SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEÍNAS
EQUIPO 8
¿Qué son?
◦ Las proteínas o prótidos son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
◦ Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples
(holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas
(heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas
derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.
Funciones
◦ Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles
y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad
de funciones diferentes, entre las que destacan:
◦ Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ejemplo.: colágeno)
◦ Contráctil (actina y miosina)
◦ Enzimática (Ejemplo.: sacarasa y pepsina)
◦ Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH
◦ Inmunológica (anticuerpos)
◦ Producción de costras (Ejemplo.: fibrina)
◦ Protectora o defensiva (Ejemplo.: trombina y fibrinógeno)
◦ Transducción de señales (Ejemplo.: rodopsina).
Biosíntesis◦ Las proteínas se ensamblan a partir de sus aminoácidos utilizando la información codificada en los genes. Cada proteína tiene su
propia secuencia de aminoácidos que está especificada por la secuencia de nucleótidos del gen que la codifica. El código genético
está formado por un conjunto de tri-nucleótidos denominados codones. Cada codón (combinación de tres nucleótidos) designa
un aminoácido, por ejemplo AUG (adenina-uracilo-guanina) es el código para la metionina. Como el ADN contiene cuatro
nucleótidos distintos, el número total de codones posibles es 64; por lo tanto, existe cierta redundancia en el código genético,
estando algunos aminoácidos codificados por más de un codón. Los genes codificados en el ADN se transcriben primero en
ARN pre-mensajero mediante proteínas como la ARN polimerasa. En los procariotas el ARNm puede utilizarse tan pronto
como se produce, o puede unirse al ribosoma después de haberse alejado del nucleoide. Por el contrario, los eucariotas sintetizan
el ARNm en el núcleo celular y lo translocan a través de la envoltura nuclear hasta el citoplasma donde se realiza la síntesis
proteica. La tasa de síntesis proteica es mayor en procariotas que en eucariotas y puede alcanzar los 20 aminoácidos por segundo.
◦ El proceso de sintetizar una proteína a partir de un molde de ARNm se denomina traducción. El ARNm se carga en el ribosoma
y se lee, tres nucleótidos cada vez, emparejando cada codón con su anticodón complementario localizado en una molécula de
ARN de transferencia que lleva el aminoácido correspondiente al codón que reconoce. La enzima aminoacil ARNt sintetasa
"carga" las moléculas de ARN de transferencia (ARNt) con los aminoácidos correctos. El polipéptido creciente se denomina
cadena naciente. Las proteínas se biosintetizan siempre del extremo N-terminal al extremo C-terminal.
◦ De esta forma, se consigue la estructura primaria de la proteína, es decir, su secuencia de aminoácidos. Ahora ésta debe plegarse
de la forma adecuada para llegar a su estructura nativa, la que desempeña la función.
Estructura
Propiedades
◦ Amortiguador de pH (conocido como efecto tampón): Actúan como amortiguadores de pH debido a su
carácter anfótero, es decir, pueden comportarse como ácidos (donando electrones) o como bases (aceptando
electrones).
◦ Capacidad electrolítica: Se determina a través de la electroforesis, técnica analítica en la cual si las proteínas se
trasladan al polo positivo es porque su molécula tiene carga negativa y viceversa.
◦ Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está determinada por su estructura primaria.
◦ Estabilidad: La proteína debe ser estable en el medio donde desempeñe su función. Para ello, la mayoría de
proteínas acuosas crean un núcleo hidrofóbico empaquetado. Está relacionado con su vida media y el
recambio proteico.
◦ Solubilidad: Es necesario solvatar la proteína, lo cual se consigue exponiendo residuos de similar grado de
polaridad al medio en la superficie proteica. Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén
presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH se pierde la solubilidad.
Clasificación
◦ Según su forma
◦ Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y
en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de éstas son queratina, colágeno y fibrina.
◦ Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando
grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean
solubles en disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y
proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
◦ Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los
extremos).
◦ Según su composición química
1.- Simples
2.- Conjugadas
1.- Simples u holoproteínas: en su hidrólisis solo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno
(globulares y fibrosas), albuminas.Proteína simple
2.-Conjugadas o heteroproteínas: estas proteínas contienen cadenas polipeptídicas y un grupo prostético. La porción no
aminoacídica se denomina grupo prostético, estos pueden ser un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o ion inorgánico.
Ejemplo de estas son la mioglobina y los citocromo. Las proteínas conjugados o heteroproteínas se clasifican de acuerdo a la
naturaleza de su grupo prostético:
º Nucleoproteínas: Su grupo prostético son los ácidos nucleicos.
º Lipoproteínas: Su grupo prostético son los fosfolípidos, colesterol y triglicéridos.
º Metaloproteínas: El grupo prostético está formado por metales.}
º Cromoproteínas: Son proteínas conjugadas por un grupo cromóforo (sustancia coloreada que contiene un metal).
º Glucoproteínas: El grupo prostético está formado por los carbohidratos.13
º Fosfoproteinas: Son proteinas conjugadas con un radical que contiene fosfato, distinto de un ácido nucleico o de un
fosfolipido.
Alimentos que tiene proteínas
◦ Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, legumbres, frutos secos, cereales,
verduras y productos lácteos tales como queso o yogur. Tanto las fuentes proteínas animales como
los vegetales poseen los 20 aminoácidos necesarios para la alimentación humana.
Enfermedades por deficiencia de proteínas
◦ La deficiencia de proteína es una causa importante de enfermedad y muerte en el tercer mundo.
La deficiencia de proteína juega una parte en la enfermedad conocida como kwashiorkor. La
deficiencia de proteína puede conducir a una inteligencia reducida o retardo mental. La
malnutrición proteico calórica afecta a 500 millones de personas y más de 10 millones anualmente.
En casos severos el número de células blancas disminuye, de la misma manera se ve reducida
drásticamente la habilidad de los leucocitos de combatir una infección.
Enfermedades por exceso de proteínas
◦ El exceso en el consumo de proteínas también
puede causar la pérdida de calcio corporal, lo cual
puede conducir a pérdida de masa ósea a largo plazo.
◦ Disfunción hepática debido a incremento de
residuos tóxicos.
◦ Hiperactividad del sistema inmune.
◦ Pérdida de densidad ósea; la fragilidad de los huesos
se debe a que el calcio y la glutamina se filtran de los
huesos y el tejido muscular para balancear el incremento
en la ingesta de ácidos a partir de la dieta.
Bibliografía
◦ https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
◦ http://www.cuidateplus.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html
◦ http://www.zonadiet.com/nutricion/proteina.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
JULIO CÉSAR HUAYRE
 
Lamaquinahumana 090527225946-phpapp01
Lamaquinahumana 090527225946-phpapp01Lamaquinahumana 090527225946-phpapp01
Lamaquinahumana 090527225946-phpapp01Yochi Cun
 
Proteínas y sus funciones
Proteínas y sus funcionesProteínas y sus funciones
Proteínas y sus funciones
Hans Antezana Gonzales
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Alicia
 
Composición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínasComposición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínasJair Morales Garcìa
 
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESPBiología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESPMoty Martell
 
Proteinas Monografia
Proteinas MonografiaProteinas Monografia
Proteinas Monografia
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
3.aminoácidos generalidades
3.aminoácidos  generalidades3.aminoácidos  generalidades
3.aminoácidos generalidadesraher31
 
"LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS""LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS"
Sánchez Moreyra
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasFangirl Academy
 

La actualidad más candente (20)

Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Lamaquinahumana 090527225946-phpapp01
Lamaquinahumana 090527225946-phpapp01Lamaquinahumana 090527225946-phpapp01
Lamaquinahumana 090527225946-phpapp01
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteínas y sus funciones
Proteínas y sus funcionesProteínas y sus funciones
Proteínas y sus funciones
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Composición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínasComposición química y clasificación de las proteínas
Composición química y clasificación de las proteínas
 
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESPBiología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
Biología PAU. Bioquímica. Las proteínas. ESP
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas Monografia
Proteinas MonografiaProteinas Monografia
Proteinas Monografia
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Las Proteinas
Las ProteinasLas Proteinas
Las Proteinas
 
3.aminoácidos generalidades
3.aminoácidos  generalidades3.aminoácidos  generalidades
3.aminoácidos generalidades
 
"LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS""LAS PROTEINAS"
"LAS PROTEINAS"
 
Proteinas bioquimica
Proteinas  bioquimicaProteinas  bioquimica
Proteinas bioquimica
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinas
 

Similar a Proteínas

proteinas
proteinasproteinas
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
las proteinas
las proteinaslas proteinas
las proteinas
Isaias Guerrero de Ann
 
ProteíNas ALR
ProteíNas ALRProteíNas ALR
ProteíNas ALR
Alicia
 
5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidadesraher31
 
Proteinas Enzimas
Proteinas EnzimasProteinas Enzimas
Proteinas Enzimas
Silvana Star
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Jessica Sancere
 
Proteinas-y-enzimas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Proteinas-y-enzimas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfProteinas-y-enzimas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Proteinas-y-enzimas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
SusyVenturaFarroan
 
Vitaminas y proteinas
Vitaminas y proteinasVitaminas y proteinas
Vitaminas y proteinas
Felipe__98
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
LuisRojas332009
 
Trabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónTrabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónBOTICA
 

Similar a Proteínas (20)

proteinas
proteinasproteinas
proteinas
 
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
Precentacion
 
las proteinas
las proteinaslas proteinas
las proteinas
 
Proteínas andrea
Proteínas andreaProteínas andrea
Proteínas andrea
 
Proteinas por Karen Castillo
Proteinas por Karen CastilloProteinas por Karen Castillo
Proteinas por Karen Castillo
 
ProteíNas ALR
ProteíNas ALRProteíNas ALR
ProteíNas ALR
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades
 
Proteinas Enzimas
Proteinas EnzimasProteinas Enzimas
Proteinas Enzimas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Qué son las proteínas
Qué son las proteínasQué son las proteínas
Qué son las proteínas
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEÍNAS
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas-y-enzimas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Proteinas-y-enzimas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfProteinas-y-enzimas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Proteinas-y-enzimas-para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Polimers
PolimersPolimers
Polimers
 
Vitaminas y proteinas
Vitaminas y proteinasVitaminas y proteinas
Vitaminas y proteinas
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Trabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposiciónTrabajo de proteínas exposición
Trabajo de proteínas exposición
 

Más de Belen Higareda Sanchez.

PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
Belen Higareda Sanchez.
 
Caso clínico por deficiencia hormonal
Caso clínico por deficiencia hormonalCaso clínico por deficiencia hormonal
Caso clínico por deficiencia hormonal
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinasPractica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinas
Belen Higareda Sanchez.
 
Hormona blog-aceves
Hormona blog-acevesHormona blog-aceves
Hormona blog-aceves
Belen Higareda Sanchez.
 
Lluvia de-ideas (1)
Lluvia de-ideas (1)Lluvia de-ideas (1)
Lluvia de-ideas (1)
Belen Higareda Sanchez.
 
Proteinas (1)
Proteinas (1)Proteinas (1)
Caso clínico-de-alteración-de-lipidos
Caso clínico-de-alteración-de-lipidosCaso clínico-de-alteración-de-lipidos
Caso clínico-de-alteración-de-lipidos
Belen Higareda Sanchez.
 
Caso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratosCaso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratos
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica virtual
Practica virtual Practica virtual
Practica virtual
Belen Higareda Sanchez.
 
Juego del-agua
Juego del-agua Juego del-agua
Juego del-agua
Belen Higareda Sanchez.
 
Juego del agua
Juego del aguaJuego del agua
Juego del agua
Belen Higareda Sanchez.
 
Juego del agua belén
Juego del agua belénJuego del agua belén
Juego del agua belén
Belen Higareda Sanchez.
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 

Más de Belen Higareda Sanchez. (15)

PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Caso clínico por deficiencia hormonal
Caso clínico por deficiencia hormonalCaso clínico por deficiencia hormonal
Caso clínico por deficiencia hormonal
 
Practica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinasPractica de-ident.-de-proteinas
Practica de-ident.-de-proteinas
 
Hormona blog-aceves
Hormona blog-acevesHormona blog-aceves
Hormona blog-aceves
 
Lluvia de-ideas (1)
Lluvia de-ideas (1)Lluvia de-ideas (1)
Lluvia de-ideas (1)
 
Proteinas (1)
Proteinas (1)Proteinas (1)
Proteinas (1)
 
Caso clínico-de-alteración-de-lipidos
Caso clínico-de-alteración-de-lipidosCaso clínico-de-alteración-de-lipidos
Caso clínico-de-alteración-de-lipidos
 
Caso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratosCaso clínico-carbohidratos
Caso clínico-carbohidratos
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
 
Practica virtual
Practica virtual Practica virtual
Practica virtual
 
Juego del-agua
Juego del-agua Juego del-agua
Juego del-agua
 
Juego del agua
Juego del aguaJuego del agua
Juego del agua
 
Juego del agua belén
Juego del agua belénJuego del agua belén
Juego del agua belén
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
 
Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves. Capturas de juegos Gaby aceves.
Capturas de juegos Gaby aceves.
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Proteínas

  • 2. ¿Qué son? ◦ Las proteínas o prótidos son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. ◦ Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.
  • 3. Funciones ◦ Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan: ◦ Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ejemplo.: colágeno) ◦ Contráctil (actina y miosina) ◦ Enzimática (Ejemplo.: sacarasa y pepsina) ◦ Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH ◦ Inmunológica (anticuerpos) ◦ Producción de costras (Ejemplo.: fibrina) ◦ Protectora o defensiva (Ejemplo.: trombina y fibrinógeno) ◦ Transducción de señales (Ejemplo.: rodopsina).
  • 4. Biosíntesis◦ Las proteínas se ensamblan a partir de sus aminoácidos utilizando la información codificada en los genes. Cada proteína tiene su propia secuencia de aminoácidos que está especificada por la secuencia de nucleótidos del gen que la codifica. El código genético está formado por un conjunto de tri-nucleótidos denominados codones. Cada codón (combinación de tres nucleótidos) designa un aminoácido, por ejemplo AUG (adenina-uracilo-guanina) es el código para la metionina. Como el ADN contiene cuatro nucleótidos distintos, el número total de codones posibles es 64; por lo tanto, existe cierta redundancia en el código genético, estando algunos aminoácidos codificados por más de un codón. Los genes codificados en el ADN se transcriben primero en ARN pre-mensajero mediante proteínas como la ARN polimerasa. En los procariotas el ARNm puede utilizarse tan pronto como se produce, o puede unirse al ribosoma después de haberse alejado del nucleoide. Por el contrario, los eucariotas sintetizan el ARNm en el núcleo celular y lo translocan a través de la envoltura nuclear hasta el citoplasma donde se realiza la síntesis proteica. La tasa de síntesis proteica es mayor en procariotas que en eucariotas y puede alcanzar los 20 aminoácidos por segundo. ◦ El proceso de sintetizar una proteína a partir de un molde de ARNm se denomina traducción. El ARNm se carga en el ribosoma y se lee, tres nucleótidos cada vez, emparejando cada codón con su anticodón complementario localizado en una molécula de ARN de transferencia que lleva el aminoácido correspondiente al codón que reconoce. La enzima aminoacil ARNt sintetasa "carga" las moléculas de ARN de transferencia (ARNt) con los aminoácidos correctos. El polipéptido creciente se denomina cadena naciente. Las proteínas se biosintetizan siempre del extremo N-terminal al extremo C-terminal. ◦ De esta forma, se consigue la estructura primaria de la proteína, es decir, su secuencia de aminoácidos. Ahora ésta debe plegarse de la forma adecuada para llegar a su estructura nativa, la que desempeña la función.
  • 5.
  • 7. Propiedades ◦ Amortiguador de pH (conocido como efecto tampón): Actúan como amortiguadores de pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden comportarse como ácidos (donando electrones) o como bases (aceptando electrones). ◦ Capacidad electrolítica: Se determina a través de la electroforesis, técnica analítica en la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo es porque su molécula tiene carga negativa y viceversa. ◦ Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está determinada por su estructura primaria. ◦ Estabilidad: La proteína debe ser estable en el medio donde desempeñe su función. Para ello, la mayoría de proteínas acuosas crean un núcleo hidrofóbico empaquetado. Está relacionado con su vida media y el recambio proteico. ◦ Solubilidad: Es necesario solvatar la proteína, lo cual se consigue exponiendo residuos de similar grado de polaridad al medio en la superficie proteica. Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH se pierde la solubilidad.
  • 8. Clasificación ◦ Según su forma ◦ Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de éstas son queratina, colágeno y fibrina. ◦ Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares. ◦ Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los extremos).
  • 9. ◦ Según su composición química 1.- Simples 2.- Conjugadas 1.- Simples u holoproteínas: en su hidrólisis solo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas), albuminas.Proteína simple 2.-Conjugadas o heteroproteínas: estas proteínas contienen cadenas polipeptídicas y un grupo prostético. La porción no aminoacídica se denomina grupo prostético, estos pueden ser un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o ion inorgánico. Ejemplo de estas son la mioglobina y los citocromo. Las proteínas conjugados o heteroproteínas se clasifican de acuerdo a la naturaleza de su grupo prostético: º Nucleoproteínas: Su grupo prostético son los ácidos nucleicos. º Lipoproteínas: Su grupo prostético son los fosfolípidos, colesterol y triglicéridos. º Metaloproteínas: El grupo prostético está formado por metales.} º Cromoproteínas: Son proteínas conjugadas por un grupo cromóforo (sustancia coloreada que contiene un metal). º Glucoproteínas: El grupo prostético está formado por los carbohidratos.13 º Fosfoproteinas: Son proteinas conjugadas con un radical que contiene fosfato, distinto de un ácido nucleico o de un fosfolipido.
  • 10. Alimentos que tiene proteínas ◦ Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, legumbres, frutos secos, cereales, verduras y productos lácteos tales como queso o yogur. Tanto las fuentes proteínas animales como los vegetales poseen los 20 aminoácidos necesarios para la alimentación humana.
  • 11. Enfermedades por deficiencia de proteínas ◦ La deficiencia de proteína es una causa importante de enfermedad y muerte en el tercer mundo. La deficiencia de proteína juega una parte en la enfermedad conocida como kwashiorkor. La deficiencia de proteína puede conducir a una inteligencia reducida o retardo mental. La malnutrición proteico calórica afecta a 500 millones de personas y más de 10 millones anualmente. En casos severos el número de células blancas disminuye, de la misma manera se ve reducida drásticamente la habilidad de los leucocitos de combatir una infección.
  • 12. Enfermedades por exceso de proteínas ◦ El exceso en el consumo de proteínas también puede causar la pérdida de calcio corporal, lo cual puede conducir a pérdida de masa ósea a largo plazo. ◦ Disfunción hepática debido a incremento de residuos tóxicos. ◦ Hiperactividad del sistema inmune. ◦ Pérdida de densidad ósea; la fragilidad de los huesos se debe a que el calcio y la glutamina se filtran de los huesos y el tejido muscular para balancear el incremento en la ingesta de ácidos a partir de la dieta.