SlideShare una empresa de Scribd logo
HMCHMC
COLORACIÓN DE PAPANICOLAOUCOLORACIÓN DE PAPANICOLAOU
YY
CITOLOGIA CÉRVICO VAGINALCITOLOGIA CÉRVICO VAGINAL
1928
RESEÑA HISTORICA
publicó
1940
George Papanicolaou
Médico griego
radicado en EE.UU.
en
Ernest Ayre
El primer raspado
en
extendidos
del cuello uterino
RESEÑA HISTORICA
1ra. Clasificación:
George Papanicolaou:
“Citología Exfoliativa”
1950:
1954: Publicó su atlas de citología exfoliativa.
Se universalizó su método
Sistematizo
métodos
deTomaTinciónCriterios de evaluación
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
El doctor George Papanicolau.El doctor George Papanicolau.
Descubrió
podían estudiarse las células
descamaban
Tanto
Como otras partes del cuerpo
Que
un
método
con el
cual
pudiendo diagnosticarse células anormales o cáncer, inflamación e infecciones.
de la
 Cuando hay alteraciones en la forma de las células o el núcleoCuando hay alteraciones en la forma de las células o el núcleo
hace sospechar una patología premaligna.hace sospechar una patología premaligna.
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
En base a eso se maneja
Que es el método de detección
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
Además en las citología se pueden describir
Hongos
Tricomonas
Gardnerella
Cuando es insuficiente hay que repetirlo fijándose en porqué es
insuficiente: fue mal tomada?, mal enviada?, mal procesada?,
RESULTADO : MAL INFORME
(Sistema Bethesda)
Diagnóstico Citológico de :
Aparato genital femenino : - Vulva
- Mucosa vaginal
- Cérvix
- Endometrio
- Ovarios
- Trompas uterinas
Aparato genital Masculino : - Testículos
- Vesícula Seminal
- Próstata: Líquido prostático
- masaje prostático
- punción - aspiración
- Riñón, vías urinarias - vejiga
- Aparato Digestivo - boca - glándulas salivales - esófago
- estómago- intestino - páncreas - hígado
- Ganglios linfáticos
- Glándula tiroides
- Cavidades que encierran líquidos
- Tracto Respiratorio - tráquea - bronquiolos - bronquios
- pulmón - pleura
L.C.R.
L. Pleural
L. Asítico
L. Quístico
L. Articular
FIJADORES CITOLOGICOSFIJADORES CITOLOGICOS
Fijación:Fijación:
Fijar es detener los procesos vitales del tejido para preservar susFijar es detener los procesos vitales del tejido para preservar sus
características morfológicas.características morfológicas.
A.A. RapidezRapidez
B.B. Preservar las estructurasPreservar las estructuras
C.C. Mínimos cambiosMínimos cambios
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN FIJADOR
 ALCOHOL ETÍLICO 95% - 100 %
 Alcohol - éter (500 ml alcohol + 500 ml éter)
El Eter va a acelerar el proceso de fijación,
el tiempo estimado deberá ser 15-30´.
 Spray comerciales (Mezcla de fijador + sellador)
 Alcohol isopropilico fija células en sitios donde se almacenan
las muestras, mantienen el detalle celular.
 Propilenglicol o polietilenglicol impermeabiliza el extendido.
(Sellador - laca que protege )
FIJADORES CITOLOGICOSFIJADORES CITOLOGICOS
Fijador Celular "Spray"- Ginecología / Citología.Fijador Celular "Spray"- Ginecología / Citología.
Pulverizador spray.Pulverizador spray.
 Preserva la morfología de las células y los detallesPreserva la morfología de las células y los detalles
nucleares.nucleares.
 Rápido secado.Rápido secado.
 Soluble en agua y alcoholes. (transporte de muestras).Soluble en agua y alcoholes. (transporte de muestras).
 Apto para cualquier tinción posterior.Apto para cualquier tinción posterior.
 Fija rápidamente previniendo la desecación celularFija rápidamente previniendo la desecación celular
FIJADORES CITOLOGICOSFIJADORES CITOLOGICOS
 Penetra los espacios aéreos de las células inhibiendoPenetra los espacios aéreos de las células inhibiendo
deformaciones citoplasmáticas.deformaciones citoplasmáticas.
 Produce una película sobre la superficie del frotis, (solubilidadProduce una película sobre la superficie del frotis, (solubilidad
en agua y alcoholes).en agua y alcoholes).
- Raspado por medio de espátulas (cuello uterino)
bisturí (piel).
- Escobillado o cepillado (cuello uterino) (bronquios)
- Lavados que son utilizados en cavidades
- Aspirados, métodos al vacío
- Punción - Aspiración
- Impronta : A través de fotografía para estudio de
muestras sospechosas de cáncer, ayuda al Dx.
- Impronta intraoperatoria: Dx inmediato al momento
de la operación.
Métodos para Obtener MuestrasMétodos para Obtener Muestras
- Para muestras líquidas, centrifugación o filtración
- Extensión del material citológico en porta objetos.
Características de un buen extendido:
- Láminas nuevas
- Delgado
- Extender la muestra sin parar 2 veces por el mismo lugar,
extender con bagueta de vidrio, bajalengua, espátula de
madera.
- El extendido hay que hacerlo al momento y luego fijarlo ya que
las células se deterioran ( 15”- 20”)
Preparación del Material CelularPreparación del Material Celular
Toda solicitud de análisis que llegue al laboratorio de citología
clínica debe de cumplir una serie de requisitos para
interpretación del diagnóstico.
 NombreNombre
 Tipo de muestraTipo de muestra
 Datos ClínicosDatos Clínicos
 Impresión diagnóstica yImpresión diagnóstica y
consideraciones técnicasconsideraciones técnicas
como fijador y fecha.como fijador y fecha.
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
Principio y ventajaPrincipio y ventaja
Ventaja:Ventaja:
a. Una buena definición del detalle nuclear, evidenciando el patrón
de cromatina de las células.
b. Un aspecto transparente de los citoplasmas y una diferenciación
celular, que permite apreciar grados de maduración celular y
actividad metabólica.
La tinción de Papanicolaou es un método de tinción poli crómico
que consta de una tinción nuclear y un contraste citoplasmático.
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
Tinción:Tinción:
Las células en estado normal (sin teñir)Las células en estado normal (sin teñir)
presentan muy poco contraste de laspresentan muy poco contraste de las
diferentes estructuras celulares. Tienen unadiferentes estructuras celulares. Tienen una
composición determinadacomposición determinada que varíaque varía
discretamente según el tipo de tejido y unasdiscretamente según el tipo de tejido y unas
características físicascaracterísticas físicas propias que determinanpropias que determinan
la posibilidad de ser teñidas.la posibilidad de ser teñidas.
La tinción pretende destacar lo mas posible laLa tinción pretende destacar lo mas posible la
estructura nuclear y suavemente el citoplasma, paraestructura nuclear y suavemente el citoplasma, para
indicarnos si es eosinófilo o basófilo para ello seindicarnos si es eosinófilo o basófilo para ello se
emplean distintos colorantes como:emplean distintos colorantes como:
 La Hematoxilina DE HARRISLa Hematoxilina DE HARRIS
 Orange-G (colorante monocromático)Orange-G (colorante monocromático)
 EA-36 (colorante polícromo)EA-36 (colorante polícromo)
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
1. Hematoxilina Tiñe cromatina, núcleo ayuda al
Dx oncológico.
2. Orange G - 6 Tiñe células maduras (contiene queratina)
3. EA -36 Tiñe todos los citoplasmas
(colorante policromo)
Light green células inmaduras
EA - 36 Pardo Bismark (basófilas o cianófilas)
Eosina “Y” (eosinófilas)
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
Las muestras deben estar previamente bien fijadas.Las muestras deben estar previamente bien fijadas.
1. Alcohol Etilico corriente o de 95%1. Alcohol Etilico corriente o de 95% 5min.5min.
2. Agua de caño corriente en una cubeta2. Agua de caño corriente en una cubeta 1min.1min.
3. Hematoxilina de Harris3. Hematoxilina de Harris 2min.2min.
4. Lavar en agua de caño a chorro continuo4. Lavar en agua de caño a chorro continuo 2min.2min.
5. Paso opcional: Antes del chorro continuo5. Paso opcional: Antes del chorro continuo
6. Alcohol Etilico al 95%6. Alcohol Etilico al 95% 1min. o de 15-20 baños1min. o de 15-20 baños
7. Orange G-67. Orange G-6 2min.2min.
COLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMCCOLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMC
PROCEDIMIENTO:PROCEDIMIENTO:
8. De frente pasar al alcohol al 95%8. De frente pasar al alcohol al 95% 1min o 15-20 baños1min o 15-20 baños
9. Solución de Acido Acético al 1% en Alcohol de 95%9. Solución de Acido Acético al 1% en Alcohol de 95%
5-6 baños5-6 baños
10. Acido Fosfotungtico al 1% en alcohol de 95%10. Acido Fosfotungtico al 1% en alcohol de 95%
5-6 baños5-6 baños
11. Alcohol Etilico al 95% I11. Alcohol Etilico al 95% I 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
12. EA-31 (o EA-36)12. EA-31 (o EA-36) 30 segundos30 segundos
13. Alcohol Etilico al 95% I13. Alcohol Etilico al 95% I 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
14.14. Alcohol Etilico al 95% IlAlcohol Etilico al 95% Il 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
15. Alcohol Etilico al 95% Ill15. Alcohol Etilico al 95% Ill 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
16. Alcohol Etilico al 100% l16. Alcohol Etilico al 100% l 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
COLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMCCOLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMC
17. Alcohol Etilico al 100% ll17. Alcohol Etilico al 100% ll 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
18. Alcohol Etilico al 100% lll18. Alcohol Etilico al 100% lll 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
19. Desparafinizante l19. Desparafinizante l 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
20. Desparafinizante ll20. Desparafinizante ll 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
21. Desparafinizante lll21. Desparafinizante lll 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños
22. Montaje de las laminas:22. Montaje de las laminas:
Balsamo de Canada y Laminilla cubreobjetosBalsamo de Canada y Laminilla cubreobjetos
COLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMCCOLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMC
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
RESULTADOS DE LA COLORACIÓN
Núcleo --> Violeta azulado
Citoplasma --> De acuerdo a la maduración de la célula
que van desde anaranjado al verde.
 George Papanicolau clasificó a las células según orden deGeorge Papanicolau clasificó a las células según orden de
normal patológico.normal patológico.
PAP IPAP I NormalNormal
PAP IIPAP II Procesos infecciosos -- de tipo benignoProcesos infecciosos -- de tipo benigno
PAP IIIPAP III Atípia leve o sospechosaAtípia leve o sospechosa
PAP IVPAP IV Citología sugestiva, existen células atípicas peroCitología sugestiva, existen células atípicas pero
que no reúnen características para considerarlasque no reúnen características para considerarlas
malignas.malignas.
PAP VPAP V Células malignasCélulas malignas
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
Se usa la CLASIFICACIÓN DE BETHESDA (USA)Se usa la CLASIFICACIÓN DE BETHESDA (USA)
Todo normalTodo normal: PAP tipo 1.: PAP tipo 1.
Muestra inadecuadaMuestra inadecuada:: NNo tiene la cantidad deo tiene la cantidad de
células adecuada para diagnosticocélulas adecuada para diagnostico o excesoo exceso
de célulasde células .. Falta rótulo. Lámina rota. No traeFalta rótulo. Lámina rota. No trae
datos del paciente.datos del paciente.
COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
Citología Cérvico vaginalCitología Cérvico vaginal
Cervix Uterino:Cervix Uterino:
 La portio vaginales del cervix uterino esta cubierta de epitelioLa portio vaginales del cervix uterino esta cubierta de epitelio
pavimentoso estratificado semejante a la membrana mucosapavimentoso estratificado semejante a la membrana mucosa
de la pared vaginal.de la pared vaginal.
 La Superficie interna del cervix esta cubierta por una únicaLa Superficie interna del cervix esta cubierta por una única
membrana de epitelio cilíndrico con células mucosasmembrana de epitelio cilíndrico con células mucosas
productoras de moco. A esta porción se le llama endocervix.productoras de moco. A esta porción se le llama endocervix.
La unión entre el epitelio pavimentoso estratificado de la portio vaginales y el
epitelio cilíndrico productor de moco del endocervix, histológicamente es neta
y evidenciable, llamándose unión escamocolumnar.
Células normales del epitelio de losCélulas normales del epitelio de los
órganos genitales femeninosórganos genitales femeninos
Estas células se clasifican en células:Estas células se clasifican en células:
1.1. SuperficialesSuperficiales
2.2. IntermediasIntermedias
3.3. ParabasalesParabasales
4.4. BasalesBasales
Células epiteliales pavimentosas estratificadas de la vagina
y de la <<portio vaginales>>
1.- Células Superficiales1.- Células Superficiales
A menor aumento.A menor aumento.
Se observa Grandes células conSe observa Grandes células con
núcleos pequeños y picnoticos.núcleos pequeños y picnoticos.
A mayor aumento
1. Núcleo: Redondo o elíptico. Picno-
tico y homogéneo.
2. Borde claro.
3. Se observa un halo perinuclear.
4. Citoplasma: Abundante,
poligonal, delgado.
5. El borde esta plegado
2.- Células Intermedias2.- Células Intermedias
a)a) A pequeño aumento.A pequeño aumento.
Aspecto general de la célula: casi tanAspecto general de la célula: casi tan
grande como la célula superficial.grande como la célula superficial.
b) A mayor aumento
1. Núcleo: Redondo o mas elíptico
2. Menor condensación de la
cromatina que en las células
superficiales. Fina
3. El borde nuclear es difuso.
4. Citoplasma: de formas variadas y
discretamente mas grueso.
5. El borde celular esta plegado. No
se ve vacuolas
3.- Células Parabasales3.- Células Parabasales
a)a) A menor aumento.A menor aumento.
Cada célula es mucho mas pequeño queCada célula es mucho mas pequeño que
las células superficiales o intermedias, perolas células superficiales o intermedias, pero
el núcleo es desproporcionalmente mayorel núcleo es desproporcionalmente mayor
b) A mayor aumento
1. Núcleo: Grande, redondo o elíptico
2. El núcleo suele estar situado en el
centro, pero en ocasiones excéntrico.
3. Los gránulos de cromatina son mas
obtensibles.
4. Citoplasma: Menos abundante que en
las células superficiales y parcialmente
espeso.
5. En ocasiones existe un haloperinuclear
4.- Células Basales4.- Células Basales
• Provienen de una sola capa
basal
 No aparecen en los raspados
ordinarios
 citoplasma es escaso y muy
basófilo
 El núcleo relativamente
grande, redondeado y central
CÉLULAS DEL EPITELIO CILÍNDRICOCÉLULAS DEL EPITELIO CILÍNDRICO
 Aparecen en la zona más interna de la superficie del cuelloAparecen en la zona más interna de la superficie del cuello
uterino y del canal endocervical. Son las llamadas célulasuterino y del canal endocervical. Son las llamadas células
endocervicales.endocervicales.
Su presencia junto con la aparición de células de metaplasia le dan validez al
frotis, es decir, indican que se ha hecho correctamente.
CÉLULAS DEL EPITELIO METAPLÁSICOCÉLULAS DEL EPITELIO METAPLÁSICO
 Aparecen entre el epitelio cilíndrico y el planoAparecen entre el epitelio cilíndrico y el plano
poliestratificado, en la uniónescamo-columnar, ES LA ZONApoliestratificado, en la uniónescamo-columnar, ES LA ZONA
MÁS IMPORTANTE QUE HAY QUE ANALIZAR!!!.MÁS IMPORTANTE QUE HAY QUE ANALIZAR!!!.
Las células metaplásicas son las encargadas de proliferar para pasar de un epitelio
cilíndrico a uno poliestratifiado, así pues, son células inmaduras que van pasando por
distintos estadios hasta convertirse en células epiteliales basales ya maduras.
Coloración pap
Coloración pap
Coloración pap
Coloración pap
Coloración pap

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
k4turr4
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
Ariel Aranda
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
Liliana Agresott
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
Lissy Aguila
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
Ariel Aranda
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
graff95
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
Carmen Hidalgo Lozano
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
cinthia sarahi diaz
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
Sandro Casavilca Zambrano
 
Anormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologiaAnormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologia
Alejandro Palacio
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Marco Rojas
 
07 c normal vce
07 c normal vce07 c normal vce
07 c normal vce
Carmen Hidalgo Lozano
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
Ariel Aranda
 
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
UNICAH
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
Gabriëla Bëlën
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
May EspCa
 

La actualidad más candente (20)

Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
 
Anormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologiaAnormalidades en la citologia
Anormalidades en la citologia
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
 
07 c normal vce
07 c normal vce07 c normal vce
07 c normal vce
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
Reagina Plasmatica Rapida (RPR)
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 

Similar a Coloración pap

Gestión de muestras de biotecnología
Gestión de muestras de biotecnologíaGestión de muestras de biotecnología
Gestión de muestras de biotecnología
Hospital Guadix
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
MaryuriOlaya1
 
Laboratorio 2 de extraccion de adn
Laboratorio 2 de  extraccion de adnLaboratorio 2 de  extraccion de adn
Laboratorio 2 de extraccion de adn
iggm
 
Martes, 17 de marzo del 2015
Martes, 17 de marzo del 2015Martes, 17 de marzo del 2015
Martes, 17 de marzo del 2015
Rolando Alvarado Anchisi
 
ANALISIS QUIMICO .pptx
ANALISIS QUIMICO .pptxANALISIS QUIMICO .pptx
ANALISIS QUIMICO .pptx
ALVAROJOSEVILLAMIZAR
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
Elington Velez
 
ANALISIS_QUIMICO_.pptx
ANALISIS_QUIMICO_.pptxANALISIS_QUIMICO_.pptx
ANALISIS_QUIMICO_.pptx
ALVAROJOSEVILLAMIZAR
 
20090428 gss identificacion_serotipificacion_shigella
20090428 gss identificacion_serotipificacion_shigella20090428 gss identificacion_serotipificacion_shigella
20090428 gss identificacion_serotipificacion_shigella
Thelma Laurel
 
Prácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Prácticas de Analisis Avanzado de AlimentosPrácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Prácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Rica Cane
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Gio Saenz Mayanchi
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
Moises Magallanes
 
JARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINAJARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINA
ANGIE SARAGURO
 
Practica 4 etanol
Practica 4   etanolPractica 4   etanol
Practica 4 etanol
Marco González
 
Examen Mediato, tejido animal - Microbiologia UNAH
Examen Mediato, tejido animal - Microbiologia UNAHExamen Mediato, tejido animal - Microbiologia UNAH
Examen Mediato, tejido animal - Microbiologia UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
ximena ortega
 
Tinciones de material citológico
Tinciones de material citológicoTinciones de material citológico
Tinciones de material citológico
Uriel Sánchez
 
Clase de antibioticos i udem
Clase de antibioticos i udemClase de antibioticos i udem
Clase de antibioticos i udem
Karla González
 
ampc detection.pdf
ampc detection.pdfampc detection.pdf
ampc detection.pdf
ImeneFl
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Celene Romero
 

Similar a Coloración pap (20)

Gestión de muestras de biotecnología
Gestión de muestras de biotecnologíaGestión de muestras de biotecnología
Gestión de muestras de biotecnología
 
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docxbateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
bateria-de-coloracion-coloracion-de-papanicolauMAYU.docx
 
Laboratorio 2 de extraccion de adn
Laboratorio 2 de  extraccion de adnLaboratorio 2 de  extraccion de adn
Laboratorio 2 de extraccion de adn
 
Martes, 17 de marzo del 2015
Martes, 17 de marzo del 2015Martes, 17 de marzo del 2015
Martes, 17 de marzo del 2015
 
ANALISIS QUIMICO .pptx
ANALISIS QUIMICO .pptxANALISIS QUIMICO .pptx
ANALISIS QUIMICO .pptx
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
 
ANALISIS_QUIMICO_.pptx
ANALISIS_QUIMICO_.pptxANALISIS_QUIMICO_.pptx
ANALISIS_QUIMICO_.pptx
 
20090428 gss identificacion_serotipificacion_shigella
20090428 gss identificacion_serotipificacion_shigella20090428 gss identificacion_serotipificacion_shigella
20090428 gss identificacion_serotipificacion_shigella
 
Prácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Prácticas de Analisis Avanzado de AlimentosPrácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
Prácticas de Analisis Avanzado de Alimentos
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
 
JARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINAJARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINA
 
Practica 4 etanol
Practica 4   etanolPractica 4   etanol
Practica 4 etanol
 
Examen Mediato, tejido animal - Microbiologia UNAH
Examen Mediato, tejido animal - Microbiologia UNAHExamen Mediato, tejido animal - Microbiologia UNAH
Examen Mediato, tejido animal - Microbiologia UNAH
 
PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4PRACTICA Nº 4
PRACTICA Nº 4
 
Tinciones de material citológico
Tinciones de material citológicoTinciones de material citológico
Tinciones de material citológico
 
Clase de antibioticos i udem
Clase de antibioticos i udemClase de antibioticos i udem
Clase de antibioticos i udem
 
ampc detection.pdf
ampc detection.pdfampc detection.pdf
ampc detection.pdf
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Coloración pap

  • 1. HMCHMC COLORACIÓN DE PAPANICOLAOUCOLORACIÓN DE PAPANICOLAOU YY CITOLOGIA CÉRVICO VAGINALCITOLOGIA CÉRVICO VAGINAL
  • 2. 1928 RESEÑA HISTORICA publicó 1940 George Papanicolaou Médico griego radicado en EE.UU. en Ernest Ayre El primer raspado en extendidos del cuello uterino
  • 3. RESEÑA HISTORICA 1ra. Clasificación: George Papanicolaou: “Citología Exfoliativa” 1950: 1954: Publicó su atlas de citología exfoliativa. Se universalizó su método Sistematizo métodos deTomaTinciónCriterios de evaluación
  • 4. COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU El doctor George Papanicolau.El doctor George Papanicolau. Descubrió podían estudiarse las células descamaban Tanto Como otras partes del cuerpo Que un método con el cual pudiendo diagnosticarse células anormales o cáncer, inflamación e infecciones. de la
  • 5.  Cuando hay alteraciones en la forma de las células o el núcleoCuando hay alteraciones en la forma de las células o el núcleo hace sospechar una patología premaligna.hace sospechar una patología premaligna. COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU En base a eso se maneja Que es el método de detección
  • 6. COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU Además en las citología se pueden describir Hongos Tricomonas Gardnerella Cuando es insuficiente hay que repetirlo fijándose en porqué es insuficiente: fue mal tomada?, mal enviada?, mal procesada?, RESULTADO : MAL INFORME (Sistema Bethesda)
  • 7. Diagnóstico Citológico de : Aparato genital femenino : - Vulva - Mucosa vaginal - Cérvix - Endometrio - Ovarios - Trompas uterinas Aparato genital Masculino : - Testículos - Vesícula Seminal - Próstata: Líquido prostático - masaje prostático - punción - aspiración
  • 8. - Riñón, vías urinarias - vejiga - Aparato Digestivo - boca - glándulas salivales - esófago - estómago- intestino - páncreas - hígado - Ganglios linfáticos - Glándula tiroides - Cavidades que encierran líquidos - Tracto Respiratorio - tráquea - bronquiolos - bronquios - pulmón - pleura L.C.R. L. Pleural L. Asítico L. Quístico L. Articular
  • 9. FIJADORES CITOLOGICOSFIJADORES CITOLOGICOS Fijación:Fijación: Fijar es detener los procesos vitales del tejido para preservar susFijar es detener los procesos vitales del tejido para preservar sus características morfológicas.características morfológicas. A.A. RapidezRapidez B.B. Preservar las estructurasPreservar las estructuras C.C. Mínimos cambiosMínimos cambios CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN FIJADOR
  • 10.  ALCOHOL ETÍLICO 95% - 100 %  Alcohol - éter (500 ml alcohol + 500 ml éter) El Eter va a acelerar el proceso de fijación, el tiempo estimado deberá ser 15-30´.  Spray comerciales (Mezcla de fijador + sellador)  Alcohol isopropilico fija células en sitios donde se almacenan las muestras, mantienen el detalle celular.  Propilenglicol o polietilenglicol impermeabiliza el extendido. (Sellador - laca que protege )
  • 11. FIJADORES CITOLOGICOSFIJADORES CITOLOGICOS Fijador Celular "Spray"- Ginecología / Citología.Fijador Celular "Spray"- Ginecología / Citología. Pulverizador spray.Pulverizador spray.  Preserva la morfología de las células y los detallesPreserva la morfología de las células y los detalles nucleares.nucleares.  Rápido secado.Rápido secado.  Soluble en agua y alcoholes. (transporte de muestras).Soluble en agua y alcoholes. (transporte de muestras).  Apto para cualquier tinción posterior.Apto para cualquier tinción posterior.  Fija rápidamente previniendo la desecación celularFija rápidamente previniendo la desecación celular
  • 12. FIJADORES CITOLOGICOSFIJADORES CITOLOGICOS  Penetra los espacios aéreos de las células inhibiendoPenetra los espacios aéreos de las células inhibiendo deformaciones citoplasmáticas.deformaciones citoplasmáticas.  Produce una película sobre la superficie del frotis, (solubilidadProduce una película sobre la superficie del frotis, (solubilidad en agua y alcoholes).en agua y alcoholes).
  • 13. - Raspado por medio de espátulas (cuello uterino) bisturí (piel). - Escobillado o cepillado (cuello uterino) (bronquios) - Lavados que son utilizados en cavidades - Aspirados, métodos al vacío - Punción - Aspiración - Impronta : A través de fotografía para estudio de muestras sospechosas de cáncer, ayuda al Dx. - Impronta intraoperatoria: Dx inmediato al momento de la operación. Métodos para Obtener MuestrasMétodos para Obtener Muestras
  • 14. - Para muestras líquidas, centrifugación o filtración - Extensión del material citológico en porta objetos. Características de un buen extendido: - Láminas nuevas - Delgado - Extender la muestra sin parar 2 veces por el mismo lugar, extender con bagueta de vidrio, bajalengua, espátula de madera. - El extendido hay que hacerlo al momento y luego fijarlo ya que las células se deterioran ( 15”- 20”) Preparación del Material CelularPreparación del Material Celular
  • 15. Toda solicitud de análisis que llegue al laboratorio de citología clínica debe de cumplir una serie de requisitos para interpretación del diagnóstico.  NombreNombre  Tipo de muestraTipo de muestra  Datos ClínicosDatos Clínicos  Impresión diagnóstica yImpresión diagnóstica y consideraciones técnicasconsideraciones técnicas como fijador y fecha.como fijador y fecha.
  • 16.
  • 17.
  • 18. COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU Principio y ventajaPrincipio y ventaja Ventaja:Ventaja: a. Una buena definición del detalle nuclear, evidenciando el patrón de cromatina de las células. b. Un aspecto transparente de los citoplasmas y una diferenciación celular, que permite apreciar grados de maduración celular y actividad metabólica. La tinción de Papanicolaou es un método de tinción poli crómico que consta de una tinción nuclear y un contraste citoplasmático.
  • 19.
  • 20. COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU Tinción:Tinción: Las células en estado normal (sin teñir)Las células en estado normal (sin teñir) presentan muy poco contraste de laspresentan muy poco contraste de las diferentes estructuras celulares. Tienen unadiferentes estructuras celulares. Tienen una composición determinadacomposición determinada que varíaque varía discretamente según el tipo de tejido y unasdiscretamente según el tipo de tejido y unas características físicascaracterísticas físicas propias que determinanpropias que determinan la posibilidad de ser teñidas.la posibilidad de ser teñidas.
  • 21. La tinción pretende destacar lo mas posible laLa tinción pretende destacar lo mas posible la estructura nuclear y suavemente el citoplasma, paraestructura nuclear y suavemente el citoplasma, para indicarnos si es eosinófilo o basófilo para ello seindicarnos si es eosinófilo o basófilo para ello se emplean distintos colorantes como:emplean distintos colorantes como:  La Hematoxilina DE HARRISLa Hematoxilina DE HARRIS  Orange-G (colorante monocromático)Orange-G (colorante monocromático)  EA-36 (colorante polícromo)EA-36 (colorante polícromo) COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
  • 22. 1. Hematoxilina Tiñe cromatina, núcleo ayuda al Dx oncológico. 2. Orange G - 6 Tiñe células maduras (contiene queratina) 3. EA -36 Tiñe todos los citoplasmas (colorante policromo) Light green células inmaduras EA - 36 Pardo Bismark (basófilas o cianófilas) Eosina “Y” (eosinófilas) COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
  • 23. Las muestras deben estar previamente bien fijadas.Las muestras deben estar previamente bien fijadas. 1. Alcohol Etilico corriente o de 95%1. Alcohol Etilico corriente o de 95% 5min.5min. 2. Agua de caño corriente en una cubeta2. Agua de caño corriente en una cubeta 1min.1min. 3. Hematoxilina de Harris3. Hematoxilina de Harris 2min.2min. 4. Lavar en agua de caño a chorro continuo4. Lavar en agua de caño a chorro continuo 2min.2min. 5. Paso opcional: Antes del chorro continuo5. Paso opcional: Antes del chorro continuo 6. Alcohol Etilico al 95%6. Alcohol Etilico al 95% 1min. o de 15-20 baños1min. o de 15-20 baños 7. Orange G-67. Orange G-6 2min.2min. COLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMCCOLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMC PROCEDIMIENTO:PROCEDIMIENTO:
  • 24. 8. De frente pasar al alcohol al 95%8. De frente pasar al alcohol al 95% 1min o 15-20 baños1min o 15-20 baños 9. Solución de Acido Acético al 1% en Alcohol de 95%9. Solución de Acido Acético al 1% en Alcohol de 95% 5-6 baños5-6 baños 10. Acido Fosfotungtico al 1% en alcohol de 95%10. Acido Fosfotungtico al 1% en alcohol de 95% 5-6 baños5-6 baños 11. Alcohol Etilico al 95% I11. Alcohol Etilico al 95% I 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños 12. EA-31 (o EA-36)12. EA-31 (o EA-36) 30 segundos30 segundos 13. Alcohol Etilico al 95% I13. Alcohol Etilico al 95% I 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños 14.14. Alcohol Etilico al 95% IlAlcohol Etilico al 95% Il 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños 15. Alcohol Etilico al 95% Ill15. Alcohol Etilico al 95% Ill 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños 16. Alcohol Etilico al 100% l16. Alcohol Etilico al 100% l 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños COLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMCCOLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMC
  • 25. 17. Alcohol Etilico al 100% ll17. Alcohol Etilico al 100% ll 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños 18. Alcohol Etilico al 100% lll18. Alcohol Etilico al 100% lll 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños 19. Desparafinizante l19. Desparafinizante l 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños 20. Desparafinizante ll20. Desparafinizante ll 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños 21. Desparafinizante lll21. Desparafinizante lll 1min o 15-16 baños1min o 15-16 baños 22. Montaje de las laminas:22. Montaje de las laminas: Balsamo de Canada y Laminilla cubreobjetosBalsamo de Canada y Laminilla cubreobjetos COLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMCCOLORACION PAPANICOLAOU EN EL HMC
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU RESULTADOS DE LA COLORACIÓN Núcleo --> Violeta azulado Citoplasma --> De acuerdo a la maduración de la célula que van desde anaranjado al verde.
  • 34.
  • 35.  George Papanicolau clasificó a las células según orden deGeorge Papanicolau clasificó a las células según orden de normal patológico.normal patológico. PAP IPAP I NormalNormal PAP IIPAP II Procesos infecciosos -- de tipo benignoProcesos infecciosos -- de tipo benigno PAP IIIPAP III Atípia leve o sospechosaAtípia leve o sospechosa PAP IVPAP IV Citología sugestiva, existen células atípicas peroCitología sugestiva, existen células atípicas pero que no reúnen características para considerarlasque no reúnen características para considerarlas malignas.malignas. PAP VPAP V Células malignasCélulas malignas COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
  • 36. Se usa la CLASIFICACIÓN DE BETHESDA (USA)Se usa la CLASIFICACIÓN DE BETHESDA (USA) Todo normalTodo normal: PAP tipo 1.: PAP tipo 1. Muestra inadecuadaMuestra inadecuada:: NNo tiene la cantidad deo tiene la cantidad de células adecuada para diagnosticocélulas adecuada para diagnostico o excesoo exceso de célulasde células .. Falta rótulo. Lámina rota. No traeFalta rótulo. Lámina rota. No trae datos del paciente.datos del paciente. COLORACION PAPANICOLAOUCOLORACION PAPANICOLAOU
  • 37. Citología Cérvico vaginalCitología Cérvico vaginal Cervix Uterino:Cervix Uterino:  La portio vaginales del cervix uterino esta cubierta de epitelioLa portio vaginales del cervix uterino esta cubierta de epitelio pavimentoso estratificado semejante a la membrana mucosapavimentoso estratificado semejante a la membrana mucosa de la pared vaginal.de la pared vaginal.  La Superficie interna del cervix esta cubierta por una únicaLa Superficie interna del cervix esta cubierta por una única membrana de epitelio cilíndrico con células mucosasmembrana de epitelio cilíndrico con células mucosas productoras de moco. A esta porción se le llama endocervix.productoras de moco. A esta porción se le llama endocervix.
  • 38. La unión entre el epitelio pavimentoso estratificado de la portio vaginales y el epitelio cilíndrico productor de moco del endocervix, histológicamente es neta y evidenciable, llamándose unión escamocolumnar.
  • 39.
  • 40. Células normales del epitelio de losCélulas normales del epitelio de los órganos genitales femeninosórganos genitales femeninos Estas células se clasifican en células:Estas células se clasifican en células: 1.1. SuperficialesSuperficiales 2.2. IntermediasIntermedias 3.3. ParabasalesParabasales 4.4. BasalesBasales Células epiteliales pavimentosas estratificadas de la vagina y de la <<portio vaginales>>
  • 41. 1.- Células Superficiales1.- Células Superficiales A menor aumento.A menor aumento. Se observa Grandes células conSe observa Grandes células con núcleos pequeños y picnoticos.núcleos pequeños y picnoticos. A mayor aumento 1. Núcleo: Redondo o elíptico. Picno- tico y homogéneo. 2. Borde claro. 3. Se observa un halo perinuclear. 4. Citoplasma: Abundante, poligonal, delgado. 5. El borde esta plegado
  • 42. 2.- Células Intermedias2.- Células Intermedias a)a) A pequeño aumento.A pequeño aumento. Aspecto general de la célula: casi tanAspecto general de la célula: casi tan grande como la célula superficial.grande como la célula superficial. b) A mayor aumento 1. Núcleo: Redondo o mas elíptico 2. Menor condensación de la cromatina que en las células superficiales. Fina 3. El borde nuclear es difuso. 4. Citoplasma: de formas variadas y discretamente mas grueso. 5. El borde celular esta plegado. No se ve vacuolas
  • 43. 3.- Células Parabasales3.- Células Parabasales a)a) A menor aumento.A menor aumento. Cada célula es mucho mas pequeño queCada célula es mucho mas pequeño que las células superficiales o intermedias, perolas células superficiales o intermedias, pero el núcleo es desproporcionalmente mayorel núcleo es desproporcionalmente mayor b) A mayor aumento 1. Núcleo: Grande, redondo o elíptico 2. El núcleo suele estar situado en el centro, pero en ocasiones excéntrico. 3. Los gránulos de cromatina son mas obtensibles. 4. Citoplasma: Menos abundante que en las células superficiales y parcialmente espeso. 5. En ocasiones existe un haloperinuclear
  • 44. 4.- Células Basales4.- Células Basales • Provienen de una sola capa basal  No aparecen en los raspados ordinarios  citoplasma es escaso y muy basófilo  El núcleo relativamente grande, redondeado y central
  • 45.
  • 46. CÉLULAS DEL EPITELIO CILÍNDRICOCÉLULAS DEL EPITELIO CILÍNDRICO  Aparecen en la zona más interna de la superficie del cuelloAparecen en la zona más interna de la superficie del cuello uterino y del canal endocervical. Son las llamadas célulasuterino y del canal endocervical. Son las llamadas células endocervicales.endocervicales. Su presencia junto con la aparición de células de metaplasia le dan validez al frotis, es decir, indican que se ha hecho correctamente.
  • 47. CÉLULAS DEL EPITELIO METAPLÁSICOCÉLULAS DEL EPITELIO METAPLÁSICO  Aparecen entre el epitelio cilíndrico y el planoAparecen entre el epitelio cilíndrico y el plano poliestratificado, en la uniónescamo-columnar, ES LA ZONApoliestratificado, en la uniónescamo-columnar, ES LA ZONA MÁS IMPORTANTE QUE HAY QUE ANALIZAR!!!.MÁS IMPORTANTE QUE HAY QUE ANALIZAR!!!. Las células metaplásicas son las encargadas de proliferar para pasar de un epitelio cilíndrico a uno poliestratifiado, así pues, son células inmaduras que van pasando por distintos estadios hasta convertirse en células epiteliales basales ya maduras.