SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES INTEGRADAS
DE SALUD
(RIS)
“Una respuesta articulada a las necesidades de la población”
VICEMINISTERIO DE
PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO EN SALUD
Titulo tema 2.1
PROBLEMA
Titulo tema 2.1
PROBLEMA
•Aumento
innecesario
de costos de
producción
•Uso
irracional e
ineficiente
de recursos
• Prestacion
es de salud
de baja
calidad
•Inequidad
de acceso y
utilización
de servicios
de salud
Titulo tema 2.1
DEFINICIÓN DE RIS
Conjunto de organizaciones que
prestan, o hacen arreglos
institucionales para prestar una
cartera de servicios de salud
equitativa e integral a una población
definida, a través de la articulación ,
coordinación y complementación, y que
rinde cuentas por los resultados
sanitarios y administrativos y por el
estado de salud de la población a la que
sirve.
Titulo tema 2.1
ATRIBUTOS DE LA ESTRATEGIA DE
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Primer Contacto Longitudinalidad
Integralidad Continuidad
Recuperación
Promoción Prevención Rehabilitación
Hospitales
ES Primer
Nivel
2015 2016 2017
Puerta de entrada al sistema salud:
punto de inicio de la atención y filtro
para acceder a otros servicios
Asistencia centrada en la persona a lo
largo del tiempo
Titulo tema 2.1
INTEGRACIÓN
Integración Real vs Integración
Virtual
Integración Vertical vs
Horizontal
Integración Clínica vs Funcional
INTEGRACIÓN EN LA RIS:
Composición de diversos
mecanismos de articulación,
coordinación entre IPRESS y
otras organizaciones que
conforman la RIS, a través de
distintos métodos y modelos que
promueven la conectividad, la
alineación, complementación y
colaboración entre distintos
actores de la cadena de servicios
de salud individual y de salud
pública dispuestos para la mejora
de la salud de la persona, familia y
comunidad.
E.S. + SMA DEL MINSA /
GORE
INTEGRACIÓN
REAL
E.S.+ SMA DE TODOS LOS OTROS
PRESTADORES DE SALUD
INTEGRACIÓN
VIRTUAL
Integración mediante el control y la
propiedad directa de todas las partes
del sistema, es decir, la propiedad
unificada de los activos
Integración a través de relaciones, y no
la propiedad de los activos, como
medio para colaborar dentro de los
componentes de un sistema.
“En situaciones donde los gestores de servicios de salud no cuentan con todos los niveles de atención ni con todos los servicios necesarios, la materialización de este
atributo se puede lograr mediante la integración virtual con proveedores de distinta naturaleza.” Organización Panamericana de la Salud “Redes Integradas de
Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas”. Washington, D.C.2010 p.38
NAS Nivel de Atención de Salud
E.S. Establecimiento de Salud
SMA Servicio Médico de Apoyo
GORE Gobierno Regional
INTEGRACIÓN REAL vs VIRTUAL
IPRESS DE DIFERENTES NAS
INTEGRACIÓN
VERTICAL
IPRESS EN EL MISMO NAS
INTEGRACIÓN HORIZONTAL
La coordinación de las funciones,
actividades o unidades operativas que
están en distintas fases del proceso de
producción
La coordinación de las funciones,
actividades o unidades operativas que
están en la misma fase del proceso de
producción
“Organización Panamericana de la Salud “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas”. Washington,
D.C.2010 p.38
INTEGRACIÓN VERTICAL vs HORIZONTAL
IPRESS DE DIFERENTES O DE
UN MISMO NAS
INTEGRACIÓN
CLÍNICA
IPRESS DE DIFERENTES O DE UN
MISMO NAS
INTEGRACIÓN FUNCIONAL
“Organización Panamericana de la Salud “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas”. Washington,
D.C.2010 p.38
La integración clínica incluye la
integración horizontal y vertical.
Es el grado en que la prestación de
salud está coordinada a través de
los diferentes niveles de atención
del sistema de salud, dependiendo
de la condición del paciente y de la
toma de decisión clínica del
prestador
El grado en que las funciones claves de
apoyo como gestión financiera, gestión
de recursos humanos, gestión de
recursos tecnológicos, planificación
estratégica, gestión de la información y
mejoramiento de la calidad están
coordinadas a través de todas las
unidades de la RIS.
INTEGRACIÓN CLÍNICA vs FUNCIONAL
MODELO DE LA RIS
Titulo tema 2.1
Tamaño de la Población
Cobertura Prestacional
Accesibilidad Geográfica
Densidad Poblacional
Relación con Circunscripción
Política Administrativa
CRITERIOS PARA DEFINCIÓN DE POBLACIÓN Y
TERRITORIO EN LA RIS
Titulo tema 2.1
POBLACIÓN Y
TERRITORIO EN LA RIS
Asignación a EMS
• Proceso realizado por la ASR/ASLM en el que la
población de un Sector Sanitario de la RIS es
asignada a un EMS de un E.S. del I NAS que cumple
el rol de puerta de entrada.
Asignación a la RIS
• Proceso realizado por la ASR/ASLM en el
que la población del área Sanitaria es
asignada a la RIS.
Titulo tema 2.1
DIMENSIÓN PRESTACIÓN
Foco de cuidado
• La prestación de salud en la RIS se
centra en el cuidado integral de la
persona, familia y comunidad
• Basado en la estrategia de la
atención primaria de salud,
determinando los factores de riesgos
y protectores que impactan en la
salud
• Respetando los enfoques de
interculturalidad, curso de vida y
género; y fomentando el
autocuidado.
Titulo tema 2.1
DIMENSIÓN PRESTACIÓN
Primer nivel de atención como
puerta de entrada al SNS
Identificada,
nominalizada, asignada a
EMS de un E.S. con rol
Puerta de Entrada
Titulo tema 2.1
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE
SALUD - EMS
EMS
• Responsable de un grupo poblacional
de familias , de 500 a 800 familias,
• Ratio con variabilidad, se puede
incrementar en poblaciones con muy
alta densidad poblacional
• Brinda Cartera de Servidos de Salud de
Primer Contacto
• Conformación:
• Médico
• Enfermera(o)
• Obstetra
• Técnica(o)de Enfermería
Márgenes de variabilidad según perfil de
demanda
Titulo tema 2.1
DIMENSIÓN PRESTACIÓN
Primer nivel de atención como
puerta de entrada al SNS
Titulo tema 2.1
Oferta de Servicios de Salud
DIMENSIÓN PRESTACIÓN
Cartera de Salud Pública
CSSPC
Prestaciones
de Salud
Individual
Prestaciones
de Salud
Pública
Cartera de Salud Pública
Hospital de Segundo nivel
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
DIMENSIÓN PRESTACIÓN
Titulo tema 2.1
Oferta de Servicios de Salud
Atención de salud ambulatoria especializada en el primer nivel de atención, mediante diferentes
modalidades de oferta: oferta fija, oferta móvil o telemedicina.
E.S. identificados en la RIS para prestar servicios de urgencias y emergencias 24 horas
E.S. identificados en la RIS para prestar servicios de cirugía ambulatoria.
Centros de Salud Mental Comunitarios en la RIS .
Disponibilidad de atención prehospitalaria 24 horas
SMA (Patología Clínica, Diagnóstico por Imágenes, Anatomía Patológica) centralizados
Horarios de atención adaptados a las necesidades de la demanda.
OFERTA FIJA
DIMENSIÓN PRESTACIÓN
Titulo tema 2.1
Intercambio Prestacional
Uso intensivo del intercambio prestacional, articulando la oferta
pública existente en el ámbito de la RIS
DIMENSIÓN PRESTACIÓN
Oferta de Servicios de Salud
Titulo tema 2.1
OFERTA DE SERVICIOS
DE SALUD
Titulo tema 2.1
DIMENSIÓN PRESTACIÓN
Organización e integración clínica
VIAS DE CUIDADOS INTEGRALES DE LA SALUD VCIS
Titulo tema 2.1
GOBERNANZA
Proceso a través del cual
interactúan los actores sociales y los
ciudadanos en un ámbito
territorial, para tomar acuerdos
sobre los determinantes sociales de
la salud, integrando políticas
locales en un contexto de
corresponsabilidad
Titulo tema 2.1
Titulo tema 2.1
Equipo de
Gestión
Rinde cuentas a la
ASR / ASLM
Titulo tema 2.1
FINANCIAMIENTO EN LA RIS
Titulo tema 2.1
FINANCIAMIENTO EN LA RIS
Titulo tema 2.1
FINANCIAMIENTO EN LA RIS
PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES
Titulo tema 2.1
IMPLEMENTACIÓN DE RIS
.
Subfase
preparatoria para
la estructuración
de la RIS
Subfase de definición
de las Unidades
Territoriales Sanitarias
(UTS), población e
IPRESS relacionadas
Subfase de
medición del
grado de
integración de
la RIS
Subfase de
sustentación
técnica de la
conformación de
la RIS
Subfase de emisión
de Acto Resolutivo
de conformación de
la RIS
FASE DE ESTRUCTURACIÓN FASE DE FORMALIZACIÓN
Momento 1: Conformación
del Comité Impulsor de las
RIS Regional o de Lima
Metropolitana
Momento 2: Selección del
ámbito para estructurar la
RIS
Momento 2: Simulación de
definición de sectores, zonas
y áreas sanitarias
Momento 3: Internalización
de situación actual de la
sectorización
Momento 1: Llenado de
formulario GeoRIS de Oferta
y Demanda
Momento 1: Valoración de
atributos esenciales de
funcionamiento de una RIS en
ámbito priorizado
Momento 2: Corroboración
en campo de atributos
valorados en
establecimientos de salud y
ajuste
Momento 3: Análisis de
resultados del grado de
integración de la RIS- Línea
de base y propuestas de
mejora
Momento 1: Elaboración
de Informe Técnico de
conformación de la RIS
Momento 2: Opinión
vinculante de la DIPOS-
DGAIN - MINSA
Momento 1: Opinión del
órgano de Asesoría
Jurídica
Momento 2: Suscripción
de la Resolución
Directoral de
conformación de la RIS
ETAPA 1 CONFORMACIÓN DE LAS RIS
Definición de Unidades
Territoriales Sanitarias: Sector,
Zona y Área; población e IPRESS
relacionadas. (Taller 1-Acta) Medición del Grado de
Integración de la RIS - Línea de
Base. (Taller 2- Acta)
Acto Resolutivo de Conformación de
las RIS
Titulo tema 2.1
CONFORMACION DE LA RIS
Estructuración
Formalización
RIS
Conformada
1) Definición de Unidades
Territoriales Sanitarias: Sector,
Zona y Área; población e IPRESS
relacionadas
Acto resolutivo de la
DIRESA/GERESA/DIRIS
2) Medición del Grado de
Integración de la RIS: Línea de
Base
Producto:
• Acta de Taller de definición de UTS
• Cartografía final, ajustada y validada localmente
Producto:
• Línea de base de RIS priorizada
DIRESA: Conformación de
equipo impulsor
Base de
datos
Oficiales
…zonas
 EI MANZANAS (NOML)
 Vías de acceso (MTC)
 Demarcación territorial
(MTC-PCM)
 Accesibilidad menos
de 30 mIn (GEORIS)
 Centro educativos (MINEDU)
 Centro poblados (INC-INEI)
 Programas sociales (MIDIS)
 Determinantes sociales (INEI)
 RENIPRES Establecimientos
de salud (SUSALUD)
 Asegurados por tipo de IAFAS
(SUSALUD-SIS-ESSALUD)
 INFORHUS – MINSA
 REUNIS - CNV – HIS – EGRESOS
 Información catastral
(MUNICIPIOS)
GeoRIS es un sistema de información geoespacial para simular
unidades territoriales sanitarias del ámbito geográfico de la RIS,
utilizando criterios técnicos como: tamaño poblacional, densidad
poblacional, cobertura prestacional, accesibilidad geográfica y
circunscripción político administrativa.
Ámbito territorial de RIS
Aplicativo
DIRESA: Enviar datos de Oferta
Demanda
Titulo tema 2.1
METODOLOGÍA
PRIMER MOMENTO
•En gabinete se
completa el
formulario Geo RIS
para caracterizar la
demanda y la
oferta.
Titulo tema 2.1
METODOLOGÍA
SEGUNDO MOMENTO
• En gabinete se realiza
la simulación de
sectorización,
zonificación y
definición del Área
Sanitaria de la RIS con
el soporte del Geo RIS.
Titulo tema 2.1
METODOLOGÍA
TERCER MOMENTO
•En taller los
participantes
internalizan que la
situación actual de
sectorización no se
ajusta a las
necesidades de la
población.
Titulo tema 2.1
METODOLOGÍA
CUARTO MOMENTO
• En taller se realiza la
definición de sectores
sanitarios, zonas
sanitarias y área
sanitara, con población
e IPRESS relacionadas,
con soporte del Geo RIS
y participación activa de
personal que asiste al
taller
Titulo tema 2.1
METODOLOGÍA
CUARTO MOMENTO
• En taller con participación activa de los asistentes se van
definiendo las UTS Sectores Sanitarios, Zonas Sanitarias y
Área Sanitaria, realizando ajustes sucesivos a las respectiva
sectorización, zonificación y definición de área sanitaria
automatizadas efectuadas con el GEO-RIS.
• Los ajustes se efectúan aplicando los criterios para definir
población y territorio de la RIS: 1) Accesibilidad Geográfica
2) Tamaño poblacional 3) Densidad poblacional 4)
Cobertura Prestacional 5) Relación con la Circunscripción
Política Administrativa en forma participativa con los
asistentes al taller, con soporte del Geo RIS y con
información de los participantes.
MESA 1
ETAPAS Y FASES DE
IMPLEMENTACIÓN DE RIS
Página 219 Gráfico N° 03 Anexo N°07 de la PNMS al 2030 “Perú, País Saludable”, aprobada con DS N° 026-2020-SA
ETAPA2 DE DESARROLLO DE LA RIS
ASISTENCIA TÉCNICA DE MINSA
Elaboración del
Plan de
Fortalecimiento
de la Capacidad
Resolutiva
Adecuación de
Documentos de
Gestión
Fase 1: Desarrollo
inicial de las RIS
1
2
3
Conformación y
funcionamiento
del EGRIS
4
Estandarización
de procesos
5
Formulación, ejecución,
y control del Plan de
Salud de la RIS
Implementación
de Telesalud
Optimización de
recursos
6
Implementación
progresiva del
SIHCE
7
8
Fortalecimiento de la
instancia de gobernanza
9
Incorporación de
mecanismos de
financiamiento
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS RIS
ETAPAS Y FASES DE
IMPLEMENTACIÓN DE RIS
Etapa 1
Conformación
de RIS
Etapa 2
Desarrollo de
RIS
Etapa 3
Integración de
otras IPRESS
públicas,
privadas o
mixtas
- 4 meses-
- 12 meses-
- 12 meses-
RELACIÓN DE SUBFASES DE FASE 1
ETAPA 2 CON LAS DIMENSIONES DE
LA RIS
Prestación Gestión Financiamiento Gobernanza
Titulo tema 2.1
Página 43 Gráfico 13 del PNIRIS aprobado con RM 696-2021/MINSA
GRUPOS TAREA MINSA Y SU RELACIÓN CON SUBFASES
DE FASE 1 DESARROLLO INICIAL DE LAS RIS-ETAPA 2
Página 48 Anexo 19 del PNIRIS aprobado con RM 696-2021/MINSA
QUÉS ES UN GRUPO TAREA MINSA
Es una fuerza operativa organizacional
temporal del MINSA establecida para
trabajar en cooperación específica y
articuladamente en la Etapa 2 de
implementación de las RIS Fase 1
Desarrollo Inicial
ALCANCE DE UN
GRUPO TAREA-MINSA
DISEÑOS METODOLÓGICOS
HERRAMIENTAS
ASISTENCIA TÉCNICA
Titulo tema 2.1
PROGRAMA NACIONAL DE
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE RIS
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO
DE COMPETENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE RIS
Titulo tema 2.1
A LA VEZ QUE SE DESARROLLAN LOS TALLERES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS
SUBFASES, ESTOS SE VINCULARÍAN A LOS MÓDULOS DEL PROGRAMA NACIONAL
DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE RIS
Se requieren 11 Talleres (van del 3 al 13 son de Etapa 2 Fase 1 / Talleres 1 y
2 son de la Etapa 1)
Los Talleres se vincularían a los Módulos del Programa, con certificación, lo
que motiva a que se siga el ritmo en la implementación
6 Talleres personalizados 3,4,7,8,9,10 es por RIS
5 Talleres comunes 5,6,11,12,13 para todas las RIS
Titulo tema 2.1
Grupo
Tarea Taller
RUTA DE TALLERES
METODOLOGÍA
BRECHA DE
CARTERA DE
SERVICIOS DE SALUD
“Una respuesta articulada a las necesidades de la población”
VICEMINISTERIO DE
PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO EN SALUD
OBJETIVO
Definir la brecha de
Cartera de Servicios
de Salud en la RIS
RUTA PARA DETERMINAR LA BRECHA
DE CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
1
Perfil de
Salud de la
Población de
la RIS
2
Necesidades
de Salud de
Población de
la RIS
3
Prestaciones
de Salud
Cartera de
Servicios de
Salud
Requerida
4
5
Cartera de
Servicios de
Salud
Requerida
–
Cartera de
Servicios de
Salud Actual
6
Brecha de
Cartera de
Servicios
de Salud
MOMENTOS
Momento1
Elaboración del Perfil de
Salud georreferenciado
de la población de la RIS
Momento 2
Definición de las
prestaciones de salud de
la Cartera de Servicios de
Salud requerida para la
población de la RIS,
según necesidades de la
demanda
Momento3
Determinación de brecha
de UPSS y Actividades
Sub UPSS
Momento4
Determinación de brecha
de Cartera de Servicios
de Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Leonardo Gutierrez
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería
font Fawn
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
Alcibíades Batista González
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
Walter Laos
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
Dina Bedoya
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
vias69
 
Rotafolio previniendo la diabetes
Rotafolio previniendo la diabetesRotafolio previniendo la diabetes
Rotafolio previniendo la diabetes
Tania Ruiz
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Laura Dominguez
 
Guía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerGuía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leer
Ortokarlos
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
Su Vega
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Daniel Florez
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
Feliciano Cerron
 
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de EnfermeríaAparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 

La actualidad más candente (20)

Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
 
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Rotafolio previniendo la diabetes
Rotafolio previniendo la diabetesRotafolio previniendo la diabetes
Rotafolio previniendo la diabetes
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Guía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerGuía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leer
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
COCHE DE PARO
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de EnfermeríaAparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
 

Similar a RIS pptx

MODELO DE ATENCION DE SALUD DE LOS SERVICIOS.pdf
MODELO DE ATENCION DE SALUD DE LOS SERVICIOS.pdfMODELO DE ATENCION DE SALUD DE LOS SERVICIOS.pdf
MODELO DE ATENCION DE SALUD DE LOS SERVICIOS.pdf
CesarQUISPERAMOS2
 
Salud categoria
Salud  categoriaSalud  categoria
Salud categoria
wilsonwils1
 
Norma técnica de salud categorizacion
Norma técnica de salud   categorizacionNorma técnica de salud   categorizacion
Norma técnica de salud categorizacion
FernandoVargasGalleg
 
Organizacion y funciones de los
Organizacion y funciones de losOrganizacion y funciones de los
Organizacion y funciones de los
Angel Manchay Calvay
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
YESENIAELIZABETHPERE1
 
RISS 23.pptx
RISS 23.pptxRISS 23.pptx
RISS 23.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Promocion y mantenimiento de la salud rias mias
Promocion y mantenimiento de la salud rias miasPromocion y mantenimiento de la salud rias mias
Promocion y mantenimiento de la salud rias mias
Marino Velez
 
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docxIPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
kelyacerovaldez
 
Salud_Mod_1
Salud_Mod_1Salud_Mod_1
Salud_Mod_1
gabogadosv
 
Redes de salud
Redes de saludRedes de salud
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUDLINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD
PejelagartaPejelagar
 
Modelo de salud en Chile
Modelo de salud en ChileModelo de salud en Chile
Modelo de salud en Chile
Cintya Leiva
 
Pres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalidaPres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalida
SSMN
 
Pres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalidaPres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalida
SSMN
 
Tema 3 - Modelo de abordaje de la promocion de la salud.pptx
Tema 3 - Modelo de abordaje de la promocion de la salud.pptxTema 3 - Modelo de abordaje de la promocion de la salud.pptx
Tema 3 - Modelo de abordaje de la promocion de la salud.pptx
AnelMamani2
 
Reunion Tecnica Centro Sdel Sis
Reunion Tecnica Centro Sdel SisReunion Tecnica Centro Sdel Sis
Reunion Tecnica Centro Sdel Sis
MANUEL EDUARDO GABINO QUEVEDO
 
Propuesta de conformacion de microredes
Propuesta de conformacion de microredesPropuesta de conformacion de microredes
Propuesta de conformacion de microredes
Julio Chirinos
 
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía surDirector (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
SSMN
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
guestcc3107c
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
guestcc3107c
 

Similar a RIS pptx (20)

MODELO DE ATENCION DE SALUD DE LOS SERVICIOS.pdf
MODELO DE ATENCION DE SALUD DE LOS SERVICIOS.pdfMODELO DE ATENCION DE SALUD DE LOS SERVICIOS.pdf
MODELO DE ATENCION DE SALUD DE LOS SERVICIOS.pdf
 
Salud categoria
Salud  categoriaSalud  categoria
Salud categoria
 
Norma técnica de salud categorizacion
Norma técnica de salud   categorizacionNorma técnica de salud   categorizacion
Norma técnica de salud categorizacion
 
Organizacion y funciones de los
Organizacion y funciones de losOrganizacion y funciones de los
Organizacion y funciones de los
 
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdfPPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
 
RISS 23.pptx
RISS 23.pptxRISS 23.pptx
RISS 23.pptx
 
Promocion y mantenimiento de la salud rias mias
Promocion y mantenimiento de la salud rias miasPromocion y mantenimiento de la salud rias mias
Promocion y mantenimiento de la salud rias mias
 
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docxIPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
 
Salud_Mod_1
Salud_Mod_1Salud_Mod_1
Salud_Mod_1
 
Redes de salud
Redes de saludRedes de salud
Redes de salud
 
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUDLINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL EN SALUD
 
Modelo de salud en Chile
Modelo de salud en ChileModelo de salud en Chile
Modelo de salud en Chile
 
Pres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalidaPres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalida
 
Pres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalidaPres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalida
 
Tema 3 - Modelo de abordaje de la promocion de la salud.pptx
Tema 3 - Modelo de abordaje de la promocion de la salud.pptxTema 3 - Modelo de abordaje de la promocion de la salud.pptx
Tema 3 - Modelo de abordaje de la promocion de la salud.pptx
 
Reunion Tecnica Centro Sdel Sis
Reunion Tecnica Centro Sdel SisReunion Tecnica Centro Sdel Sis
Reunion Tecnica Centro Sdel Sis
 
Propuesta de conformacion de microredes
Propuesta de conformacion de microredesPropuesta de conformacion de microredes
Propuesta de conformacion de microredes
 
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía surDirector (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

RIS pptx

  • 1. REDES INTEGRADAS DE SALUD (RIS) “Una respuesta articulada a las necesidades de la población” VICEMINISTERIO DE PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO EN SALUD
  • 3. Titulo tema 2.1 PROBLEMA •Aumento innecesario de costos de producción •Uso irracional e ineficiente de recursos • Prestacion es de salud de baja calidad •Inequidad de acceso y utilización de servicios de salud
  • 4. Titulo tema 2.1 DEFINICIÓN DE RIS Conjunto de organizaciones que prestan, o hacen arreglos institucionales para prestar una cartera de servicios de salud equitativa e integral a una población definida, a través de la articulación , coordinación y complementación, y que rinde cuentas por los resultados sanitarios y administrativos y por el estado de salud de la población a la que sirve.
  • 5. Titulo tema 2.1 ATRIBUTOS DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Primer Contacto Longitudinalidad Integralidad Continuidad Recuperación Promoción Prevención Rehabilitación Hospitales ES Primer Nivel 2015 2016 2017 Puerta de entrada al sistema salud: punto de inicio de la atención y filtro para acceder a otros servicios Asistencia centrada en la persona a lo largo del tiempo
  • 6. Titulo tema 2.1 INTEGRACIÓN Integración Real vs Integración Virtual Integración Vertical vs Horizontal Integración Clínica vs Funcional INTEGRACIÓN EN LA RIS: Composición de diversos mecanismos de articulación, coordinación entre IPRESS y otras organizaciones que conforman la RIS, a través de distintos métodos y modelos que promueven la conectividad, la alineación, complementación y colaboración entre distintos actores de la cadena de servicios de salud individual y de salud pública dispuestos para la mejora de la salud de la persona, familia y comunidad.
  • 7. E.S. + SMA DEL MINSA / GORE INTEGRACIÓN REAL E.S.+ SMA DE TODOS LOS OTROS PRESTADORES DE SALUD INTEGRACIÓN VIRTUAL Integración mediante el control y la propiedad directa de todas las partes del sistema, es decir, la propiedad unificada de los activos Integración a través de relaciones, y no la propiedad de los activos, como medio para colaborar dentro de los componentes de un sistema. “En situaciones donde los gestores de servicios de salud no cuentan con todos los niveles de atención ni con todos los servicios necesarios, la materialización de este atributo se puede lograr mediante la integración virtual con proveedores de distinta naturaleza.” Organización Panamericana de la Salud “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas”. Washington, D.C.2010 p.38 NAS Nivel de Atención de Salud E.S. Establecimiento de Salud SMA Servicio Médico de Apoyo GORE Gobierno Regional INTEGRACIÓN REAL vs VIRTUAL
  • 8. IPRESS DE DIFERENTES NAS INTEGRACIÓN VERTICAL IPRESS EN EL MISMO NAS INTEGRACIÓN HORIZONTAL La coordinación de las funciones, actividades o unidades operativas que están en distintas fases del proceso de producción La coordinación de las funciones, actividades o unidades operativas que están en la misma fase del proceso de producción “Organización Panamericana de la Salud “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas”. Washington, D.C.2010 p.38 INTEGRACIÓN VERTICAL vs HORIZONTAL
  • 9. IPRESS DE DIFERENTES O DE UN MISMO NAS INTEGRACIÓN CLÍNICA IPRESS DE DIFERENTES O DE UN MISMO NAS INTEGRACIÓN FUNCIONAL “Organización Panamericana de la Salud “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas”. Washington, D.C.2010 p.38 La integración clínica incluye la integración horizontal y vertical. Es el grado en que la prestación de salud está coordinada a través de los diferentes niveles de atención del sistema de salud, dependiendo de la condición del paciente y de la toma de decisión clínica del prestador El grado en que las funciones claves de apoyo como gestión financiera, gestión de recursos humanos, gestión de recursos tecnológicos, planificación estratégica, gestión de la información y mejoramiento de la calidad están coordinadas a través de todas las unidades de la RIS. INTEGRACIÓN CLÍNICA vs FUNCIONAL
  • 11. Titulo tema 2.1 Tamaño de la Población Cobertura Prestacional Accesibilidad Geográfica Densidad Poblacional Relación con Circunscripción Política Administrativa CRITERIOS PARA DEFINCIÓN DE POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LA RIS
  • 12. Titulo tema 2.1 POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LA RIS Asignación a EMS • Proceso realizado por la ASR/ASLM en el que la población de un Sector Sanitario de la RIS es asignada a un EMS de un E.S. del I NAS que cumple el rol de puerta de entrada. Asignación a la RIS • Proceso realizado por la ASR/ASLM en el que la población del área Sanitaria es asignada a la RIS.
  • 13. Titulo tema 2.1 DIMENSIÓN PRESTACIÓN Foco de cuidado • La prestación de salud en la RIS se centra en el cuidado integral de la persona, familia y comunidad • Basado en la estrategia de la atención primaria de salud, determinando los factores de riesgos y protectores que impactan en la salud • Respetando los enfoques de interculturalidad, curso de vida y género; y fomentando el autocuidado.
  • 14. Titulo tema 2.1 DIMENSIÓN PRESTACIÓN Primer nivel de atención como puerta de entrada al SNS Identificada, nominalizada, asignada a EMS de un E.S. con rol Puerta de Entrada
  • 15. Titulo tema 2.1 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE SALUD - EMS EMS • Responsable de un grupo poblacional de familias , de 500 a 800 familias, • Ratio con variabilidad, se puede incrementar en poblaciones con muy alta densidad poblacional • Brinda Cartera de Servidos de Salud de Primer Contacto • Conformación: • Médico • Enfermera(o) • Obstetra • Técnica(o)de Enfermería Márgenes de variabilidad según perfil de demanda
  • 16. Titulo tema 2.1 DIMENSIÓN PRESTACIÓN Primer nivel de atención como puerta de entrada al SNS
  • 17. Titulo tema 2.1 Oferta de Servicios de Salud DIMENSIÓN PRESTACIÓN Cartera de Salud Pública CSSPC Prestaciones de Salud Individual Prestaciones de Salud Pública Cartera de Salud Pública Hospital de Segundo nivel
  • 18. Titulo tema 2.1 Titulo tema 2.1 DIMENSIÓN PRESTACIÓN
  • 19. Titulo tema 2.1 Oferta de Servicios de Salud Atención de salud ambulatoria especializada en el primer nivel de atención, mediante diferentes modalidades de oferta: oferta fija, oferta móvil o telemedicina. E.S. identificados en la RIS para prestar servicios de urgencias y emergencias 24 horas E.S. identificados en la RIS para prestar servicios de cirugía ambulatoria. Centros de Salud Mental Comunitarios en la RIS . Disponibilidad de atención prehospitalaria 24 horas SMA (Patología Clínica, Diagnóstico por Imágenes, Anatomía Patológica) centralizados Horarios de atención adaptados a las necesidades de la demanda. OFERTA FIJA DIMENSIÓN PRESTACIÓN
  • 20. Titulo tema 2.1 Intercambio Prestacional Uso intensivo del intercambio prestacional, articulando la oferta pública existente en el ámbito de la RIS DIMENSIÓN PRESTACIÓN Oferta de Servicios de Salud
  • 21. Titulo tema 2.1 OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD
  • 22. Titulo tema 2.1 DIMENSIÓN PRESTACIÓN Organización e integración clínica VIAS DE CUIDADOS INTEGRALES DE LA SALUD VCIS
  • 23. Titulo tema 2.1 GOBERNANZA Proceso a través del cual interactúan los actores sociales y los ciudadanos en un ámbito territorial, para tomar acuerdos sobre los determinantes sociales de la salud, integrando políticas locales en un contexto de corresponsabilidad
  • 25. Titulo tema 2.1 Equipo de Gestión Rinde cuentas a la ASR / ASLM
  • 28. Titulo tema 2.1 FINANCIAMIENTO EN LA RIS PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES
  • 30. Subfase preparatoria para la estructuración de la RIS Subfase de definición de las Unidades Territoriales Sanitarias (UTS), población e IPRESS relacionadas Subfase de medición del grado de integración de la RIS Subfase de sustentación técnica de la conformación de la RIS Subfase de emisión de Acto Resolutivo de conformación de la RIS FASE DE ESTRUCTURACIÓN FASE DE FORMALIZACIÓN Momento 1: Conformación del Comité Impulsor de las RIS Regional o de Lima Metropolitana Momento 2: Selección del ámbito para estructurar la RIS Momento 2: Simulación de definición de sectores, zonas y áreas sanitarias Momento 3: Internalización de situación actual de la sectorización Momento 1: Llenado de formulario GeoRIS de Oferta y Demanda Momento 1: Valoración de atributos esenciales de funcionamiento de una RIS en ámbito priorizado Momento 2: Corroboración en campo de atributos valorados en establecimientos de salud y ajuste Momento 3: Análisis de resultados del grado de integración de la RIS- Línea de base y propuestas de mejora Momento 1: Elaboración de Informe Técnico de conformación de la RIS Momento 2: Opinión vinculante de la DIPOS- DGAIN - MINSA Momento 1: Opinión del órgano de Asesoría Jurídica Momento 2: Suscripción de la Resolución Directoral de conformación de la RIS ETAPA 1 CONFORMACIÓN DE LAS RIS Definición de Unidades Territoriales Sanitarias: Sector, Zona y Área; población e IPRESS relacionadas. (Taller 1-Acta) Medición del Grado de Integración de la RIS - Línea de Base. (Taller 2- Acta) Acto Resolutivo de Conformación de las RIS
  • 31. Titulo tema 2.1 CONFORMACION DE LA RIS Estructuración Formalización RIS Conformada 1) Definición de Unidades Territoriales Sanitarias: Sector, Zona y Área; población e IPRESS relacionadas Acto resolutivo de la DIRESA/GERESA/DIRIS 2) Medición del Grado de Integración de la RIS: Línea de Base Producto: • Acta de Taller de definición de UTS • Cartografía final, ajustada y validada localmente Producto: • Línea de base de RIS priorizada DIRESA: Conformación de equipo impulsor
  • 32. Base de datos Oficiales …zonas  EI MANZANAS (NOML)  Vías de acceso (MTC)  Demarcación territorial (MTC-PCM)  Accesibilidad menos de 30 mIn (GEORIS)  Centro educativos (MINEDU)  Centro poblados (INC-INEI)  Programas sociales (MIDIS)  Determinantes sociales (INEI)  RENIPRES Establecimientos de salud (SUSALUD)  Asegurados por tipo de IAFAS (SUSALUD-SIS-ESSALUD)  INFORHUS – MINSA  REUNIS - CNV – HIS – EGRESOS  Información catastral (MUNICIPIOS) GeoRIS es un sistema de información geoespacial para simular unidades territoriales sanitarias del ámbito geográfico de la RIS, utilizando criterios técnicos como: tamaño poblacional, densidad poblacional, cobertura prestacional, accesibilidad geográfica y circunscripción político administrativa. Ámbito territorial de RIS Aplicativo DIRESA: Enviar datos de Oferta Demanda
  • 33. Titulo tema 2.1 METODOLOGÍA PRIMER MOMENTO •En gabinete se completa el formulario Geo RIS para caracterizar la demanda y la oferta.
  • 34. Titulo tema 2.1 METODOLOGÍA SEGUNDO MOMENTO • En gabinete se realiza la simulación de sectorización, zonificación y definición del Área Sanitaria de la RIS con el soporte del Geo RIS.
  • 35. Titulo tema 2.1 METODOLOGÍA TERCER MOMENTO •En taller los participantes internalizan que la situación actual de sectorización no se ajusta a las necesidades de la población.
  • 36. Titulo tema 2.1 METODOLOGÍA CUARTO MOMENTO • En taller se realiza la definición de sectores sanitarios, zonas sanitarias y área sanitara, con población e IPRESS relacionadas, con soporte del Geo RIS y participación activa de personal que asiste al taller
  • 37. Titulo tema 2.1 METODOLOGÍA CUARTO MOMENTO • En taller con participación activa de los asistentes se van definiendo las UTS Sectores Sanitarios, Zonas Sanitarias y Área Sanitaria, realizando ajustes sucesivos a las respectiva sectorización, zonificación y definición de área sanitaria automatizadas efectuadas con el GEO-RIS. • Los ajustes se efectúan aplicando los criterios para definir población y territorio de la RIS: 1) Accesibilidad Geográfica 2) Tamaño poblacional 3) Densidad poblacional 4) Cobertura Prestacional 5) Relación con la Circunscripción Política Administrativa en forma participativa con los asistentes al taller, con soporte del Geo RIS y con información de los participantes. MESA 1
  • 38. ETAPAS Y FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE RIS Página 219 Gráfico N° 03 Anexo N°07 de la PNMS al 2030 “Perú, País Saludable”, aprobada con DS N° 026-2020-SA
  • 39. ETAPA2 DE DESARROLLO DE LA RIS ASISTENCIA TÉCNICA DE MINSA Elaboración del Plan de Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva Adecuación de Documentos de Gestión Fase 1: Desarrollo inicial de las RIS 1 2 3 Conformación y funcionamiento del EGRIS 4 Estandarización de procesos 5 Formulación, ejecución, y control del Plan de Salud de la RIS Implementación de Telesalud Optimización de recursos 6 Implementación progresiva del SIHCE 7 8 Fortalecimiento de la instancia de gobernanza 9 Incorporación de mecanismos de financiamiento PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS RIS
  • 40. ETAPAS Y FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE RIS Etapa 1 Conformación de RIS Etapa 2 Desarrollo de RIS Etapa 3 Integración de otras IPRESS públicas, privadas o mixtas - 4 meses- - 12 meses- - 12 meses-
  • 41. RELACIÓN DE SUBFASES DE FASE 1 ETAPA 2 CON LAS DIMENSIONES DE LA RIS Prestación Gestión Financiamiento Gobernanza Titulo tema 2.1
  • 42. Página 43 Gráfico 13 del PNIRIS aprobado con RM 696-2021/MINSA
  • 43. GRUPOS TAREA MINSA Y SU RELACIÓN CON SUBFASES DE FASE 1 DESARROLLO INICIAL DE LAS RIS-ETAPA 2 Página 48 Anexo 19 del PNIRIS aprobado con RM 696-2021/MINSA
  • 44. QUÉS ES UN GRUPO TAREA MINSA Es una fuerza operativa organizacional temporal del MINSA establecida para trabajar en cooperación específica y articuladamente en la Etapa 2 de implementación de las RIS Fase 1 Desarrollo Inicial
  • 45. ALCANCE DE UN GRUPO TAREA-MINSA DISEÑOS METODOLÓGICOS HERRAMIENTAS ASISTENCIA TÉCNICA
  • 46. Titulo tema 2.1 PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE RIS
  • 47. PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE RIS Titulo tema 2.1 A LA VEZ QUE SE DESARROLLAN LOS TALLERES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS SUBFASES, ESTOS SE VINCULARÍAN A LOS MÓDULOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE RIS Se requieren 11 Talleres (van del 3 al 13 son de Etapa 2 Fase 1 / Talleres 1 y 2 son de la Etapa 1) Los Talleres se vincularían a los Módulos del Programa, con certificación, lo que motiva a que se siga el ritmo en la implementación 6 Talleres personalizados 3,4,7,8,9,10 es por RIS 5 Talleres comunes 5,6,11,12,13 para todas las RIS
  • 48. Titulo tema 2.1 Grupo Tarea Taller RUTA DE TALLERES
  • 49. METODOLOGÍA BRECHA DE CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD “Una respuesta articulada a las necesidades de la población” VICEMINISTERIO DE PRESTACIONES Y ASEGURAMIENTO EN SALUD
  • 50. OBJETIVO Definir la brecha de Cartera de Servicios de Salud en la RIS
  • 51. RUTA PARA DETERMINAR LA BRECHA DE CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD 1 Perfil de Salud de la Población de la RIS 2 Necesidades de Salud de Población de la RIS 3 Prestaciones de Salud Cartera de Servicios de Salud Requerida 4 5 Cartera de Servicios de Salud Requerida – Cartera de Servicios de Salud Actual 6 Brecha de Cartera de Servicios de Salud
  • 52. MOMENTOS Momento1 Elaboración del Perfil de Salud georreferenciado de la población de la RIS Momento 2 Definición de las prestaciones de salud de la Cartera de Servicios de Salud requerida para la población de la RIS, según necesidades de la demanda Momento3 Determinación de brecha de UPSS y Actividades Sub UPSS Momento4 Determinación de brecha de Cartera de Servicios de Salud