SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA III
TEMA: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
PROFESORA: Mg. Q.F. ELISA DIONICIO ESCALANTE
INTEGRANTES:
 AVELLANEDA ALARCON ROYSER
 LEIVA GUTIERREZ JESENIA
 MERA PUELLES YOSELY
 UBAQUI BALDEON YUDY
 ZAMBRANO GUILLEN NICOLL
 CHOQUE QUISPE VICTOR MANUEL
1. ¿QUÉ TIPO DE VIDRIO SE UTILIZAN PARA LA FABRICACIÓN DE MATERIALES DE
VIDRIO?
Se utilizan principalmente dos tipos de vidrio: vidrio de sosa y cal vidrio boro silicato
Vidrio de sosa y cal: La mayoría de vidrios de fabricación industrial están hechos de vidrio
de sosa y cal. Por lo general, está compuesto por entre un 71 y un 75 por ciento de arena
(SiO2), Entre un 12 y un 16 por ciento de bicarbonato sódico (Na2O) y entre un 10 y un
15 po ciento de cal (CaO).
Vidrio boro silicato: El vidrio boro silicato está compuesto por entre un 70 y un 80 por
ciento de su peso de arena. Del 7 al 13 por ciento corresponde a trióxido de boro, del 4
al 8 por ciento, al óxido sódico y al óxido potásico, y del 2 al 7 por ciento, al óxido de
aluminio. Posee una mayor resistencia química que el vidrio de sosa y cal y una elevada
resistencia al calor y a los cambios de temperatura.
2. ¿MENCIONE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR MATERIALES DE VIDRIO
FRENTE A LOS MATERIALES DE PLÁSTICO (EJ. PROBETA DE VIDRIO Y DE PLÁSTICO)?
MATERIAL DE VIDRIO VENTAJAS
 Su alta claridad permite la visibilidad de los contenidos y la grabación precisa de
los volúmenes.
 Los recipientes de vidrio sellados son impermeables a los gases atmosféricos, lo
que evita la degradación oxidativa de los contenidos.
 El vidrio es inerte y no contribuye a la lixiviación de la contaminación, excepto en
algunas especies iónicas.
 La cristalería es capaz de reutilizarse después de la limpieza prescrita
 Los artículos de vidrio se esterilizan fácilmente en comparación con los artículos
de plástico.
 Es posible fabricar diferentes artículos de vidrio en el laboratorio tomando los
servicios del soplador de vidrio. La vajilla de plástico no puede fabricarse en
laboratorios.
 Los vasos y matraces de vidrio se pueden calentar utilizando placas calientes sin
riesgo de rotura.
MATERIAL DE VIDRIO DESVENTAJAS
 Al ser un material frágil es propenso a la rotura accidental, no soporta choques
térmicos.
 Puede provocar pérdida de muestras, derrames, fugas de productos, reactividad
e inclusive lesiones.
 Es pesado
 Alto costo
MATERIAL DE PLASTICO VENTAJAS
 No rompible y muestra cierto grado de flexibilidad.
 Generalmente es liviana y más fácil manipular artículos grandes.
 La no lixiviación de especies inorgánicas hace que los recipientes de plástico sean
una opción preferida en los estudios de metales traza.
 Los artículos de plástico, como viales y puntas de micro pipeta, generalmente se
consideran desechables, lo que reduce el riesgo de contaminación cruzada.
 Generalmente son menos costosos, en comparación con los artículos de vidrio.
MATERIALES DE PLASTICO DESVENTAJAS
 Absorben sabores olores
 No soporta altas temperaturas
 Contamina el medio ambiente
3. ¿MENCIONE COMO MÍNIMO 3 MATERIALES VOLUMÉTRICOS Y NO
VOLUMÉTRICOS?
VOLUMÉTRICOS
 Pipetas
 Matraces
 Probetas
 Buretas
NO VOLUMÉTRICOS
 tubos de ensayo
 vasos de precipitados
 luna de reloj
 embudos
4. ¿MENCIONE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS TIPOS DE TERMÓMETROS?
 Termómetro de mercurio: es un tubo de vidrio sellado que contiene mercurio,
cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio de
volumen se aprecia en una escala graduada. El termómetro de mercurio fue
inventado por Gabriel Fahrenheit en el año 1714.
 Pirómetros: termómetros para altas temperaturas, se utilizan en fundiciones,
fábricasdevidrio,hornos para cocciónde cerámica,etc.Existenvariostipos según
su principio de funcionamiento:4
 Termómetro de lámina bimetálica: formado por dos láminas de metales de
coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más
alto en el interior. Se utiliza sobre todo como sensor de temperatura en el
termohigrógrafo.
 Termómetro de gas: pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este
tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la
calibración de otros termómetros.
 Termómetro de resistencia: consiste en un alambre de algún metal (como el
platino) cuya resistencia eléctrica cambia cuando varía la temperatura.
 Termómetros digitales: sonaquellosque, valiéndose de dispositivos transductores
como los mencionados, utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en
números las pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente
la temperatura en un visualizador. Una de sus principales ventajas es que por no
utilizar mercurio no contaminan el medio ambiente cuando son desechados.
TERMÓMETROS ESPECIALES
Para medir ciertos parámetros se emplean termómetros modificados, tales como los
siguientes:
 El termómetro de globo: para medir la temperatura radiante media. Consiste en
un termómetro de mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal
hueca, pintada de negro de humo. La esfera absorbe radiación de los objetos del
entorno más calientes que el aire y emite radiación hacia los más fríos, dando
como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para
comprobar las condiciones de confort de las personas.5
 El termómetro de bulbo húmedo: para medir la influencia de la humedad en la
sensación térmica. Junto con un termómetro ordinario forma un psicrómetro,
que sirve para medir humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío. Se
llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte un paño de algodón
empapado de agua, contenida en un depósito que se coloca al lado y más bajo
que el bulbo, de forma que por capilaridad está continuamente mojado.
 El termómetro de máximas y mínimas: es utilizado en meteorología para saber la
temperatura más alta y la más baja del día, y consiste en dos instrumentos
montados en un solo aparato. También existen termómetros individuales de
máxima o de mínima para usos especiales o de laboratorio.
5. ¿MENCIONE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS TIPOS DE BALANZAS Y SUS
RESPECTIVAS PRECISIONES?
 Balanza granataria: posee una capacidad de 2600 gramos, una sensibilidad de
hasta 0,01 gramo, aunque su velocidad de pesado es un tanto lenta.
 Balanza analítica: posee una capacidad de 200 gramos, una sensibilidad de hasta
0,1 miligramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.
 Balanza semimicro:poseeuna capacidadde 100 gramos,una sensibilidadde hasta
0,01 miligramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.
 Balanza micro: posee una capacidad de 30 gramos, una sensibilidad de hasta
0,001 gramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.
6. ¿MENCIONELOS TIPOS DE ELECTRODOS QUE PUEDETENER UN POTENCIÓMETRO
E INDIQUE PARA QUE SON USADOS?
Los instrumentos que se requieren para hacer medidas potencio métricas se llaman
electrodos.
Se usan por pares:
 Uno se llama de referencia, se construye de modo que su potencial de semi
celda permanezca esencialmente constante durante la medida.
 El otro, denominado indicador, se introduce en la disolución que contiene el
ion y es realmente el que mide su concentración.
Para ello se emplea un potenciómetro (o voltímetro de alta impedancia), que mide
el potencial de la pila formada con ambos electrodos, aplicando internamente la
ecuación de Nernst para calcular la concentración iónica que justifica el valor de
potencial medido.
• Electrodos de Referencia
• Electrodo de Calomel
• Electrodo de Plata-Cloruro de Plata
• Electrodos Indicadores Metálicos
• Electrodos Indicadores de Membrana
BIBLIOGRAFIA
 Química experimental aplicaciones Luz Castañeda Pérez
 Química experimental aplicaciones Luis Carrasco Venegas
 Fundamentos de la química analítica novena edición F.James Holler
 Química analítica sexta edición Gary D. Chisttian

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416
Angie Fanttini
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Contestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentosContestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentosCarlos Goroztieta Mora
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica iiGlosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica iiLiset Ramírez Díaz
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosDavid Sandoval
 
Practica++10+de+laboratorio+toxicologia
Practica++10+de+laboratorio+toxicologiaPractica++10+de+laboratorio+toxicologia
Practica++10+de+laboratorio+toxicologia
modeltop
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 

La actualidad más candente (20)

Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416Nomenclaturaheterociclos 9416
Nomenclaturaheterociclos 9416
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)
 
Contestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentosContestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentos
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica iiGlosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
 
Azoles
AzolesAzoles
Azoles
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - Carbohidratos
 
Practica++10+de+laboratorio+toxicologia
Practica++10+de+laboratorio+toxicologiaPractica++10+de+laboratorio+toxicologia
Practica++10+de+laboratorio+toxicologia
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 

Similar a Materiales de laboratorio

Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Daniilo Rxn
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Daniilo Rxn
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Daniilo Rxn
 
nivelacion quimica
nivelacion quimica nivelacion quimica
nivelacion quimica
Estefania Florez
 
Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1
maria fernanada zuluaga castiblanco
 
investigación 2.docx
investigación 2.docxinvestigación 2.docx
investigación 2.docx
AdrielTorres8
 
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorioFisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Helen Vega
 
cabrera
cabrera cabrera
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docxReconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Macias1303
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
juancamiloalfonsooca
 
Material de laboratorio123
Material de laboratorio123Material de laboratorio123
Material de laboratorio123WTFFFFF
 
Laboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica unoLaboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica uno
Néstor Laguna
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
maria paula contreras fonseca
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Maria Paula Paredes Salas
 
Consultas
ConsultasConsultas
Consultas
Luis Suarez
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
Carlos Reyes Flores
 
1017875 manual-completo-de-toxicologia
1017875 manual-completo-de-toxicologia1017875 manual-completo-de-toxicologia
1017875 manual-completo-de-toxicologiaDiego López Mendiola
 
Materiales de laboratorio de Quimica
Materiales de laboratorio de QuimicaMateriales de laboratorio de Quimica
Materiales de laboratorio de Quimica
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
 

Similar a Materiales de laboratorio (20)

Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1
 
Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1Cienciasnaturalez 1
Cienciasnaturalez 1
 
nivelacion quimica
nivelacion quimica nivelacion quimica
nivelacion quimica
 
Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1Material de laboratorio 10 1
Material de laboratorio 10 1
 
investigación 2.docx
investigación 2.docxinvestigación 2.docx
investigación 2.docx
 
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorioFisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
 
cabrera
cabrera cabrera
cabrera
 
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docxReconocimiento de Material de Laboratorio.docx
Reconocimiento de Material de Laboratorio.docx
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Mechero
MecheroMechero
Mechero
 
Material de laboratorio123
Material de laboratorio123Material de laboratorio123
Material de laboratorio123
 
Lb 1 materiales
Lb 1   materialesLb 1   materiales
Lb 1 materiales
 
Laboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica unoLaboratorio de quimica curla practica uno
Laboratorio de quimica curla practica uno
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Consultas
ConsultasConsultas
Consultas
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
1017875 manual-completo-de-toxicologia
1017875 manual-completo-de-toxicologia1017875 manual-completo-de-toxicologia
1017875 manual-completo-de-toxicologia
 
Materiales de laboratorio de Quimica
Materiales de laboratorio de QuimicaMateriales de laboratorio de Quimica
Materiales de laboratorio de Quimica
 

Más de royseravellanedaalar

Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
royseravellanedaalar
 
La tripanosomiasis africana
La tripanosomiasis africanaLa tripanosomiasis africana
La tripanosomiasis africana
royseravellanedaalar
 
Comparacion del diagnostico de malaria
Comparacion del diagnostico de malariaComparacion del diagnostico de malaria
Comparacion del diagnostico de malaria
royseravellanedaalar
 
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii bufferCuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
royseravellanedaalar
 
Problemas de termoquimica entalpias
Problemas de termoquimica entalpiasProblemas de termoquimica entalpias
Problemas de termoquimica entalpias
royseravellanedaalar
 
Potenciometria acido-base
Potenciometria acido-basePotenciometria acido-base
Potenciometria acido-base
royseravellanedaalar
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
royseravellanedaalar
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
royseravellanedaalar
 
Practica # 11
Practica # 11Practica # 11
Practica # 11
royseravellanedaalar
 
Practica # 10
Practica # 10Practica # 10
Practica # 10
royseravellanedaalar
 
Practica # 9 farmacotecnia
Practica # 9  farmacotecniaPractica # 9  farmacotecnia
Practica # 9 farmacotecnia
royseravellanedaalar
 
Practica # 8 farmacotecnia
Practica # 8 farmacotecniaPractica # 8 farmacotecnia
Practica # 8 farmacotecnia
royseravellanedaalar
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
royseravellanedaalar
 
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasio
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasioPractica espectro de absorcion del dicromato de potasio
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasio
royseravellanedaalar
 
Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9
royseravellanedaalar
 
Trabajo carbohidratos
Trabajo carbohidratosTrabajo carbohidratos
Trabajo carbohidratos
royseravellanedaalar
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
royseravellanedaalar
 

Más de royseravellanedaalar (19)

Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
 
La tripanosomiasis africana
La tripanosomiasis africanaLa tripanosomiasis africana
La tripanosomiasis africana
 
Comparacion del diagnostico de malaria
Comparacion del diagnostico de malariaComparacion del diagnostico de malaria
Comparacion del diagnostico de malaria
 
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii bufferCuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
 
Problemas de termoquimica entalpias
Problemas de termoquimica entalpiasProblemas de termoquimica entalpias
Problemas de termoquimica entalpias
 
Potenciometria acido-base
Potenciometria acido-basePotenciometria acido-base
Potenciometria acido-base
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
 
Practica # 11
Practica # 11Practica # 11
Practica # 11
 
Practica # 10
Practica # 10Practica # 10
Practica # 10
 
Practica # 9 farmacotecnia
Practica # 9  farmacotecniaPractica # 9  farmacotecnia
Practica # 9 farmacotecnia
 
Practica # 8 farmacotecnia
Practica # 8 farmacotecniaPractica # 8 farmacotecnia
Practica # 8 farmacotecnia
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasio
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasioPractica espectro de absorcion del dicromato de potasio
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasio
 
Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9
 
Trabajo carbohidratos
Trabajo carbohidratosTrabajo carbohidratos
Trabajo carbohidratos
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Materiales de laboratorio

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FARMACIA Y BIOQUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA III TEMA: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO PROFESORA: Mg. Q.F. ELISA DIONICIO ESCALANTE INTEGRANTES:  AVELLANEDA ALARCON ROYSER  LEIVA GUTIERREZ JESENIA  MERA PUELLES YOSELY  UBAQUI BALDEON YUDY  ZAMBRANO GUILLEN NICOLL  CHOQUE QUISPE VICTOR MANUEL
  • 2. 1. ¿QUÉ TIPO DE VIDRIO SE UTILIZAN PARA LA FABRICACIÓN DE MATERIALES DE VIDRIO? Se utilizan principalmente dos tipos de vidrio: vidrio de sosa y cal vidrio boro silicato Vidrio de sosa y cal: La mayoría de vidrios de fabricación industrial están hechos de vidrio de sosa y cal. Por lo general, está compuesto por entre un 71 y un 75 por ciento de arena (SiO2), Entre un 12 y un 16 por ciento de bicarbonato sódico (Na2O) y entre un 10 y un 15 po ciento de cal (CaO). Vidrio boro silicato: El vidrio boro silicato está compuesto por entre un 70 y un 80 por ciento de su peso de arena. Del 7 al 13 por ciento corresponde a trióxido de boro, del 4 al 8 por ciento, al óxido sódico y al óxido potásico, y del 2 al 7 por ciento, al óxido de aluminio. Posee una mayor resistencia química que el vidrio de sosa y cal y una elevada resistencia al calor y a los cambios de temperatura. 2. ¿MENCIONE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UTILIZAR MATERIALES DE VIDRIO FRENTE A LOS MATERIALES DE PLÁSTICO (EJ. PROBETA DE VIDRIO Y DE PLÁSTICO)? MATERIAL DE VIDRIO VENTAJAS  Su alta claridad permite la visibilidad de los contenidos y la grabación precisa de los volúmenes.  Los recipientes de vidrio sellados son impermeables a los gases atmosféricos, lo que evita la degradación oxidativa de los contenidos.  El vidrio es inerte y no contribuye a la lixiviación de la contaminación, excepto en algunas especies iónicas.  La cristalería es capaz de reutilizarse después de la limpieza prescrita  Los artículos de vidrio se esterilizan fácilmente en comparación con los artículos de plástico.  Es posible fabricar diferentes artículos de vidrio en el laboratorio tomando los servicios del soplador de vidrio. La vajilla de plástico no puede fabricarse en laboratorios.  Los vasos y matraces de vidrio se pueden calentar utilizando placas calientes sin riesgo de rotura. MATERIAL DE VIDRIO DESVENTAJAS  Al ser un material frágil es propenso a la rotura accidental, no soporta choques térmicos.  Puede provocar pérdida de muestras, derrames, fugas de productos, reactividad e inclusive lesiones.  Es pesado  Alto costo
  • 3. MATERIAL DE PLASTICO VENTAJAS  No rompible y muestra cierto grado de flexibilidad.  Generalmente es liviana y más fácil manipular artículos grandes.  La no lixiviación de especies inorgánicas hace que los recipientes de plástico sean una opción preferida en los estudios de metales traza.  Los artículos de plástico, como viales y puntas de micro pipeta, generalmente se consideran desechables, lo que reduce el riesgo de contaminación cruzada.  Generalmente son menos costosos, en comparación con los artículos de vidrio. MATERIALES DE PLASTICO DESVENTAJAS  Absorben sabores olores  No soporta altas temperaturas  Contamina el medio ambiente 3. ¿MENCIONE COMO MÍNIMO 3 MATERIALES VOLUMÉTRICOS Y NO VOLUMÉTRICOS? VOLUMÉTRICOS  Pipetas  Matraces  Probetas  Buretas
  • 4. NO VOLUMÉTRICOS  tubos de ensayo  vasos de precipitados  luna de reloj  embudos 4. ¿MENCIONE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS TIPOS DE TERMÓMETROS?  Termómetro de mercurio: es un tubo de vidrio sellado que contiene mercurio, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen se aprecia en una escala graduada. El termómetro de mercurio fue inventado por Gabriel Fahrenheit en el año 1714.  Pirómetros: termómetros para altas temperaturas, se utilizan en fundiciones, fábricasdevidrio,hornos para cocciónde cerámica,etc.Existenvariostipos según su principio de funcionamiento:4  Termómetro de lámina bimetálica: formado por dos láminas de metales de coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza sobre todo como sensor de temperatura en el termohigrógrafo.
  • 5.  Termómetro de gas: pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.  Termómetro de resistencia: consiste en un alambre de algún metal (como el platino) cuya resistencia eléctrica cambia cuando varía la temperatura.  Termómetros digitales: sonaquellosque, valiéndose de dispositivos transductores como los mencionados, utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en números las pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en un visualizador. Una de sus principales ventajas es que por no utilizar mercurio no contaminan el medio ambiente cuando son desechados. TERMÓMETROS ESPECIALES Para medir ciertos parámetros se emplean termómetros modificados, tales como los siguientes:  El termómetro de globo: para medir la temperatura radiante media. Consiste en un termómetro de mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal hueca, pintada de negro de humo. La esfera absorbe radiación de los objetos del entorno más calientes que el aire y emite radiación hacia los más fríos, dando como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para comprobar las condiciones de confort de las personas.5  El termómetro de bulbo húmedo: para medir la influencia de la humedad en la sensación térmica. Junto con un termómetro ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío. Se llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte un paño de algodón empapado de agua, contenida en un depósito que se coloca al lado y más bajo que el bulbo, de forma que por capilaridad está continuamente mojado.  El termómetro de máximas y mínimas: es utilizado en meteorología para saber la temperatura más alta y la más baja del día, y consiste en dos instrumentos montados en un solo aparato. También existen termómetros individuales de máxima o de mínima para usos especiales o de laboratorio. 5. ¿MENCIONE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS TIPOS DE BALANZAS Y SUS RESPECTIVAS PRECISIONES?  Balanza granataria: posee una capacidad de 2600 gramos, una sensibilidad de hasta 0,01 gramo, aunque su velocidad de pesado es un tanto lenta.  Balanza analítica: posee una capacidad de 200 gramos, una sensibilidad de hasta 0,1 miligramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.  Balanza semimicro:poseeuna capacidadde 100 gramos,una sensibilidadde hasta 0,01 miligramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.  Balanza micro: posee una capacidad de 30 gramos, una sensibilidad de hasta 0,001 gramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.
  • 6. 6. ¿MENCIONELOS TIPOS DE ELECTRODOS QUE PUEDETENER UN POTENCIÓMETRO E INDIQUE PARA QUE SON USADOS? Los instrumentos que se requieren para hacer medidas potencio métricas se llaman electrodos. Se usan por pares:  Uno se llama de referencia, se construye de modo que su potencial de semi celda permanezca esencialmente constante durante la medida.  El otro, denominado indicador, se introduce en la disolución que contiene el ion y es realmente el que mide su concentración. Para ello se emplea un potenciómetro (o voltímetro de alta impedancia), que mide el potencial de la pila formada con ambos electrodos, aplicando internamente la ecuación de Nernst para calcular la concentración iónica que justifica el valor de potencial medido. • Electrodos de Referencia • Electrodo de Calomel • Electrodo de Plata-Cloruro de Plata • Electrodos Indicadores Metálicos • Electrodos Indicadores de Membrana
  • 7. BIBLIOGRAFIA  Química experimental aplicaciones Luz Castañeda Pérez  Química experimental aplicaciones Luis Carrasco Venegas  Fundamentos de la química analítica novena edición F.James Holler  Química analítica sexta edición Gary D. Chisttian