SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEÍNAS Y
VITAMINAS
PROTEÍNAS
DEFINICIÓN
 Concepto de proteínas La palabra proteína viene del griego
protos que significa "lo más antiguo, lo primero”
las proteínas se encuentran en todas las células vivas . Las
proteínas están compuestas por moléculas no hidrolizables
llamadas Aminoácidos
AMINOÁCIDOS
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-
NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más
frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las
proteínas.
La gran cantidad de proteínas que se conocen están formados
por 20 aminoácidos
20 AMINOÁCIDOS PRIMARIOS
AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS
Algunos intermediarios metabólicos, así como ciertos
neurotransmisores, tienen estructura de aminoácido aunque no
aparecen en las proteínas. Son los llamados aminoácidos no proteicos
se encuentran sobre todo en las plantas superiores, no forman parte
de las proteínas y se dividen a su vez en 3 grupos:.
aminoácidos: D-alanina, D-glutámico, D-fenilalanina.
alfa-aminoácidos no proteicos: L-ornitina, L-citrulina, creatina,
homoserina, homocisteína
omega-aminoácidos: beta-alanina, ácido gamma- aminobutírico o
GABA
ENLACE PEPTÍDICO
PÉPTIDOS Y OLIGOPEPTIDOS
IMPORTANTES
1 OXITOCINA
2 ARGININA VASOPRISINA
3 INSULINA Y GLUCAGON
4 GLUTATION
5 GRAMICIDINA Y VALONIMICIDA
OXITOCINA
ARGININA VASOPRISINA
NH2-Cys-Tyr-Phe-Gln-Asn-Cys-Pro-Arg-Gly-COOH
INSULINA
NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LAS
PROTEÍNAS
 Estructura primaria: es el nivel más sencillo y corresponde a la cadena
polipeptídica, es decir, a la secuencia lineal de los aminoácidos que la forman.
La estructura primaria contiene toda la información necesaria para que la
proteína sea única y siempre tenga tanto la misma estructura y función.
 Estructura secundaria: es el plegamiento que la cadena polipeptídica adopta
gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los átomos que forman el
enlace peptídico.
 Estructura terciaria: se trata de un nivel superior de complejidad determinado por
la disposición espacial de las distintas estructuras secundarias de una cadena
polipeptídica. Esta conformación se mantiene estable gracias a interacciones
entre los distintos radicales (R) de los aminoácidos
 Estructura cuaternaria: este nivel estructural sólo lo presentan aquellas proteínas
formadas por más de una cadena polipeptídica, ya que se trata de la unión
mediante enlaces débiles. (puentes de hidrógeno, electrostáticos o hidrófobos) y
ocasionalmente puentes disulfuro
REPRESENTACIÓN
SOLUBILIDAD
Las proteínas son solubles en agua cuando adoptan una
conformación globular. La solubilidad es debida a los radicales (-R)
libres de los aminoácidos que, al ionizarse, establecen enlaces
débiles (puentes de hidrógeno) con las moléculas de agua. Así,
cuando una proteína se solubiliza queda recubierta de una capa
de moléculas de agua (capa de solvatación) que impide que se
pueda unir a otras proteínas lo cual provocaría su precipitación
(insolubilización). Esta propiedad es la que hace posible la
hidratación de los tejidos de los seres vivos.
CAPACIDAD AMORTIGUADORA
Las proteínas tienen un comportamiento anfótero y ésto las hace
capaces de neutralizar las variaciones de pH del medio, ya que
pueden comportarse como un ácido o una base y por tanto
liberar o retirar protones (H+) del medio donde se encuentran.
DESNATURALIZACION Y
RENATURALIZACION
 La desnaturalización de una proteina se refiere a la ruptura de los enlaces
que mantenian sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria,
conservandose solamente la primaria. En estos casos las proteinas se
transforman en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta
formar compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los agentes que pueden
desnaturalizar a una proteina pueden ser: calor excesivo; sustancias que
modifican el pH; alteraciones en la concentración; alta salinidad; agitación
molecular; etc... El efecto más visible de éste fenómeno es que las proteinas
se hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad biológica.
La mayor parte de las proteinas experimentan desnaturalizaciones cuando se
calientan entre 50 y 60 ºC; otras se desnaturalizan también cuando se enfrian
por debajo de los 10 a 15 ºC.
La desnaturalización puede ser reversible (renaturalización) pero en muchos
casos es irreversible.
ESPECIFICIDAD
 Es una de las propiedades más características y se refiere a que
cada una de las especies de seres vivos es capaz de fabricar sus
propias proteínas (diferentes de las de otras especies) y, aún, dentro
de una misma especie hay diferencias proteicas entre los distintos
individuos. Esto no ocurre con los glúcidos y lípidos, que son
comunes a todos los seres vivos.
La enorme diversidad protéica interespecífica e intraespecífica es la
consecuencia de las múltiples combinaciones entre los aminoácidos,
lo cual está determinado por el ADN de cada individuo.
La especificidad de las proteinas explica algunos fenómenos
biológicos como: la compatibilidad o no de transplantes de órgános;
injertos biológicos; sueros sanguíneos; etc... o los procesos alérgicos e
incluso algunas infecciones.
EJEMPLOS
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
 Fases de las síntesis de proteínas
 La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las
siguientes fases:
1. Fase de activación de los aminoácidos.
2. Fase de traducción que comprende:
1. Inicio de la síntesis proteica.
2. Elongación de la cadena polipeptídica.
3. Finalización de la síntesis de proteínas.
3. Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos
prostésicos para la constitución de las proteínas.
FUERZA DE LA ESTRUCTURA PROTEICA
La estructura de las proteínas esta estabilizada por diferentes tipos de
enlaces, como enlaces covalentes (enlace peptídico, enlace por
puentes disulfuro), enlaces por puentes de hidrógeno (interacciones
dipolo-dipolo), interacciones hidrofóbicas, enlaces salinos
(interacciones electrostáticas) o las fuerzas de los contactos de Van
der Waals. Todos estos tipos de enlaces juegan un importante papel
en la estabilización de la estructura tridimensional de las proteínas.
La fuerza de atracción de los diferentes enlaces que intervienen en la
estabilización de las proteínas se expresa en kcal/mol, y corresponde a
la energía liberada al formar el enlace, o la energía que debe
suministrarse para romper el enlace que es:
Tipo de enlace Fuerza (kcal/mol)
Covalente
-50 a –100
Iónico o salino
-1 a –80
Puentes de Hidrógeno
-3 a –6
Van der Waals
-0,5 a –1
Hidrofóbico
-0,5 a –3
 Enlaces por puente disulfuro
 Enlaces salinos
 Puentes de hidrógeno
 Interacciones hidrofóbicas
 Fuerzas de Van der Waals
- FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos
vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las
células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y
regular funciones, etc...
Función ESTRUCTURAL
Función ENZIMATICA
Función HORMONAL
Función REGULADORA
Función HOMEOSTATICA
Función DEFENSIVA
Función de TRANSPORTE
Función CONTRACTIL
Función DE RESERVA
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE
PROTEÍNAS
-Se deben consumir en :
¿Poca cantidad?
¿Mucha cantidad?
-¿acaso se deben comprar?
De origen animal
De origen vegetal
los suplementos mas comunes
Levadura de cerveza
Caseinato de calcio
Albúmina de huevo
Suero de leche
¿Cada cuanto tiempo ingerir las proteínas y en cuanta cantidad?
Son compuestos orgánicos que son
necesarios en pequeñas cantidades
para que el metabolismo corporal sea
normal. Son esenciales para la
transformación de la energía y
regulación del metabolismo de las
unidades estructurales.
Las vitaminas son diferentes una de otra en
composición química y en función
La división de estas sustancias nutricionales son:
Vitaminas liposolubles: vitamina A, vitamina D,
vitamina E y vitamina K.
Vitaminas hidrosolubles: vitamina C y las vitaminas del
complejo B
Es la carencia de vitaminas
Causas:
 Administración insuficiente de vitaminas con los
alimentos
 No llegan vitaminas a la sangre, ya sea por
alteración gastrointestinal o se destruyen antes de
su absorción
 Por aumento de las necesidades de vitaminas
Es un alcohol primario que deriva del caroteno
presente en los vegetales. Es esencial para la
conservación de la visión y participa en el
mantenimiento de la integridad de las
membranas epiteliales.
Ceguera nocturna.
Ceguera permanente.
Sequedad de la piel.
Hígado
Vegetales
Lácteos
Las dos formas mas importantes de la vitamina
D son, Vitamina D2 (ergo calciferol), Vitamina
D3 (cole calciferol).
Son necesarias para la formación normal de los
huesos, absorción de calcio y fosforo, protegen
los dientes y huesos cuando hay bajo consumo
de calcio.
Su deficiencia causa el raquitismo. Esto
puede conducir a una deformación
esquelética
Lácteos
Huevos
Aceite de hígado de pescado
Luz ultravioleta
Es un nutriente esencial en diversas
especies de vertebrados. Participa en la
formación de glóbulos rojos, músculos y
otros tejidos. En la prevención de la
oxidación de la vitamina A y las grasas.
Su deficiencia puede producir anemia
 Grasas y aceites vegetales
 Lácteos
 Carne
 Huevos
 Cereales
 Nueces
 Verduras de hojas verdes y amarillas
Se trata de un grupo de vitaminas
hidrosolubles denominadas quinonas,
que son esenciales para la formación de
la protrombina (proteína necesaria para
la formación de coagulo de la sangre)
que se lleva a cabo en el hígado
La carencia de la vitamina K produce
inhibición de la coagulación de la
sangre
La alfalfa y el hígado de pescado
Verduras de hojas verdes
Yema del huevo
Aceite de soya
Hígado
Es importante en la formación y
conservación del colágeno, proteína que
sostiene estructuras corporales y
representa un papel importante en la
formación de huesos y dientes. Favorece
la absorción de hierro procedente de los
alimentos de origen vegetal.
Su carencia causa el escorbuto
Cítricos como el limón, naranja y uvas
Vegetales verdes
Cereza cubana
Es la mas importante del complejo B,
actúa como catalizador en el
metabolismo de los hidratos de carbono
permitiendo metabolizar el acido pirúvico
y haciendo que los hidratos de carbono
liberen su energía. También participa en
la síntesis que regulan el sistema nervioso
Su deficiencia causa beriberi
Atrofia muscular
Mala coordinación
Parálisis
 La carne de cerdo
 Vísceras (hígado, corazón, riñones)
 Levadura de cerveza
 Carnes magras
 Huevos
 Vegetales de hoja verde
 Cascarilla de cereales
 Germen de trigo
 Frutos secos
 legumbres
Actúa como coenzima, es efectiva en el
metabolismo de los hidratos de carbono,
grasas y especialmente de las proteínas
que participan en el transporte de
oxigeno.
Su insuficiencia causa lesiones en la piel cerca
de los labios y la nariz
Alteraciones en la medula ósea
Irritación ocular
 Hígado
 Leche
 Carne
 Espinaca
 Huevo
 Cereales enteros
 Pasta
 Pan
 Setas
Funciona como coenzima para
liberar energía de los nutrientes
también se conoce como vitamina
PP.
 Su deficiencia causa pelagra
 Debilidad
 Laxitud
 Insomnio
 Perdida de peso
 Lesiones en la boca
 Perdida de apetito
 Indigestión
 Diarrea
 Temblores musculares y mentales
 Hígado
 Carne
 Salmon
 Atún enlatado
 Cereales enteros
 Legumbres
 Frutos secos
Su importancia creció a partir de los
estudios experimentales en
microorganismos y pollos. Por su alta
distribución en la naturaleza fue
denominado pantoténico (en todos
lados).
Su insuficiencia causa fatiga
Perdida de coordinación
 Leche
 Huevos
 Hígado
 Coliflor
 Papas
 Tomates
 Melaza
 Carne de vaca, cerdo y pollo
Tiene interrelación metabólica y
funcional. Es necesaria para la absorción
de aminoácidos y actúa en la utilización
de grasas del cuerpo y formación de
glóbulos rojos y eritrocitos.
 Su insuficiencia se caracteriza por alteraciones en la piel
 Grietas en la comisura de los labios
 Lengua despabilada
 Convulsiones
 Mareos
 Nauseas
 Anemia
 Cálculos renales
 Leche
 Plátano
 Aguacate
 Judías verdes
 Hígado
 Huevos
 Espinaca
 Pan
 Cereales
Es indispensable para el crecimiento de
microorganismos. Interviene en la
liberación de energía de hidratos de
carbono
Y formación de ácidos grasos.
 Perdida de apetito o inapetencia
 Llagas y ulceraciones en la lengua
 Piel seca
 Erupciones en la piel
 Dermatitis seborreica
 Alopecia
 Caída del cabello
 Pelo quebradizo
 Insomnio, ansiedad, depresión
 Vómitos y nauseas
Huevo crudo
Cereales
Vegetales
Leche
Hígado
Es necesario para el crecimiento
y formación adecuada de la
sangre.
Anemias megaloblasticas y macro
citicas (glóbulos rojos con tamaño
superior al normal)
Lesiones neurológicas irreversibles
Vísceras de animales
Verduras de hojas verdes
Legumbres
Frutos secos
Germen de trigo
Levadura de cerveza
Es necesaria en cantidades ínfimas
para la formación de
nucleoproteínas, proteínas y glóbulos
rojos para el funcionamiento del
sistema nervioso.
Anemia perniciosa
Mala producción de glóbulos rojos
Síntesis defectuosa de la mielina
Perdida del epitelio del tracto intestinal
Hígado
Riñones
Carne
Pescado
Huevos
Leche
PRESENTADO POR:
LEONARDO ZULUAGA
FELIPE MEDINA ARIAS
DIEGO ANDRÉS PEÑUELA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
google
 
Proteinas SEGUNDA PARTE
Proteinas SEGUNDA PARTE Proteinas SEGUNDA PARTE
Proteinas SEGUNDA PARTE
Tatyana Gonzalez Rios
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Daniel Fabra
 
Proteínas y sus funciones
Proteínas y sus funcionesProteínas y sus funciones
Proteínas y sus funciones
Hans Antezana Gonzales
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteina pp
Proteina ppProteina pp
Proteina pp
Johan Sanchez Diaz
 
Monografia proteinas
Monografia proteinasMonografia proteinas
Monografia proteinas
Yoselinn Lilian
 
Clasificación proteinas
Clasificación proteinasClasificación proteinas
Clasificación proteinas
Adriana Huerta
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clases
isabel
 
"LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS""LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS"
Sánchez Moreyra
 
FUNCIONES DE LAS PROTEINAS
FUNCIONES DE LAS PROTEINASFUNCIONES DE LAS PROTEINAS
FUNCIONES DE LAS PROTEINAS
joseluishernandezguzman
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Las proteinas. Clasificacion de las proteinas
Las proteinas. Clasificacion de las proteinasLas proteinas. Clasificacion de las proteinas
Las proteinas. Clasificacion de las proteinas
Fangirl Academy
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
antonio-martinez-bro
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
Eric Comincini
 
C:\proteinas.ppt
C:\proteinas.pptC:\proteinas.ppt
C:\proteinas.ppt
kedein_21
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
aminoacidos y proteinas
aminoacidos y proteinasaminoacidos y proteinas
aminoacidos y proteinas
Mailing Paez
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
jujosansan
 

La actualidad más candente (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas SEGUNDA PARTE
Proteinas SEGUNDA PARTE Proteinas SEGUNDA PARTE
Proteinas SEGUNDA PARTE
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas y sus funciones
Proteínas y sus funcionesProteínas y sus funciones
Proteínas y sus funciones
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteina pp
Proteina ppProteina pp
Proteina pp
 
Monografia proteinas
Monografia proteinasMonografia proteinas
Monografia proteinas
 
Clasificación proteinas
Clasificación proteinasClasificación proteinas
Clasificación proteinas
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clases
 
"LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS""LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS"
 
FUNCIONES DE LAS PROTEINAS
FUNCIONES DE LAS PROTEINASFUNCIONES DE LAS PROTEINAS
FUNCIONES DE LAS PROTEINAS
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Las proteinas. Clasificacion de las proteinas
Las proteinas. Clasificacion de las proteinasLas proteinas. Clasificacion de las proteinas
Las proteinas. Clasificacion de las proteinas
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
 
C:\proteinas.ppt
C:\proteinas.pptC:\proteinas.ppt
C:\proteinas.ppt
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
aminoacidos y proteinas
aminoacidos y proteinasaminoacidos y proteinas
aminoacidos y proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 

Destacado

Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
Cynthia Montes
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
Hogar
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
mnmunaiz
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
IESCAMPINAALTA
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 

Destacado (6)

Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 

Similar a Copia de-seguridad

Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Tema 1. Prótidos
Tema 1. PrótidosTema 1. Prótidos
Tema 1. Prótidos
Rosa Berros Canuria
 
Composición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínasComposición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínas
Jair Morales Garcìa
 
La base molecular_de_la_vida_3
La base molecular_de_la_vida_3La base molecular_de_la_vida_3
La base molecular_de_la_vida_3
Victor Guevara
 
Quimica proteínas.
Quimica proteínas.Quimica proteínas.
Quimica proteínas.
Kelly Contreras
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
LAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINSLAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINS
Felix Satalaya
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Karen Calabro
 
Proteínas vitaminas y minerales.pdf
Proteínas vitaminas y minerales.pdfProteínas vitaminas y minerales.pdf
Proteínas vitaminas y minerales.pdf
StefaniaFiallos
 
7. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 20097. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 2009
Luciana Yohai
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Nelly Sthefy
 
Proteinas Enzimas
Proteinas EnzimasProteinas Enzimas
Proteinas Enzimas
Silvana Star
 
5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades
raher31
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
Cynthia Ramirez
 
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptxComponentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
juanreb
 
Proteínas raquel ferrari
Proteínas raquel ferrariProteínas raquel ferrari
Proteínas raquel ferrari
Norma González Lindner
 
Proteínas 5s
Proteínas 5s  Proteínas 5s
Proteínas 5s
matidario
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
victorino66 palacios
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
vale muñoz
 

Similar a Copia de-seguridad (20)

Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
Tema 1. Prótidos
Tema 1. PrótidosTema 1. Prótidos
Tema 1. Prótidos
 
Composición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínasComposición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínas
 
La base molecular_de_la_vida_3
La base molecular_de_la_vida_3La base molecular_de_la_vida_3
La base molecular_de_la_vida_3
 
Quimica proteínas.
Quimica proteínas.Quimica proteínas.
Quimica proteínas.
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
LAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINSLAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINS
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteínas vitaminas y minerales.pdf
Proteínas vitaminas y minerales.pdfProteínas vitaminas y minerales.pdf
Proteínas vitaminas y minerales.pdf
 
7. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 20097. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 2009
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas Enzimas
Proteinas EnzimasProteinas Enzimas
Proteinas Enzimas
 
5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptxComponentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
 
Proteínas raquel ferrari
Proteínas raquel ferrariProteínas raquel ferrari
Proteínas raquel ferrari
 
Proteínas 5s
Proteínas 5s  Proteínas 5s
Proteínas 5s
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Copia de-seguridad

  • 3. DEFINICIÓN  Concepto de proteínas La palabra proteína viene del griego protos que significa "lo más antiguo, lo primero” las proteínas se encuentran en todas las células vivas . Las proteínas están compuestas por moléculas no hidrolizables llamadas Aminoácidos
  • 4. AMINOÁCIDOS Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (- NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. La gran cantidad de proteínas que se conocen están formados por 20 aminoácidos
  • 6. AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS Algunos intermediarios metabólicos, así como ciertos neurotransmisores, tienen estructura de aminoácido aunque no aparecen en las proteínas. Son los llamados aminoácidos no proteicos se encuentran sobre todo en las plantas superiores, no forman parte de las proteínas y se dividen a su vez en 3 grupos:. aminoácidos: D-alanina, D-glutámico, D-fenilalanina. alfa-aminoácidos no proteicos: L-ornitina, L-citrulina, creatina, homoserina, homocisteína omega-aminoácidos: beta-alanina, ácido gamma- aminobutírico o GABA
  • 8.
  • 9. PÉPTIDOS Y OLIGOPEPTIDOS IMPORTANTES 1 OXITOCINA 2 ARGININA VASOPRISINA 3 INSULINA Y GLUCAGON 4 GLUTATION 5 GRAMICIDINA Y VALONIMICIDA
  • 13. NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LAS PROTEÍNAS  Estructura primaria: es el nivel más sencillo y corresponde a la cadena polipeptídica, es decir, a la secuencia lineal de los aminoácidos que la forman. La estructura primaria contiene toda la información necesaria para que la proteína sea única y siempre tenga tanto la misma estructura y función.  Estructura secundaria: es el plegamiento que la cadena polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los átomos que forman el enlace peptídico.  Estructura terciaria: se trata de un nivel superior de complejidad determinado por la disposición espacial de las distintas estructuras secundarias de una cadena polipeptídica. Esta conformación se mantiene estable gracias a interacciones entre los distintos radicales (R) de los aminoácidos  Estructura cuaternaria: este nivel estructural sólo lo presentan aquellas proteínas formadas por más de una cadena polipeptídica, ya que se trata de la unión mediante enlaces débiles. (puentes de hidrógeno, electrostáticos o hidrófobos) y ocasionalmente puentes disulfuro
  • 15.
  • 16. SOLUBILIDAD Las proteínas son solubles en agua cuando adoptan una conformación globular. La solubilidad es debida a los radicales (-R) libres de los aminoácidos que, al ionizarse, establecen enlaces débiles (puentes de hidrógeno) con las moléculas de agua. Así, cuando una proteína se solubiliza queda recubierta de una capa de moléculas de agua (capa de solvatación) que impide que se pueda unir a otras proteínas lo cual provocaría su precipitación (insolubilización). Esta propiedad es la que hace posible la hidratación de los tejidos de los seres vivos.
  • 17. CAPACIDAD AMORTIGUADORA Las proteínas tienen un comportamiento anfótero y ésto las hace capaces de neutralizar las variaciones de pH del medio, ya que pueden comportarse como un ácido o una base y por tanto liberar o retirar protones (H+) del medio donde se encuentran.
  • 18. DESNATURALIZACION Y RENATURALIZACION  La desnaturalización de una proteina se refiere a la ruptura de los enlaces que mantenian sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservandose solamente la primaria. En estos casos las proteinas se transforman en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los agentes que pueden desnaturalizar a una proteina pueden ser: calor excesivo; sustancias que modifican el pH; alteraciones en la concentración; alta salinidad; agitación molecular; etc... El efecto más visible de éste fenómeno es que las proteinas se hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad biológica. La mayor parte de las proteinas experimentan desnaturalizaciones cuando se calientan entre 50 y 60 ºC; otras se desnaturalizan también cuando se enfrian por debajo de los 10 a 15 ºC. La desnaturalización puede ser reversible (renaturalización) pero en muchos casos es irreversible.
  • 19.
  • 20. ESPECIFICIDAD  Es una de las propiedades más características y se refiere a que cada una de las especies de seres vivos es capaz de fabricar sus propias proteínas (diferentes de las de otras especies) y, aún, dentro de una misma especie hay diferencias proteicas entre los distintos individuos. Esto no ocurre con los glúcidos y lípidos, que son comunes a todos los seres vivos. La enorme diversidad protéica interespecífica e intraespecífica es la consecuencia de las múltiples combinaciones entre los aminoácidos, lo cual está determinado por el ADN de cada individuo. La especificidad de las proteinas explica algunos fenómenos biológicos como: la compatibilidad o no de transplantes de órgános; injertos biológicos; sueros sanguíneos; etc... o los procesos alérgicos e incluso algunas infecciones.
  • 22. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS  Fases de las síntesis de proteínas  La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las siguientes fases: 1. Fase de activación de los aminoácidos. 2. Fase de traducción que comprende: 1. Inicio de la síntesis proteica. 2. Elongación de la cadena polipeptídica. 3. Finalización de la síntesis de proteínas. 3. Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos prostésicos para la constitución de las proteínas.
  • 23. FUERZA DE LA ESTRUCTURA PROTEICA La estructura de las proteínas esta estabilizada por diferentes tipos de enlaces, como enlaces covalentes (enlace peptídico, enlace por puentes disulfuro), enlaces por puentes de hidrógeno (interacciones dipolo-dipolo), interacciones hidrofóbicas, enlaces salinos (interacciones electrostáticas) o las fuerzas de los contactos de Van der Waals. Todos estos tipos de enlaces juegan un importante papel en la estabilización de la estructura tridimensional de las proteínas. La fuerza de atracción de los diferentes enlaces que intervienen en la estabilización de las proteínas se expresa en kcal/mol, y corresponde a la energía liberada al formar el enlace, o la energía que debe suministrarse para romper el enlace que es:
  • 24. Tipo de enlace Fuerza (kcal/mol) Covalente -50 a –100 Iónico o salino -1 a –80 Puentes de Hidrógeno -3 a –6 Van der Waals -0,5 a –1 Hidrofóbico -0,5 a –3
  • 25.  Enlaces por puente disulfuro  Enlaces salinos  Puentes de hidrógeno  Interacciones hidrofóbicas  Fuerzas de Van der Waals
  • 26. - FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc... Función ESTRUCTURAL Función ENZIMATICA Función HORMONAL Función REGULADORA Función HOMEOSTATICA Función DEFENSIVA Función de TRANSPORTE Función CONTRACTIL Función DE RESERVA
  • 27. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE PROTEÍNAS -Se deben consumir en : ¿Poca cantidad? ¿Mucha cantidad? -¿acaso se deben comprar? De origen animal De origen vegetal los suplementos mas comunes Levadura de cerveza Caseinato de calcio Albúmina de huevo Suero de leche ¿Cada cuanto tiempo ingerir las proteínas y en cuanta cantidad?
  • 28. Son compuestos orgánicos que son necesarios en pequeñas cantidades para que el metabolismo corporal sea normal. Son esenciales para la transformación de la energía y regulación del metabolismo de las unidades estructurales.
  • 29. Las vitaminas son diferentes una de otra en composición química y en función La división de estas sustancias nutricionales son: Vitaminas liposolubles: vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K. Vitaminas hidrosolubles: vitamina C y las vitaminas del complejo B
  • 30.
  • 31. Es la carencia de vitaminas Causas:  Administración insuficiente de vitaminas con los alimentos  No llegan vitaminas a la sangre, ya sea por alteración gastrointestinal o se destruyen antes de su absorción  Por aumento de las necesidades de vitaminas
  • 32.
  • 33.
  • 34. Es un alcohol primario que deriva del caroteno presente en los vegetales. Es esencial para la conservación de la visión y participa en el mantenimiento de la integridad de las membranas epiteliales.
  • 37.
  • 38. Las dos formas mas importantes de la vitamina D son, Vitamina D2 (ergo calciferol), Vitamina D3 (cole calciferol). Son necesarias para la formación normal de los huesos, absorción de calcio y fosforo, protegen los dientes y huesos cuando hay bajo consumo de calcio.
  • 39. Su deficiencia causa el raquitismo. Esto puede conducir a una deformación esquelética
  • 40. Lácteos Huevos Aceite de hígado de pescado Luz ultravioleta
  • 41.
  • 42. Es un nutriente esencial en diversas especies de vertebrados. Participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. En la prevención de la oxidación de la vitamina A y las grasas.
  • 43. Su deficiencia puede producir anemia
  • 44.  Grasas y aceites vegetales  Lácteos  Carne  Huevos  Cereales  Nueces  Verduras de hojas verdes y amarillas
  • 45.
  • 46. Se trata de un grupo de vitaminas hidrosolubles denominadas quinonas, que son esenciales para la formación de la protrombina (proteína necesaria para la formación de coagulo de la sangre) que se lleva a cabo en el hígado
  • 47. La carencia de la vitamina K produce inhibición de la coagulación de la sangre
  • 48. La alfalfa y el hígado de pescado Verduras de hojas verdes Yema del huevo Aceite de soya Hígado
  • 49.
  • 50.
  • 51. Es importante en la formación y conservación del colágeno, proteína que sostiene estructuras corporales y representa un papel importante en la formación de huesos y dientes. Favorece la absorción de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal.
  • 52. Su carencia causa el escorbuto
  • 53. Cítricos como el limón, naranja y uvas Vegetales verdes Cereza cubana
  • 54.
  • 55. Es la mas importante del complejo B, actúa como catalizador en el metabolismo de los hidratos de carbono permitiendo metabolizar el acido pirúvico y haciendo que los hidratos de carbono liberen su energía. También participa en la síntesis que regulan el sistema nervioso
  • 56. Su deficiencia causa beriberi Atrofia muscular Mala coordinación Parálisis
  • 57.  La carne de cerdo  Vísceras (hígado, corazón, riñones)  Levadura de cerveza  Carnes magras  Huevos  Vegetales de hoja verde  Cascarilla de cereales  Germen de trigo  Frutos secos  legumbres
  • 58.
  • 59. Actúa como coenzima, es efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente de las proteínas que participan en el transporte de oxigeno.
  • 60. Su insuficiencia causa lesiones en la piel cerca de los labios y la nariz Alteraciones en la medula ósea Irritación ocular
  • 61.  Hígado  Leche  Carne  Espinaca  Huevo  Cereales enteros  Pasta  Pan  Setas
  • 62.
  • 63. Funciona como coenzima para liberar energía de los nutrientes también se conoce como vitamina PP.
  • 64.  Su deficiencia causa pelagra  Debilidad  Laxitud  Insomnio  Perdida de peso  Lesiones en la boca  Perdida de apetito  Indigestión  Diarrea  Temblores musculares y mentales
  • 65.  Hígado  Carne  Salmon  Atún enlatado  Cereales enteros  Legumbres  Frutos secos
  • 66.
  • 67. Su importancia creció a partir de los estudios experimentales en microorganismos y pollos. Por su alta distribución en la naturaleza fue denominado pantoténico (en todos lados).
  • 68. Su insuficiencia causa fatiga Perdida de coordinación
  • 69.  Leche  Huevos  Hígado  Coliflor  Papas  Tomates  Melaza  Carne de vaca, cerdo y pollo
  • 70.
  • 71. Tiene interrelación metabólica y funcional. Es necesaria para la absorción de aminoácidos y actúa en la utilización de grasas del cuerpo y formación de glóbulos rojos y eritrocitos.
  • 72.  Su insuficiencia se caracteriza por alteraciones en la piel  Grietas en la comisura de los labios  Lengua despabilada  Convulsiones  Mareos  Nauseas  Anemia  Cálculos renales
  • 73.  Leche  Plátano  Aguacate  Judías verdes  Hígado  Huevos  Espinaca  Pan  Cereales
  • 74.
  • 75. Es indispensable para el crecimiento de microorganismos. Interviene en la liberación de energía de hidratos de carbono Y formación de ácidos grasos.
  • 76.  Perdida de apetito o inapetencia  Llagas y ulceraciones en la lengua  Piel seca  Erupciones en la piel  Dermatitis seborreica  Alopecia  Caída del cabello  Pelo quebradizo  Insomnio, ansiedad, depresión  Vómitos y nauseas
  • 78.
  • 79. Es necesario para el crecimiento y formación adecuada de la sangre.
  • 80. Anemias megaloblasticas y macro citicas (glóbulos rojos con tamaño superior al normal) Lesiones neurológicas irreversibles
  • 81. Vísceras de animales Verduras de hojas verdes Legumbres Frutos secos Germen de trigo Levadura de cerveza
  • 82.
  • 83. Es necesaria en cantidades ínfimas para la formación de nucleoproteínas, proteínas y glóbulos rojos para el funcionamiento del sistema nervioso.
  • 84. Anemia perniciosa Mala producción de glóbulos rojos Síntesis defectuosa de la mielina Perdida del epitelio del tracto intestinal
  • 86.
  • 87. PRESENTADO POR: LEONARDO ZULUAGA FELIPE MEDINA ARIAS DIEGO ANDRÉS PEÑUELA