SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVULSIONES NEONATALES
DR. JESÚS MONTANER
R1. RESIDENCIA NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA
 Los recién nacidos no suelen tener convulsiones bien definidas y
presentan patrones muy poco organizados y difíciles de reconocer. Ello
se debe al desarrollo anatómico, bioquímico y fisiológico del SNC
durante las primeras etapas de la maduración cerebral.
 Incidencia Variable
 En general, se considera un 0,15 - 1,4%
 RN < 36 sem, 6%
 RN < 1500 gr, 13%
 RN en UCI, 25%
GENERALIDADES
 La cantidad de receptores AMPA es claramente superior a la existente en el cerebro
adulto, los receptores gabérgicos son escasos y las concentraciones de GABA
corresponden al 35 - 40% del cerebro adulto
 La actividad convulsiva tiene origen subcortical, las estructuras nerviosas son poco
mielinizadas, dificultan la transmisión – generalización de los impulsos
GENERALIDADES
PATHOPHYSIOLOGY
 A seizure results from an excessive synchronous electrical discharge
 Depolarization (inward migration of Na+), and repolarization (efflux of K+)
 Potential across the membrane, is ATP dependent
BASIC MECHANISMS
1. Disturbance in energy production
Failure of the ATP
Hypoxemia-ischemia
hypoglycemia
4 MECHANISMS
2. Excess of excitatory versus
inhibitory neurotransmitters
Excessive synaptic release
Diminished reuptake
by ATP dependent
PATHOPHYSIOLOGY
3. Relative deficiency of
inhibitory neurotransmitters
GABA
Activity of its synthetic enzyme,
Glutamic acid decarboxylase
And cofactor, pyridoxal-5-phosphate,
Is despressed
4. Calcium and magnesium
Inhibit Na+ movement
Hypocalcemia or hypomagnesemia
increase Na+ influx and depolarization
 Unlike older infants, newborns rarely have well-organized, generalized tonic-
clonic seizures. Premature infants have even less well-organized spells than do
full-term infants
NEUROANATOMICAL FEATURES
 Orientation
 Alignment
 Layering
 Axonal and dendritic ramifications
 Establishment of synaptic connections
NEUROANATOMICAL AND NEUROPHYSIOLOGICAL SUBSTRATES
PATHOPHYSIOLOGY
Limbic structures
Relatively advanced development
CLINICAL MANIFESTATIONS
Oral-buccal-lingual movements
Oculomotor phenomena
And apnea
PATHOPHYSIOLOGY
Developing neurons are less vulnerable to injury from single prolonged
seizures than are mature
MECHANISMS OF BRAIN INJURY WITH SEIZURES
• Lower density of active synapses
• Lower energy consumption
• Immaturity of relevant biochemical cascades to cell death
PATHOPHYSIOLOGY
PATHOPHYSIOLOGY
BRAIN INJURY BY PROLONGED SEIZURE - STATUS
HALAZGOS HISTOPATOLÓGICOS
PATHOPHYSIOLOGY
ETIOLOGÍA
1. Encefalopatía hipóxico-isquémica
2. Hemorragia intracraneal
 Subaracnoidea o intraventricular. Entre 15 y 50% de frecuencia
3. Metabólicas
 Hipoglucemia transitoria o persistente < 30 mg/dL
 Hipocalcemia < 7 mg/dL de calcio total o 4 mg/dL de calcio iónico
 Hipomagnesemia inferior a 1 mEq/L
 Hipo o hipernatremia <130 mEq/L ó > 150 mEq/L
 Hiperbilirrubinemia
ETIOLOGÍA
4. Infecciones
5. Malformaciones cerebrales
 Trastornos de la migración y organización
6. Tóxicas y por deprivación de drogas
7. Errores innatos del metabolismo
 Aminoacidopatias, mitocondriopatias, lisosómicas, peroxisomales, déficit de
píridoxina, déficit proteínas GLUT
ETIOLOGÍA
8. Genéticas – Cromosómicas
9. Sx epilépticos neonatales
 Convulsión idiopática benigna neonatal, “Crisis del quinto día”
 Convulsiones idiopáticas familiares
10. Encefalopatías epilépticas neonatales
 Síndrome de Ohtahara (encefalopatía infantil precoz)
 Síndrome de Aicardi (encefalopatia mioclónica precoz)
11. Epilepsia sintomática
12. Desconocidas
ETIOLOGÍA
PRESENTACIÓN CLÍNICA
 Alto polimorfismo, mayor en grandes prematuros
 Frecuente disparidad en la correlación electroclínica
CLASIFICACIÓN
VOLPE
1. SUTILES
2. CLONICAS
3. TÓNICAS
4. MIOCLONICAS
PRESENTACIÓN CLÍNICA
EVALUACIÓN CLÍNICA
PRIMERA LÍNEA DE ACTUACIÓN
• Historia clínica
• Laboratorio
• Electrolitos, eq. A/B, función
hepatorrenal
• Glucosa, Ca, K, Mg
• Descartar neuroinfección
• Electroencefalografía
• Ecografía craneal transfontanelar
SEGUNDA LÍNEA DE ACTUACIÓN
• Radiología
• Amonio – Lactato
• Ensayo biotina, piridoxina, tiamina,
• Aminoácidos (plasma, orina y LCR)
• Sulfito oxidasa (orina)
• Ácidos orgánicos (plasma)
• Serología TORCH, VIH (plasma y LCR)
• Vídeo - EEG poligráfico
• TAC cerebral
TERCERA LÍNEA DE ACTUACIÓN
• Disialotransferrina (plasma), cobre, ceruloplasmina
• Oxidación de sustratos en linfocitos
• Pruebas específicas para metabolismo de purinas
• Ácido siálico
• Ácidos grasos de cadena larga, ácido fitánico
• Estudio de neurotransmisores
• Hidrolasas ácidas en leucocitos/fibroblastos
• Biopsia muscular (cadena respiratoria)
• Reacción en cadena de la polimerasa
• RM cerebral, espectroscopia
EVALUACIÓN CLÍNICA
MANEJO
MANEJO
 La probabilidad de que la medicación profiláctica evite la aparición de nuevas
crisis es alta, sin embargo no protege la aparición ulterior de epilepsia
 No mantener la terapia anticomicial, excepto:
 Trastornos del desarrollo cerebral
 Graves encefalopatías hipóxicas
 Convulsiones persistentes al momento del alta hospitalaria
 Encefalopatías epilépticas
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
 En las convulsiones neonatales ocasionales
 Transcurrida una semana sin crisis, examen neurológico, un trazado EEG y una
ecografía craneal normales, retirar la medicación
 En cualquier otra situación, se recomienda proseguir la terapia 3 - 4 meses,
reevaluar parámetros y plantear conducta
MANEJO
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
PRONÓSTICO - COMPLICACIONES
 La incidencia y prevalencia de las CN no ha reducido significativamente. Mientras los
trastornos metabólicos han disminuido, han aumentado los accidentes vasculares
cerebrales hemorrágicos e hipóxicos
 A largo plazo se describen secuelas neurológicas en un 46%, con epilepsia residual en el
12%
PEOR MORBIMORTALIDAD
• Malformaciones del SNC
• Hemorragia intracraneal
• EHI
• Enfermedades metabólicas
MEJOR PRONÓSTICO
• Convulsiones idiopáticas
• C. secundarias:
- Hipoglucemia
- Hipocalcemia
BIBLIOGRAFIA
 J. CAMPISTOL. 2000 Convulsiones y síndromes epilépticos del recién nacido. Formas
de presentación, protocolo de estudio y tratamiento. REV NEUROL 2000; 31: 624-31
 Joseph Volpe. Neurology of newborn. Fifth edition, Saunders. Elsevier editorial
 Jaime Campos Castelló, Luis Arruza Gómez. 2008. Convulsiones Neonatales.
Protocolo de manejo. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
 Estefanía Sastre Eleno. 2009. Alteraciones de la migración neuronal y epilepsia.
Instituto de Neurociencias de Castilla y León Universidad de Salamanca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Herberth Maldonado Briones
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaMagdalih
 
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En RnTrastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rnthelma01
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatalesxelaleph
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatalesMario Peral
 
Manejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoManejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoMonica Diaz
 
Crisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatalesCrisis convulsivas neonatales
Convulsiones pediatría
Convulsiones pediatríaConvulsiones pediatría
Convulsiones pediatría
Tatianaa Rodriguez
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Centro de salud Torre Ramona
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
Marco Rivera
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Melissa Minor
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Pablo Gutierrez Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologia
 
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En RnTrastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
 
Manejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoManejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neo
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Crisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatalesCrisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatales
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Convulsiones pediatría
Convulsiones pediatríaConvulsiones pediatría
Convulsiones pediatría
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
14 21
14 2114 21
14 21
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Estado epiléptico super resistente
Estado epiléptico super resistenteEstado epiléptico super resistente
Estado epiléptico super resistente
 

Destacado

Head trauma1
Head trauma1Head trauma1
Head trauma1Mak Ste
 
Head%20 injury
Head%20 injuryHead%20 injury
Head%20 injury
kerchia
 
T étanos
T étanosT étanos
T étanos
m.fuentes
 
9 Spinal Cord Injury Sci [2]
9 Spinal Cord Injury  Sci [2]9 Spinal Cord Injury  Sci [2]
9 Spinal Cord Injury Sci [2]Dang Thanh Tuan
 
Tetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatalTetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatal
Laura Moreno
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
mpagotto
 
Epidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalariaEpidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalaria
deyraed
 
Convulsões na infância ufop
Convulsões na infância ufopConvulsões na infância ufop
Convulsões na infância ufop
Leonardo Savassi
 
Farmacoterapia pediátrica e neonatal
Farmacoterapia pediátrica e neonatalFarmacoterapia pediátrica e neonatal
Farmacoterapia pediátrica e neonatalSandra Brassica
 
Hypothyroidism --a clinical perspective
Hypothyroidism --a clinical perspectiveHypothyroidism --a clinical perspective
Hypothyroidism --a clinical perspectiveDhiran Verghese
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaHospital Guadix
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
Juan Mijana
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 

Destacado (20)

Head trauma1
Head trauma1Head trauma1
Head trauma1
 
Traumatic brain injury
Traumatic brain injuryTraumatic brain injury
Traumatic brain injury
 
Head%20 injury
Head%20 injuryHead%20 injury
Head%20 injury
 
T étanos
T étanosT étanos
T étanos
 
9 Spinal Cord Injury Sci [2]
9 Spinal Cord Injury  Sci [2]9 Spinal Cord Injury  Sci [2]
9 Spinal Cord Injury Sci [2]
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Tetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatalTetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatal
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
 
Nanda y nic
Nanda y nicNanda y nic
Nanda y nic
 
Epidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalariaEpidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalaria
 
Convulsões na infância ufop
Convulsões na infância ufopConvulsões na infância ufop
Convulsões na infância ufop
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Farmacoterapia pediátrica e neonatal
Farmacoterapia pediátrica e neonatalFarmacoterapia pediátrica e neonatal
Farmacoterapia pediátrica e neonatal
 
Hypothyroidism --a clinical perspective
Hypothyroidism --a clinical perspectiveHypothyroidism --a clinical perspective
Hypothyroidism --a clinical perspective
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 

Similar a Convulsiones neonatales

SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
NAYLAOVANDOASTETE
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
janspaolterronesbart
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sarita Pillajo
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
Tania Acevedo-Villar
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
estefaniacortes15
 
Coma
ComaComa
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
jesus tovar
 
Emergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de MovimientoEmergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de Movimiento
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasSindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Werner Gr
 
DRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOA
Damaris8aP
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
MaríaJosé Camacho
 
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Enrique Adames Almengor
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
raymaris1914
 

Similar a Convulsiones neonatales (20)

SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Emergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de MovimientoEmergencias en Trastornos de Movimiento
Emergencias en Trastornos de Movimiento
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasSindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
 
DRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOA
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
Convulsiones guía rápida del diagnóstico diferencial en pacientes post traspl...
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Convulsiones neonatales

  • 1. CONVULSIONES NEONATALES DR. JESÚS MONTANER R1. RESIDENCIA NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA
  • 2.  Los recién nacidos no suelen tener convulsiones bien definidas y presentan patrones muy poco organizados y difíciles de reconocer. Ello se debe al desarrollo anatómico, bioquímico y fisiológico del SNC durante las primeras etapas de la maduración cerebral.  Incidencia Variable  En general, se considera un 0,15 - 1,4%  RN < 36 sem, 6%  RN < 1500 gr, 13%  RN en UCI, 25% GENERALIDADES
  • 3.  La cantidad de receptores AMPA es claramente superior a la existente en el cerebro adulto, los receptores gabérgicos son escasos y las concentraciones de GABA corresponden al 35 - 40% del cerebro adulto  La actividad convulsiva tiene origen subcortical, las estructuras nerviosas son poco mielinizadas, dificultan la transmisión – generalización de los impulsos GENERALIDADES
  • 4. PATHOPHYSIOLOGY  A seizure results from an excessive synchronous electrical discharge  Depolarization (inward migration of Na+), and repolarization (efflux of K+)  Potential across the membrane, is ATP dependent BASIC MECHANISMS 1. Disturbance in energy production Failure of the ATP Hypoxemia-ischemia hypoglycemia 4 MECHANISMS
  • 5. 2. Excess of excitatory versus inhibitory neurotransmitters Excessive synaptic release Diminished reuptake by ATP dependent PATHOPHYSIOLOGY 3. Relative deficiency of inhibitory neurotransmitters GABA Activity of its synthetic enzyme, Glutamic acid decarboxylase And cofactor, pyridoxal-5-phosphate, Is despressed 4. Calcium and magnesium Inhibit Na+ movement Hypocalcemia or hypomagnesemia increase Na+ influx and depolarization
  • 6.  Unlike older infants, newborns rarely have well-organized, generalized tonic- clonic seizures. Premature infants have even less well-organized spells than do full-term infants NEUROANATOMICAL FEATURES  Orientation  Alignment  Layering  Axonal and dendritic ramifications  Establishment of synaptic connections NEUROANATOMICAL AND NEUROPHYSIOLOGICAL SUBSTRATES PATHOPHYSIOLOGY
  • 7. Limbic structures Relatively advanced development CLINICAL MANIFESTATIONS Oral-buccal-lingual movements Oculomotor phenomena And apnea PATHOPHYSIOLOGY
  • 8. Developing neurons are less vulnerable to injury from single prolonged seizures than are mature MECHANISMS OF BRAIN INJURY WITH SEIZURES • Lower density of active synapses • Lower energy consumption • Immaturity of relevant biochemical cascades to cell death PATHOPHYSIOLOGY
  • 9. PATHOPHYSIOLOGY BRAIN INJURY BY PROLONGED SEIZURE - STATUS
  • 12. 1. Encefalopatía hipóxico-isquémica 2. Hemorragia intracraneal  Subaracnoidea o intraventricular. Entre 15 y 50% de frecuencia 3. Metabólicas  Hipoglucemia transitoria o persistente < 30 mg/dL  Hipocalcemia < 7 mg/dL de calcio total o 4 mg/dL de calcio iónico  Hipomagnesemia inferior a 1 mEq/L  Hipo o hipernatremia <130 mEq/L ó > 150 mEq/L  Hiperbilirrubinemia ETIOLOGÍA
  • 13. 4. Infecciones 5. Malformaciones cerebrales  Trastornos de la migración y organización 6. Tóxicas y por deprivación de drogas 7. Errores innatos del metabolismo  Aminoacidopatias, mitocondriopatias, lisosómicas, peroxisomales, déficit de píridoxina, déficit proteínas GLUT ETIOLOGÍA
  • 14. 8. Genéticas – Cromosómicas 9. Sx epilépticos neonatales  Convulsión idiopática benigna neonatal, “Crisis del quinto día”  Convulsiones idiopáticas familiares 10. Encefalopatías epilépticas neonatales  Síndrome de Ohtahara (encefalopatía infantil precoz)  Síndrome de Aicardi (encefalopatia mioclónica precoz) 11. Epilepsia sintomática 12. Desconocidas ETIOLOGÍA
  • 15. PRESENTACIÓN CLÍNICA  Alto polimorfismo, mayor en grandes prematuros  Frecuente disparidad en la correlación electroclínica CLASIFICACIÓN VOLPE 1. SUTILES 2. CLONICAS 3. TÓNICAS 4. MIOCLONICAS
  • 17. EVALUACIÓN CLÍNICA PRIMERA LÍNEA DE ACTUACIÓN • Historia clínica • Laboratorio • Electrolitos, eq. A/B, función hepatorrenal • Glucosa, Ca, K, Mg • Descartar neuroinfección • Electroencefalografía • Ecografía craneal transfontanelar SEGUNDA LÍNEA DE ACTUACIÓN • Radiología • Amonio – Lactato • Ensayo biotina, piridoxina, tiamina, • Aminoácidos (plasma, orina y LCR) • Sulfito oxidasa (orina) • Ácidos orgánicos (plasma) • Serología TORCH, VIH (plasma y LCR) • Vídeo - EEG poligráfico • TAC cerebral
  • 18. TERCERA LÍNEA DE ACTUACIÓN • Disialotransferrina (plasma), cobre, ceruloplasmina • Oxidación de sustratos en linfocitos • Pruebas específicas para metabolismo de purinas • Ácido siálico • Ácidos grasos de cadena larga, ácido fitánico • Estudio de neurotransmisores • Hidrolasas ácidas en leucocitos/fibroblastos • Biopsia muscular (cadena respiratoria) • Reacción en cadena de la polimerasa • RM cerebral, espectroscopia EVALUACIÓN CLÍNICA
  • 20. MANEJO  La probabilidad de que la medicación profiláctica evite la aparición de nuevas crisis es alta, sin embargo no protege la aparición ulterior de epilepsia  No mantener la terapia anticomicial, excepto:  Trastornos del desarrollo cerebral  Graves encefalopatías hipóxicas  Convulsiones persistentes al momento del alta hospitalaria  Encefalopatías epilépticas DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
  • 21.  En las convulsiones neonatales ocasionales  Transcurrida una semana sin crisis, examen neurológico, un trazado EEG y una ecografía craneal normales, retirar la medicación  En cualquier otra situación, se recomienda proseguir la terapia 3 - 4 meses, reevaluar parámetros y plantear conducta MANEJO DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
  • 22. PRONÓSTICO - COMPLICACIONES  La incidencia y prevalencia de las CN no ha reducido significativamente. Mientras los trastornos metabólicos han disminuido, han aumentado los accidentes vasculares cerebrales hemorrágicos e hipóxicos  A largo plazo se describen secuelas neurológicas en un 46%, con epilepsia residual en el 12% PEOR MORBIMORTALIDAD • Malformaciones del SNC • Hemorragia intracraneal • EHI • Enfermedades metabólicas MEJOR PRONÓSTICO • Convulsiones idiopáticas • C. secundarias: - Hipoglucemia - Hipocalcemia
  • 23. BIBLIOGRAFIA  J. CAMPISTOL. 2000 Convulsiones y síndromes epilépticos del recién nacido. Formas de presentación, protocolo de estudio y tratamiento. REV NEUROL 2000; 31: 624-31  Joseph Volpe. Neurology of newborn. Fifth edition, Saunders. Elsevier editorial  Jaime Campos Castelló, Luis Arruza Gómez. 2008. Convulsiones Neonatales. Protocolo de manejo. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid  Estefanía Sastre Eleno. 2009. Alteraciones de la migración neuronal y epilepsia. Instituto de Neurociencias de Castilla y León Universidad de Salamanca