SlideShare una empresa de Scribd logo
SPAN 493
El contacto con otros dialectos del español – 1
pp 157-169, 177-184
Actividad cultural #3
 Para el 22 de noviembre
 Identificar el/la autor/a los posts
 Hazlo si no lo hiciste aún
Dialecto vs. lengua
 ¿Cuál es la diferencia?
Idioma/lengua vs. dialecto
 lengua:
◦ hay inteligibilidad mutua (los hablantes se entienden)
 dialecto:
◦ refleja las diferencias sistemáticas dentro del
idioma
 Pero es más complicado…
◦ ¿Has hablado el mismo idioma con otra persona
que no pudiste entender?
◦ noruego, danés, sueco se entienden (más o
menos)
 son idiomas distintos porque son de países distintos
◦ “Una lengua es un dialecto que posee un
ejército…”
◦ cantonés y mandarino no se entienden, pero se
Las “lenguas en contacto”
 Hay muchos estudios sobre el contacto
de lenguas o “lenguas en contacto.”
 ¿Por qué podría ser más apropiado
hablar de las “personas en contacto”?
 En algún momento, sea porque viajaste
a otro lugar o porque hablabas con
alguien de otro lugar, ¿notaste que
cambiaste tu forma de hablar? Da
ejemplos tuyos o de alguien a quien
conozcas
Estudios de las lenguas en
contacto
 Ciudad de México,
◦ inmigrantes cubanos (Rodríguez Cadena 2006)
◦ porteños de Argentina (Pesqueira 2008)
◦ hablantes de otras partes de México - Sonora
(Serrano2000a) y el Yucatán (Rosado 2003).
 España
◦ el porteño en Valencia (Barrancos 2008),
◦ el ecuatoriano y peruano en Valencia (Calvo Pérez
2007),
◦ dialectos del sur de Esp. en Madrid (Martín Butragüeño
2004)
◦ de migrantes rurales en Granada (Melguizo Moreno
2008) y Andalucía (Hernández-Campoy yVillena-
Ponsoda 2009).
 Inmigración interna
◦ Puerto Rico (López Morales1983),
Orígenes de los grupos latinos
en algunas ciudades de los
EE.UU.
 Cuadro 6.2, p. 162
 ¿De dónde son los grupos de
hablantes más grandes?
 ¿Qué tan grande es el grupo de
“otros” en cada ciudad?
Resultados léxicos
 En tu opinión, ¿qué es lo más
interesante de esta sección?
Nueva York - Zentella
 Enseñó dibujos de 25 objetos
diferentes (Cuadro 6.3) aun total de
194 puertorriqueños, dominicanos,
colombianos y cubanos
 Identificar los objetos en sus
conversaciones cotidianas
 si conocían otros términos usados por
otros grupos de hispanohablantes
Resultados – 4 grupos
 1 – Respuesta uniforme – collar, cadena
 2 – Un grupo diferente – naranja/china
 3 – Grupos divididos en dos – bizcocho/pastel
 4 – Variación extensa entre todos los grupos
 5 – Palabra diferente para cada grupo –
cometa/papalote…
 *Los hablantes a veces recurrían al inglés para
evitar malos entendidos (con hablantes de otros
dialectos) cuando cada grupo usaba una palabra
diferente para referirse a la misma cosa.
 Otros factores…(a seguir)
“Personas en contacto”
-factores sociales y económicos
 Más puertorriqueños y dominicanos, pero
las variantes cubanas y colombianas son
más reconocidas
◦ Cubanos y colombianos tenían mayor estatus
social (educación formal, piel más clara)
◦ clase, nivel educativo, y raza > número de
hablantes
 Las variantes dominicanas no tenían
prestigio entre todos los participantes
◦ español cubano y colombiano > dom. y puert.
◦ 35 % de los dominicanos decían que su
propio dialecto era “incorrecto” o “malo.”
Chicago: Potowski y Torres, p.
166
 Mostraron fotos de 10 objetos a un
grupo de 37 mexicanos y 39
puertorriqueños.
 Para averiguar si los participantes
conocían las variantes del otro grupo.
Ejercicio 6.4, p. 167:
 Población de hispanos en Chicago:
◦ Mexicanos – 578,000
◦ Puertorriqueños – 102,703
 Tres posibles hipótesis:
◦ 1. Los mexicanos iban a conocer más
vocabulario puertorriqueño que al revés
◦ 2. Los puertorriqueños iban a conocer más
vocabulario mexicano que al revés
◦ 3. Los dos grupos iban a conocer una
cantidad igual de vocabulario de su grupo y
del otro grupo.
Resultados
 Los puertorriqueños producían más
vocabulario exogrupal (mexicano) que
los mexicanos
 G2 > G1 > G3 (mucho menos)
¿Cómo se pronuncian en
inglés?
Tu experiencia
 ¿Tienes padres (o conoces a dos
padres) que hablan dos dialectos
distintos? ¿Usan términos distintos?
¿Tienen pronunciaciones distintas de
algunas palabras?
 ¿Usas alguna variante de tu madre o
padre?
 Obviamente, las familias son complicadas y
MUCHOS no tienen esta situación “tradicional.”
 Nombra 2 hechos importantes y/o
estudios interesantes (y sus
conclusiones) de la sección "El
contacto de dialectos intrafamiliar: El
español de los mexirriqueños"
Influencia maternal
 En un estudio de 20 mexirriqueños:
En 11 de los participantes, su español
se parecía más al del grupo dialectal
de la madre.
 En un estudio de Inglaterra, se
encontró que la lengua extranjera de
la madre se transmitía a los niños.
 Otro estudio de Filadelfia encontró
que los niños adoptaron más rasgos
fonéticos de la madre.
El contacto de dialectos – Factores:
 Tamaño de la población
◦ mexicana, puertorriqueña, colombiana,
hondureña…
 la norma de prestigio
◦ factores económicos, educativos, raciales
 dos padres de dialectos diferentes
◦ Los niños suelen tomar rasgos de la madre
◦ A veces los padres adoptan rasgos del otro
dialecto
 la socialización de los grupos
◦ los jóvenes mexicanos y puertorriqueños en
Chicago no socializaban mucho, y lo hacían en
inglés
 la generación sociolingüística

Más contenido relacionado

Similar a Contacto con dialectos 1.pptx

PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
glorichis100
 
La educación - 2.pptx
La educación - 2.pptxLa educación - 2.pptx
La educación - 2.pptx
brianjars
 
La lengua
La lenguaLa lengua
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
analasllamas
 
TFM PDF - Kaylee
TFM PDF - Kaylee TFM PDF - Kaylee
TFM PDF - Kaylee
Kaylee Fernandez
 
El bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigación
El bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigaciónEl bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigación
El bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigación
Roberto Criollo
 
Antropología filosófica, el símbolo y el signo
Antropología filosófica, el símbolo y el signoAntropología filosófica, el símbolo y el signo
Antropología filosófica, el símbolo y el signo
Pontificia Universidad Católilca
 
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
Joshie4
 
Aprecia+la+diverisida+ling+c.+f.+2
Aprecia+la+diverisida+ling+c.+f.+2Aprecia+la+diverisida+ling+c.+f.+2
Aprecia+la+diverisida+ling+c.+f.+2
azuvrubi
 
Investigación sobre la Lengua Garifuna
Investigación sobre la Lengua GarifunaInvestigación sobre la Lengua Garifuna
Investigación sobre la Lengua Garifuna
Lourdes Andino
 
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptxSociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
AmyMarroquiin
 
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
Rolando Coto
 
Costa albert el_cerebro_bilingue
Costa albert el_cerebro_bilingueCosta albert el_cerebro_bilingue
Costa albert el_cerebro_bilingue
RubenAltamirano5
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
telefonodeofi
 
Espanol 1 a_b_c__i
Espanol 1 a_b_c__iEspanol 1 a_b_c__i
Espanol 1 a_b_c__i
AlvaroPresas
 
Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4
ANGELICA CH.
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
Monica Mosso
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
OswaldoGonzalezCruz
 
Comunicacion lengua norma habla - Lenguaje y Comunicación
Comunicacion lengua norma habla - Lenguaje y Comunicación Comunicacion lengua norma habla - Lenguaje y Comunicación
Comunicacion lengua norma habla - Lenguaje y Comunicación
Cybernautic.
 

Similar a Contacto con dialectos 1.pptx (20)

PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
 
La educación - 2.pptx
La educación - 2.pptxLa educación - 2.pptx
La educación - 2.pptx
 
La lengua
La lenguaLa lengua
La lengua
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
 
TFM PDF - Kaylee
TFM PDF - Kaylee TFM PDF - Kaylee
TFM PDF - Kaylee
 
El bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigación
El bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigaciónEl bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigación
El bilingüismo nativo: teoría, práctica y metodología de investigación
 
Antropología filosófica, el símbolo y el signo
Antropología filosófica, el símbolo y el signoAntropología filosófica, el símbolo y el signo
Antropología filosófica, el símbolo y el signo
 
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
 
Aprecia+la+diverisida+ling+c.+f.+2
Aprecia+la+diverisida+ling+c.+f.+2Aprecia+la+diverisida+ling+c.+f.+2
Aprecia+la+diverisida+ling+c.+f.+2
 
Investigación sobre la Lengua Garifuna
Investigación sobre la Lengua GarifunaInvestigación sobre la Lengua Garifuna
Investigación sobre la Lengua Garifuna
 
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptxSociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
 
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
SEED 2011 - Vitalidad lingüística (temp)
 
Costa albert el_cerebro_bilingue
Costa albert el_cerebro_bilingueCosta albert el_cerebro_bilingue
Costa albert el_cerebro_bilingue
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Espanol 1 a_b_c__i
Espanol 1 a_b_c__iEspanol 1 a_b_c__i
Espanol 1 a_b_c__i
 
Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4Bilingüismo grupo 4
Bilingüismo grupo 4
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Comunicacion lengua norma habla - Lenguaje y Comunicación
Comunicacion lengua norma habla - Lenguaje y Comunicación Comunicacion lengua norma habla - Lenguaje y Comunicación
Comunicacion lengua norma habla - Lenguaje y Comunicación
 

Más de brianjars

SPAN 240. Revisión final Sp 2024.pptxdd
SPAN 240. Revisión final Sp 2024.pptxddSPAN 240. Revisión final Sp 2024.pptxdd
SPAN 240. Revisión final Sp 2024.pptxdd
brianjars
 
Camino de Santiago.SPAN240.pptx. d
Camino de Santiago.SPAN240.pptx.         dCamino de Santiago.SPAN240.pptx.         d
Camino de Santiago.SPAN240.pptx. d
brianjars
 
SPAN 240. Cap 15.3.pptx d
SPAN 240.          Cap 15.3.pptx         dSPAN 240.          Cap 15.3.pptx         d
SPAN 240. Cap 15.3.pptx d
brianjars
 
SPAN 240.15.2.pptx asdf
SPAN 240.15.2.pptx                     asdfSPAN 240.15.2.pptx                     asdf
SPAN 240.15.2.pptx asdf
brianjars
 
SPAN 240.15.2.pptx af
SPAN 240.15.2.pptx                       afSPAN 240.15.2.pptx                       af
SPAN 240.15.2.pptx af
brianjars
 
SPAN 240.15.2.pptx d
SPAN 240.15.2.pptx                      dSPAN 240.15.2.pptx                      d
SPAN 240.15.2.pptx d
brianjars
 
SPAN 240. Cap 15.1.pptx s
SPAN 240.          Cap 15.1.pptx        sSPAN 240.          Cap 15.1.pptx        s
SPAN 240. Cap 15.1.pptx s
brianjars
 
Imp.Subj.pptx d
Imp.Subj.pptx                           dImp.Subj.pptx                           d
Imp.Subj.pptx d
brianjars
 
Subjuntivo.1.pptx d
Subjuntivo.1.pptx                        dSubjuntivo.1.pptx                        d
Subjuntivo.1.pptx d
brianjars
 
Subjuntivo.2.pptx d
Subjuntivo.2.pptx                       dSubjuntivo.2.pptx                       d
Subjuntivo.2.pptx d
brianjars
 
Subjuntivo3.pptx d
Subjuntivo3.pptx                        dSubjuntivo3.pptx                        d
Subjuntivo3.pptx d
brianjars
 
Subjuntivo3.pptx d
Subjuntivo3.pptx                         dSubjuntivo3.pptx                         d
Subjuntivo3.pptx d
brianjars
 
240.Exam1.Rev. Spring24.pptxadsfadfadfdd
240.Exam1.Rev. Spring24.pptxadsfadfadfdd240.Exam1.Rev. Spring24.pptxadsfadfadfdd
240.Exam1.Rev. Spring24.pptxadsfadfadfdd
brianjars
 
SPAN 240. Cap 11.3.pptxxxxxxxxx
SPAN 240.          Cap 11.3.pptxxxxxxxxxSPAN 240.          Cap 11.3.pptxxxxxxxxx
SPAN 240. Cap 11.3.pptxxxxxxxxx
brianjars
 
Repaso..................................
Repaso..................................Repaso..................................
Repaso..................................
brianjars
 
Gustar y verbos afines.slideshare.pptx
Gustar y verbos afines.slideshare.pptxGustar y verbos afines.slideshare.pptx
Gustar y verbos afines.slideshare.pptx
brianjars
 
Los reflexivos.slideshare.pptx
Los reflexivos.slideshare.pptxLos reflexivos.slideshare.pptx
Los reflexivos.slideshare.pptx
brianjars
 
Palabras interrogativas.Slideshare.pptx
Palabras interrogativas.Slideshare.pptxPalabras interrogativas.Slideshare.pptx
Palabras interrogativas.Slideshare.pptx
brianjars
 
Ser.estar.haber.Slideshare.pptx
Ser.estar.haber.Slideshare.pptxSer.estar.haber.Slideshare.pptx
Ser.estar.haber.Slideshare.pptx
brianjars
 
5 - Trabajos, países.slideshare.pptx
5 - Trabajos, países.slideshare.pptx5 - Trabajos, países.slideshare.pptx
5 - Trabajos, países.slideshare.pptx
brianjars
 

Más de brianjars (20)

SPAN 240. Revisión final Sp 2024.pptxdd
SPAN 240. Revisión final Sp 2024.pptxddSPAN 240. Revisión final Sp 2024.pptxdd
SPAN 240. Revisión final Sp 2024.pptxdd
 
Camino de Santiago.SPAN240.pptx. d
Camino de Santiago.SPAN240.pptx.         dCamino de Santiago.SPAN240.pptx.         d
Camino de Santiago.SPAN240.pptx. d
 
SPAN 240. Cap 15.3.pptx d
SPAN 240.          Cap 15.3.pptx         dSPAN 240.          Cap 15.3.pptx         d
SPAN 240. Cap 15.3.pptx d
 
SPAN 240.15.2.pptx asdf
SPAN 240.15.2.pptx                     asdfSPAN 240.15.2.pptx                     asdf
SPAN 240.15.2.pptx asdf
 
SPAN 240.15.2.pptx af
SPAN 240.15.2.pptx                       afSPAN 240.15.2.pptx                       af
SPAN 240.15.2.pptx af
 
SPAN 240.15.2.pptx d
SPAN 240.15.2.pptx                      dSPAN 240.15.2.pptx                      d
SPAN 240.15.2.pptx d
 
SPAN 240. Cap 15.1.pptx s
SPAN 240.          Cap 15.1.pptx        sSPAN 240.          Cap 15.1.pptx        s
SPAN 240. Cap 15.1.pptx s
 
Imp.Subj.pptx d
Imp.Subj.pptx                           dImp.Subj.pptx                           d
Imp.Subj.pptx d
 
Subjuntivo.1.pptx d
Subjuntivo.1.pptx                        dSubjuntivo.1.pptx                        d
Subjuntivo.1.pptx d
 
Subjuntivo.2.pptx d
Subjuntivo.2.pptx                       dSubjuntivo.2.pptx                       d
Subjuntivo.2.pptx d
 
Subjuntivo3.pptx d
Subjuntivo3.pptx                        dSubjuntivo3.pptx                        d
Subjuntivo3.pptx d
 
Subjuntivo3.pptx d
Subjuntivo3.pptx                         dSubjuntivo3.pptx                         d
Subjuntivo3.pptx d
 
240.Exam1.Rev. Spring24.pptxadsfadfadfdd
240.Exam1.Rev. Spring24.pptxadsfadfadfdd240.Exam1.Rev. Spring24.pptxadsfadfadfdd
240.Exam1.Rev. Spring24.pptxadsfadfadfdd
 
SPAN 240. Cap 11.3.pptxxxxxxxxx
SPAN 240.          Cap 11.3.pptxxxxxxxxxSPAN 240.          Cap 11.3.pptxxxxxxxxx
SPAN 240. Cap 11.3.pptxxxxxxxxx
 
Repaso..................................
Repaso..................................Repaso..................................
Repaso..................................
 
Gustar y verbos afines.slideshare.pptx
Gustar y verbos afines.slideshare.pptxGustar y verbos afines.slideshare.pptx
Gustar y verbos afines.slideshare.pptx
 
Los reflexivos.slideshare.pptx
Los reflexivos.slideshare.pptxLos reflexivos.slideshare.pptx
Los reflexivos.slideshare.pptx
 
Palabras interrogativas.Slideshare.pptx
Palabras interrogativas.Slideshare.pptxPalabras interrogativas.Slideshare.pptx
Palabras interrogativas.Slideshare.pptx
 
Ser.estar.haber.Slideshare.pptx
Ser.estar.haber.Slideshare.pptxSer.estar.haber.Slideshare.pptx
Ser.estar.haber.Slideshare.pptx
 
5 - Trabajos, países.slideshare.pptx
5 - Trabajos, países.slideshare.pptx5 - Trabajos, países.slideshare.pptx
5 - Trabajos, países.slideshare.pptx
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Contacto con dialectos 1.pptx

  • 1. SPAN 493 El contacto con otros dialectos del español – 1 pp 157-169, 177-184
  • 2. Actividad cultural #3  Para el 22 de noviembre  Identificar el/la autor/a los posts  Hazlo si no lo hiciste aún
  • 3. Dialecto vs. lengua  ¿Cuál es la diferencia?
  • 4. Idioma/lengua vs. dialecto  lengua: ◦ hay inteligibilidad mutua (los hablantes se entienden)  dialecto: ◦ refleja las diferencias sistemáticas dentro del idioma  Pero es más complicado… ◦ ¿Has hablado el mismo idioma con otra persona que no pudiste entender? ◦ noruego, danés, sueco se entienden (más o menos)  son idiomas distintos porque son de países distintos ◦ “Una lengua es un dialecto que posee un ejército…” ◦ cantonés y mandarino no se entienden, pero se
  • 5. Las “lenguas en contacto”  Hay muchos estudios sobre el contacto de lenguas o “lenguas en contacto.”  ¿Por qué podría ser más apropiado hablar de las “personas en contacto”?  En algún momento, sea porque viajaste a otro lugar o porque hablabas con alguien de otro lugar, ¿notaste que cambiaste tu forma de hablar? Da ejemplos tuyos o de alguien a quien conozcas
  • 6. Estudios de las lenguas en contacto  Ciudad de México, ◦ inmigrantes cubanos (Rodríguez Cadena 2006) ◦ porteños de Argentina (Pesqueira 2008) ◦ hablantes de otras partes de México - Sonora (Serrano2000a) y el Yucatán (Rosado 2003).  España ◦ el porteño en Valencia (Barrancos 2008), ◦ el ecuatoriano y peruano en Valencia (Calvo Pérez 2007), ◦ dialectos del sur de Esp. en Madrid (Martín Butragüeño 2004) ◦ de migrantes rurales en Granada (Melguizo Moreno 2008) y Andalucía (Hernández-Campoy yVillena- Ponsoda 2009).  Inmigración interna ◦ Puerto Rico (López Morales1983),
  • 7. Orígenes de los grupos latinos en algunas ciudades de los EE.UU.  Cuadro 6.2, p. 162  ¿De dónde son los grupos de hablantes más grandes?  ¿Qué tan grande es el grupo de “otros” en cada ciudad?
  • 8. Resultados léxicos  En tu opinión, ¿qué es lo más interesante de esta sección?
  • 9. Nueva York - Zentella  Enseñó dibujos de 25 objetos diferentes (Cuadro 6.3) aun total de 194 puertorriqueños, dominicanos, colombianos y cubanos  Identificar los objetos en sus conversaciones cotidianas  si conocían otros términos usados por otros grupos de hispanohablantes
  • 10. Resultados – 4 grupos  1 – Respuesta uniforme – collar, cadena  2 – Un grupo diferente – naranja/china  3 – Grupos divididos en dos – bizcocho/pastel  4 – Variación extensa entre todos los grupos  5 – Palabra diferente para cada grupo – cometa/papalote…  *Los hablantes a veces recurrían al inglés para evitar malos entendidos (con hablantes de otros dialectos) cuando cada grupo usaba una palabra diferente para referirse a la misma cosa.  Otros factores…(a seguir)
  • 11. “Personas en contacto” -factores sociales y económicos  Más puertorriqueños y dominicanos, pero las variantes cubanas y colombianas son más reconocidas ◦ Cubanos y colombianos tenían mayor estatus social (educación formal, piel más clara) ◦ clase, nivel educativo, y raza > número de hablantes  Las variantes dominicanas no tenían prestigio entre todos los participantes ◦ español cubano y colombiano > dom. y puert. ◦ 35 % de los dominicanos decían que su propio dialecto era “incorrecto” o “malo.”
  • 12. Chicago: Potowski y Torres, p. 166  Mostraron fotos de 10 objetos a un grupo de 37 mexicanos y 39 puertorriqueños.  Para averiguar si los participantes conocían las variantes del otro grupo.
  • 13. Ejercicio 6.4, p. 167:  Población de hispanos en Chicago: ◦ Mexicanos – 578,000 ◦ Puertorriqueños – 102,703  Tres posibles hipótesis: ◦ 1. Los mexicanos iban a conocer más vocabulario puertorriqueño que al revés ◦ 2. Los puertorriqueños iban a conocer más vocabulario mexicano que al revés ◦ 3. Los dos grupos iban a conocer una cantidad igual de vocabulario de su grupo y del otro grupo.
  • 14. Resultados  Los puertorriqueños producían más vocabulario exogrupal (mexicano) que los mexicanos  G2 > G1 > G3 (mucho menos)
  • 15. ¿Cómo se pronuncian en inglés?
  • 16. Tu experiencia  ¿Tienes padres (o conoces a dos padres) que hablan dos dialectos distintos? ¿Usan términos distintos? ¿Tienen pronunciaciones distintas de algunas palabras?  ¿Usas alguna variante de tu madre o padre?  Obviamente, las familias son complicadas y MUCHOS no tienen esta situación “tradicional.”
  • 17.  Nombra 2 hechos importantes y/o estudios interesantes (y sus conclusiones) de la sección "El contacto de dialectos intrafamiliar: El español de los mexirriqueños"
  • 18. Influencia maternal  En un estudio de 20 mexirriqueños: En 11 de los participantes, su español se parecía más al del grupo dialectal de la madre.  En un estudio de Inglaterra, se encontró que la lengua extranjera de la madre se transmitía a los niños.  Otro estudio de Filadelfia encontró que los niños adoptaron más rasgos fonéticos de la madre.
  • 19. El contacto de dialectos – Factores:  Tamaño de la población ◦ mexicana, puertorriqueña, colombiana, hondureña…  la norma de prestigio ◦ factores económicos, educativos, raciales  dos padres de dialectos diferentes ◦ Los niños suelen tomar rasgos de la madre ◦ A veces los padres adoptan rasgos del otro dialecto  la socialización de los grupos ◦ los jóvenes mexicanos y puertorriqueños en Chicago no socializaban mucho, y lo hacían en inglés  la generación sociolingüística