SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DE
LAS FRACTURAS
Juan Luis Martínez Brodden
Grupo 21
El tejido óseo forma la mayor parte
del esqueleto, es armazón que
soporta nuestro cuerpo y protege
nuestro órganos y permite nuestros
movimientos.
El sistema óseo es un tejido
dinámico, continuamente en fase de
remodelización.
SISTEMA OSEO
TEJIDO OSEO
Osteoblastos: Sintetizan la matriz ósea ( involucradas en el desarrollo y
crecimiento del hueso)
Osteocitos : Es la parte mas importante del hueso, esta alojada en la
matriz ósea, mantienen la actividad celular del tejido como el
intercambio de nutrientes y productos de desecho.
Osteoclastos: Reabsorbe o elimina la materia ósea ( células móviles y
especializadas)
CELULAS
OSEAS
OSTEOBLASTOS: CELULAS
PROGENITORAS.
OSTEOCITOS:CELULAS
MADURAS.
OSTEOCLASTOS: CELULAS
MACROFAGICAS.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
DEL TEJIDO ÓSEO.
60% INORGÁNICO (DUREZA Y RIGIDEZ)
La porción inorgánica del hueso, que constituye cerca del 6O% de
su peso seco, está compuesta principalmente por calcio y fósforo,
junto con otros componentes como bicarbonato, citrato,
magnesio, sodio y potasio.
30% ORGÁNICO (FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD)
90-95% FIBRAS COLÁGENAS TIPO 1
5-10% CÉLULAS ÓSEAS
10% AGUA
CONFORMACION ESTRUCTURAL
H. CORTICAL O COMPACTO: 80%. ORGANIZADO
EN OSTEONAS ( OSTEOBLASTOS
DIAFISIS
ES DENSO Y FORMA LA CUBIERTA EXTERIOR DEL
HUESO
FUNCION MECANICA
RESISTE FUERZA EN FLEXION, TORSION Y
CIZALLAMIENTO
PREDOMINA EN LA PARTE DEL ESQUELO
APENDICULAR
H. ESPONJOSO: 20%.
METAFISIS/EPIFISIS ( LAMINAS INTERSTICIALES-
PLACAS TRABECULAS)
ESTA EN LA PARTE INTERNA DEL HUESO, TIENE
ASPETO POROSO
FUNCION METABOLICA ELEVADA
OSEA
RESISTE FUERZAS DE COMPRESIOREDOMINA EN
ESTRUCTURA ÓSEA A NIVEL
MACROSCÓPICO
HUESO CORTICAL O
COMPACTO
HUESO ESPONJOSO
O TRABECULAR
Capa densa ubicada en
la periferia de un hueso. Hueso de calidad porosa
ubicado dentro de la
cubierta densa del hueso
compacto.
AXIAL: se refiere al hecho de que los huesos están localizados cerca o en el
eje central del cuerpo.
APENDICULAR: Todos estos huesos son bilaterales (los encontramos tanto en
la parte derecha como en la izquierda del cuerpo).
ESTRUCTURA ÓSEA A NIVEL
ANATÓMICO
DIAFISIS
EPIFISIS
METAFISIS
EPIFISIS
METAFISIS
FISIS: Zona de crecimiento del hueso
FISIS: Zona de crecimiento del hueso
Hay lesión en tejidos
blandos: Articulaciones,
músculos, vasos, nervios,
etc., en forma directa por
acción del trauma o
indirecta.
FRACTURA
Se define por la perdida de solución
de continuidad, parcial o total de un
hueso.
TIPOS DE CARGA QUE
SOPORTA EL HUESO
CLASIFICACIÓN
DE
FRACTURAS
CLASIFICACIÓN
GENERAL
ETIOLOGIA
MECANISMO DE PRODUCCION
LOCALIZACION
TIPO DE TRAZO
SU RELACIÓN ESTADO DE LA PIEL- TEJIDOS BLANDOS
CLASIFICACION SEGÚN ETIOLOGIA
De acuerdo a la
etiología de la fractura
Fracturas debido
a un trauma
súbito
Fractura por
Fatiga o stress
Fracturas
patológicas
Resultado de la aplicación
repetitiva de fuerza moderada
Ejemplo: soldados marchando
con carga pesada
Trauma mínimo en hueso ya
afectado. Ej: tumores óseos,
osteoporosis e infecciones
SEGÚN MECANISMO DE
PRODUCCION:
De acuerdo con el mecanismo de
producción de la fractura
Por causa directa: se
produce en el punto sobre
el cual ha actuado el
agente traumático
Por causa indirecta: ocurren a
distancia del sitio de acción.
Ejemplo: fractura de codo por
caída sobre las palmas de
mano
CLASIFICACION SEGÚN
LOCALIZACION
DIAFISIARIAS:OCURRE EN EL ESPESOR DE HUESOS
PLANOS O DIÁFISIS DE HUESOS LARGOS.
METAFISIARIAS: DONDE EL TEJIDO ESPONJOSO
PREDOMINA SOBRE EL CORTICAL.
EPIFISIARIAS: EN LA ZONA PROXIMA A LA
ARTICULACION.
CLASIFICACION SEGÚN
LOCALIZACION
FRACTURA
EPIFISIARIA:
• TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
• SUELE SER EL LUGAR DE INSERCIÓN DE LA
CÁPSULA ARTICULAR Y LIGAMENTOS
ESTABILIZADORES DE LA ARTICULACIÓN.
• VARIACION FRACTURA ARTICULAR
FRACTURA
DIAFISIARIA:
• LUGARES CON POCA IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
FRACTURA
METAFISIARIA:
• USUALMENTE MUY BIEN IRRIGADA
EPIFISARIAS
• Fracturas articulares
• Fracturaextraarticulares.
• Epifisiólisis ( en niños )
DIAFISARIAS
• Tercio superior
• Tercio medio
• Tercio inferior.
METAFISARIAS
• Metafisis superior
• Metafisis inferior.
Según Trazo de Fractura
• Longitudinales : Largo del H
• Transversales : Perpendicular al eje
• Oblicuas : Trazo forma un angulo agudo
con el eje del Hueso
• Espirales
SEGÚN EL TRAZO
Cerradas
(Fracturas simple)
No comunica con exterior,
ya que la piel no ha sido
dañada
Abiertas
(Fractura compuesta)
Se puede observar el hueso
a simple vista, el cual deja
fragmentos óseos al
descubierto
Segun el estado
De la piel
(Giraldo, 2004)
Según Comunicación
Al exterior
• Cerradas: integridad de partes
blandas y cubierta cutánea
• Abiertas: extremos óseos penetran
la piel y salen al exterior
• Gustilo tipo I
• Gustilo tipo II
• Gustilo tipo III: A, B , C
• Abiertas secundarias : Necrosis
secundaria de partes blandas pone
el foco en contacto con el exterior.
(BlancoI, BasterrecheaII, & LópezII, 2008)
Tipo III-C
Tipo III-B
Tipo III-A
Tipo I Tipo II
• Historia Clínica y Examen Físico
• Estudios Radiológicos
FASES DE REPARACION DE LAS FRACTURAS
a) Fase inflamatoria:
Se forma primero el hematoma en lugar de la fractura, hay una
evacuación de sangre, células y desechos que hay en el entorno de la
lesión, para así iniciar el proceso de reparación.
b) Fase de reparación:
Se forma el callo blando, es la primera respuesta estabilizadora de
regeneración de hueso, se desarrolla nuevos vasos sanguíneos, la
inmovilización es necesaria, esta fase termina con la unión clínica de la
fractura no hay dolor al movimiento
c) Fase de remodelación:
El callo que originalmente era cartilaginosa se osifica y el hueso se
degrada y se vuelve a reconstruir.
Bibliografía
 A. Combalía Aleua, S. G. (2000). Fracturas abiertas (I): evaluación inicial y
clasificación. ELSEVIER, 8.
 Alantra. (2017). MBA SURGICAL EMPOWERMENT . Obtenido de
https://www.mba.eu/blog/fracturas-oseas-todo-lo-que-necesita-saber/
 BlancoI, C. M., BasterrecheaII, T. C., & LópezII, D. A. (2008). Tratamiento
de las fracturas abiertas de la diáfisis tibial. SCIELO, 12.
 Giraldo, O. C. (2004). GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS.
EFISIOTERAPIA.NET.
 Mª Joaquina Ruiz del Pino, S. H.-P. (2017). MEDYNET. Obtenido de
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%2
0y%20Emergencias/fractgen.pdf
 Regina3, O. V. (2013). Fracturas Expuestas. Revista de Actualización
Clínica Investiga- Bolivalianas, 6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07 tracciones
07 tracciones07 tracciones
07 tracciones
pedrovladimir
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
elmer narvaez
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobilloLau López
 
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagenEnfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
Rene Alejandro Sanchez
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Nubia Padilla
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
elmer narvaez
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
_vactor
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Joseandrea11
 
presentación Fractura de Tibia Y Perone
 presentación Fractura de Tibia Y Perone  presentación Fractura de Tibia Y Perone
presentación Fractura de Tibia Y Perone
vico360
 
Sindrome de volkmann
Sindrome de volkmannSindrome de volkmann
Sindrome de volkmann
Asdruval Arredondo
 
Fractura del quinto metatarsiano
Fractura del quinto metatarsianoFractura del quinto metatarsiano
Fractura del quinto metatarsiano
Eduardo Cortez
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturas
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
07 tracciones
07 tracciones07 tracciones
07 tracciones
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
 
Consolidación fracturas
Consolidación fracturasConsolidación fracturas
Consolidación fracturas
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagenEnfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
 
presentación Fractura de Tibia Y Perone
 presentación Fractura de Tibia Y Perone  presentación Fractura de Tibia Y Perone
presentación Fractura de Tibia Y Perone
 
2 pseudoartrosis
2  pseudoartrosis2  pseudoartrosis
2 pseudoartrosis
 
Sindrome de volkmann
Sindrome de volkmannSindrome de volkmann
Sindrome de volkmann
 
Fractura del quinto metatarsiano
Fractura del quinto metatarsianoFractura del quinto metatarsiano
Fractura del quinto metatarsiano
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 

Similar a Generalidades de las fracturas.pptx

Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Eduardo Guzmán Díaz
 
03 traumato lesiones
03   traumato lesiones03   traumato lesiones
03 traumato lesiones
Victoria Andrade
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
Fracturas
FracturasFracturas
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
diana96marcillo
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
allman
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologiaClase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Gaston Garcia HD
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
César Fabrego
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis

Similar a Generalidades de las fracturas.pptx (20)

Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
03 traumato lesiones
03   traumato lesiones03   traumato lesiones
03 traumato lesiones
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
 
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologiaClase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 

Más de IrmaGabrielaJimnezOs

Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdfPlaneación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
CUDERNILLO LECTOESCRITURA.pdf
CUDERNILLO LECTOESCRITURA.pdfCUDERNILLO LECTOESCRITURA.pdf
CUDERNILLO LECTOESCRITURA.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
ALFABETO+SAPITOS.pdf
ALFABETO+SAPITOS.pdfALFABETO+SAPITOS.pdf
ALFABETO+SAPITOS.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
Cartel_de_Sílabas.pdf
Cartel_de_Sílabas.pdfCartel_de_Sílabas.pdf
Cartel_de_Sílabas.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
Abc de Monstruos.pdf
Abc de Monstruos.pdfAbc de Monstruos.pdf
Abc de Monstruos.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
Abecedario .pdf
Abecedario .pdfAbecedario .pdf
Abecedario .pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
La bandita de Topacio.pdf
La bandita de Topacio.pdfLa bandita de Topacio.pdf
La bandita de Topacio.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
La ardilla Frody.pdf
La ardilla Frody.pdfLa ardilla Frody.pdf
La ardilla Frody.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
Poromita la burrita
Poromita la burritaPoromita la burrita
Poromita la burrita
IrmaGabrielaJimnezOs
 
Leyenda de cinco hermanos.pdf
Leyenda de cinco hermanos.pdfLeyenda de cinco hermanos.pdf
Leyenda de cinco hermanos.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
silaba-perdida.pdf
silaba-perdida.pdfsilaba-perdida.pdf
silaba-perdida.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 
comprensión LECTURITAS.pdf
comprensión LECTURITAS.pdfcomprensión LECTURITAS.pdf
comprensión LECTURITAS.pdf
IrmaGabrielaJimnezOs
 

Más de IrmaGabrielaJimnezOs (12)

Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdfPlaneación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
 
CUDERNILLO LECTOESCRITURA.pdf
CUDERNILLO LECTOESCRITURA.pdfCUDERNILLO LECTOESCRITURA.pdf
CUDERNILLO LECTOESCRITURA.pdf
 
ALFABETO+SAPITOS.pdf
ALFABETO+SAPITOS.pdfALFABETO+SAPITOS.pdf
ALFABETO+SAPITOS.pdf
 
Cartel_de_Sílabas.pdf
Cartel_de_Sílabas.pdfCartel_de_Sílabas.pdf
Cartel_de_Sílabas.pdf
 
Abc de Monstruos.pdf
Abc de Monstruos.pdfAbc de Monstruos.pdf
Abc de Monstruos.pdf
 
Abecedario .pdf
Abecedario .pdfAbecedario .pdf
Abecedario .pdf
 
La bandita de Topacio.pdf
La bandita de Topacio.pdfLa bandita de Topacio.pdf
La bandita de Topacio.pdf
 
La ardilla Frody.pdf
La ardilla Frody.pdfLa ardilla Frody.pdf
La ardilla Frody.pdf
 
Poromita la burrita
Poromita la burritaPoromita la burrita
Poromita la burrita
 
Leyenda de cinco hermanos.pdf
Leyenda de cinco hermanos.pdfLeyenda de cinco hermanos.pdf
Leyenda de cinco hermanos.pdf
 
silaba-perdida.pdf
silaba-perdida.pdfsilaba-perdida.pdf
silaba-perdida.pdf
 
comprensión LECTURITAS.pdf
comprensión LECTURITAS.pdfcomprensión LECTURITAS.pdf
comprensión LECTURITAS.pdf
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Generalidades de las fracturas.pptx

  • 1. GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS Juan Luis Martínez Brodden Grupo 21
  • 2. El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, es armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro órganos y permite nuestros movimientos. El sistema óseo es un tejido dinámico, continuamente en fase de remodelización. SISTEMA OSEO
  • 3. TEJIDO OSEO Osteoblastos: Sintetizan la matriz ósea ( involucradas en el desarrollo y crecimiento del hueso) Osteocitos : Es la parte mas importante del hueso, esta alojada en la matriz ósea, mantienen la actividad celular del tejido como el intercambio de nutrientes y productos de desecho. Osteoclastos: Reabsorbe o elimina la materia ósea ( células móviles y especializadas) CELULAS OSEAS OSTEOBLASTOS: CELULAS PROGENITORAS. OSTEOCITOS:CELULAS MADURAS. OSTEOCLASTOS: CELULAS MACROFAGICAS.
  • 4. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL TEJIDO ÓSEO. 60% INORGÁNICO (DUREZA Y RIGIDEZ) La porción inorgánica del hueso, que constituye cerca del 6O% de su peso seco, está compuesta principalmente por calcio y fósforo, junto con otros componentes como bicarbonato, citrato, magnesio, sodio y potasio. 30% ORGÁNICO (FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD) 90-95% FIBRAS COLÁGENAS TIPO 1 5-10% CÉLULAS ÓSEAS 10% AGUA
  • 5. CONFORMACION ESTRUCTURAL H. CORTICAL O COMPACTO: 80%. ORGANIZADO EN OSTEONAS ( OSTEOBLASTOS DIAFISIS ES DENSO Y FORMA LA CUBIERTA EXTERIOR DEL HUESO FUNCION MECANICA RESISTE FUERZA EN FLEXION, TORSION Y CIZALLAMIENTO PREDOMINA EN LA PARTE DEL ESQUELO APENDICULAR H. ESPONJOSO: 20%. METAFISIS/EPIFISIS ( LAMINAS INTERSTICIALES- PLACAS TRABECULAS) ESTA EN LA PARTE INTERNA DEL HUESO, TIENE ASPETO POROSO FUNCION METABOLICA ELEVADA OSEA RESISTE FUERZAS DE COMPRESIOREDOMINA EN
  • 6. ESTRUCTURA ÓSEA A NIVEL MACROSCÓPICO HUESO CORTICAL O COMPACTO HUESO ESPONJOSO O TRABECULAR Capa densa ubicada en la periferia de un hueso. Hueso de calidad porosa ubicado dentro de la cubierta densa del hueso compacto.
  • 7. AXIAL: se refiere al hecho de que los huesos están localizados cerca o en el eje central del cuerpo. APENDICULAR: Todos estos huesos son bilaterales (los encontramos tanto en la parte derecha como en la izquierda del cuerpo).
  • 8. ESTRUCTURA ÓSEA A NIVEL ANATÓMICO DIAFISIS EPIFISIS METAFISIS EPIFISIS METAFISIS FISIS: Zona de crecimiento del hueso FISIS: Zona de crecimiento del hueso
  • 9. Hay lesión en tejidos blandos: Articulaciones, músculos, vasos, nervios, etc., en forma directa por acción del trauma o indirecta. FRACTURA Se define por la perdida de solución de continuidad, parcial o total de un hueso.
  • 10. TIPOS DE CARGA QUE SOPORTA EL HUESO
  • 11.
  • 12.
  • 14. CLASIFICACIÓN GENERAL ETIOLOGIA MECANISMO DE PRODUCCION LOCALIZACION TIPO DE TRAZO SU RELACIÓN ESTADO DE LA PIEL- TEJIDOS BLANDOS
  • 15. CLASIFICACION SEGÚN ETIOLOGIA De acuerdo a la etiología de la fractura Fracturas debido a un trauma súbito Fractura por Fatiga o stress Fracturas patológicas Resultado de la aplicación repetitiva de fuerza moderada Ejemplo: soldados marchando con carga pesada Trauma mínimo en hueso ya afectado. Ej: tumores óseos, osteoporosis e infecciones
  • 16. SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCION: De acuerdo con el mecanismo de producción de la fractura Por causa directa: se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático Por causa indirecta: ocurren a distancia del sitio de acción. Ejemplo: fractura de codo por caída sobre las palmas de mano
  • 17. CLASIFICACION SEGÚN LOCALIZACION DIAFISIARIAS:OCURRE EN EL ESPESOR DE HUESOS PLANOS O DIÁFISIS DE HUESOS LARGOS. METAFISIARIAS: DONDE EL TEJIDO ESPONJOSO PREDOMINA SOBRE EL CORTICAL. EPIFISIARIAS: EN LA ZONA PROXIMA A LA ARTICULACION.
  • 18. CLASIFICACION SEGÚN LOCALIZACION FRACTURA EPIFISIARIA: • TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO • SUELE SER EL LUGAR DE INSERCIÓN DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y LIGAMENTOS ESTABILIZADORES DE LA ARTICULACIÓN. • VARIACION FRACTURA ARTICULAR FRACTURA DIAFISIARIA: • LUGARES CON POCA IRRIGACIÓN SANGUÍNEA FRACTURA METAFISIARIA: • USUALMENTE MUY BIEN IRRIGADA
  • 19. EPIFISARIAS • Fracturas articulares • Fracturaextraarticulares. • Epifisiólisis ( en niños ) DIAFISARIAS • Tercio superior • Tercio medio • Tercio inferior. METAFISARIAS • Metafisis superior • Metafisis inferior.
  • 20. Según Trazo de Fractura • Longitudinales : Largo del H • Transversales : Perpendicular al eje • Oblicuas : Trazo forma un angulo agudo con el eje del Hueso • Espirales SEGÚN EL TRAZO
  • 21.
  • 22. Cerradas (Fracturas simple) No comunica con exterior, ya que la piel no ha sido dañada Abiertas (Fractura compuesta) Se puede observar el hueso a simple vista, el cual deja fragmentos óseos al descubierto Segun el estado De la piel (Giraldo, 2004)
  • 23. Según Comunicación Al exterior • Cerradas: integridad de partes blandas y cubierta cutánea • Abiertas: extremos óseos penetran la piel y salen al exterior • Gustilo tipo I • Gustilo tipo II • Gustilo tipo III: A, B , C • Abiertas secundarias : Necrosis secundaria de partes blandas pone el foco en contacto con el exterior.
  • 24. (BlancoI, BasterrecheaII, & LópezII, 2008)
  • 25. Tipo III-C Tipo III-B Tipo III-A Tipo I Tipo II
  • 26. • Historia Clínica y Examen Físico • Estudios Radiológicos
  • 27. FASES DE REPARACION DE LAS FRACTURAS a) Fase inflamatoria: Se forma primero el hematoma en lugar de la fractura, hay una evacuación de sangre, células y desechos que hay en el entorno de la lesión, para así iniciar el proceso de reparación. b) Fase de reparación: Se forma el callo blando, es la primera respuesta estabilizadora de regeneración de hueso, se desarrolla nuevos vasos sanguíneos, la inmovilización es necesaria, esta fase termina con la unión clínica de la fractura no hay dolor al movimiento c) Fase de remodelación: El callo que originalmente era cartilaginosa se osifica y el hueso se degrada y se vuelve a reconstruir.
  • 28. Bibliografía  A. Combalía Aleua, S. G. (2000). Fracturas abiertas (I): evaluación inicial y clasificación. ELSEVIER, 8.  Alantra. (2017). MBA SURGICAL EMPOWERMENT . Obtenido de https://www.mba.eu/blog/fracturas-oseas-todo-lo-que-necesita-saber/  BlancoI, C. M., BasterrecheaII, T. C., & LópezII, D. A. (2008). Tratamiento de las fracturas abiertas de la diáfisis tibial. SCIELO, 12.  Giraldo, O. C. (2004). GENERALIDADES DE LAS FRACTURAS. EFISIOTERAPIA.NET.  Mª Joaquina Ruiz del Pino, S. H.-P. (2017). MEDYNET. Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%2 0y%20Emergencias/fractgen.pdf  Regina3, O. V. (2013). Fracturas Expuestas. Revista de Actualización Clínica Investiga- Bolivalianas, 6.