SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUYENDO
EDUCACION
INCLUSIVA
Nombre del Proyecto: “Construyendo una Educación Inclusiva”
• Docentes Formadores:
González Hernández, María Victoria
Valdez, Marcela Viviana
Wilinski, Susana Beatriz
• Sede: Partido Justicialista
• Destinatarios: Supervisores, Directores y docentes de todos los niveles, áreas y modalidades del
sistema educativo.
• Tipo de Intervención: Curso: 4 clases de 14 a 18 hs
• Cantidad de Horas Totales: 40 hs. Cátedra (24 hs. presenciales y 16 hs. virtuales)
Comisión 1: 13, 20 ,27de Mayo y 03 de Junio de 2019
Comisión 2: 16, 23, 30 de Mayo y 06 de Junio de 2019
Objetivos
Objetivo general:
• Optimizar la formación de docentes en lo que hace al desarrollo de prácticas inclusivas
Objetivos específicos:
• Profundizar el marco teórico y práctico de la postura inclusiva a lo largo de toda la historia vital de la
persona con discapacidad.
• Programar intervenciones flexibles, variadas, estratégicas y por tanto adecuadas y eficientes, que
promuevan la inclusión educativa garantizando el principio de equidad.
• Pensar la intervención educativo-social en el marco de un Modelo Ecológico
• Adquirir estrategias e instrumentos para la creación y puesta en funcionamiento de proyectos educativos
inclusivos
• Proveer de herramientas a profesionales de la educación para la mejora de la calidad de vida de las
personas con discapacidad en distintos ámbitos, en particular, los educativos, familiares y socio-comunitarios.
Contenidos
Módulo 1:
Introducción a los conceptos sobre Educación Inclusiva.
Desarrollo histórico del concepto de discapacidad y su abordaje.
Modelo Social de abordaje a la Discapacidad
Módulo 2:
Marco Normativo nacionales y provinciales.
Resolución 311/16 (CFE)
Trayectoria escolar de los estudiantes con discapacidad.
Contenidos
Módulo 3:
Modelo Ecológico de abordaje a la Discapacidad.
Concepto de Barreras, Apoyo
Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y estilos de aprendizaje
Corresponsabilidad – Transversalidad – Abordaje integral e
interdisciplinario
Módulo 4:
Herramientas de intervención docente para el abordaje pedagógico de
los alumnos con discapacidad
Evaluación:
Para la aprobación del curso se tendrá en cuenta:
• 100% de Asistencia a las clases presenciales
• Aprobación de un trabajo final individual escrito
- La consigna del trabajo final y el blog para descargar la
bibliografía se presentara a partir de la segunda clase
- Se puede realizar el trabajo en forma individual o en parejas
pero la presentación es individual en la ultima clase o hasta 10
días después de haber concluido los encuentros presenciales
EDUCACION
INCLUSIVA
a
EDUCACION INCLUSIVA
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la inclusión como
“una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a
la diversidad de los/as estudiantes y concebir las diferencias
individuales no como problema sino como oportunidades para
enriquecer el aprendizaje”UNESCO (2005:12). Guidelines for Inclusión: Ensuring Access to Education
for All. París, .
En los últimos quince años aproximadamente, el
concepto de educación inclusiva ha evolucionado hacia
la idea de que todos los niños y jóvenes, no obstante
las diversidades culturales, sociales y de aprendizaje,
deberían tener oportunidades de aprendizaje
equivalentes en todos los tipos de escuelas
UNESCO (2008): “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra, 25 - 28 de noviembre.
Contexto
socioeconómico
Problemas de
aprendizaje
Etnia
Minorías
Educación inclusiva
Educación para todos
Atención a la diversidad
Equidad a grupos
vulnerables
Género Religión
Discapacidad Altas
capacidades
Violencia
Situación de
enfermedad
Edad
Educación es un Derecho
Humano
¿Por qué es necesario
trabajar en pos de la
inclusión educativa?
IGUALDAD EQUIDAD REALIDAD
Concepción de
“Infancia” y de “Escuela”
En el año En 1989 la Asamblea
General de las Naciones
Unidas adopta la Convención
de los Derechos del Niño
(CDN), reconociéndolo como
sujeto de derecho y marcando
el “ Interés Superior del Niño”
En el año 2005, nuestro país
promulga la Ley Nº 26.061 de
Protección Integral de
Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.
Se sucedieron y coexistieron
distintos enfoques
pedagógicos:
El pensamiento pedagógico
positivista
El movimiento de la escuela
nueva
Las pedagogías críticas y de la
liberación
Las pedagogías centradas en
las diferencias
RECORRIDO
HISTÓRICO
DE LA
EDUCACIÓN
EDAD ANTIGUA
ESPARTA GRECIA ATENAS IMPERIO ROMANO EGIPTO ISRAEL
EDAD MEDIA EDAD MODERNA
REVOLUCIÓN
FRANCESA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
MODERNIDAD
LIBERALISMO
CAPITALISMO
DESARROLLISMO
ESTADO
BENEFACTOR
EDUCACION
TRADICIONAL
EDUCACION
TECNICISTA
POSMODERNIDAD
GLOBALIZACION
TEORIAS CRITICAS
MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
MODERNIDAD
LIBERALISMO
CAPITALISMO
DESARROLLISMO
ESTADO
BENEFACTOR
EDUCACION
TRADICIONAL
EDUCACION
TECNICISTA
POSMODERNIDAD
GLOBALIZACION
TEORIAS CRITICAS
Pedagogía cendrada
en las diferencias
Diferencia y discapacidad
Cuentos infantiles tradicionales
• JOROBADO DE NOTRE DAME
• PATITO FEO
• BELLA Y BESTIA
• PINOCHO
• HEIDI Y CLARITA
Películas infantiles
• SHERK
• NEMO
Inclusión
CULTURA
POLITICAPRACTICA
Guía para la Educación Inclusiva
Desarrollando el aprendizaje y la participación
en los centros escolares - 2011
(Index for Inclusion) - Tony Booth y Mel Ainscow
Marco normativo de
“Inclusión Educativa”
- “Metas 2021 la educación que queremos para la generación
de los Bicentenarios”: La Organización de los Estados
Iberoamericanos (OEI) reúne en 2008 a los ministros de
educación en El Salvador y plantean 11 metas vinculadas a la
educación y las mismas se presentan en un documento
publicado en 2010.
- “Educación 2030”: El Foro Mundial de Educación (2015),
realizado en Inchenon (Corea del Sur) establece 17 objetivos
para el desarrollo sostenible/sustentable; en el “objetivo 4” de
“Educación de calidad” se establece un marco de acción para
“Garantizar una educación e inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para
todos” (UNESCO).
-
CONFERENCIA MUNDIAL DE
EDUCACION PARA TODOS
JOMTIEN (TAILANDIA)
1990 - UNESCO
FORO MUNDIAL DE EDUCACION
DAKAR (SENEGAL)
2000
UNESCO
XVII CONFERENCIA
IBEROAMERICANA
EL SALVADOR 2008
(se lanza en 2010)
OEI (organización de los
Estados Iberoamericanos)
Primera infancia, minorías étnicas,
enseñanza primaria gratuita, adultos
alfabetizados antes de 2015, educación
para jóvenes y adultos, suprimir
disparidades de género en el acceso a la
educación
Garantizar un educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos
FORO MUNDIAL DE EDUCACION
INCHENON (EX SEUL)
COREA DEL SUR 2015
UNESCO
METAS EDUCATIVAS 2021
11 METAS PARA EL BICENTENARIO
EDUCACION PARA TODOS
FORO MUNDIAL DE
EDUCACCION LONDRES 2019
INFORME GEM 2019: “Migración,
desplazamiento y educación: construyendo
puentes y no muros”
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN 2015
Transformando
nuestro mundo
2015-2030
DECLARACIONINCHEON
EDUCACION2030
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN 2015
Transformando
nuestro mundo
2015-2030
DECLARACIONINCHEON
EDUCACION2030
Tucumán :
matrizods.tucuman.gov.ar
RECORRIDO
HISTÓRICO
DE LA
EDUCACIÓN
ESPECIAL
SÍNTESIS DEL RECORRIDO HISTÓRICO DE
LA EDUCACIÓN ESPECIAL
PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
DÉFICIT INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
Patología Diversidad Diversidad
Perspectiva individual
Currículum
Perspectiva individual
Currículum
Perspectiva social
Deficiencia
Necesidades Educativas
Especiales
Barreras al aprendizaje y
la participación
Medicina
Psicología-psicometría
Sociología – antropología –
psicología- educación
Teorías y prácticas
Pedagogía – didáctica
Sensualismo -
asociacionismo
Constructivismo
psico-génesis
Socio-constructivismo
socio-génesis
Programa de desarrollo
individual
PDI
Adecuaciones curriculares
individuales
ACI
Configuraciones de apoyo
Fuente: Tomé, J. M. (2017)
PERIODO
MÉDICO
PERIODO ESTÁTICO PERIODO
DINÁMICO
1800 a 1880 1880 a 1960:
- Expansión de la Educación Publica
- Psicometría
1959 /1969
Principio de
normalización
de Nirje
Modelo
medico
patológico
Las personas
con
discapacidad
eran
internados
en hospicios
o asilos
hasta que se
“curen”
Binet fue llamado a estudiar un fenómeno social nuevo: el de algunos niños que no aprendían
como esperaba la institución escolar.
En 1905 Binet y su colaborador y su colaborador Th. Simon crearon la escala métrica de
inteligencia de cuya aplicación surgió el concepto de nivel mental IDIOCIA: Corresponde a un nivel
de 2 años de desarrollo en un niño normal.
IMBECILIDAD: Corresponde a un nivel de desarrollo de 6 a 7 años de un niño normal.
DEBILIDAD MENTAL: Corresponde a un nivel de desarrollo de 11 a 12 años en un niño normal.
Binet se limitó solo a verificar el nivel mental que alcanzaban los niños, pero la demanda de una
medición más exacta surgió el cociente intelectual (CI) creado en 1915 por Stern
La confianza ilimitada en la rigurosidad del CI produjo efectos indeseables tanto en la educación
común como en la especial. Condujo a diversificar la oferta educativa
Normalización
Integración
NEE
Necesidades
Educativas
especiales
Adaptaciones
curriculares
Acceso
contexto
Curriculares
propiamente
dichas
ETAPAS ÉPOCA
HISTÓRICA
PARADIGMA CARACTERISTICAS
De los inicios Antigüedad
hasta siglo
XII o XIV
Religioso Las personas con alguna alteración eran excluidas, rechazadas.
Se los consideraba poseídas por el demonio o castigo divino
De la
institucionali
zación
Desde Siglo
XV hasta
siglo XIX
Religiosos
médico
Para “proteger a la sociedad de las personas anormales” se los recluye
en instituciones como asilos y hospitales
Algunos cambios y propuestas educativas comienzan con discapacidades
sensoriales: el abad L´Eppe fundo la primera escuela para sordos en
Paris en 1760. En 1784 se fundo la primera escuela para ciegos en Paris y
su alumno Luis Braille invento el alfabeto que lleva su nombre.
De las
Escuelas
especiales
Desde fines
Siglo XIX a
siglo XX
Médico
psicométrico
Cuando se hace obligatoria la escuela se advierte “alumnos con
deficiencia” y surgen las primeras escuelas especiales . Con el avance de
la psicología psicométrica se clasifica a los sujetos y se proponen
medidas para rehabilitar
De las
escuelas
integradoras
Siglo XX -
1959
Pedagógico
sociológico
Principio de normalización e integración. Idea de Necesidades Educativas
Especiales (NEE). Atención conjunta de alumnos “normales” y alumnos
con déficits leve. Aparece la figura del maestro integrador. Primeras
experiencias con esfuerzos individuales
De las
escuelas
inclusivas
Fines siglo
XX a siglo XXI
Pedagógico
sociológico
Educación
Inclusiva
La inclusión como una nueva cultura de educación para todos que
respete la diversidad. Organización pedagógica basada en el aprendizaje
colaborativo y la construcción social del conocimiento
ERA SEGREGACION INTITUCIONES NORMALIZACION INCLUSION
PARADIGMAS CULTURALES
PRE CIENTÍFICOS
CIENTÍFICO POSITIVISTA
Enfoque homogeneizador selectivo. Centrado en el déficit
CIENTÍFICO DE LA
COMPLEJIDAD
EDAD ANTIGUA
MEDIEVAL
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
PERIODOS
Ed. Especial
- MÉDICO (1800 a 1880) PSICOMÉTRICO
(1880 a 1969)
DINÁMICO (1969
a 1990)
-
ETAPAS DE INICIO
Antigüedad
hasta siglo XII o
XIV
DE
INSTITUCIONALIZACION
Desde Siglo XV hasta
siglo XIX
DE ESCUELAS
ESPECIALES
fines Siglo XIX
a siglo XX
DE ESCUELAS
INTEGRADORAS
Siglo XX - 1959
DE ESCUELAS
INCLUSIVAS
Fines siglo XX a siglo
XXI
VISION RELIGIOSO RELIGIOSO MÉDICO MÉDICO
PSICOMÉTRICO
PEDAGÓGICO
SOCIOLÓGICO
PEDAGÓGICO
SOCIOLÓGICO
(modelo social de
discapacidad)
MODELO EXCLUSIÓN MÉDICO PSICOMÉTRICO NORMALIZADOR INCLUSIVO
Infanticidio
Demonización
Encierro
Discapacidad como una
enfermedad
Grado de
enfermedad
Consecuencias
de enfermedad
Criterio ecológico
funcional (CIF)
Atención a la
diversidad
INTEGRACION
EL alumno
integrado
EL maestro
integrador
Las
adaptaciones
para el alumno
“tengo un
alumno
integrado”
“el tuyo”
“va a
completar o
no ”
INCLUSION
Los alumnos de la
clase incluidos
Convivencia escolar
EL maestro es el
docente del aula y el
maestro especial es
el maestro de apoyo
a la inclusión de
estudiantes con
discapacidad
Las configuraciones
de apoyo
- Respeto por la
Diversidad
Corresponsabilidad
- Accesibilidad
Diferencias entre inclusión e integración
Inclusión Integración
La inserción es total e incondicional (niños con
discapacidad no necesitan prepararse para la
escuela regular)
La inserción es parcial y condicionada (los niños se
preparan en las escuelas o clases especiales para
poder asistir a escuelas o aulas regulares)
Defiende el derecho de TODAS las personas, con
y sin discapacidad
Defiende el derecho de las personas con
discapacidad
Cambios que benefician a cualquier persona (no
se sabe quien “gana” mas, sino que TODAS las
personas ganan)
Cambios mirando a las personas con discapacidad
(consolida la idea de que ellas “ganan” mas.
Sociedad se adapta para entender las
necesidades de las personas con discapacidad, y
con esto, se vuelve mas atenta a las necesidades
de TODOS.
Las personas con discapacidad se adaptan a las
necesidades de los modelos que ya existen en la
sociedad, que hace solamente ajustes.
Características de la ESCUELA
TRADICIONAL y la ESCUELA INCLUSIVA
ACADÉMICA
ADIESTRADORA
JERARQUICA
FORMAL
RÍGIDA
COMPETENTE
PARTICIPATIVA
HORIZONTAL
INFORMAL
FLEXIBLE
ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA INCLUSIVA
Escuelas del siglo XIX
Docentes del siglo XX
Alumnos del siglo XXI
INCLUSIÓN
ESCUELA INCLUSIVA EDUCACIÓN INCLUSIVA
• PROCESO DE
INTEGRACIÓN
/INCLUSIÓN
• ABORDAJE INTEGRAL
• CONFIGURACIONES
DE APOYO
• MAESTRO DE APOYO
• DUA/PPI
• POLÍTICA
• PRÁCTICAS
• CULTURA
INCLUSIVA
ESCUELAS INTEGRADORAS
CON ESPACIOS PARA LA
DIVERSIDAD
ESCUELAS INCLUSIVAS COMO
ESPACIO DE DIVERDIDAD
“NO ESTOY PREPARADO”
“SI NO SE ESTA PREPARADO
SE REQUIERE ESTAR
DISPUESTO”
DIFICULTAD PARA CONCERTAR
TÉRMINOS … ANTE EL
DESCONCIERTO QUE GENERA
LA DISCAPACIDAD
EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA
CONSTRUCCIÓN CONJUNTA
DONDE TODOS NOS
BENEFICIAMOS:
APRENDER A CONVIVIR
EDUCACIÓN EMOCIONAL
“LA FELICIDAD DEL NIÑO
¿DEPENDE DEL MAESTRO
QUE LE TOCA?”
Evolución del concepto de Discapacidad
● OMS (Organización Mundial de la Salud) En 1980 presenta la “Clasificación Internacional
de Deficiencia, Discapacidades y Minusvalías (C.I.D.D.M)
● OMS en 2001 presenta la Clasificación Internacional del Funcionamiento (C.I.F)
Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debido
a una falencia) de la capacidad de realizar una actividad
en la forma o dentro del margen que se considera normal
para un ser humano)
La discapacidad como un resultado de la interacción ente
una persona con alguna deficiencia, disminución o
impedimento y las barreras medioambientales y de
actitud con la que esa persona puede enfrentar
Clasificación Internacional del Funcionamiento (C.I.F) 2001 OMS
Señala que no se clasifica personas, se describe la situación de la
persona y organiza la información en dos partes:
1) Componentes del funcionamiento y la discapacidad
1.1 Funciones y Estructuras Corporales (funciones de los sistemas
corporales y estructuras del cuerpo)
1.2 Actividades y Participación sobre aspectos del funcionamiento
tanto de una perspectiva individual como social (aprendizaje y
aplicación del conocimiento/ tareas y demandas generales/
comunicación/movilidad/ cuidado personal/ vida
domestica/interacciones y relaciones interpersonales/arreas
principales de la vida/ vida comunitaria, social y cívica)
2) Factores contextuales
2.1 Factores Ambientales partiendo del entorno inmediato hasta el
entorno social
2.2 Factores Personales debido a la gran variabilidad social y cultural
Nuevo protocolo
CERTIFICADO
UNICO DE
DISCAPACIDAD
CUD
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DICAPACIDAD, 2006 NUEVA
YORK, ONU
ARGENTINA EN 2008 ASUME COMO LEY 26378 (rango Constitucional en 2014)
● Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad ; Art 1. Inciso 2°:
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que
tengan deficiencias física, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras puedan impedir su participación plena
y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones
con los demás
Hablar de DISCAPACIDAD, según Liliana Pantano
implica tener en cuenta dos aspectos :
1 ) La situación de menoscabo físico, psíquico o
sensorial que afecta a personas concretas ( nos remite
a estudiar causa, consecuencias, posibilidades,
rehabilitación, etc.)
SUJETO
2 ) La responsabilidad social de los miembros de la
comunidad
COMUNIDAD DE PERTENENCIA
DISCAPACIDAD COMO
PROBLEMÁTICA SOCIAL
• Motora
• Sensorial visual
• Sensorial auditiva
• Intelectual
• Mental
• Multidiscapacidad
MODELO SOCIAL:
SUJETO DE DERECHO Y SU COMUNIDAD DE PERTENENCIA
Barreras
Accesibilidad
Ajustes
razonables
Diseño universal
Discapacidad y Accesibilidad
Se trata de una figura con los brazos abiertos,
que simboliza la inclusión para las personas
sin distinción de sus capacidades
Fue creado para representar “accesibilidad”,
incluyendo la accesibilidad de la información,
servicios, tecnologías de la comunicación,
así como el acceso físico.
El nuevo logo de Accesibilidad fue diseñado por la ONU y publicado en enero de 2016, una
figura humana con los brazos abiertos que simboliza la inclusión para las personas en todas
partes.
Mundial
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD – ONU – 2006
Argentina
LEY 26378 de 2008 ASUME COMO LEY LA CONVENCION
LEY 26206 (2006) MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL
RESOLUCIÓN DEL CFE 311/16 (2016)
Tucumán
“LINEAMIENTOS ORGANIZATIVOS Y CURRICULARES
PARA LA MODALIDAD DE ESDUCACION ESPECIAL EN LA
PROVINCIA DE TUCUMAN”
RESOLUCION 657/5 (2010)
Nuevo anexo VIII “Servicio de Inclusión escolar de
estudiantes con Discapacidad” 2019
• Modelo social
• Sujeto de derecho
• Discapacidad como condición
• Accesibilidad /barreras
• Toma de conciencia
• Diseño universal
• Ajustes razonables
• Educación: artículo 24
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS
PERSONAS CON DICAPACIDAD , 2006 NUEVA YORK,
ARGENTINA EN 2008 ASUME COMO LEY 26378
Art. 1y 2
Art. 8 y 9
Art. 24
Mundial
Argentina
• Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de Naciones Unidas -
Estudio Temático sobre el Derecho a la Educación de las Personas con
Discapacidad (2010)
• Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de
Naciones Unidas - Observación general núm. 4 (2016) sobre el derecho a la
educación inclusiva
• Consejo Federal de Educación - Resolución 311/2016.
Marco normativo y organizativo nacional
LEY 26378 de 2008 ASUME COMO LEY LA CONVENCION
LEY 27044 de 2014 le otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad.
Ley 25.504 de 2001, Modificación de la Ley Nº 22.431. Establece que el Ministerio de Salud de
la Nación expedirá el Certificado Único de Discapacidad. Alcances de los certificados
emitidos por las provincias adheridas a la Ley Nº 24.901.
LEY 24901 (1997)“Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a
favor de las Personas con Discapacidad”, el Decreto 762/97, por el que se crea es Sistema
Único de Prestaciones Básicas para personas con Discapacidad, y el Decreto 1193/98,
Reglamentario de la Ley de Prestaciones Básicas, crean la estructura jurídico institucional
necesaria para la implantación del Sistema de Prestaciones Básicas para Personas con
Discapacidad
Ministerio de Salud, a través de la Resolución 1328/2006, efectúa una modificación del
“Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de
Atención a Personas con discapacidad”
LEY 26206 (2006) MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL
RESOLUCIÓN DEL CFE 311/16 (2016)
P
PRESTACIONES PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
SALUD - LEY 29.401 MARCO BÁSICO
• SERVICIOS TERAPEUTICOS EDUCATIVOS
Estimulación Temprana, Centro Educativo Terapéutico
CET, Centro de Día
• SERVICIOS EDUCATIVOS
Escolaridad, capacitación laboral, formación laboral
• SERVICIOS ASISTENCIALES
Pequeños hogares - Residencias - Hogares
• SERVICIOS DE REHABILITACION
Centros de rehabilitación
EDUCACIÓN – LEY 26.206 LEY NACIONAL DE
EDUCACIÓN LEN - ARTÍCULO 42
• La Educación Especial es la Modalidad del Sistema
Educativo destinada a asegurar el derecho a la
educación de las personas con discapacidades,
temporales o permanentes, en todos los niveles y
modalidades del Sistema. Se rige por el principio de
inclusión educativa.
• Se debe garantizar la integración de los alumnos con
discapacidades en todos los niveles y modalidades
según las posibilidades de cada persona.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
 La Educación Especial es la Modalidad del
Sistema Educativo destinada a asegurar el
derecho a la educación de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes,
en todos los niveles y modalidades del
Sistema. Se rige por el principio de inclusión
educativa.
 Se debe garantizar la integración de los
alumnos con discapacidades en todos los
niveles y modalidades según las posibilidades
de cada persona.
Ley 26.206. Art. 42
Resolución CFE N° 311/16
 Cuerpo de la Resolución
 Anexo I: « Promoción, Acreditación, Certificación
y Titulación de estudiantes con discapacidad»
 Anexo II: «Ejes prioritarios para la confección del
Proyecto Pedagógico para la Inclusión (PPI)»
 Anexo III: Observaciones acerca de las
configuraciones de apoyo en el punto 15 del
ANEXO II
 Anexo IV: Informe de desarrollo de capacidades,
saberes específicos y competencias adquiridas
Argentina

OPCIONES ORGANIZATIVAS DE LA
MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL
EN TUCUMAN
Todos los establecimientos educativos que
integran el Sistema Educativo Provincial,
sean éstos de gestión estatal o privada. y
reciban o no subsidio del Estado, están
obligados a incorporar a su Proyecto
Educativo Institucional la integración de
alumnos con necesidades educativas
derivadas de discapacidad y a ejecutar
tales procesos de integración de
conformidad con las normativas vigentes.
Art 13
Ley de Educación de la Provincia de Tucumán Nº 8391
La Educación Especial en el Sistema
Educativo
Ley de Educación Nacional 26.206
SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO
Niveles Modalidades
Educ. Rural
Educ. Especial
Educ. Técnico
Profesional
Educ. jóvenes y
Adultos
Educ. Artística
Educ. Intercultural
Bilingüe
Educ. Domiciliaria y
Hospitalaria
Educ. Contexto de
Privación de Libertad
Inicial Primario
Secundari
o
Superior
Oferta Educativa de la Modalidad en la
Jurisdicción
LINEAMIENTOS
ORGANIZATIVOS Y
CURRICULARES PARA LA
MODALIDAD EDUCACION
ESPECIAL
EN LA PROVINCIA DE
TUCUMAN
Resol. Ministerial Nº 657/5
(Med) 2010
La Educación Especial en el Sistema
Educativo
Ley de Educación Nacional 26.206
SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO
Niveles Modalidades
Educ. Rural
Educ. Especial
Educ. Técnico
Profesional
Educ. jóvenes y
Adultos
Educ. Artística
Educ. Intercultural
Bilingüe
Educ. Domiciliaria y
Hospitalaria
Educ. Contexto de
Privación de Libertad
Inicial Primario
Secundari
o
Superior
• Atención Temprana
Centros de Atención temprana
• Inclusión Escolar
Equipo Coordinador Central y Equipos Interdisciplinarios e itinerantes
• Ed. Inicial Especial
• Ed. Primaria Especial
• Ed. Integral Secundaria Especial de Adolescentes y jóvenes SEISE
• Ed. Integral de Jóvenes y adultos con discapacidad
• Servicio de Inclusión escolar de estudiantes con discapacidad
Escuelas de Educación Especial
• Aulas Especiales
Aulas de Educación Especial con sede en escuelas de
educación obligatoria
Opciones organizativas
que ofrece la Modalidad Educaciòn Especial en la
Jurisdicciòn
Educación
Inclusiva
Servicio de
Inclusión Escolar
de Estudiantes
con Discapacidad:
Marco conceptual
Actores del
proceso
Dinámica del
Servicio de
Inclusión
Escolar de
Estudiantes
con
Discapacidad
Trayectoria
Educativa de
los
Estudiantes
del Servicio de
Inclusión
Escolar
Servicio de Inclusión Escolar de
Estudiantes con Discapacidad:
MARCO CONCEPTUAL
- ENFOQUE FUNCIONAL Y ECOLOGICO
- MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
- PLANIFICACION CENTRADA EN LA PERSONA (PCP),
PROYECTO DE VIDA INDEPENDIENTE Y CALIDAD DE VIDA
- AUTODETERMINACION
- BARRERAS AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION
- DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA) Y ESTILOS DE
APRENDIZAJE
- SISTEMAS DE APOYOS
- CORRESPONSABILIDAD
- TRANSVERSALIDAD
- ABORDAJE INTEGRAL E INTERDISCIPLINARIO
ENFOQUE FUNCIONAL Y ECOLOGICO
MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
 Un abordaje del currículum en su carácter
funcional para la vida
 Una mirada atenta al contexto social y cultural,
entendido como un sistema. Una
revalorización del vínculo con la familia que
brinda la información del entorno donde está
inserto y de los vínculos con su comunidad
 El modelo social de la discapacidad tiene en
cuenta el contexto. Toma relevancia la
interacción entre individuo y ambiente, sujeto
y entorno
PLANIFICACION CENTRADA EN LA PERSONA (PCP), PROYECTO
DE VIDA INDEPENDIENTE Y CALIDAD DE VIDA -
AUTODETERMINACION
 Planificación Centrada en la Persona (PCP) se refiere
a la organización de proyectos personalizados para el
incremento de presencia y participación en los ámbitos
de su entorno
 El Proyecto de Vida Independiente se plantea el
transcurso de la vida infantil y adolescente hacia la
adultez de cada sujeto, procurando mejorar su Calidad
de Vida en todas las etapas y ámbitos
 Autodeterminación se refiere a la capacidad de definir
por si mismo en los temas que le concierne; implica
promover la progresiva toma de conciencia y control de
la propia vida del sujeto siendo una construcción acorde
a su ciclo vital.
BARRERAS AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION
DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA) Y
ESTILOS DE APRENDIZAJE
 La inclusión educativa busca revertir procesos de
exclusión o discriminación arraigados al interior de las
instituciones educativas y en la sociedad. En este marco
se desarrolla el concepto de “barreras” centrado en la
atención a las limitaciones contextuales y no en la
condición de un sujeto.
 Pensar la educación en términos de Diseño Universal
del Aprendizaje (DUA), implica tener en cuenta la
diferencia como punto de partida y no de llegada,
pensar de “partida” diversos y múltiples medios, fases,
recursos y actividades para todos y cada uno de los
estudiantes, teniendo en cuenta los estilos de
aprendizaje
Sistemas de Apoyos
Requiere pensar en diversidad de propuestas.
Su elaboración deviene de una intervención interdisciplinaria.
Las propuestas de intervención adoptan diversas formas:
- Orientación, intervención y acompañamiento a familia,
docentes, comunidad educativa, contexto educativo y
comunitario
. Atención educativa del estudiante y su propuesta didáctica
-Gestión de recursos y estrategias especializadas
Los diversos modos de actuar deben focalizarse en criterios:
individualización, planificación y evaluación.
Corresponsabilidad – Transversalidad
Abordaje integral e interdisciplinario
Responsabilidad
compartida.
La responsabilidad
se asocia a la
capacidad
existente en el
sujeto para
entender las
consecuencias de
sus acciones.
Comparten
obligaciones y
compromisos.
Trabajo
colaborativo
Acciones de Educación Inclusiva
 - Experiencias educativas inclusivas: Estos son proyectos que
promueven experiencias educativas inclusivas más allá de los espacios
curriculares. Uno de los objetivos fundamentales es promover la cultura
inclusiva; es producto de un plan en el cual se promueven experiencias
inclusivas tendientes a establecer redes y generar situaciones de
convivencia e intercambio. Ejemplos: jornadas deportivas o recreativas,
actos escolares, visitas a instituciones, etc.
 - Espacios compartidos: Comprenden los proyectos interinstitucionales
que promueven experiencias educativas inclusivas sistemáticas vinculadas
a las áreas artísticas, deportivas, del cuidado de la salud, trabajo,
ciudadanía, etc., que si bien se relacionan con los contenidos de estas
áreas, no implican la acreditación de un determinado espacio curricular. Al
ser estudiantes de instituciones de la Modalidad (escuelas especiales,
aulas de educación especial o CET.), son éstas quienes registran en los
Acciones de Educación Inclusiva
 El Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con
Discapacidad: pertenece a la estructura organizativa y
funcional de la Modalidad Educación Especial.
Es un servicio educativo sistemático y programado, que canaliza
los recursos humanos y técnicos necesarios para la
implementación de apoyos integrales, durante las trayectorias
escolares de estudiantes con discapacidad (ECD) en los niveles
de educación obligatorios, para promover la inclusión educativa.
Servicio de Inclusión Escolar de
Estudiantes con Discapacidad:
ACTORES DEL PROCESO
- ESTUDIANTES
- PADRES REPRESENTANTES LEGALES O RESPONSABLES
- EQUIPOS EDUCATIVOS
- EQUIPOS JURISDICCIONALES
Equipo coordinador Central de Integración Escolar
- EQUIPOS INSTITUCIONALES
Escuela de Educación Obligatoria
Equipos de Apoyo del Servicio de Inclusión escolar de
Estudiantes con Discapacidad
Escuelas de Educación Especial y Aulas de Educación
Especial en Escuelas de Educación Obligatoria
Equipos institucionales:
Equipos de Apoyo del Servicio de Inclusión Escolar de estudiantes con
discapacidad (art 49- 79) – TIPOS DE EQUIPOS
DEPENDIENTES DE LA MODALIDAD:
 “Equipos Interdisciplinarios e Itinerantes de Apoyo a la Integración Escolar”
dependientes del Equipo Coordinador Central.
 “Equipos Interdisciplinarios de inclusión de las Escuelas de Educación
Especial” de gestión estatal y de gestión privada.
 “Equipos Interdisciplinarios de inclusión de las Aulas de Educación
Especial” en Escuelas de Educación Obligatoria.
EQUIPOS QUE NO DEPENDEN DE LA MODALIDAD
 “Equipos Interdisciplinarios Particulares de Apoyo a la Inclusión Escolar
de estudiantes con discapacidad”.
Dinámica del Servicio de Inclusión
Escolar de Estudiantes con
Discapacidad
 Modalidades de acompañamiento
 Evaluación Integral
 Diseño de Abordaje Integral de la Situación
Educativa
DOCUMENTOS DEL DISEÑO INTEGRAL
- Proyecto Pedagógico Individual (PPI)
- Acta Acuerdo
- Informe Interdisciplinario
- Disposición de Exención
Trayectoria Educativa de los Estudiantes
del Servicio de Inclusión Escolar
 Matriculación
 Evaluación de los saberes y competencias del estudiante:
acreditación, promoción, certificación y titulación
 Evaluación de los aprendizajes
Nivel Inicial
- Promoción y acreditación
- Certificación
Nivel Primario
- Promoción y acreditación
- Certificación
Nivel Secundario
- Promoción y acreditación
- Certificación
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Santa Fe 850 – Primer Piso
Tel. 4222913 – Centrex 4151
Correo: direducesp@gmail.com
EQUIPO COORDINADOR CENTRAL DE INTEGRACION ESCOLAR
Corrientes 459
Tel 4526404 - Centrex 5404
Correo : equipocoordinador08@gmail.com
Prof. VIVANA PÁEZ
Directora de Educación Especial
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Silvana Carvajal Cuiza
 
Decreto 2247 preescolar
Decreto 2247 preescolarDecreto 2247 preescolar
Decreto 2247 preescolar
Darío Ojeda Muñoz
 
¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial
¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial
¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial
alexaminaocoro
 
Informe caracterizacion de los estudiantes por areas de atencion fiore campos
Informe caracterizacion de los estudiantes por areas de atencion   fiore camposInforme caracterizacion de los estudiantes por areas de atencion   fiore campos
Informe caracterizacion de los estudiantes por areas de atencion fiore campos
Franco Fernandez
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolarComo se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Leticia E. Martinez B.
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
YANNETE
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
Hayley Caffrey
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
José Salcedo Taype
 
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANOPLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
Inversiones Edylu
 
Inclusion Educativa
Inclusion EducativaInclusion Educativa
Inclusion Educativa
Gildres Perez
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
Rosa Perozo
 
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingoAnàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
paolaimbaquingo
 
Experiencias educativa
Experiencias educativaExperiencias educativa
Experiencias educativa
Giovanni Vizuete
 
Mapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de FreireMapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de Freire
Eileen Pardo Alvarado
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
cecyelizabeth11
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
Alessandro Saavedra
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
alejandra1899
 

La actualidad más candente (20)

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Decreto 2247 preescolar
Decreto 2247 preescolarDecreto 2247 preescolar
Decreto 2247 preescolar
 
¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial
¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial
¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial
 
Informe caracterizacion de los estudiantes por areas de atencion fiore campos
Informe caracterizacion de los estudiantes por areas de atencion   fiore camposInforme caracterizacion de los estudiantes por areas de atencion   fiore campos
Informe caracterizacion de los estudiantes por areas de atencion fiore campos
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolarComo se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
Como se lleva a cabo la evaluacion en la educacion preescolar
 
10 nuevas competencias para enseñar
10  nuevas competencias para enseñar10  nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
4. estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
 
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANOPLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
PLANIFICACION EDUC. INICIAL SEGUN EL CURRICULO BOLIVARIANO
 
Inclusion Educativa
Inclusion EducativaInclusion Educativa
Inclusion Educativa
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingoAnàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
Anàlisis del currìculo de educaciòn inicial paola imbaquingo
 
Experiencias educativa
Experiencias educativaExperiencias educativa
Experiencias educativa
 
Mapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de FreireMapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de Freire
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIALAPORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
APORTES AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACT...
 

Similar a Construyendo ei 1

Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
edualvab
 
Unidad 1 ficha 2 2023.pdf Universidad Catolica Argentina Turno tarde
Unidad 1 ficha 2 2023.pdf Universidad Catolica Argentina Turno tardeUnidad 1 ficha 2 2023.pdf Universidad Catolica Argentina Turno tarde
Unidad 1 ficha 2 2023.pdf Universidad Catolica Argentina Turno tarde
SabrinaMontoya2
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
Maria Pascual
 
Deficiencia, discapacidad, minusvalía e inclusión
Deficiencia, discapacidad, minusvalía e inclusiónDeficiencia, discapacidad, minusvalía e inclusión
Deficiencia, discapacidad, minusvalía e inclusión
HelenaMarcosBalleste
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
jesicamuriel
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
beruscka
 
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadWebinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Alianzas Educativas
 
Calidad en la Educación OREALC-UNESCO
 Calidad en la Educación OREALC-UNESCO Calidad en la Educación OREALC-UNESCO
Calidad en la Educación OREALC-UNESCO
NalleliEspinosaHernn
 
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
José María
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DaisyJohannaPinzonMo
 
Taller de Inclusión
Taller de InclusiónTaller de Inclusión
Taller de Inclusión
KatyAndrade23
 
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusivaColección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
danycus
 
Webinar: Educación especial, retos y estrategias
Webinar: Educación especial, retos  y estrategiasWebinar: Educación especial, retos  y estrategias
Webinar: Educación especial, retos y estrategias
Alianzas Educativas
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Milagros Azabache
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Milagros Azabache
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
jaissin prieto
 
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Dialnet   estado y desafios de la inclusion educativa en las regionesDialnet   estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Claudia Flórez
 
Inclusión y calidad de vida
Inclusión y calidad de vidaInclusión y calidad de vida
Inclusión y calidad de vida
Joel Delfin
 
INCLUSION EDUCATIVA CLARA P
INCLUSION EDUCATIVA CLARA PINCLUSION EDUCATIVA CLARA P
INCLUSION EDUCATIVA CLARA P
maestra06
 
Retos de la educación ante los nuevos tiempos.
Retos de la educación ante los nuevos tiempos.Retos de la educación ante los nuevos tiempos.
Retos de la educación ante los nuevos tiempos.
LeoNardo VeLarde
 

Similar a Construyendo ei 1 (20)

Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Unidad 1 ficha 2 2023.pdf Universidad Catolica Argentina Turno tarde
Unidad 1 ficha 2 2023.pdf Universidad Catolica Argentina Turno tardeUnidad 1 ficha 2 2023.pdf Universidad Catolica Argentina Turno tarde
Unidad 1 ficha 2 2023.pdf Universidad Catolica Argentina Turno tarde
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Deficiencia, discapacidad, minusvalía e inclusión
Deficiencia, discapacidad, minusvalía e inclusiónDeficiencia, discapacidad, minusvalía e inclusión
Deficiencia, discapacidad, minusvalía e inclusión
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadWebinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
 
Calidad en la Educación OREALC-UNESCO
 Calidad en la Educación OREALC-UNESCO Calidad en la Educación OREALC-UNESCO
Calidad en la Educación OREALC-UNESCO
 
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
Taller de Inclusión
Taller de InclusiónTaller de Inclusión
Taller de Inclusión
 
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusivaColección currículo ii   nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
Colección currículo ii nº 4 material de apoyo en educacion inclusiva
 
Webinar: Educación especial, retos y estrategias
Webinar: Educación especial, retos  y estrategiasWebinar: Educación especial, retos  y estrategias
Webinar: Educación especial, retos y estrategias
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
 
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Dialnet   estado y desafios de la inclusion educativa en las regionesDialnet   estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
Dialnet estado y desafios de la inclusion educativa en las regiones
 
Inclusión y calidad de vida
Inclusión y calidad de vidaInclusión y calidad de vida
Inclusión y calidad de vida
 
INCLUSION EDUCATIVA CLARA P
INCLUSION EDUCATIVA CLARA PINCLUSION EDUCATIVA CLARA P
INCLUSION EDUCATIVA CLARA P
 
Retos de la educación ante los nuevos tiempos.
Retos de la educación ante los nuevos tiempos.Retos de la educación ante los nuevos tiempos.
Retos de la educación ante los nuevos tiempos.
 

Más de Héctor Ibáñez

Capacitacion alpi-2016
Capacitacion alpi-2016Capacitacion alpi-2016
Capacitacion alpi-2016
Héctor Ibáñez
 
Presentacion eemdl
Presentacion eemdlPresentacion eemdl
Presentacion eemdl
Héctor Ibáñez
 
Binder2
Binder2Binder2
Binder1
Binder1Binder1
20 y 23 mayo 2019 normativa derechos pc d
20 y 23 mayo 2019  normativa derechos pc d20 y 23 mayo 2019  normativa derechos pc d
20 y 23 mayo 2019 normativa derechos pc d
Héctor Ibáñez
 
Actividad con opciones - Especialización en Educación y TIC
Actividad con opciones - Especialización en Educación y TICActividad con opciones - Especialización en Educación y TIC
Actividad con opciones - Especialización en Educación y TIC
Héctor Ibáñez
 
La panadería
La panaderíaLa panadería
La panadería
Héctor Ibáñez
 

Más de Héctor Ibáñez (7)

Capacitacion alpi-2016
Capacitacion alpi-2016Capacitacion alpi-2016
Capacitacion alpi-2016
 
Presentacion eemdl
Presentacion eemdlPresentacion eemdl
Presentacion eemdl
 
Binder2
Binder2Binder2
Binder2
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
20 y 23 mayo 2019 normativa derechos pc d
20 y 23 mayo 2019  normativa derechos pc d20 y 23 mayo 2019  normativa derechos pc d
20 y 23 mayo 2019 normativa derechos pc d
 
Actividad con opciones - Especialización en Educación y TIC
Actividad con opciones - Especialización en Educación y TICActividad con opciones - Especialización en Educación y TIC
Actividad con opciones - Especialización en Educación y TIC
 
La panadería
La panaderíaLa panadería
La panadería
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Construyendo ei 1

  • 2. Nombre del Proyecto: “Construyendo una Educación Inclusiva” • Docentes Formadores: González Hernández, María Victoria Valdez, Marcela Viviana Wilinski, Susana Beatriz • Sede: Partido Justicialista • Destinatarios: Supervisores, Directores y docentes de todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. • Tipo de Intervención: Curso: 4 clases de 14 a 18 hs • Cantidad de Horas Totales: 40 hs. Cátedra (24 hs. presenciales y 16 hs. virtuales) Comisión 1: 13, 20 ,27de Mayo y 03 de Junio de 2019 Comisión 2: 16, 23, 30 de Mayo y 06 de Junio de 2019
  • 3. Objetivos Objetivo general: • Optimizar la formación de docentes en lo que hace al desarrollo de prácticas inclusivas Objetivos específicos: • Profundizar el marco teórico y práctico de la postura inclusiva a lo largo de toda la historia vital de la persona con discapacidad. • Programar intervenciones flexibles, variadas, estratégicas y por tanto adecuadas y eficientes, que promuevan la inclusión educativa garantizando el principio de equidad. • Pensar la intervención educativo-social en el marco de un Modelo Ecológico • Adquirir estrategias e instrumentos para la creación y puesta en funcionamiento de proyectos educativos inclusivos • Proveer de herramientas a profesionales de la educación para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en distintos ámbitos, en particular, los educativos, familiares y socio-comunitarios.
  • 4. Contenidos Módulo 1: Introducción a los conceptos sobre Educación Inclusiva. Desarrollo histórico del concepto de discapacidad y su abordaje. Modelo Social de abordaje a la Discapacidad Módulo 2: Marco Normativo nacionales y provinciales. Resolución 311/16 (CFE) Trayectoria escolar de los estudiantes con discapacidad.
  • 5. Contenidos Módulo 3: Modelo Ecológico de abordaje a la Discapacidad. Concepto de Barreras, Apoyo Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y estilos de aprendizaje Corresponsabilidad – Transversalidad – Abordaje integral e interdisciplinario Módulo 4: Herramientas de intervención docente para el abordaje pedagógico de los alumnos con discapacidad
  • 6. Evaluación: Para la aprobación del curso se tendrá en cuenta: • 100% de Asistencia a las clases presenciales • Aprobación de un trabajo final individual escrito - La consigna del trabajo final y el blog para descargar la bibliografía se presentara a partir de la segunda clase - Se puede realizar el trabajo en forma individual o en parejas pero la presentación es individual en la ultima clase o hasta 10 días después de haber concluido los encuentros presenciales
  • 8. a EDUCACION INCLUSIVA La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la inclusión como “una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los/as estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problema sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje”UNESCO (2005:12). Guidelines for Inclusión: Ensuring Access to Education for All. París, . En los últimos quince años aproximadamente, el concepto de educación inclusiva ha evolucionado hacia la idea de que todos los niños y jóvenes, no obstante las diversidades culturales, sociales y de aprendizaje, deberían tener oportunidades de aprendizaje equivalentes en todos los tipos de escuelas UNESCO (2008): “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra, 25 - 28 de noviembre.
  • 9. Contexto socioeconómico Problemas de aprendizaje Etnia Minorías Educación inclusiva Educación para todos Atención a la diversidad Equidad a grupos vulnerables Género Religión Discapacidad Altas capacidades Violencia Situación de enfermedad Edad
  • 10. Educación es un Derecho Humano ¿Por qué es necesario trabajar en pos de la inclusión educativa?
  • 12. Concepción de “Infancia” y de “Escuela” En el año En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Convención de los Derechos del Niño (CDN), reconociéndolo como sujeto de derecho y marcando el “ Interés Superior del Niño” En el año 2005, nuestro país promulga la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Se sucedieron y coexistieron distintos enfoques pedagógicos: El pensamiento pedagógico positivista El movimiento de la escuela nueva Las pedagogías críticas y de la liberación Las pedagogías centradas en las diferencias
  • 14. EDAD ANTIGUA ESPARTA GRECIA ATENAS IMPERIO ROMANO EGIPTO ISRAEL
  • 15. EDAD MEDIA EDAD MODERNA REVOLUCIÓN FRANCESA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 18. Diferencia y discapacidad Cuentos infantiles tradicionales • JOROBADO DE NOTRE DAME • PATITO FEO • BELLA Y BESTIA • PINOCHO • HEIDI Y CLARITA Películas infantiles • SHERK • NEMO
  • 19. Inclusión CULTURA POLITICAPRACTICA Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares - 2011 (Index for Inclusion) - Tony Booth y Mel Ainscow
  • 20. Marco normativo de “Inclusión Educativa” - “Metas 2021 la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: La Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) reúne en 2008 a los ministros de educación en El Salvador y plantean 11 metas vinculadas a la educación y las mismas se presentan en un documento publicado en 2010. - “Educación 2030”: El Foro Mundial de Educación (2015), realizado en Inchenon (Corea del Sur) establece 17 objetivos para el desarrollo sostenible/sustentable; en el “objetivo 4” de “Educación de calidad” se establece un marco de acción para “Garantizar una educación e inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (UNESCO). -
  • 21. CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACION PARA TODOS JOMTIEN (TAILANDIA) 1990 - UNESCO FORO MUNDIAL DE EDUCACION DAKAR (SENEGAL) 2000 UNESCO XVII CONFERENCIA IBEROAMERICANA EL SALVADOR 2008 (se lanza en 2010) OEI (organización de los Estados Iberoamericanos) Primera infancia, minorías étnicas, enseñanza primaria gratuita, adultos alfabetizados antes de 2015, educación para jóvenes y adultos, suprimir disparidades de género en el acceso a la educación Garantizar un educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos FORO MUNDIAL DE EDUCACION INCHENON (EX SEUL) COREA DEL SUR 2015 UNESCO METAS EDUCATIVAS 2021 11 METAS PARA EL BICENTENARIO EDUCACION PARA TODOS FORO MUNDIAL DE EDUCACCION LONDRES 2019 INFORME GEM 2019: “Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes y no muros”
  • 22. FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN 2015 Transformando nuestro mundo 2015-2030 DECLARACIONINCHEON EDUCACION2030
  • 23. FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN 2015 Transformando nuestro mundo 2015-2030 DECLARACIONINCHEON EDUCACION2030 Tucumán : matrizods.tucuman.gov.ar
  • 25. SÍNTESIS DEL RECORRIDO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
  • 26. PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL DÉFICIT INTEGRACIÓN INCLUSIÓN Patología Diversidad Diversidad Perspectiva individual Currículum Perspectiva individual Currículum Perspectiva social Deficiencia Necesidades Educativas Especiales Barreras al aprendizaje y la participación Medicina Psicología-psicometría Sociología – antropología – psicología- educación Teorías y prácticas Pedagogía – didáctica Sensualismo - asociacionismo Constructivismo psico-génesis Socio-constructivismo socio-génesis Programa de desarrollo individual PDI Adecuaciones curriculares individuales ACI Configuraciones de apoyo Fuente: Tomé, J. M. (2017)
  • 27. PERIODO MÉDICO PERIODO ESTÁTICO PERIODO DINÁMICO 1800 a 1880 1880 a 1960: - Expansión de la Educación Publica - Psicometría 1959 /1969 Principio de normalización de Nirje Modelo medico patológico Las personas con discapacidad eran internados en hospicios o asilos hasta que se “curen” Binet fue llamado a estudiar un fenómeno social nuevo: el de algunos niños que no aprendían como esperaba la institución escolar. En 1905 Binet y su colaborador y su colaborador Th. Simon crearon la escala métrica de inteligencia de cuya aplicación surgió el concepto de nivel mental IDIOCIA: Corresponde a un nivel de 2 años de desarrollo en un niño normal. IMBECILIDAD: Corresponde a un nivel de desarrollo de 6 a 7 años de un niño normal. DEBILIDAD MENTAL: Corresponde a un nivel de desarrollo de 11 a 12 años en un niño normal. Binet se limitó solo a verificar el nivel mental que alcanzaban los niños, pero la demanda de una medición más exacta surgió el cociente intelectual (CI) creado en 1915 por Stern La confianza ilimitada en la rigurosidad del CI produjo efectos indeseables tanto en la educación común como en la especial. Condujo a diversificar la oferta educativa Normalización Integración NEE Necesidades Educativas especiales Adaptaciones curriculares Acceso contexto Curriculares propiamente dichas
  • 28. ETAPAS ÉPOCA HISTÓRICA PARADIGMA CARACTERISTICAS De los inicios Antigüedad hasta siglo XII o XIV Religioso Las personas con alguna alteración eran excluidas, rechazadas. Se los consideraba poseídas por el demonio o castigo divino De la institucionali zación Desde Siglo XV hasta siglo XIX Religiosos médico Para “proteger a la sociedad de las personas anormales” se los recluye en instituciones como asilos y hospitales Algunos cambios y propuestas educativas comienzan con discapacidades sensoriales: el abad L´Eppe fundo la primera escuela para sordos en Paris en 1760. En 1784 se fundo la primera escuela para ciegos en Paris y su alumno Luis Braille invento el alfabeto que lleva su nombre. De las Escuelas especiales Desde fines Siglo XIX a siglo XX Médico psicométrico Cuando se hace obligatoria la escuela se advierte “alumnos con deficiencia” y surgen las primeras escuelas especiales . Con el avance de la psicología psicométrica se clasifica a los sujetos y se proponen medidas para rehabilitar De las escuelas integradoras Siglo XX - 1959 Pedagógico sociológico Principio de normalización e integración. Idea de Necesidades Educativas Especiales (NEE). Atención conjunta de alumnos “normales” y alumnos con déficits leve. Aparece la figura del maestro integrador. Primeras experiencias con esfuerzos individuales De las escuelas inclusivas Fines siglo XX a siglo XXI Pedagógico sociológico Educación Inclusiva La inclusión como una nueva cultura de educación para todos que respete la diversidad. Organización pedagógica basada en el aprendizaje colaborativo y la construcción social del conocimiento
  • 29. ERA SEGREGACION INTITUCIONES NORMALIZACION INCLUSION PARADIGMAS CULTURALES PRE CIENTÍFICOS CIENTÍFICO POSITIVISTA Enfoque homogeneizador selectivo. Centrado en el déficit CIENTÍFICO DE LA COMPLEJIDAD EDAD ANTIGUA MEDIEVAL MODERNIDAD POSMODERNIDAD PERIODOS Ed. Especial - MÉDICO (1800 a 1880) PSICOMÉTRICO (1880 a 1969) DINÁMICO (1969 a 1990) - ETAPAS DE INICIO Antigüedad hasta siglo XII o XIV DE INSTITUCIONALIZACION Desde Siglo XV hasta siglo XIX DE ESCUELAS ESPECIALES fines Siglo XIX a siglo XX DE ESCUELAS INTEGRADORAS Siglo XX - 1959 DE ESCUELAS INCLUSIVAS Fines siglo XX a siglo XXI VISION RELIGIOSO RELIGIOSO MÉDICO MÉDICO PSICOMÉTRICO PEDAGÓGICO SOCIOLÓGICO PEDAGÓGICO SOCIOLÓGICO (modelo social de discapacidad) MODELO EXCLUSIÓN MÉDICO PSICOMÉTRICO NORMALIZADOR INCLUSIVO Infanticidio Demonización Encierro Discapacidad como una enfermedad Grado de enfermedad Consecuencias de enfermedad Criterio ecológico funcional (CIF) Atención a la diversidad
  • 30. INTEGRACION EL alumno integrado EL maestro integrador Las adaptaciones para el alumno “tengo un alumno integrado” “el tuyo” “va a completar o no ”
  • 31. INCLUSION Los alumnos de la clase incluidos Convivencia escolar EL maestro es el docente del aula y el maestro especial es el maestro de apoyo a la inclusión de estudiantes con discapacidad Las configuraciones de apoyo - Respeto por la Diversidad Corresponsabilidad - Accesibilidad
  • 32. Diferencias entre inclusión e integración Inclusión Integración La inserción es total e incondicional (niños con discapacidad no necesitan prepararse para la escuela regular) La inserción es parcial y condicionada (los niños se preparan en las escuelas o clases especiales para poder asistir a escuelas o aulas regulares) Defiende el derecho de TODAS las personas, con y sin discapacidad Defiende el derecho de las personas con discapacidad Cambios que benefician a cualquier persona (no se sabe quien “gana” mas, sino que TODAS las personas ganan) Cambios mirando a las personas con discapacidad (consolida la idea de que ellas “ganan” mas. Sociedad se adapta para entender las necesidades de las personas con discapacidad, y con esto, se vuelve mas atenta a las necesidades de TODOS. Las personas con discapacidad se adaptan a las necesidades de los modelos que ya existen en la sociedad, que hace solamente ajustes.
  • 33. Características de la ESCUELA TRADICIONAL y la ESCUELA INCLUSIVA ACADÉMICA ADIESTRADORA JERARQUICA FORMAL RÍGIDA COMPETENTE PARTICIPATIVA HORIZONTAL INFORMAL FLEXIBLE ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA INCLUSIVA Escuelas del siglo XIX Docentes del siglo XX Alumnos del siglo XXI
  • 34. INCLUSIÓN ESCUELA INCLUSIVA EDUCACIÓN INCLUSIVA • PROCESO DE INTEGRACIÓN /INCLUSIÓN • ABORDAJE INTEGRAL • CONFIGURACIONES DE APOYO • MAESTRO DE APOYO • DUA/PPI • POLÍTICA • PRÁCTICAS • CULTURA INCLUSIVA
  • 35. ESCUELAS INTEGRADORAS CON ESPACIOS PARA LA DIVERSIDAD ESCUELAS INCLUSIVAS COMO ESPACIO DE DIVERDIDAD “NO ESTOY PREPARADO” “SI NO SE ESTA PREPARADO SE REQUIERE ESTAR DISPUESTO” DIFICULTAD PARA CONCERTAR TÉRMINOS … ANTE EL DESCONCIERTO QUE GENERA LA DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DONDE TODOS NOS BENEFICIAMOS: APRENDER A CONVIVIR EDUCACIÓN EMOCIONAL “LA FELICIDAD DEL NIÑO ¿DEPENDE DEL MAESTRO QUE LE TOCA?”
  • 36. Evolución del concepto de Discapacidad ● OMS (Organización Mundial de la Salud) En 1980 presenta la “Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidades y Minusvalías (C.I.D.D.M) ● OMS en 2001 presenta la Clasificación Internacional del Funcionamiento (C.I.F) Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debido a una falencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano) La discapacidad como un resultado de la interacción ente una persona con alguna deficiencia, disminución o impedimento y las barreras medioambientales y de actitud con la que esa persona puede enfrentar
  • 37. Clasificación Internacional del Funcionamiento (C.I.F) 2001 OMS Señala que no se clasifica personas, se describe la situación de la persona y organiza la información en dos partes: 1) Componentes del funcionamiento y la discapacidad 1.1 Funciones y Estructuras Corporales (funciones de los sistemas corporales y estructuras del cuerpo) 1.2 Actividades y Participación sobre aspectos del funcionamiento tanto de una perspectiva individual como social (aprendizaje y aplicación del conocimiento/ tareas y demandas generales/ comunicación/movilidad/ cuidado personal/ vida domestica/interacciones y relaciones interpersonales/arreas principales de la vida/ vida comunitaria, social y cívica) 2) Factores contextuales 2.1 Factores Ambientales partiendo del entorno inmediato hasta el entorno social 2.2 Factores Personales debido a la gran variabilidad social y cultural Nuevo protocolo CERTIFICADO UNICO DE DISCAPACIDAD CUD
  • 38. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DICAPACIDAD, 2006 NUEVA YORK, ONU ARGENTINA EN 2008 ASUME COMO LEY 26378 (rango Constitucional en 2014) ● Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad ; Art 1. Inciso 2°: Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias física, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás
  • 39. Hablar de DISCAPACIDAD, según Liliana Pantano implica tener en cuenta dos aspectos : 1 ) La situación de menoscabo físico, psíquico o sensorial que afecta a personas concretas ( nos remite a estudiar causa, consecuencias, posibilidades, rehabilitación, etc.) SUJETO 2 ) La responsabilidad social de los miembros de la comunidad COMUNIDAD DE PERTENENCIA DISCAPACIDAD COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL
  • 40. • Motora • Sensorial visual • Sensorial auditiva • Intelectual • Mental • Multidiscapacidad MODELO SOCIAL: SUJETO DE DERECHO Y SU COMUNIDAD DE PERTENENCIA Barreras Accesibilidad Ajustes razonables Diseño universal
  • 41. Discapacidad y Accesibilidad Se trata de una figura con los brazos abiertos, que simboliza la inclusión para las personas sin distinción de sus capacidades Fue creado para representar “accesibilidad”, incluyendo la accesibilidad de la información, servicios, tecnologías de la comunicación, así como el acceso físico. El nuevo logo de Accesibilidad fue diseñado por la ONU y publicado en enero de 2016, una figura humana con los brazos abiertos que simboliza la inclusión para las personas en todas partes.
  • 42.
  • 43. Mundial CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD – ONU – 2006 Argentina LEY 26378 de 2008 ASUME COMO LEY LA CONVENCION LEY 26206 (2006) MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL RESOLUCIÓN DEL CFE 311/16 (2016) Tucumán “LINEAMIENTOS ORGANIZATIVOS Y CURRICULARES PARA LA MODALIDAD DE ESDUCACION ESPECIAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN” RESOLUCION 657/5 (2010) Nuevo anexo VIII “Servicio de Inclusión escolar de estudiantes con Discapacidad” 2019
  • 44. • Modelo social • Sujeto de derecho • Discapacidad como condición • Accesibilidad /barreras • Toma de conciencia • Diseño universal • Ajustes razonables • Educación: artículo 24 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DICAPACIDAD , 2006 NUEVA YORK, ARGENTINA EN 2008 ASUME COMO LEY 26378 Art. 1y 2 Art. 8 y 9 Art. 24 Mundial Argentina • Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de Naciones Unidas - Estudio Temático sobre el Derecho a la Educación de las Personas con Discapacidad (2010) • Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas - Observación general núm. 4 (2016) sobre el derecho a la educación inclusiva • Consejo Federal de Educación - Resolución 311/2016.
  • 45. Marco normativo y organizativo nacional LEY 26378 de 2008 ASUME COMO LEY LA CONVENCION LEY 27044 de 2014 le otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley 25.504 de 2001, Modificación de la Ley Nº 22.431. Establece que el Ministerio de Salud de la Nación expedirá el Certificado Único de Discapacidad. Alcances de los certificados emitidos por las provincias adheridas a la Ley Nº 24.901. LEY 24901 (1997)“Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad”, el Decreto 762/97, por el que se crea es Sistema Único de Prestaciones Básicas para personas con Discapacidad, y el Decreto 1193/98, Reglamentario de la Ley de Prestaciones Básicas, crean la estructura jurídico institucional necesaria para la implantación del Sistema de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad Ministerio de Salud, a través de la Resolución 1328/2006, efectúa una modificación del “Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con discapacidad” LEY 26206 (2006) MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL RESOLUCIÓN DEL CFE 311/16 (2016)
  • 46. P PRESTACIONES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SALUD - LEY 29.401 MARCO BÁSICO • SERVICIOS TERAPEUTICOS EDUCATIVOS Estimulación Temprana, Centro Educativo Terapéutico CET, Centro de Día • SERVICIOS EDUCATIVOS Escolaridad, capacitación laboral, formación laboral • SERVICIOS ASISTENCIALES Pequeños hogares - Residencias - Hogares • SERVICIOS DE REHABILITACION Centros de rehabilitación EDUCACIÓN – LEY 26.206 LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN LEN - ARTÍCULO 42 • La Educación Especial es la Modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa. • Se debe garantizar la integración de los alumnos con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.
  • 47. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL  La Educación Especial es la Modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa.  Se debe garantizar la integración de los alumnos con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona. Ley 26.206. Art. 42
  • 48. Resolución CFE N° 311/16  Cuerpo de la Resolución  Anexo I: « Promoción, Acreditación, Certificación y Titulación de estudiantes con discapacidad»  Anexo II: «Ejes prioritarios para la confección del Proyecto Pedagógico para la Inclusión (PPI)»  Anexo III: Observaciones acerca de las configuraciones de apoyo en el punto 15 del ANEXO II  Anexo IV: Informe de desarrollo de capacidades, saberes específicos y competencias adquiridas Argentina
  • 49.  OPCIONES ORGANIZATIVAS DE LA MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL EN TUCUMAN
  • 50. Todos los establecimientos educativos que integran el Sistema Educativo Provincial, sean éstos de gestión estatal o privada. y reciban o no subsidio del Estado, están obligados a incorporar a su Proyecto Educativo Institucional la integración de alumnos con necesidades educativas derivadas de discapacidad y a ejecutar tales procesos de integración de conformidad con las normativas vigentes. Art 13 Ley de Educación de la Provincia de Tucumán Nº 8391
  • 51. La Educación Especial en el Sistema Educativo Ley de Educación Nacional 26.206 SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO Niveles Modalidades Educ. Rural Educ. Especial Educ. Técnico Profesional Educ. jóvenes y Adultos Educ. Artística Educ. Intercultural Bilingüe Educ. Domiciliaria y Hospitalaria Educ. Contexto de Privación de Libertad Inicial Primario Secundari o Superior
  • 52. Oferta Educativa de la Modalidad en la Jurisdicción LINEAMIENTOS ORGANIZATIVOS Y CURRICULARES PARA LA MODALIDAD EDUCACION ESPECIAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN Resol. Ministerial Nº 657/5 (Med) 2010
  • 53. La Educación Especial en el Sistema Educativo Ley de Educación Nacional 26.206 SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO Niveles Modalidades Educ. Rural Educ. Especial Educ. Técnico Profesional Educ. jóvenes y Adultos Educ. Artística Educ. Intercultural Bilingüe Educ. Domiciliaria y Hospitalaria Educ. Contexto de Privación de Libertad Inicial Primario Secundari o Superior
  • 54. • Atención Temprana Centros de Atención temprana • Inclusión Escolar Equipo Coordinador Central y Equipos Interdisciplinarios e itinerantes • Ed. Inicial Especial • Ed. Primaria Especial • Ed. Integral Secundaria Especial de Adolescentes y jóvenes SEISE • Ed. Integral de Jóvenes y adultos con discapacidad • Servicio de Inclusión escolar de estudiantes con discapacidad Escuelas de Educación Especial • Aulas Especiales Aulas de Educación Especial con sede en escuelas de educación obligatoria Opciones organizativas que ofrece la Modalidad Educaciòn Especial en la Jurisdicciòn
  • 55. Educación Inclusiva Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad: Marco conceptual Actores del proceso Dinámica del Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad Trayectoria Educativa de los Estudiantes del Servicio de Inclusión Escolar
  • 56. Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad: MARCO CONCEPTUAL - ENFOQUE FUNCIONAL Y ECOLOGICO - MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD - PLANIFICACION CENTRADA EN LA PERSONA (PCP), PROYECTO DE VIDA INDEPENDIENTE Y CALIDAD DE VIDA - AUTODETERMINACION - BARRERAS AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION - DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA) Y ESTILOS DE APRENDIZAJE - SISTEMAS DE APOYOS - CORRESPONSABILIDAD - TRANSVERSALIDAD - ABORDAJE INTEGRAL E INTERDISCIPLINARIO
  • 57. ENFOQUE FUNCIONAL Y ECOLOGICO MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD  Un abordaje del currículum en su carácter funcional para la vida  Una mirada atenta al contexto social y cultural, entendido como un sistema. Una revalorización del vínculo con la familia que brinda la información del entorno donde está inserto y de los vínculos con su comunidad  El modelo social de la discapacidad tiene en cuenta el contexto. Toma relevancia la interacción entre individuo y ambiente, sujeto y entorno
  • 58. PLANIFICACION CENTRADA EN LA PERSONA (PCP), PROYECTO DE VIDA INDEPENDIENTE Y CALIDAD DE VIDA - AUTODETERMINACION  Planificación Centrada en la Persona (PCP) se refiere a la organización de proyectos personalizados para el incremento de presencia y participación en los ámbitos de su entorno  El Proyecto de Vida Independiente se plantea el transcurso de la vida infantil y adolescente hacia la adultez de cada sujeto, procurando mejorar su Calidad de Vida en todas las etapas y ámbitos  Autodeterminación se refiere a la capacidad de definir por si mismo en los temas que le concierne; implica promover la progresiva toma de conciencia y control de la propia vida del sujeto siendo una construcción acorde a su ciclo vital.
  • 59. BARRERAS AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA) Y ESTILOS DE APRENDIZAJE  La inclusión educativa busca revertir procesos de exclusión o discriminación arraigados al interior de las instituciones educativas y en la sociedad. En este marco se desarrolla el concepto de “barreras” centrado en la atención a las limitaciones contextuales y no en la condición de un sujeto.  Pensar la educación en términos de Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), implica tener en cuenta la diferencia como punto de partida y no de llegada, pensar de “partida” diversos y múltiples medios, fases, recursos y actividades para todos y cada uno de los estudiantes, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje
  • 60. Sistemas de Apoyos Requiere pensar en diversidad de propuestas. Su elaboración deviene de una intervención interdisciplinaria. Las propuestas de intervención adoptan diversas formas: - Orientación, intervención y acompañamiento a familia, docentes, comunidad educativa, contexto educativo y comunitario . Atención educativa del estudiante y su propuesta didáctica -Gestión de recursos y estrategias especializadas Los diversos modos de actuar deben focalizarse en criterios: individualización, planificación y evaluación.
  • 61. Corresponsabilidad – Transversalidad Abordaje integral e interdisciplinario Responsabilidad compartida. La responsabilidad se asocia a la capacidad existente en el sujeto para entender las consecuencias de sus acciones. Comparten obligaciones y compromisos. Trabajo colaborativo
  • 62. Acciones de Educación Inclusiva  - Experiencias educativas inclusivas: Estos son proyectos que promueven experiencias educativas inclusivas más allá de los espacios curriculares. Uno de los objetivos fundamentales es promover la cultura inclusiva; es producto de un plan en el cual se promueven experiencias inclusivas tendientes a establecer redes y generar situaciones de convivencia e intercambio. Ejemplos: jornadas deportivas o recreativas, actos escolares, visitas a instituciones, etc.  - Espacios compartidos: Comprenden los proyectos interinstitucionales que promueven experiencias educativas inclusivas sistemáticas vinculadas a las áreas artísticas, deportivas, del cuidado de la salud, trabajo, ciudadanía, etc., que si bien se relacionan con los contenidos de estas áreas, no implican la acreditación de un determinado espacio curricular. Al ser estudiantes de instituciones de la Modalidad (escuelas especiales, aulas de educación especial o CET.), son éstas quienes registran en los
  • 63. Acciones de Educación Inclusiva  El Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad: pertenece a la estructura organizativa y funcional de la Modalidad Educación Especial. Es un servicio educativo sistemático y programado, que canaliza los recursos humanos y técnicos necesarios para la implementación de apoyos integrales, durante las trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad (ECD) en los niveles de educación obligatorios, para promover la inclusión educativa.
  • 64. Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad: ACTORES DEL PROCESO - ESTUDIANTES - PADRES REPRESENTANTES LEGALES O RESPONSABLES - EQUIPOS EDUCATIVOS - EQUIPOS JURISDICCIONALES Equipo coordinador Central de Integración Escolar - EQUIPOS INSTITUCIONALES Escuela de Educación Obligatoria Equipos de Apoyo del Servicio de Inclusión escolar de Estudiantes con Discapacidad Escuelas de Educación Especial y Aulas de Educación Especial en Escuelas de Educación Obligatoria
  • 65. Equipos institucionales: Equipos de Apoyo del Servicio de Inclusión Escolar de estudiantes con discapacidad (art 49- 79) – TIPOS DE EQUIPOS DEPENDIENTES DE LA MODALIDAD:  “Equipos Interdisciplinarios e Itinerantes de Apoyo a la Integración Escolar” dependientes del Equipo Coordinador Central.  “Equipos Interdisciplinarios de inclusión de las Escuelas de Educación Especial” de gestión estatal y de gestión privada.  “Equipos Interdisciplinarios de inclusión de las Aulas de Educación Especial” en Escuelas de Educación Obligatoria. EQUIPOS QUE NO DEPENDEN DE LA MODALIDAD  “Equipos Interdisciplinarios Particulares de Apoyo a la Inclusión Escolar de estudiantes con discapacidad”.
  • 66. Dinámica del Servicio de Inclusión Escolar de Estudiantes con Discapacidad  Modalidades de acompañamiento  Evaluación Integral  Diseño de Abordaje Integral de la Situación Educativa DOCUMENTOS DEL DISEÑO INTEGRAL - Proyecto Pedagógico Individual (PPI) - Acta Acuerdo - Informe Interdisciplinario - Disposición de Exención
  • 67. Trayectoria Educativa de los Estudiantes del Servicio de Inclusión Escolar  Matriculación  Evaluación de los saberes y competencias del estudiante: acreditación, promoción, certificación y titulación  Evaluación de los aprendizajes Nivel Inicial - Promoción y acreditación - Certificación Nivel Primario - Promoción y acreditación - Certificación Nivel Secundario - Promoción y acreditación - Certificación
  • 68. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL Santa Fe 850 – Primer Piso Tel. 4222913 – Centrex 4151 Correo: direducesp@gmail.com EQUIPO COORDINADOR CENTRAL DE INTEGRACION ESCOLAR Corrientes 459 Tel 4526404 - Centrex 5404 Correo : equipocoordinador08@gmail.com Prof. VIVANA PÁEZ Directora de Educación Especial MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN