SlideShare una empresa de Scribd logo
La pertinencia del constructivismo y los modelos pedagógicos en la
escuela de hoy
El constructivismo entendido cómo el proceso de formación dado a partir de las
elaboraciones de los individuos, cuenta con elementos que desde el análisis
pedagógico se deben considerar.
En primera instancia el entender que el estudiante, en quien se despliega el
aparato educativo, cuenta con saberes previos que antes que desconocerse
pueden servir para fortalecer los procesos de aprendizaje, sobre todo en el nivel
secundario que es donde se pone en juego el conjunto de conceptos plantados y
cimentados desde el hogar y en los estadios elementales de enseñanza.
Es de aceptar igualmente lo que propone Ausubel, en relación a que el
aprendizaje que resulta significativo de alguna manera debe articularse con
aquello que el estudiante conoce, esto de modo programado y no accidental o que
el docente es un facilitador o guía en el proceso que los educandos llevan de
construcción de conocimientos y nuevos significados.
Sin embargo hay que discrepar en otros aspectos asociados a los modelos y
enfoques pedagógicos que si bien los impulsores de los mismos abordan, no se
ven reflejados en sus análisis y prácticas finales y lo que es más dramático,
nuestras comunidades que ni viven el tiempo ni las circunstancias en que aquellos
teorizaron, se atreven a implantar, no pocas veces sin los ajustes debidos
conceptos que no se compadecen con los hechos y por lo demás hacen que los
modelos pedagógicos, enfoques o estrategias didácticas por notables que
parezcan, tiendan a fracasar estrepitosamente.
Es entonces factible sostener la tesis de que el problema de la educación en
Colombia en general y en Bogotá en particular no reside en el modelo pedagógico
implementado, ni en su atraso o adelanto, aplicación o desconocimiento, en vez
de ello deberíamos preguntarnos por las condiciones de las familias que
acompañan o no, al estudiantado, desestructuración, disfuncionalidad, ausencia
de patrones morales visibles o ejemplarizantes, ausencia de escolaridad de los
padres, pobreza persistente entre otras variables que si bien, no pueden ser del
resorte de las entidades educativas si la afectan, y en especial a los docentes
quienes son los directos señalados cómo culpables a la hora de revisar cifras, que
parece ser lo único relevante en toda discusión académica en los colegios, esto
asociado a los presupuestos de las instituciones.
Sin un entorno con condiciones aceptables que no óptimas, es casi fantasioso
esperar grandes resultados más allá de la generación espontánea de mentes
brillantes fruto de familias con condiciones puntuales apropiadas o de educandos
con dotes superlativos, pero que nada tendrán que ver con los alcances plausibles
del sistema escolar.
Asimismo, en el entendido que el magisterio se encuentra cada vez más y mejor
cualificado para el ejercicio de su labor, resulta contradictorio que en lugar de
estimulársele hacia el desarrollo óptimo de su quehacer profesional, se le
desaliente cargándole con responsabilidades crecientes desde el papel que no
hay manera dentro de lo humanamente posible, que sea capaz de cumplir,
agotándole al extremo con arandelas psicológicas, afectivas, normativas,
disciplinares y académicas, que sumado a grupos de 40 o más alumnos con
demandas desproporcionadas, dan al traste con toda consigna formativa a
propender.
Es de reiterar que si bien el contexto de los estudiantes es válido para el
aprendizaje, que es menester buscar su pertinencia y balance para ponerlo al
alcance de los mismos y que son ellos quienes deciden cuanto y que quieren
aprender, no es menos cierto que sin condiciones mínimas toda discusión
pedagógica, metodológica o didáctica del tenor que sea, queda en letra muerta o
palabrería sin fundamento práctico.
El conocimiento requiere trabajo, repeticiones, refuerzos, vuelta sobre aspectos
complejos o asuntos inconclusos etc., ¿pero cómo desarrollar tareas de
enseñanza eficaces en escenarios en lo que el maestro debe concentrarse en
contener o tramitar situaciones de violencia, agresiones, indisciplina persistente o
ausencia de patrones de comportamiento familiar ahondados por grupos
numéricamente inmanejables ajenos a todo interés por el saber?
Entonces, se debe tomar en serio el asunto evidente y es que, indistintamente que
se enseñe Ciencias Sociales, ética, geografía, política o la disciplina que sea, bajo
la égida de cualquier perspectiva pedagógica, no van a funcionar, entre tanto las
interrogantes o dificultades que sobre todo en el plano local e institucional se
presentan, no se traten con seriedad.
Pareciera ser que todo se reduce a pensarnos en la manera de aplicar un modelo
en el aula y así, desde unos resultados determinar qué tan cerca o lejos estamos
de un ranking que, para ningún pedagogo es desconocido, se elaboró pensando
en criterios de organismos multilaterales con intereses más económicos que
formativos. Si ese es el caso, y lo que interesa es la tasa de aprobación para
medir la eficiencia de un maestro, o la posición del colegio con respecto a otras
instituciones en las pruebas saber y demás evaluaciones de orden distrital y
nacional, pues eso se resuelve de manera pragmática, dediquemos grado por
grado a preparar a los estudiantes para las dichas pruebas, tomemos los
exámenes cómo pauta de evaluación o copiémoslo y por efecto de repetición
semana a semana o mes a mes implementemos pruebas de tal suerte que el
estudiante se entrene en la contestación eficaz de las mismas y problema
resuelto.
Sin embargo, si el interés real son las dificultades que se presentan en el manejo
de los grupos por cuenta de las violencias, la falta de apoyo de las familias y las
demandas de un estado que agobia a los docentes responsabilizándolos por los
males en conjunto de lo educativo, entonces se deben tomar medidas de rigor que
coadyuven al trabajo noble y sacrificado que de por sí los maestros ya realizan. Es
entonces que, una vez abordadas las problemáticas estructurales de la escuela y
focales de la institución en particular, será factible pensar en qué modelo favorece
el aprendizaje de los estudiantes por cuanto en las condiciones actuales, y aunque
suene impresentable ese es la menor de las preocupaciones. Tanto más cuando
los valores, principios ciudadanos, el respeto, la solidaridad, el compañerismo, el
trabajo en equipo, el perdón, la amistad desinteresada o el amor fraterno, no
parecen ser relevantes en el sistema educativo colombiano moderno, que a fin de
cuentas se cree existente para organizar algo que cada vez pareciera menos
humano, menos vivible.
Elaborado por: Johan Fernando Alfonso Aguirre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez GonzálezDisciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez Gonzálezconvertidor
 
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...ProfessorPrincipiante
 
Informe proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialInforme proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialMaria Contreras
 
Qué problemas enfrenta la escuela hoy
Qué problemas enfrenta la escuela hoyQué problemas enfrenta la escuela hoy
Qué problemas enfrenta la escuela hoyLuismi Orozco
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremossuperVANGO
 
Ensayo convivencia en el aula escolar
Ensayo convivencia en el aula escolarEnsayo convivencia en el aula escolar
Ensayo convivencia en el aula escolarSan Juan Bosco
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiMara Nolazco
 
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doceLos problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doceLeonidas Elson Huanca Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de los 3 autores
Ensayo de los 3 autoresEnsayo de los 3 autores
Ensayo de los 3 autores
 
Ensayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practicaEnsayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practica
 
La escuela con la comunidad
La escuela con la comunidadLa escuela con la comunidad
La escuela con la comunidad
 
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez GonzálezDisciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
 
Hacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuelaHacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela una buena escuela
 
Praxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santaPraxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santa
 
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
PROMOCIÓN DE DISPOSITIVOS DE AUTOREFLEXIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA PROFES...
 
Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero Ensayo de la practica escolar verdadero
Ensayo de la practica escolar verdadero
 
Informe proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialInforme proyecto convivencial
Informe proyecto convivencial
 
Qué problemas enfrenta la escuela hoy
Qué problemas enfrenta la escuela hoyQué problemas enfrenta la escuela hoy
Qué problemas enfrenta la escuela hoy
 
planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
 
Claudia rome ro reporte de lectura
Claudia rome ro reporte de lecturaClaudia rome ro reporte de lectura
Claudia rome ro reporte de lectura
 
Ensayo convivencia en el aula escolar
Ensayo convivencia en el aula escolarEnsayo convivencia en el aula escolar
Ensayo convivencia en el aula escolar
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
 
Practica escolar
Practica escolarPractica escolar
Practica escolar
 
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doceLos problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
Los problemas de conducta en la escuela, manual para el doce
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Jaume carbonell
Jaume carbonellJaume carbonell
Jaume carbonell
 
LECTURAS
LECTURASLECTURAS
LECTURAS
 

Destacado

El impacto de las tic en la sociedad2
El impacto de las tic en la sociedad2El impacto de las tic en la sociedad2
El impacto de las tic en la sociedad2PROLUISLAR61
 
Por grado de autentificcion
Por grado de autentificcionPor grado de autentificcion
Por grado de autentificcionbarria12cn3
 
Exposicion, orientancion familiar
Exposicion, orientancion familiarExposicion, orientancion familiar
Exposicion, orientancion familiaremili30
 
Modelos de equipamiento zujheyli
Modelos de equipamiento zujheyliModelos de equipamiento zujheyli
Modelos de equipamiento zujheyliAnnaiiz Gf'
 
Aula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integraciónAula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integraciónTamaraaPerez
 
Desarrollo tecnológico en boyacá
Desarrollo tecnológico en boyacáDesarrollo tecnológico en boyacá
Desarrollo tecnológico en boyacágeraldineperez16
 
Raqueliitha guerra
Raqueliitha guerraRaqueliitha guerra
Raqueliitha guerraraqueguerra
 
Act.2 reconocimiento general_del-curso
Act.2 reconocimiento general_del-cursoAct.2 reconocimiento general_del-curso
Act.2 reconocimiento general_del-cursoYuri Tovar
 
Mi experiencia en el glenn doman
Mi experiencia en el glenn domanMi experiencia en el glenn doman
Mi experiencia en el glenn domanEstiven Ocampo
 
Dia dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
Dia  dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)Dia  dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
Dia dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)humberto2222
 

Destacado (20)

Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
El impacto de las tic en la sociedad2
El impacto de las tic en la sociedad2El impacto de las tic en la sociedad2
El impacto de las tic en la sociedad2
 
Por grado de autentificcion
Por grado de autentificcionPor grado de autentificcion
Por grado de autentificcion
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Exposicion, orientancion familiar
Exposicion, orientancion familiarExposicion, orientancion familiar
Exposicion, orientancion familiar
 
Recursoseducativostecnologicos
RecursoseducativostecnologicosRecursoseducativostecnologicos
Recursoseducativostecnologicos
 
TALLER # 8 Grado 806
TALLER  # 8 Grado 806TALLER  # 8 Grado 806
TALLER # 8 Grado 806
 
Analogia
AnalogiaAnalogia
Analogia
 
Curso. seguridad industrial
Curso. seguridad industrialCurso. seguridad industrial
Curso. seguridad industrial
 
La globalización en la historia
La globalización en la historiaLa globalización en la historia
La globalización en la historia
 
Modelos de equipamiento zujheyli
Modelos de equipamiento zujheyliModelos de equipamiento zujheyli
Modelos de equipamiento zujheyli
 
Aula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integraciónAula de apoyo a la integración
Aula de apoyo a la integración
 
Desarrollo tecnológico en boyacá
Desarrollo tecnológico en boyacáDesarrollo tecnológico en boyacá
Desarrollo tecnológico en boyacá
 
Raqueliitha guerra
Raqueliitha guerraRaqueliitha guerra
Raqueliitha guerra
 
Problemas en la lecto escritura
Problemas en la lecto escrituraProblemas en la lecto escritura
Problemas en la lecto escritura
 
Act.2 reconocimiento general_del-curso
Act.2 reconocimiento general_del-cursoAct.2 reconocimiento general_del-curso
Act.2 reconocimiento general_del-curso
 
Mi experiencia en el glenn doman
Mi experiencia en el glenn domanMi experiencia en el glenn doman
Mi experiencia en el glenn doman
 
Dia dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
Dia  dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)Dia  dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
Dia dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
 
Diapositiva elimar
Diapositiva elimarDiapositiva elimar
Diapositiva elimar
 
Sitio web 11d
Sitio web 11dSitio web 11d
Sitio web 11d
 

Similar a Constructivismo

Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)310107
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialSonia Velasco Morales
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialSonia Velasco Morales
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialSonia Velasco Morales
 
La Funcion Del Preescolar
La Funcion Del PreescolarLa Funcion Del Preescolar
La Funcion Del Preescolaralmafelisa
 
planificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaplanificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaKAREN OCAÑA ZAVALA
 
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogicoAnálisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogicoMartha Agamez
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesorRosi87
 
Que entendemos por calidad educativa en Mexico.pdf
Que entendemos por calidad educativa en Mexico.pdfQue entendemos por calidad educativa en Mexico.pdf
Que entendemos por calidad educativa en Mexico.pdfNombre Apellidos
 
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...isaccramirezrodrigue
 
Psicologia Educativa 2008
Psicologia Educativa 2008Psicologia Educativa 2008
Psicologia Educativa 2008jovitallamo
 
Psicologia Educativa 2008
Psicologia Educativa 2008Psicologia Educativa 2008
Psicologia Educativa 2008jovitallamo
 

Similar a Constructivismo (20)

Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45
 
Desde la escuela
Desde la escuelaDesde la escuela
Desde la escuela
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
 
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
 
Paso 5 grupo 502005_45
Paso 5  grupo  502005_45Paso 5  grupo  502005_45
Paso 5 grupo 502005_45
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
 
Retos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencialRetos y problemas del aprendizaje presencial
Retos y problemas del aprendizaje presencial
 
La Funcion Del Preescolar
La Funcion Del PreescolarLa Funcion Del Preescolar
La Funcion Del Preescolar
 
Ensay final
Ensay finalEnsay final
Ensay final
 
planificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaplanificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aula
 
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogicoAnálisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
 
Ensayo logro nee
Ensayo logro nee Ensayo logro nee
Ensayo logro nee
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesor
 
Que entendemos por calidad educativa en Mexico.pdf
Que entendemos por calidad educativa en Mexico.pdfQue entendemos por calidad educativa en Mexico.pdf
Que entendemos por calidad educativa en Mexico.pdf
 
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
Protocolo de investigación el estres laboral en docentes con dirección en tel...
 
Psicologia Educativa 2008
Psicologia Educativa 2008Psicologia Educativa 2008
Psicologia Educativa 2008
 
Psicologia Educativa 2008
Psicologia Educativa 2008Psicologia Educativa 2008
Psicologia Educativa 2008
 
Ensayo2 (2)
Ensayo2 (2)Ensayo2 (2)
Ensayo2 (2)
 

Más de Pedagogical University (20)

TallerXXI sociales
TallerXXI socialesTallerXXI sociales
TallerXXI sociales
 
Taller Religión # 9 sexto grado
Taller Religión # 9 sexto gradoTaller Religión # 9 sexto grado
Taller Religión # 9 sexto grado
 
Taller Religión # 8 sexto grado
Taller Religión # 8 sexto gradoTaller Religión # 8 sexto grado
Taller Religión # 8 sexto grado
 
Taller Religión 8 sexto grado
Taller Religión  8 sexto gradoTaller Religión  8 sexto grado
Taller Religión 8 sexto grado
 
Taller XX Sociales
Taller  XX SocialesTaller  XX Sociales
Taller XX Sociales
 
Religión taller VII
Religión taller VIIReligión taller VII
Religión taller VII
 
Taller XIX sociales
Taller  XIX socialesTaller  XIX sociales
Taller XIX sociales
 
Religión taller VI
Religión taller VIReligión taller VI
Religión taller VI
 
Taller XVIII Sociales
Taller  XVIII SocialesTaller  XVIII Sociales
Taller XVIII Sociales
 
Religión Sexto taller V
Religión Sexto taller VReligión Sexto taller V
Religión Sexto taller V
 
Taller XVII sociales
Taller  XVII socialesTaller  XVII sociales
Taller XVII sociales
 
Taller 806 # 2 religión
Taller 806 # 2 religiónTaller 806 # 2 religión
Taller 806 # 2 religión
 
Religión sexto taller IV
Religión sexto taller IVReligión sexto taller IV
Religión sexto taller IV
 
SOCIALES SEXTO Taller XVI
SOCIALES SEXTO Taller XVISOCIALES SEXTO Taller XVI
SOCIALES SEXTO Taller XVI
 
Religión taller III
Religión taller IIIReligión taller III
Religión taller III
 
Taller xv sociales
Taller xv socialesTaller xv sociales
Taller xv sociales
 
Religión TALLER II SEXTO
Religión TALLER II SEXTOReligión TALLER II SEXTO
Religión TALLER II SEXTO
 
Taller XIV Sociales
Taller  XIV SocialesTaller  XIV Sociales
Taller XIV Sociales
 
Taller de religión I Curso 806
Taller de religión I Curso 806Taller de religión I Curso 806
Taller de religión I Curso 806
 
Taller I Religión sexto
Taller I Religión sextoTaller I Religión sexto
Taller I Religión sexto
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Constructivismo

  • 1. La pertinencia del constructivismo y los modelos pedagógicos en la escuela de hoy El constructivismo entendido cómo el proceso de formación dado a partir de las elaboraciones de los individuos, cuenta con elementos que desde el análisis pedagógico se deben considerar. En primera instancia el entender que el estudiante, en quien se despliega el aparato educativo, cuenta con saberes previos que antes que desconocerse pueden servir para fortalecer los procesos de aprendizaje, sobre todo en el nivel secundario que es donde se pone en juego el conjunto de conceptos plantados y cimentados desde el hogar y en los estadios elementales de enseñanza. Es de aceptar igualmente lo que propone Ausubel, en relación a que el aprendizaje que resulta significativo de alguna manera debe articularse con aquello que el estudiante conoce, esto de modo programado y no accidental o que el docente es un facilitador o guía en el proceso que los educandos llevan de construcción de conocimientos y nuevos significados. Sin embargo hay que discrepar en otros aspectos asociados a los modelos y enfoques pedagógicos que si bien los impulsores de los mismos abordan, no se ven reflejados en sus análisis y prácticas finales y lo que es más dramático, nuestras comunidades que ni viven el tiempo ni las circunstancias en que aquellos teorizaron, se atreven a implantar, no pocas veces sin los ajustes debidos conceptos que no se compadecen con los hechos y por lo demás hacen que los modelos pedagógicos, enfoques o estrategias didácticas por notables que parezcan, tiendan a fracasar estrepitosamente. Es entonces factible sostener la tesis de que el problema de la educación en Colombia en general y en Bogotá en particular no reside en el modelo pedagógico
  • 2. implementado, ni en su atraso o adelanto, aplicación o desconocimiento, en vez de ello deberíamos preguntarnos por las condiciones de las familias que acompañan o no, al estudiantado, desestructuración, disfuncionalidad, ausencia de patrones morales visibles o ejemplarizantes, ausencia de escolaridad de los padres, pobreza persistente entre otras variables que si bien, no pueden ser del resorte de las entidades educativas si la afectan, y en especial a los docentes quienes son los directos señalados cómo culpables a la hora de revisar cifras, que parece ser lo único relevante en toda discusión académica en los colegios, esto asociado a los presupuestos de las instituciones. Sin un entorno con condiciones aceptables que no óptimas, es casi fantasioso esperar grandes resultados más allá de la generación espontánea de mentes brillantes fruto de familias con condiciones puntuales apropiadas o de educandos con dotes superlativos, pero que nada tendrán que ver con los alcances plausibles del sistema escolar. Asimismo, en el entendido que el magisterio se encuentra cada vez más y mejor cualificado para el ejercicio de su labor, resulta contradictorio que en lugar de estimulársele hacia el desarrollo óptimo de su quehacer profesional, se le desaliente cargándole con responsabilidades crecientes desde el papel que no hay manera dentro de lo humanamente posible, que sea capaz de cumplir, agotándole al extremo con arandelas psicológicas, afectivas, normativas, disciplinares y académicas, que sumado a grupos de 40 o más alumnos con demandas desproporcionadas, dan al traste con toda consigna formativa a propender. Es de reiterar que si bien el contexto de los estudiantes es válido para el aprendizaje, que es menester buscar su pertinencia y balance para ponerlo al alcance de los mismos y que son ellos quienes deciden cuanto y que quieren aprender, no es menos cierto que sin condiciones mínimas toda discusión
  • 3. pedagógica, metodológica o didáctica del tenor que sea, queda en letra muerta o palabrería sin fundamento práctico. El conocimiento requiere trabajo, repeticiones, refuerzos, vuelta sobre aspectos complejos o asuntos inconclusos etc., ¿pero cómo desarrollar tareas de enseñanza eficaces en escenarios en lo que el maestro debe concentrarse en contener o tramitar situaciones de violencia, agresiones, indisciplina persistente o ausencia de patrones de comportamiento familiar ahondados por grupos numéricamente inmanejables ajenos a todo interés por el saber? Entonces, se debe tomar en serio el asunto evidente y es que, indistintamente que se enseñe Ciencias Sociales, ética, geografía, política o la disciplina que sea, bajo la égida de cualquier perspectiva pedagógica, no van a funcionar, entre tanto las interrogantes o dificultades que sobre todo en el plano local e institucional se presentan, no se traten con seriedad. Pareciera ser que todo se reduce a pensarnos en la manera de aplicar un modelo en el aula y así, desde unos resultados determinar qué tan cerca o lejos estamos de un ranking que, para ningún pedagogo es desconocido, se elaboró pensando en criterios de organismos multilaterales con intereses más económicos que formativos. Si ese es el caso, y lo que interesa es la tasa de aprobación para medir la eficiencia de un maestro, o la posición del colegio con respecto a otras instituciones en las pruebas saber y demás evaluaciones de orden distrital y nacional, pues eso se resuelve de manera pragmática, dediquemos grado por grado a preparar a los estudiantes para las dichas pruebas, tomemos los exámenes cómo pauta de evaluación o copiémoslo y por efecto de repetición semana a semana o mes a mes implementemos pruebas de tal suerte que el estudiante se entrene en la contestación eficaz de las mismas y problema resuelto. Sin embargo, si el interés real son las dificultades que se presentan en el manejo de los grupos por cuenta de las violencias, la falta de apoyo de las familias y las
  • 4. demandas de un estado que agobia a los docentes responsabilizándolos por los males en conjunto de lo educativo, entonces se deben tomar medidas de rigor que coadyuven al trabajo noble y sacrificado que de por sí los maestros ya realizan. Es entonces que, una vez abordadas las problemáticas estructurales de la escuela y focales de la institución en particular, será factible pensar en qué modelo favorece el aprendizaje de los estudiantes por cuanto en las condiciones actuales, y aunque suene impresentable ese es la menor de las preocupaciones. Tanto más cuando los valores, principios ciudadanos, el respeto, la solidaridad, el compañerismo, el trabajo en equipo, el perdón, la amistad desinteresada o el amor fraterno, no parecen ser relevantes en el sistema educativo colombiano moderno, que a fin de cuentas se cree existente para organizar algo que cada vez pareciera menos humano, menos vivible. Elaborado por: Johan Fernando Alfonso Aguirre