento, respetando, incluso favoreciendo, el proceso de consolidación con el fin de permitir una rápida y completa recuperación funcional. Rehabilitación y consolidación
  • 20.  La reducción y la estabilización necesarias del foco de fractura imponen una inmovilización más o menos importante y/o rigurosa, que repercute sobre el conjunto de las estructuras del aparato locomotor:  los extremos óseos de la fractura son asiento de una constante desmineralización que ocasiona su fragilidad;  los músculos sufren inicialmente una sideración por ausencia de reiteración de los impulsos neuromusculares y, de modo secundario, una amiotrofia debido a la falta de movimiento;  las articulaciones presentan un mayor riesgo de rigidez cuanto más próxima a ellas se encuentre la línea de fractura;  los planos de deslizamiento entre los diferentes elementos tisulares tienden a adherirse, lo que crea una dificultad suplementaria a la movilidad articular Consideraciones
  • 21.  Los principales objetivos de la rehabilitación en la consolidación ósea son:  Evitar la aparición de flebitis en el miembro inferior mediante la prescripción de anticoagulantes  evitar el edema mediante la posición en declive del miembro superior o inferior, lo que permite el drenaje postural; asociada a la utilización de medias de contención;  evitar la amiotrofia y el desarrollo de adherencias entre los diferentes fascículos musculares y los planos cutáneo y subcutáneo,  evitar la rigidez de las articulaciones situadas a distancia del foco de fractura por medio de su movilización activa y pasiva; Objetivos
  • 22.  Hoppenfeld y Murthy, Fracturas tratamiento y Rehabilitación  Netter - Sistema Musculoesqueletico, Trauma y Tratamiento.  (varios autores), Kinesiterapia - Medicina física 2006 BIBLIOGRAFÍA