SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION CLINICA
Emergencias en Trastornos de Movimiento
Marzo 2016
Dra Recio Bermejo
CASO CLÍNICO
ANTECEDENTES PERSONALES:
• Varón de 44 años
• Fumador
• Trastorno adaptativo mixto con posibles rasgos de
personalidad (esquizoide+dependiente ) versus
trastorno psicótico de base
• Tto: Quetiapina 200 mg / 24 h; Zolpidem 10; Orfidal 1
mg / 8h; Xeristar (duloxetina) 60 / 24 h; Etumina
(clotiapina) 40 mg / 24 h.
ENFERMEDAD ACTUAL
Síndrome confusional subagudo de semanas de
evolución con empeoramiento en 24h asociando
• Mayor lentitud motora y en la articulación del lenguaje
• Temblor
NOTA: el paciente aumentaba y bajaba la dosis de QUETIAPINA
en función de estado anímico
EXPLORACION NRL
• Desorientado en tiempo y espacio y parcialmente en persona.
Ocasional disnomia .
• Temblor migratorio de EE y mioclonias axiales leves tras
percusión esternal
• Rigidez axial
• No signos meníngeos
• ROT vivos
• No vegetatosis
• Tª 37'1º. FC 110 lpm. TA 124 / 82
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS URG
• H y Coag Urgencias: 17600 leuco (72 % N); resto normal
• BQ Urgencias: normal, incluyendo CK.
• LCR: 0 leucos. Hematies 25. Prot 78
• ECG: RS. Sin hallazgos patológicos, aunque artefactado por el
temblor
• RX tórax: sin hallazgos
• TC cerebral: sin hallazgos relevantes
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• EEG: Enlentecimiento de la actividad de fondo de carácter
inespecífico compatible con una alteración cerebral difusa. No
se objetiva actividad epileptiforme.
• RM cerebral (22/01/2016:) Atrofia de predominio supratentorial,
mayor a lo esperado para la edad del paciente con
ventriculomegalia ligeramente desproporcionada.
PRUEBAS COMPEMENTARIAS
• ANALITICA COMPLETA: función renal, hepática, glucemia,
proteinograma, serologías convencionales (toxoplasma, herpes
simple, lúes), marcadores tumorales, ECA, patrón de
autoinmunidad (antitiroideos, antimicrosomales, ANA), TSH,
serologias y ONCONEURONALES: NORMAL/ NEGATIVO.
• PIC a PSQ: Ajustan tratamiento psicofarmacológico
• LCR de control: CITIQUIMICO URG 2 leucos, 1 hematie, Glu 46
y Prot 118
EVOLUCIÓN
Ante la posibilidad de encefalitis herpética, se inició
tratamiento con ACICLOVIR iv
Ajuste del tratamiento PSIQ (se redujo quetiapina a
100mg/día)
Mejoría progresiva persistiendo al alta parkinsonismo
(temblor y rigidez)
¿?
Podría haber sido un efecto secundario a
neurolépticos, incluyendo la afectación motora y el
cuadro confusional?
El aumento de prot en LCR es un hallazgo
inespecfico?
Neurolépticos
SÍNDROME NÉUROLÉPTICO MALIGNO
(SNM)
Emergencia NRL asociada principalmente al uso de
antipsicóticos típicos > atípicos
 Fr 0.2 - 3.2% (diferencias en criterios diagnósticos)
SNM
SNM
 Relación del SNM con neurolépticos es IDIOSINCRÁTICA
 Desarrollo en las dos primeras semanas (48h-14 días) de
INICIO del tratamiento o AUMENTO de dosis (rango terapeútico)
 No es un fenómeno dosis-dependiente
 Población Riesgo: hombres de entre 20-50años
 FACTORES DE RIESGO:
 Escalonado rápido o dosis altas
 Formulaciones DEPOT
 Uso concomitante de litio o ISRS
 HipoNa, deshidratación, etc…
 Procesos agudos (trauma, cirugía e infección)  en SNM-
like
CLINICA
Se caracteriza por TETRADA
Alteración del estado mental (82%)
Rigidez generalizada (> axial). Temblor, distonia..
Fiebre (Tª> 38º en el 87% y > 40ºen 40%)
Disfunción autonómica:
Taquicardia (88%)
Labilidad TA (70%)
Taquipnea 73%
SECUENCIA
Criterios DSM-IV
Criterios de LEVENSON
3 MAYORES
o
2 MAYORES
+ 4 menores
Criterio de CAROFF
UpToDATE
Diagnóstico
SNM
Con antipsicóticos atípicos FORMAS PARCIALES,
ATIPICAS O FRUSTRADAS de SNM
 clínica solapada por toxicidad medicamentosa
La TOXICIDAD QUETIAPINA:
- AGUDA: Hipotension, taquicardia, disminución nivel de
consciencia, letargia y/o agitación >> crisis comiciales
- Subaguda: alteraciones tiroideas
- Crónica: formación de cataratas
FISIOPATOLOGÍA
 Causa desconocida
 Reducción repentina de actividad dopaminérgica por bloqueo de receptores
D2 en vía nigroestriatal, hipotalamo y sistema mesolímbico y mesocortical
 HIPOTALAMO: Hipertermia y disautonomía
 Via NIGROESTRIATAL: parkinsonismo
 Otros alteraciones: disfunción GABAérgica cortical  anormalidades
comportamentales
 Alteración muscular: Neurolépticos
 Inhiben complejo enzimático mitocondrial 1  alteraciones en la
disponibilidad del Ca en la mitocrondial  cascada que lleva la necrosis
 Efecto tóxico directo
 Predisposición genética (alteración alelos específicos de repectores D2:
POLIMORFISMOS en el gen Taq1 A de DRD2)
Pruebas Complementarias
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
CPK está elevada (75%). Se normaliza tras episodio
 Pico máximo en las primeras 24-48h (>1000 IU/L)
 CPK normal si no se ha desarrollado rigidez
 CPK levemente elevada: administración im (<600 IU/L)
Leucocitosis: 10.000-40.000/mm3
Elevaciones medias de LDH, FA, y transaminasas
Anormalidades electrolíticas: hipoCa, hipoMg, hipo/Hiper
Na, HiperK y acidosis metabólica
Mioglobinuria (si rabdomiolisis)
Fe sérico bajo
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 EEG: descarta status no convulsivo. Se observa actividad de ondas
lentas generalizadas
 LCR: Normal aunque en 37% de los casos -> ELEVACION
INESPECÍFICA DE PROTEINAS
 TAC craneal y RM cerebral: Normales
8 semanas después
SNM
Alteraciones en RM por edema cerebral difuso
(alteraciones metabólicas graves)
Incremento de permeabilidad de la BHE  edema
vasogénico
La muerte neuronal  efecto tóxico directo o por
aumento de Tª en SNC
 Las células de Purkinje son muy vulnerables al
daño por hipertermia
8 semanas
Diagnóstico diferencial
Pronóstico
Mortalidad: 20-30%
La mayoría sobreviven sin secuelas
Un bajo porcentaje: deterioro cognitivo, rigidez, temblor o
distonía.
Complicaciones pueden ser crónicas o irreversibles:
MANIFESTACIONES DISAUTONÓMICAS O
COMPLICACIONES SISTÉMICAS (fallo renal, fallo
respiratorio con neumonía, trombosis venosa profunda,
embolismo pulmonar.)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Manejo UCI
 Medidas de soporte
 Medidas farmacológicas
• Duración tratamiento: hasta 10 días después de la
resolución del episodio
• Si son antipsicóticos de depósito: 2-3 semanas
Con respecto a nuestro caso…
SNM atípico o incompleto? Es posible
Clínicamente:
 Alteración del estado mental y la rigidez /temblor
 Taquicardia
Analíticamente: leucocitosis y aumento de prot en LCR
2 de 4
SNM LIKE O PARKINSONISMO-HIPERPIREXIA
SD SEROTONINERGICO
HIPERTERMIA MALIGNA
CATATONIA MALIGNA
Otras emergencias TM
inducidas por fármacos
SNM like
 Puede ser indistinguible del SNM
 Paciente con EP → CESE o REDUCCION BRUSCA de
medicación dopaminérgica
 18h y 7dias tras suspensión ttº
 Precipitantes: Deshidratación y alteraciones metabólicas
 Disminución aguda de levodopa en hipotálamo ,sist
nigroestriatal y vias dopaminergicas mesocorticales
 Ac HOMOVALINICO (AHV) : metabolito terminal de L-dopa
 Pacientes en RIESGO  MENORES concentraciones de
AHV en LCR
 Tratamiento:
 Restitución del tratamiento
 Bromocriptina y dantrolene
 Metilprednisolona en altas dosis
SD SEROTONINÉRGICO
 Cambio de dosis -> fármacos con actividad serotononérgica
 Combinación de dos o más agentes
 Rango terapeútico (20% casos sobredosificación)
 Clínica solapada de SNM , posiblemente porque los altos
niveles de serotonina se relacionan con disminución de niveles
de dopamina
DIFERENCIAS con SNM:
 Puede haber temblor y rigidez pero más característico:
mioclono, hiperreflexia o clonus rotuliano
 Disfunción digestiva: nauseas, vómitos y diarrea
 El aumento de la Tª no es tan pronunciada
 CPK, leucos,etc… minimamente elevados
SS
SS
SS
Tratamiento:
 Suspender agente causal
 Cyproheptadina (antihistamínico y antagonista
serotoninérgico) en dosis máx 32mg/día
 Otros: BZD, clorpromazina y propranolol
El SS se suele resolver con buen pronóstico
Hipertermia Maligna
 Entidad muy rara en España
 Exposición agentes anestésicos: anestésicos halogenados o la
succinilcolina
 Enfermedad farmacogenética: Los pacientes susceptibles por
polimorfismos genéticos, desarrollan la enfermedad si son expuestos a
determinados factores ambientales desencadenantes (anestesicos)
 Se han descrito cerca de 60 defectos genéticos asociados a la HM
 El tipo de herencia es variable
 autosómica dominante
 autosómica recesiva
 multifactorial
 forma no clasificada
 No todos los portadores desarrollan un episodio crítico en exposición
a anestésicos.
 2/3 de los pacientes susceptibles a la HM la manifiestan en la primera
anestesia general y el tercio restante en las anestesias posteriores
HM
FISIOPATOLOGIA
Sd hipermetabólico inducido por una regulación anormal de
los receptores de rianodina  liberación masiva del calcio
del retículo sarcoplasmático del músculo esquelético.
 Esta liberación anormal del calcio intracelular induce al mantenimiento
de la contractilidad (rigidez muscular) e hipercatabolismo celular con
mayor consumo de oxígeno y metabolismo anaeróbico
HM
HM
TRATAMIENTO HM
CATATONIA MALIGNA
Muy similar al SNM (pueden solaparse)
Rigidez muscular + Hipertermia + Acinesia
Pródromos semanas previas: psicosis, agitación
Síntomas motores tipo distonía, movimientos
estereotipados coreiformes…
Laboratorio NORMAL
A veces es imposible diferenciarlos en un 22% casos
TORMENTA DISTONICA
PARKINSONISMO AGUDO
RIGIDEZ Y DISTONIA AGUDAS
TM POR FARMACOS
COREA O BALISMO AGUDO
MIOCLONUS
PSICOSIS AGUDA EN EP
Otras emergencias
Status distónico o TORMENTA DISTÓNICA
 Pacientes con distonía primaria o secundaria, que presentan episodios
incrementados en frecuencia e intensidad de espasmos distónicos
GENERALIZADOS
 Episodios son REFRACTARIOS al ttº farmacológico tradicional
 Desencadenantes: trauma, cirugía, infección cambios en tt habitual
(litio, tetrabenazina y clonazepam)
 La contractura muscular es dolorosa, interfiere con la función
respiratoria causando complicaciones metabólicas como hiperpirexia,
deshidratación, insuficiencia respiratoria rabdomiolisis e IRA
 Requieren ingreso en UCI (sedación, control hidroelectrolítico..)
Tratamiento de status distonico
Empírico y variable
Tetrabenazina, anticolinérgico (biperideno), bloqueantes
dopaminérgicos (haloperidol o pimozide), antiepilépticos
(CBZ, VPA), levodopa, BZD… sedación con propofol,
infusión intratecal de baclofeno y cirugía esteroatáxica.
PARKINSONISMO AGUDO
RIGIDEZ AGUDA
DISTONIA AGUDA
Distonía con tortícolis, anterocolis y elevación del hombro
Trismus y distonía de la mano en SNM
TM por FARMACOS
COREA O BALISMO AGUDO
Hemicorea aguda. En RM: hiperintensidad en putamen, caudado y globo pálido por
hiperglucemia.
MIOCLONUS
Anoxia cerebral con hiperintensidad de ganglios basales, talamo y ribete cortical
PSICOSIS AGUDA en EP
 El espectro comienza con ilusiones visuales  alucinaciones
típicamente visuales, de familiares o animales
 Se pierde juicio de realidad  delirios (av requieren hospitalización)
 Descartar procesos interrecurrentes:
 Enfermedad sistémica
 Alteraciones metabólicas
 Infecciones (ITU)
 Hematoma subdural
 Iniciar descenso/suspender fármacos:
 Anticolinérgicos
 Amantadina
 Inhibidores de la MAO-B
 Inhibidores de la COMT
 Agonistas dopaminérgicos
 Neurolépticos tipo QUETIAPINA
Tratamiento de los TM
GRACIAS
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
irvinjrc
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaLidsay Uh
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroideamirvido .
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
Daniel Mactavish
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAzusalud Azuqueca
 
COMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIAL
COMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIALCOMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIAL
COMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Hugo Pinto
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion
Samantha Mejía Antonio
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
David Enrique Montaña Manrique
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Sofia Luna
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Ricardo Mora MD
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Delirium
Delirium Delirium

La actualidad más candente (20)

(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobia
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativas
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Toxindromes
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
COMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIAL
COMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIALCOMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIAL
COMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIAL
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion8 f44. trastornos de conversion
8 f44. trastornos de conversion
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 

Destacado

Infiltración anestésica de nervios pericraneales
Infiltración anestésica de nervios pericranealesInfiltración anestésica de nervios pericraneales
Infiltración anestésica de nervios pericraneales
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis EkbomSíndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Temblores esenciales
Temblores esencialesTemblores esenciales
Deterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascularDeterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascular
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demenciasTratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporalVariantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Test autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediadoTest autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediado
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático.
Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático. Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático.
Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Hipersomnia Central
Hipersomnia CentralHipersomnia Central
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoJoan Moreno
 
Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Cefalea y migrana
Cefalea y migranaCefalea y migrana
Cefalea y migrana
Stephanie Brito Gomez
 
Atrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical PosteriorAtrofia Cortical Posterior

Destacado (20)

Infiltración anestésica de nervios pericraneales
Infiltración anestésica de nervios pericranealesInfiltración anestésica de nervios pericraneales
Infiltración anestésica de nervios pericraneales
 
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
Amnesia Global Transitoria. Actualización etiopatogénica.
 
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis EkbomSíndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
Síndrome de piernas inquietas - Enfermedad de Willis Ekbom
 
Temblores esenciales
Temblores esencialesTemblores esenciales
Temblores esenciales
 
Deterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascularDeterioro cognitivo de origen vascular
Deterioro cognitivo de origen vascular
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demenciasTratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
 
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporalVariantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
Variantes temporales de la degeneración lobular frontotemporal
 
Test autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediadoTest autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediado
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático.
Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático. Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático.
Bases farmacológicas del tratamiento del dolor neuropático.
 
Hipersomnia Central
Hipersomnia CentralHipersomnia Central
Hipersomnia Central
 
4 (comp)
4 (comp)4 (comp)
4 (comp)
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.
 
Cefalea y migrana
Cefalea y migranaCefalea y migrana
Cefalea y migrana
 
Atrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical PosteriorAtrofia Cortical Posterior
Atrofia Cortical Posterior
 

Similar a Emergencias en Trastornos de Movimiento

16_Intoxicacion_por_Litio_ATD_NRL_Dra_L_Garcia_2016.ppt
16_Intoxicacion_por_Litio_ATD_NRL_Dra_L_Garcia_2016.ppt16_Intoxicacion_por_Litio_ATD_NRL_Dra_L_Garcia_2016.ppt
16_Intoxicacion_por_Litio_ATD_NRL_Dra_L_Garcia_2016.ppt
FrancinaReyes
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Lusmari Solorzano
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
AEstribi
 
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico malignoToxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Gabriellamanza
 
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptxPRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
marco antonio flores cruz
 
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Asociación Toxicológica Argentina
 
Litio (2).pptx
Litio (2).pptxLitio (2).pptx
Litio (2).pptx
JorgeAlbertoHaurane
 
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptxEPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
DavidOsejos
 
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Intoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivosIntoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivosYngrid Castillo
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgenciasIntoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 

Similar a Emergencias en Trastornos de Movimiento (20)

Iatrogénicas
IatrogénicasIatrogénicas
Iatrogénicas
 
16_Intoxicacion_por_Litio_ATD_NRL_Dra_L_Garcia_2016.ppt
16_Intoxicacion_por_Litio_ATD_NRL_Dra_L_Garcia_2016.ppt16_Intoxicacion_por_Litio_ATD_NRL_Dra_L_Garcia_2016.ppt
16_Intoxicacion_por_Litio_ATD_NRL_Dra_L_Garcia_2016.ppt
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico malignoToxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
 
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptxPRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
PRINCIPALES SÍNDROMES CLÍNICOS DE ORIGEN TÓXICO.pptx
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
 
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
 
Litio (2).pptx
Litio (2).pptxLitio (2).pptx
Litio (2).pptx
 
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptxEPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Intoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivosIntoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivos
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
 
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgenciasIntoxicación etílica en servicio de urgencias
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
 

Más de Servicio de Neurología del Area Mancha Centro

Neuroimagen estructural demencias
Neuroimagen estructural demenciasNeuroimagen estructural demencias
Neuroimagen estructural demencias
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Complicaciones neurológicas de la quimioterapia
Complicaciones neurológicas de la quimioterapiaComplicaciones neurológicas de la quimioterapia
Complicaciones neurológicas de la quimioterapia
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Autoinmunidad y epilepsia
Autoinmunidad y epilepsiaAutoinmunidad y epilepsia
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Cefaleas y patologia vascular cerebral.Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Patología vascular medular.
Patología vascular medular. Patología vascular medular.
Patología vascular medular.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémicoClasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?. Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual. Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 

Más de Servicio de Neurología del Area Mancha Centro (14)

Neuroimagen estructural demencias
Neuroimagen estructural demenciasNeuroimagen estructural demencias
Neuroimagen estructural demencias
 
Complicaciones neurológicas de la quimioterapia
Complicaciones neurológicas de la quimioterapiaComplicaciones neurológicas de la quimioterapia
Complicaciones neurológicas de la quimioterapia
 
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
Enfermedad de Creutzfeldt Jaokob - Actualización clínica.
 
Autoinmunidad y epilepsia
Autoinmunidad y epilepsiaAutoinmunidad y epilepsia
Autoinmunidad y epilepsia
 
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
 
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
Complicaciones neurológicas en hemodiálisis.
 
Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Cefaleas y patologia vascular cerebral.Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Cefaleas y patologia vascular cerebral.
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
 
Patología vascular medular.
Patología vascular medular. Patología vascular medular.
Patología vascular medular.
 
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémicoClasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
 
Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.
 
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?. Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
 
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
Evidencias de tratamiento con toxina botulínica en Neurología 2014
 
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual. Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
 

Último

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Emergencias en Trastornos de Movimiento

  • 1. SESION CLINICA Emergencias en Trastornos de Movimiento Marzo 2016 Dra Recio Bermejo
  • 3. ANTECEDENTES PERSONALES: • Varón de 44 años • Fumador • Trastorno adaptativo mixto con posibles rasgos de personalidad (esquizoide+dependiente ) versus trastorno psicótico de base • Tto: Quetiapina 200 mg / 24 h; Zolpidem 10; Orfidal 1 mg / 8h; Xeristar (duloxetina) 60 / 24 h; Etumina (clotiapina) 40 mg / 24 h.
  • 4. ENFERMEDAD ACTUAL Síndrome confusional subagudo de semanas de evolución con empeoramiento en 24h asociando • Mayor lentitud motora y en la articulación del lenguaje • Temblor NOTA: el paciente aumentaba y bajaba la dosis de QUETIAPINA en función de estado anímico
  • 5. EXPLORACION NRL • Desorientado en tiempo y espacio y parcialmente en persona. Ocasional disnomia . • Temblor migratorio de EE y mioclonias axiales leves tras percusión esternal • Rigidez axial • No signos meníngeos • ROT vivos • No vegetatosis • Tª 37'1º. FC 110 lpm. TA 124 / 82
  • 6. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS URG • H y Coag Urgencias: 17600 leuco (72 % N); resto normal • BQ Urgencias: normal, incluyendo CK. • LCR: 0 leucos. Hematies 25. Prot 78 • ECG: RS. Sin hallazgos patológicos, aunque artefactado por el temblor • RX tórax: sin hallazgos • TC cerebral: sin hallazgos relevantes
  • 7. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • EEG: Enlentecimiento de la actividad de fondo de carácter inespecífico compatible con una alteración cerebral difusa. No se objetiva actividad epileptiforme. • RM cerebral (22/01/2016:) Atrofia de predominio supratentorial, mayor a lo esperado para la edad del paciente con ventriculomegalia ligeramente desproporcionada.
  • 8. PRUEBAS COMPEMENTARIAS • ANALITICA COMPLETA: función renal, hepática, glucemia, proteinograma, serologías convencionales (toxoplasma, herpes simple, lúes), marcadores tumorales, ECA, patrón de autoinmunidad (antitiroideos, antimicrosomales, ANA), TSH, serologias y ONCONEURONALES: NORMAL/ NEGATIVO. • PIC a PSQ: Ajustan tratamiento psicofarmacológico • LCR de control: CITIQUIMICO URG 2 leucos, 1 hematie, Glu 46 y Prot 118
  • 9. EVOLUCIÓN Ante la posibilidad de encefalitis herpética, se inició tratamiento con ACICLOVIR iv Ajuste del tratamiento PSIQ (se redujo quetiapina a 100mg/día) Mejoría progresiva persistiendo al alta parkinsonismo (temblor y rigidez)
  • 10. ¿? Podría haber sido un efecto secundario a neurolépticos, incluyendo la afectación motora y el cuadro confusional? El aumento de prot en LCR es un hallazgo inespecfico?
  • 12. SÍNDROME NÉUROLÉPTICO MALIGNO (SNM) Emergencia NRL asociada principalmente al uso de antipsicóticos típicos > atípicos  Fr 0.2 - 3.2% (diferencias en criterios diagnósticos)
  • 13. SNM
  • 14. SNM  Relación del SNM con neurolépticos es IDIOSINCRÁTICA  Desarrollo en las dos primeras semanas (48h-14 días) de INICIO del tratamiento o AUMENTO de dosis (rango terapeútico)  No es un fenómeno dosis-dependiente  Población Riesgo: hombres de entre 20-50años  FACTORES DE RIESGO:  Escalonado rápido o dosis altas  Formulaciones DEPOT  Uso concomitante de litio o ISRS  HipoNa, deshidratación, etc…  Procesos agudos (trauma, cirugía e infección)  en SNM- like
  • 15. CLINICA Se caracteriza por TETRADA Alteración del estado mental (82%) Rigidez generalizada (> axial). Temblor, distonia.. Fiebre (Tª> 38º en el 87% y > 40ºen 40%) Disfunción autonómica: Taquicardia (88%) Labilidad TA (70%) Taquipnea 73% SECUENCIA
  • 17. Criterios de LEVENSON 3 MAYORES o 2 MAYORES + 4 menores
  • 21. SNM Con antipsicóticos atípicos FORMAS PARCIALES, ATIPICAS O FRUSTRADAS de SNM  clínica solapada por toxicidad medicamentosa La TOXICIDAD QUETIAPINA: - AGUDA: Hipotension, taquicardia, disminución nivel de consciencia, letargia y/o agitación >> crisis comiciales - Subaguda: alteraciones tiroideas - Crónica: formación de cataratas
  • 22.
  • 23. FISIOPATOLOGÍA  Causa desconocida  Reducción repentina de actividad dopaminérgica por bloqueo de receptores D2 en vía nigroestriatal, hipotalamo y sistema mesolímbico y mesocortical  HIPOTALAMO: Hipertermia y disautonomía  Via NIGROESTRIATAL: parkinsonismo  Otros alteraciones: disfunción GABAérgica cortical  anormalidades comportamentales  Alteración muscular: Neurolépticos  Inhiben complejo enzimático mitocondrial 1  alteraciones en la disponibilidad del Ca en la mitocrondial  cascada que lleva la necrosis  Efecto tóxico directo  Predisposición genética (alteración alelos específicos de repectores D2: POLIMORFISMOS en el gen Taq1 A de DRD2)
  • 24.
  • 26. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS CPK está elevada (75%). Se normaliza tras episodio  Pico máximo en las primeras 24-48h (>1000 IU/L)  CPK normal si no se ha desarrollado rigidez  CPK levemente elevada: administración im (<600 IU/L) Leucocitosis: 10.000-40.000/mm3 Elevaciones medias de LDH, FA, y transaminasas Anormalidades electrolíticas: hipoCa, hipoMg, hipo/Hiper Na, HiperK y acidosis metabólica Mioglobinuria (si rabdomiolisis) Fe sérico bajo
  • 27. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  EEG: descarta status no convulsivo. Se observa actividad de ondas lentas generalizadas  LCR: Normal aunque en 37% de los casos -> ELEVACION INESPECÍFICA DE PROTEINAS  TAC craneal y RM cerebral: Normales
  • 28.
  • 30. SNM Alteraciones en RM por edema cerebral difuso (alteraciones metabólicas graves) Incremento de permeabilidad de la BHE  edema vasogénico La muerte neuronal  efecto tóxico directo o por aumento de Tª en SNC  Las células de Purkinje son muy vulnerables al daño por hipertermia
  • 33. Pronóstico Mortalidad: 20-30% La mayoría sobreviven sin secuelas Un bajo porcentaje: deterioro cognitivo, rigidez, temblor o distonía. Complicaciones pueden ser crónicas o irreversibles: MANIFESTACIONES DISAUTONÓMICAS O COMPLICACIONES SISTÉMICAS (fallo renal, fallo respiratorio con neumonía, trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar.)
  • 35. TRATAMIENTO Manejo UCI  Medidas de soporte  Medidas farmacológicas • Duración tratamiento: hasta 10 días después de la resolución del episodio • Si son antipsicóticos de depósito: 2-3 semanas
  • 36. Con respecto a nuestro caso… SNM atípico o incompleto? Es posible Clínicamente:  Alteración del estado mental y la rigidez /temblor  Taquicardia Analíticamente: leucocitosis y aumento de prot en LCR 2 de 4
  • 37. SNM LIKE O PARKINSONISMO-HIPERPIREXIA SD SEROTONINERGICO HIPERTERMIA MALIGNA CATATONIA MALIGNA Otras emergencias TM inducidas por fármacos
  • 38. SNM like  Puede ser indistinguible del SNM  Paciente con EP → CESE o REDUCCION BRUSCA de medicación dopaminérgica  18h y 7dias tras suspensión ttº  Precipitantes: Deshidratación y alteraciones metabólicas  Disminución aguda de levodopa en hipotálamo ,sist nigroestriatal y vias dopaminergicas mesocorticales  Ac HOMOVALINICO (AHV) : metabolito terminal de L-dopa  Pacientes en RIESGO  MENORES concentraciones de AHV en LCR  Tratamiento:  Restitución del tratamiento  Bromocriptina y dantrolene  Metilprednisolona en altas dosis
  • 39. SD SEROTONINÉRGICO  Cambio de dosis -> fármacos con actividad serotononérgica  Combinación de dos o más agentes  Rango terapeútico (20% casos sobredosificación)  Clínica solapada de SNM , posiblemente porque los altos niveles de serotonina se relacionan con disminución de niveles de dopamina DIFERENCIAS con SNM:  Puede haber temblor y rigidez pero más característico: mioclono, hiperreflexia o clonus rotuliano  Disfunción digestiva: nauseas, vómitos y diarrea  El aumento de la Tª no es tan pronunciada  CPK, leucos,etc… minimamente elevados
  • 40. SS
  • 41. SS
  • 42.
  • 43.
  • 44. SS Tratamiento:  Suspender agente causal  Cyproheptadina (antihistamínico y antagonista serotoninérgico) en dosis máx 32mg/día  Otros: BZD, clorpromazina y propranolol El SS se suele resolver con buen pronóstico
  • 45. Hipertermia Maligna  Entidad muy rara en España  Exposición agentes anestésicos: anestésicos halogenados o la succinilcolina  Enfermedad farmacogenética: Los pacientes susceptibles por polimorfismos genéticos, desarrollan la enfermedad si son expuestos a determinados factores ambientales desencadenantes (anestesicos)  Se han descrito cerca de 60 defectos genéticos asociados a la HM  El tipo de herencia es variable  autosómica dominante  autosómica recesiva  multifactorial  forma no clasificada  No todos los portadores desarrollan un episodio crítico en exposición a anestésicos.  2/3 de los pacientes susceptibles a la HM la manifiestan en la primera anestesia general y el tercio restante en las anestesias posteriores
  • 46. HM
  • 47. FISIOPATOLOGIA Sd hipermetabólico inducido por una regulación anormal de los receptores de rianodina  liberación masiva del calcio del retículo sarcoplasmático del músculo esquelético.  Esta liberación anormal del calcio intracelular induce al mantenimiento de la contractilidad (rigidez muscular) e hipercatabolismo celular con mayor consumo de oxígeno y metabolismo anaeróbico
  • 48. HM
  • 49. HM
  • 51.
  • 52. CATATONIA MALIGNA Muy similar al SNM (pueden solaparse) Rigidez muscular + Hipertermia + Acinesia Pródromos semanas previas: psicosis, agitación Síntomas motores tipo distonía, movimientos estereotipados coreiformes… Laboratorio NORMAL A veces es imposible diferenciarlos en un 22% casos
  • 53. TORMENTA DISTONICA PARKINSONISMO AGUDO RIGIDEZ Y DISTONIA AGUDAS TM POR FARMACOS COREA O BALISMO AGUDO MIOCLONUS PSICOSIS AGUDA EN EP Otras emergencias
  • 54. Status distónico o TORMENTA DISTÓNICA  Pacientes con distonía primaria o secundaria, que presentan episodios incrementados en frecuencia e intensidad de espasmos distónicos GENERALIZADOS  Episodios son REFRACTARIOS al ttº farmacológico tradicional  Desencadenantes: trauma, cirugía, infección cambios en tt habitual (litio, tetrabenazina y clonazepam)  La contractura muscular es dolorosa, interfiere con la función respiratoria causando complicaciones metabólicas como hiperpirexia, deshidratación, insuficiencia respiratoria rabdomiolisis e IRA  Requieren ingreso en UCI (sedación, control hidroelectrolítico..)
  • 55. Tratamiento de status distonico Empírico y variable Tetrabenazina, anticolinérgico (biperideno), bloqueantes dopaminérgicos (haloperidol o pimozide), antiepilépticos (CBZ, VPA), levodopa, BZD… sedación con propofol, infusión intratecal de baclofeno y cirugía esteroatáxica.
  • 59. Distonía con tortícolis, anterocolis y elevación del hombro
  • 60. Trismus y distonía de la mano en SNM
  • 63. Hemicorea aguda. En RM: hiperintensidad en putamen, caudado y globo pálido por hiperglucemia.
  • 65. Anoxia cerebral con hiperintensidad de ganglios basales, talamo y ribete cortical
  • 66. PSICOSIS AGUDA en EP  El espectro comienza con ilusiones visuales  alucinaciones típicamente visuales, de familiares o animales  Se pierde juicio de realidad  delirios (av requieren hospitalización)  Descartar procesos interrecurrentes:  Enfermedad sistémica  Alteraciones metabólicas  Infecciones (ITU)  Hematoma subdural  Iniciar descenso/suspender fármacos:  Anticolinérgicos  Amantadina  Inhibidores de la MAO-B  Inhibidores de la COMT  Agonistas dopaminérgicos  Neurolépticos tipo QUETIAPINA