SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO COREFO 2014
“RUTAS DE APRENDIZAJE”
Proyecto de innovación pedagógica:
“Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de
loncheras nutritivas”
Elaborado por:
Lic. Carmen Alicia Flores Montufar
Lic. Pedro Puente Avellaneda
Tutora:
Lic. Mercedes Ramos
Año 2014
2 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
INDICE
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:................................................................3
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ...........................................................................4
III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:.....................Error! Bookmark not defined.
IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:.......................Error! Bookmark not defined.
V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:......................Error! Bookmark not defined.
VI. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO: Error! Bookmark not defined.
VII. ACTIVIDADES, METAS, CRONOGRAMAS Y RESPONSABLES DEL
PROYECTO:....................................................................Error! Bookmark not defined.
VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMADEL PROYECTO:.......Error! Bookmark not
defined.
IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO:Error! Bookmark not defined.
X. MATRIZ DE CONSISTENCIA: ................................................................................16
XI. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:....................Error! Bookmark not defined.
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ......................Error! Bookmark not defined.
XIII. ANEXOS: .................................................................Error! Bookmark not defined.
3 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
Título o nombre del proyecto: “Promover una nutrición adecuada mediante el
consumo de loncheras nutritivas”
 Institución Educativa: “Nuestra Señora del Prado”
 UGEL: 03 – Lima
 Dirección de la institución Educativa: Jr. Junín Nº 1411
 Lugar: Lima Cercado
 Provincia: Lima
 Región: Lima Metropolitana
 Cantidad de estudiantes por edad y por aula: 25
 Fecha de inicio: marzo 2015
 Fecha de finalización del proyecto: Diciembre 2015
 Integrantes del comité de Gestión:
NOMBRES Y
APELLIDOS
CARGO TELEFONO E- MAIL
Florencia Ibáñez
Chinchay
Directora 971155023
Pedro Puente
Avellanada
Coordinador
general
942744662 p_puente160@hotmail.com
Silvia Albán
Azabache
Coordinadora
Carmen Flores
Montufar
Profesora 993531750 camuflores@hotmail.com
 DATOS DEL DOCENTE COORDINADOR DEL PROYECTO:
 Apellidos y Nombres : Carmen Alicia flores Montufar
 DNI : 08330350
 Correo electrónico : camuflores@hotmail.com
 Cantidad de estudiantes por aula:
AULAS
N° DE ALUMNOS
N° DE DOCENTES TUTORES
NIÑOS NIÑAS
Inicial 3 años 21 22 2
Inicial 4 años 20 24 2
Inicial 5 años 24 16 2
1º grado A- B 33 21 2
4 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
2º grado A- B 34 27 2
3º grado A- B 31 21 2
4º grado A- B 27 19 2
5º grado A B 27 17 2
6º grado A- B 34 11 2
1º año A - B 36 22 2
2º año A - B 39 20 2
3º año A - B 41 25 2
4º año A- B 38 19 2
5ª año A- B 15 12 2
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
En la I.E. “Nuestra Señora del Prado se observa una inclinación de los
estudiantes por alimentos con muy poco valor nutritivo que son los alimentos
"chatarra" y esto es debido a que en el quiosco escolar se ponen en venta este
tipo de productos. Así mismo, se pudo observar que muchos de los estudiantes
vienen sin desayuno o traen como refrigerio las gaseosas, frugos, galletas,
piqueos y otros tipos de golosinas.
Teniendo en cuenta este problema como Institución Educativa que está en
proceso de autoevaluación y mejora continua nos hemos propuesto elaborar y
ejecutar el proyecto innovador "Promover una nutrición adecuada mediante el
consumode loncheras nutritivas”, cuyo objetivo es desarrollar en los estudiantes,
madres de familia y responsables del quiosco la práctica de una cultura
alimentaria saludable, para mejorar su calidad de vida.
III. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO:
Objetivo central
“Desarrollar en los estudiantes, madres
de familia y responsables del quiosco la
práctica de una cultura alimentaria
saludable, para mejorar su calidad de
vida”.
Resultado 1
Madres de familia y responsables del
quiosco adquieren y practican los
conocimientos acerca de la elaboración
de alimentos con recetas nutritivas.
Resultado 2
Alumnos que traen y consumen
alimentos saludables.
5 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
Resultado 3
Responsables del quiosco expenden
alimentos saludables bajo el control y
supervisión de los docentes involucrados.
IV. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:
BENEFICIARIOS METAS ¿QUÉ SE LOGRARÁ?
DIRECTOS
698 Estudiantes
(inicial de 3 años
hasta 5º de
secundaria).
 Los estudiantes tienen dificultad en el
consumo de alimentos nutritivos.
 Se logrará que los alumnos consuman
alimentos nutritivos.
28 Docentes.
 Docentes preocupados por el consumo
masivo de comida chatarra en los
estudiantes.
 Se les brindará a los alumnos y padres
de familia estrategias para mejorar la
producción de loncheras saludables.
INDIRECTOS
Padres de familia.
 Desconocimiento del valor nutritivo de
los alimentos que consumen sus hijos.
 Se les capacitará y concientizará en la
preparación y el consumo de alimentos
nutritivos en la preparación de
loncheras.
Responsables del
quiosco
 Desconocimiento a las normas
vigentes sobre expendio de productos
alimenticios en los quioscos escolares.
 Adquieren conocimientos mediante
capacitaciones sobre las normas
vigentes para el expendio de alimentos
en los quioscos escolares.
6 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
V. ACTIVIDADES/ CRONOGRAMA/ RESPONSABLES:
ACTIVIDADES
METAS
CRONOGRAMA
POR MESES RESPONSABLES
2015
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Resultado I
Actividad 1.1:
Taller de
capacitación en
cultura
alimenticia
saludable y
hábitos de
higiene
alimentaria
4 talleres de
capacita
ción.
X X
X X Especialista en
nutrición
Actividad 1.2:
Taller de
elaboración de
recetas con
alimentos
nutritivos
1 taller
mensual
X X X X X X X X X X
Resultado II
Actividad 2.1:
Alumnos que
conocen el
valor nutritivo
de los alimentos
que consumen
alimentos en
sus loncheras.
Permanente. X X X X
X
X
X X X X Docentes del área
de CTA
Actividad 2.2:
Charla sobre el
desarrollo del
tema “Cultura
Alimenticia
Saludable ”
2 charlas X X
Especialista en
nutrición
7 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
Resultado III
Actividad 3.1:
Taller de
capacitación
acerca de las
normas
vigentes para el
expendio de
alimentos en
quioscos
escolares.
1 capacita
ción
X X X
Comité de salud.
Actividad 3.2:
Campaña de
salubridad
2
fumigaciones
X X Dirección con
Municipalidad
VI. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO:
RESULTADOS INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Resultado 1:
Madres de familia y responsables del
quiosco adquieren y practican los
conocimientos acerca de la
elaboración de alimentos con
recetas nutritivas.
El 80% de las madres de familia
se capacitan en la elaboración
de recetas saludables para sus
hijos
80 % de madres de familia
adquieren conocimientos sobre
higiene alimentaria.
 Informe de la
capacitación
El 80 % de madres prepara
alimentos nutritivos en las
loncheras de sus hijos.
 Observación
Resultado 2:
Alumnos que traen y consumen
alimentos saludables.
.
El 90 % de alumnos conocen el
valor nutritivo de los alimentos
que consumen.
 Sesiones de aprendizaje
del área de CTA.
 Unidad de aprendizaje.
El 90% de alumnos toman
conciencia de lo que es tener
una cultura alimenticia
saludable.
 Informe de la
especialista en nutrición
Resultado 3:
Responsables del quiosco expenden
alimentos saludables bajo el control
El 100 % de los responsables
del quiosco adquieren
conocimiento sobre las normas
 Asistencia a los talleres.
 Encuestas a los
estudiantes.
8 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
y supervisión de los docentes
involucrados
de control de los alimentos que
expenden.
VII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMADEL PROYECTO:
ACTIVIDADES
RUBRO DE
GASTOS
RUBRO
TOTAL
DE
RUBROS
(S/.)
TORAL DEL
RESULTADO
RESULTADO I
Actividad 1.1:
Taller de
capacitación en
cultura alimenticia
saludable y hábitos
de higiene alimentaria
4 talleres de
capacitación.
Servicios
del
capacitador.
Fotocopias.
300.00
25.00
325.00
Actividad 1.2:
Taller de elaboración
de recetas con
alimentos nutritivos
1 taller mensual
Paleógrafo.
Plumones.
Fotocopias.
Taller de
cocina y
repostería
150.00
40.00
35.00
225.00
ACTIVIDADES
RUBRO DE
GASTOS
RUBRO
TOTAL
DE
RUBROS
(S/.)
TOTAL DEL
RESULTADO
RESULTADO II
Actividad 2.1:
Alumnos que conocen el
valor nutritivo de los
alimentos que
consumen alimentos en
sus loncheras.
Permanente
Computadoras
Fotocopias.
Impresiones.
Paleógrafos.
Plumones.
100.00
50.00
40.00
45.00
235.00
Actividad 2.2:
Charla sobre el
desarrollo del tema
“Cultura Alimenticia
Saludable ”
2 charlas
Proyector
Servicios del
capacitador
Papelográfos
200.00
100.00
300.00
9 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
fotocopias
ACTIVIDADES
RUBRO DE
GASTOS
RUBRO
TOTAL
DE
RUBROS
(S/.)
TORAL DEL
RESULTADO
RESULTADO III
Actividad 3.1:
Taller de capacitación
acerca de las normas
vigentes para el expendio
de alimentos en quioscos
escolares.
2 charlas
Servicios
del
capacitador
200.00 200.00
Actividad 3.2:
Campaña de salubridad
2
fumigaciones
Pago del
servicio
150.00 150.00
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO: 1435.00
VIII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:
CAMPO DE
SOSTENIBILIDAD
FACTORES ESTRATEGIAS
CAMPO
EDUCATIVO
APRENDIZAJES
Diseño de unidades de aprendizaje,
sesiones de aprendizaje utilizando
estrategias, que involucren temas acordes
con el consumo de alimentos nutritivos y el
valor nutricional que ellos aportan para
lograr una cultura alimenticia saludable y
lograr mejorar la calidad de vida de los
estudiantes.
GESTIÓN
Intercambio de experiencias con otras
instituciones para compartir los logros
obtenidos en el consumo de alimentos
nutritivos en las loncheras de los
estudiantes.
10 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
CAMPO SOCIAL
ALIANZAS
ESTRATEGICAS
Coordinación con instituciones
gubernamentales y no gubernamentales
para demostrar la efectividad en el
consumo de alimentos nutritivos. Invitación
a los agentes de salud y nutrición.
Invitación a Autoridades de la Comunidad.
REDES
EDUCATIVAS
Sensibilizar a otras instituciones de la RED
sobre la importancia del consumo de
alimentos nutritivos con la finalidad de
compartir y difundir experiencias exitosas
de los alumnos de la IE.
Uso de recursos
AUTORIDADES
LOCALES
Aliado con la Gerencia de Educación de la
Municipalidad de Lima, Ministerio de Salud,
para desarrollar propuestas de innovación
pedagógica.
DIFUSIÓN DE
RESULTADOS
A través de los medios de comunicación y
volantes.
IX. RENDICIÓN DE CUENTAS:
La rendición de cuentas se realizará tomando en cuenta los logros alcanzados
en cada actividad en relación a los objetivos y metas, los problemas
presentados y las medidas correctivas asumidas. Así mismo se tomará en
cuenta el uso de recursos y materiales.
X. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
El proyecto “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de
loncheras nutritivas” tiene como finalidad desarrollar actividades de tipo
vivencial, relacionados a poner en práctica una cultura de alimentación
saludable en las loncheras y el quiosco escolar, en las actividades curriculares
de los estudiantes del de inicial de 3 años hasta quinto año de secundaria así
mismo a las madres de familia de dichos grados. Para lograr ello se ejecutará
un programa de capacitación y concientización a los estudiantes a través del
trabajo pedagógico de las Áreas involucradas en forma transversal, a los
concesionarios del quiosco y a las madres de familia enseñándoles y
motivándoles para crear recetas de platos y loncheras saludables, con una
óptima higiene alimenticia, utilizando recursos nutritivos.
Este proyecto se compromete alcanzar el objetivo planteado y también
comprometer a las madres y docentes a intervenir en el desarrollo de la calidad
alimenticia de los estudiantes de nuestra Institución Educativa. La evaluación del
11 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
proyecto será permanente y tomando en cuenta los indicadores formulados para
cada uno de los resultados esperados con la ejecución del presente proyecto. El
monitoreo proveerá la información necesaria y oportuna para hacer la evaluación
de proceso del proyecto y tomar las medidas pertinentes a fin de alcanzar el
objetivo y los resultados previstos. Por otro lado el equipo gestor se
compromete a hacer sostenible el presente proyecto en el año siguiente
insertándolo en nuestros documentos de gestión: PEI, PAT y PCI.
XI. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Este proyecto de Innovación responde a la problemática educativa de la
institución, en donde los estudiantes en su mayoría se inclinan por el consumo
de alimentos de escaso valor nutritivo, los llamados alimentos chatarra. Además
es pertinente a las normas vigentes sobre expendio de productos alimenticios en
los quioscos escolares y la movilización social: escuelas seguras, limpias y
saludables. La innovación que se pretende desarrollar es la formación de hábitos
de consumo de alimentos saludables, por parte de los estudiantes en la
Institución Educativa y en su comunidad. Asimismo la producción de recetas de
alimentación saludable elaboradas por las madres de familia como producto de
los diferentes talleres realizados por los especialistas.
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Guía de Formulación de Proyectos de innovación - FONDEP 2011.
 Orientaciones para Elaborar Proyectos de Innovación - Pontificia -
Universidad Católica del Perú 2010.
 Proyectos Educativos - EDUCA - CREA 2007.
 http://www.ecured.cu/index.php/Cultura_alimentaria
 http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene_de_los_alimentos
12 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
Anexos
GLOSARIO DE TÉRMINOS
 Adaptaciones Curriculares: Son las decisiones que se toman frente a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las exigencias del currículo,
con la finalidad de adecuar las capacidades señaladas en el DCN, de tal
manera que sean accesibles y útiles a todos los alumnos. MINEDU
 Innovación educativa: Entendemos la innovación educativa como los
procesos de cambio que realizan los docentes en sus prácticas pedagógicas,
en las áreas del currículo, la didáctica, los materiales educativos, la
evaluación, y otros, con la finalidad de lograr mejoras cualitativas y
cuantitativas. Para ello se compromete la participación actica de los
alumnos(as) y padres de familia. Todo proceso de Innovación nace del
inconformismo del docente y del espíritu Innovador y creativo que vibra en
su interior. WILFREDO RIMARI
 Viabilidad: Es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a
cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características).
 RM N°908 -2012-MINSA Lista de alimentos saludables recomendados para
su expendio en los quioscos escolares.
 RM N° 0155-2008-ED. Guía para el diseño, administración, funcionamiento,
conducción y adjudicación de quioscos en instituciones educativas del Perú.
13 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
14 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
15 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
XIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA:
OBJETIVO RESULTADOS INDICADORES ACTIVIDADES METAS
Mejorar la producción
escritadetextosmediante
el uso de estrategias
innovadoras de la
poblaciónestudiantilde3°y
4º gradodelnivelprimaria
de la I.E.“NuestraSeñora
delPrado”
Resultado 1:
Docentes que conocen, practican,
utilizan y aplican diferentes
estrategias metodológicas e
innovadorasparala producciónde
textos escritos.
 El100% dedocentesdelnivelprimario3 °y
4º grado muestran disposiciónpararealizar
las sesiones de aprendizaje siguiendo una
secuencia.
 El100% dedocentesejecutansussesiones
de aprendizajedemaneraóptimautilizando
estrategiasinnovadorasenla producciónde
textos escritos.
Actividad 1.1:
Las docentesparticipanenlaelaboracióny aplicación
de las sesiones de aprendizaje siguiendo una
secuencia didáctica.
Actividad 1.2:
Lasdocentesaplicanlasestrategiasinnovadorasenlas
sesionesdeaprendizaje paralaproduccióndetextos
escritos siguiendo una secuencia didáctica.
Actividad 1.3:
Las docentes elaboran boletines informativo de los
logrosquese obtienenaldesarrollarestrategiasque
favorecenlashabilidadesenla produccióndetextos
escritos.
4 talleres y
jornadas
pedagógicas con
lasdocentesde3ºy
4º grado.
Elaboración de 2
boletines
informativos sobre
elproyecto.
Resultado 2 :
Alumnos participan activamente
aplicando adecuadamente
estrategias innovadoras en la
producción de textos escritos
siguiendosecuencias didácticas.
 100% de los niños participan activamente,
confacilidadyentusiasmoenlaaplicaciónde
estrategiasinnovadorasparalaproducciónde
textos escritos alfinalizar elproyecto.
 80% de los niños tienen habilidades en la
producción de textos escritos al finalizar el
proyecto.
Actividad 2.1:
Los estudiantesparticipanenelusodelosrecursos
aplicandoestrategias innovadoras en el áreade
comunicación para la producción de textos.
Actividad 2.2:
Empleo de la tecnología a través de las clases de
computación para desarrollar habilidades en la
producción de textos.
Actividad 2.3:
Exposicióndelostextosescritosalfinalizarelproyecto.
Permanente.
Resultado 3:
Padresdefamiliaqueparticipanen
el proceso de enseñanza –
aprendizajedesusmenoreshijos,
brindándoleseltiemponecesarioen
casa para fortalecer el uso de
estrategias innovadoras para la
producción de textos escritos
adquiridos en la escuela.
 90 % de padres asisten y participan
activamente en las actividades planificadas
por elcolegio.
 El80% de padresdefamiliadelaInstitución
Educativamejoranelaprendizajedesushijos
usando estrategias innovadoras en la
producción de textos escritos.
Actividad 3.1:
Implementacióndecharlasdesensibilizaciónconlos
padres.
Actividad 3.2:
Implementacióndetalleres: Comoapoyarasushijos
en la aplicación de estrategias innovadoras para la
producción de textos escritos.
 3 Talleres con
Padres de
familia.
 3 Sesiones
con Padres
de familia.
Corefo proyecto final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Gladys López
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
Gladys Chaucayanqui
 
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembreProyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Waman Wasi
 
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manosSESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
Gladys Cachay
 
sesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona ruralsesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona rural
Universidad Nacional del Santa
 
Flota o se hunde
Flota o se hundeFlota o se hunde
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Sulio Chacón Yauris
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
Jesús Ángel Tiburcio Figueroa
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
rousitaxzz
 
LAS VOCALES
LAS VOCALESLAS VOCALES
LAS VOCALES
Jimenita Gutierrez
 
Sesión de aprendizaje n° 2 2017 tarjetas de invitacion
Sesión de aprendizaje n° 2  2017  tarjetas de invitacionSesión de aprendizaje n° 2  2017  tarjetas de invitacion
Sesión de aprendizaje n° 2 2017 tarjetas de invitacion
JORGE ALBERTO SERRANO RIVAS
 
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docxPROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
Sonia Cardoza
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Proyecto anemia
Proyecto anemiaProyecto anemia
Proyecto anemia
Lilu Arias
 
Sesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1º
José Efraín Aliaga Changano
 
Proyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembreProyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembre
Yasmani Quispe Zúñiga
 
Sesion obe 7 lonchera
Sesion obe 7  loncheraSesion obe 7  lonchera
Sesion obe 7 lonchera
Marielena Peréz
 

La actualidad más candente (20)

Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social- II Ciclo EBR - 4 años - ...
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
 
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembreProyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje primaria octubre noviembre
 
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manosSESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
 
sesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona ruralsesiones de aprendizaje en zona rural
sesiones de aprendizaje en zona rural
 
Flota o se hunde
Flota o se hundeFlota o se hunde
Flota o se hunde
 
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
LAS VOCALES
LAS VOCALESLAS VOCALES
LAS VOCALES
 
Sesión de aprendizaje n° 2 2017 tarjetas de invitacion
Sesión de aprendizaje n° 2  2017  tarjetas de invitacionSesión de aprendizaje n° 2  2017  tarjetas de invitacion
Sesión de aprendizaje n° 2 2017 tarjetas de invitacion
 
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docxPROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
 
Proyecto anemia
Proyecto anemiaProyecto anemia
Proyecto anemia
 
Sesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1º
 
Proyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembreProyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembre
 
Sesion obe 7 lonchera
Sesion obe 7  loncheraSesion obe 7  lonchera
Sesion obe 7 lonchera
 

Destacado

Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar conLoncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Liz Morales Cano
 
Loncherassaludables
LoncherassaludablesLoncherassaludables
Loncherassaludables
Delia Vera
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
zeleny torres
 
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
segegobchile
 
Espagueti Rojo
Espagueti RojoEspagueti Rojo
Espagueti Rojo
rapidoyfacil
 
Fotn 2015 colombia
Fotn 2015 colombiaFotn 2015 colombia
Fotn 2015 colombia
Édgar Medina
 
Tracking acciones publicitarias en ConMenu.com
Tracking acciones publicitarias en ConMenu.comTracking acciones publicitarias en ConMenu.com
Tracking acciones publicitarias en ConMenu.com
Oscar Hidalgo
 
Eric emmanuel schmitt cei-doi-domni-din-bruxelles-
Eric emmanuel schmitt cei-doi-domni-din-bruxelles-Eric emmanuel schmitt cei-doi-domni-din-bruxelles-
Eric emmanuel schmitt cei-doi-domni-din-bruxelles-
ancamuller
 
TractorsPakistan Catalogue
TractorsPakistan CatalogueTractorsPakistan Catalogue
TractorsPakistan Catalogue
Tractorspk
 
21. századi újságírás - tanfolyami tananyag, munkaverzió
21. századi újságírás - tanfolyami tananyag, munkaverzió21. századi újságírás - tanfolyami tananyag, munkaverzió
21. századi újságírás - tanfolyami tananyag, munkaverzió
laszlo.turi
 
Función cuadrática
Función cuadráticaFunción cuadrática
Función cuadrática
Cristóbal Pino
 
Trabajo aplicativo ipd2015 270615
Trabajo aplicativo ipd2015 270615Trabajo aplicativo ipd2015 270615
Trabajo aplicativo ipd2015 270615
Adrianna K. Altuna Valdiviezo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
valery
 
Seguridad Informática como Habilitador de Servicios Ciudadanos
Seguridad Informática como Habilitador de Servicios CiudadanosSeguridad Informática como Habilitador de Servicios Ciudadanos
Seguridad Informática como Habilitador de Servicios Ciudadanos
Gilberto Vicente
 
Spatio-temporal linkage of real and virtual identity
Spatio-temporal linkage of real and virtual identitySpatio-temporal linkage of real and virtual identity
Spatio-temporal linkage of real and virtual identity
Dr Muhammad Adnan
 
BDO Industries - Real Estate & Construction
BDO Industries - Real Estate & ConstructionBDO Industries - Real Estate & Construction
BDO Industries - Real Estate & Construction
samgrewal
 
Strengthenings School Feeding Programmes in the framework of Latin America an...
Strengthenings School Feeding Programmes in the framework of Latin America an...Strengthenings School Feeding Programmes in the framework of Latin America an...
Strengthenings School Feeding Programmes in the framework of Latin America an...
FAO
 
ICR Composites - English edition
ICR Composites - English editionICR Composites - English edition
ICR Composites - English edition
Industria Chimica Reggiana - I.C.R. S.p.A.
 
Guia PUCP para_el registro y citado de fuentes 2015
Guia PUCP  para_el registro y citado de fuentes 2015Guia PUCP  para_el registro y citado de fuentes 2015
Guia PUCP para_el registro y citado de fuentes 2015
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Brochure evento educacion financiera
Brochure evento educacion financieraBrochure evento educacion financiera
Brochure evento educacion financiera
Jorge Alejandro García Ramírez MD
 

Destacado (20)

Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar conLoncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
Loncheras nutritivas para niños en edad preescolar con
 
Loncherassaludables
LoncherassaludablesLoncherassaludables
Loncherassaludables
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
 
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
5. Elaboración de Diagnósticos participativos.
 
Espagueti Rojo
Espagueti RojoEspagueti Rojo
Espagueti Rojo
 
Fotn 2015 colombia
Fotn 2015 colombiaFotn 2015 colombia
Fotn 2015 colombia
 
Tracking acciones publicitarias en ConMenu.com
Tracking acciones publicitarias en ConMenu.comTracking acciones publicitarias en ConMenu.com
Tracking acciones publicitarias en ConMenu.com
 
Eric emmanuel schmitt cei-doi-domni-din-bruxelles-
Eric emmanuel schmitt cei-doi-domni-din-bruxelles-Eric emmanuel schmitt cei-doi-domni-din-bruxelles-
Eric emmanuel schmitt cei-doi-domni-din-bruxelles-
 
TractorsPakistan Catalogue
TractorsPakistan CatalogueTractorsPakistan Catalogue
TractorsPakistan Catalogue
 
21. századi újságírás - tanfolyami tananyag, munkaverzió
21. századi újságírás - tanfolyami tananyag, munkaverzió21. századi újságírás - tanfolyami tananyag, munkaverzió
21. századi újságírás - tanfolyami tananyag, munkaverzió
 
Función cuadrática
Función cuadráticaFunción cuadrática
Función cuadrática
 
Trabajo aplicativo ipd2015 270615
Trabajo aplicativo ipd2015 270615Trabajo aplicativo ipd2015 270615
Trabajo aplicativo ipd2015 270615
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Seguridad Informática como Habilitador de Servicios Ciudadanos
Seguridad Informática como Habilitador de Servicios CiudadanosSeguridad Informática como Habilitador de Servicios Ciudadanos
Seguridad Informática como Habilitador de Servicios Ciudadanos
 
Spatio-temporal linkage of real and virtual identity
Spatio-temporal linkage of real and virtual identitySpatio-temporal linkage of real and virtual identity
Spatio-temporal linkage of real and virtual identity
 
BDO Industries - Real Estate & Construction
BDO Industries - Real Estate & ConstructionBDO Industries - Real Estate & Construction
BDO Industries - Real Estate & Construction
 
Strengthenings School Feeding Programmes in the framework of Latin America an...
Strengthenings School Feeding Programmes in the framework of Latin America an...Strengthenings School Feeding Programmes in the framework of Latin America an...
Strengthenings School Feeding Programmes in the framework of Latin America an...
 
ICR Composites - English edition
ICR Composites - English editionICR Composites - English edition
ICR Composites - English edition
 
Guia PUCP para_el registro y citado de fuentes 2015
Guia PUCP  para_el registro y citado de fuentes 2015Guia PUCP  para_el registro y citado de fuentes 2015
Guia PUCP para_el registro y citado de fuentes 2015
 
Brochure evento educacion financiera
Brochure evento educacion financieraBrochure evento educacion financiera
Brochure evento educacion financiera
 

Similar a Corefo proyecto final

Bases concurso quiosko
Bases concurso quioskoBases concurso quiosko
Bases concurso quiosko
scostif
 
Bihouerto escolar
Bihouerto escolarBihouerto escolar
Bihouerto escolar
PalomaMendoza14
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
Carolina Villacres
 
Salud
SaludSalud
Salud
elenasalud
 
Eem404 Cantina Saludable
Eem404 Cantina SaludableEem404 Cantina Saludable
Eem404 Cantina Saludable
dcasco
 
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNGUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
margaritasam
 
Mejoramiento
 Mejoramiento Mejoramiento
Mejoramiento
melixayg
 
proyecto de tesis kiorgan hernandez
proyecto de tesis kiorgan hernandezproyecto de tesis kiorgan hernandez
proyecto de tesis kiorgan hernandez
kiorgan Hernandez
 
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticiaProyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Nandy Nayely
 
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vfPlan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Luz Vargas Cortez
 
Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
Arturo Caballero Coaguila
 
Alimentacion Nutritiva
Alimentacion NutritivaAlimentacion Nutritiva
Alimentacion Nutritiva
zaida elba
 
Alimentacion Nutritiva
Alimentacion NutritivaAlimentacion Nutritiva
Alimentacion Nutritiva
zaida elba
 
Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)
Katiuska Marquinez
 
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
FAO
 
Perfil
PerfilPerfil
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Emi Barrientos
 
Proyecto integrador de saberes SALUD V-02
Proyecto integrador de saberes SALUD V-02Proyecto integrador de saberes SALUD V-02
Proyecto integrador de saberes SALUD V-02
Ricardo Morocho
 
Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes
Maria Jose Apolo jimenez
 
Proyecto integrados de saberes completo
Proyecto integrados de saberes completoProyecto integrados de saberes completo
Proyecto integrados de saberes completo
Teresa Engel
 

Similar a Corefo proyecto final (20)

Bases concurso quiosko
Bases concurso quioskoBases concurso quiosko
Bases concurso quiosko
 
Bihouerto escolar
Bihouerto escolarBihouerto escolar
Bihouerto escolar
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Eem404 Cantina Saludable
Eem404 Cantina SaludableEem404 Cantina Saludable
Eem404 Cantina Saludable
 
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNGUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
GUIA ALIMENTARIA COMEDORES ESCOLARES DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
 
Mejoramiento
 Mejoramiento Mejoramiento
Mejoramiento
 
proyecto de tesis kiorgan hernandez
proyecto de tesis kiorgan hernandezproyecto de tesis kiorgan hernandez
proyecto de tesis kiorgan hernandez
 
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticiaProyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia
 
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vfPlan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
 
Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
 
Alimentacion Nutritiva
Alimentacion NutritivaAlimentacion Nutritiva
Alimentacion Nutritiva
 
Alimentacion Nutritiva
Alimentacion NutritivaAlimentacion Nutritiva
Alimentacion Nutritiva
 
Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)Portafolio dekati (3)
Portafolio dekati (3)
 
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
El Salvador: Avances y retos en la ejecución del proyecto de escuelas sosteni...
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto integrador de saberes SALUD V-02
Proyecto integrador de saberes SALUD V-02Proyecto integrador de saberes SALUD V-02
Proyecto integrador de saberes SALUD V-02
 
Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes
 
Proyecto integrados de saberes completo
Proyecto integrados de saberes completoProyecto integrados de saberes completo
Proyecto integrados de saberes completo
 

Más de pedroabel

Rocas
RocasRocas
Rocas
pedroabel
 
Plan de trabajo eval logro (2)
Plan de trabajo eval logro (2)Plan de trabajo eval logro (2)
Plan de trabajo eval logro (2)
pedroabel
 
Propuesta de acciones para la elaboración de las normas de convivencia
Propuesta de acciones para la elaboración de las normas de convivenciaPropuesta de acciones para la elaboración de las normas de convivencia
Propuesta de acciones para la elaboración de las normas de convivencia
pedroabel
 
Plan de tutoria y prevencion integral 2012 final
Plan de tutoria y prevencion integral 2012 finalPlan de tutoria y prevencion integral 2012 final
Plan de tutoria y prevencion integral 2012 final
pedroabel
 
Destrezas cientìficas
Destrezas cientìficasDestrezas cientìficas
Destrezas cientìficas
pedroabel
 
Catalogo1
Catalogo1Catalogo1
Catalogo1
pedroabel
 
Pasos de gráfica de funciones . derivempm2012
Pasos de gráfica de funciones . derivempm2012Pasos de gráfica de funciones . derivempm2012
Pasos de gráfica de funciones . derivempm2012
pedroabel
 
Función real.sesión de aprez3 a2012 copia
Función real.sesión de aprez3 a2012   copiaFunción real.sesión de aprez3 a2012   copia
Función real.sesión de aprez3 a2012 copia
pedroabel
 
Función real.sesión de aprez2 b 2012
Función real.sesión de aprez2 b 2012Función real.sesión de aprez2 b 2012
Función real.sesión de aprez2 b 2012
pedroabel
 
Catalogo virtual de recursos
Catalogo virtual de recursosCatalogo virtual de recursos
Catalogo virtual de recursos
pedroabel
 
Catalogo de recursos
Catalogo de recursos Catalogo de recursos
Catalogo de recursos
pedroabel
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
pedroabel
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
pedroabel
 
Pat pedro
Pat pedroPat pedro
Pat pedro
pedroabel
 

Más de pedroabel (14)

Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Plan de trabajo eval logro (2)
Plan de trabajo eval logro (2)Plan de trabajo eval logro (2)
Plan de trabajo eval logro (2)
 
Propuesta de acciones para la elaboración de las normas de convivencia
Propuesta de acciones para la elaboración de las normas de convivenciaPropuesta de acciones para la elaboración de las normas de convivencia
Propuesta de acciones para la elaboración de las normas de convivencia
 
Plan de tutoria y prevencion integral 2012 final
Plan de tutoria y prevencion integral 2012 finalPlan de tutoria y prevencion integral 2012 final
Plan de tutoria y prevencion integral 2012 final
 
Destrezas cientìficas
Destrezas cientìficasDestrezas cientìficas
Destrezas cientìficas
 
Catalogo1
Catalogo1Catalogo1
Catalogo1
 
Pasos de gráfica de funciones . derivempm2012
Pasos de gráfica de funciones . derivempm2012Pasos de gráfica de funciones . derivempm2012
Pasos de gráfica de funciones . derivempm2012
 
Función real.sesión de aprez3 a2012 copia
Función real.sesión de aprez3 a2012   copiaFunción real.sesión de aprez3 a2012   copia
Función real.sesión de aprez3 a2012 copia
 
Función real.sesión de aprez2 b 2012
Función real.sesión de aprez2 b 2012Función real.sesión de aprez2 b 2012
Función real.sesión de aprez2 b 2012
 
Catalogo virtual de recursos
Catalogo virtual de recursosCatalogo virtual de recursos
Catalogo virtual de recursos
 
Catalogo de recursos
Catalogo de recursos Catalogo de recursos
Catalogo de recursos
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
 
Pat pedro
Pat pedroPat pedro
Pat pedro
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Corefo proyecto final

  • 1. DIPLOMADO COREFO 2014 “RUTAS DE APRENDIZAJE” Proyecto de innovación pedagógica: “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” Elaborado por: Lic. Carmen Alicia Flores Montufar Lic. Pedro Puente Avellaneda Tutora: Lic. Mercedes Ramos Año 2014
  • 2. 2 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:................................................................3 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ...........................................................................4 III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:.....................Error! Bookmark not defined. IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:.......................Error! Bookmark not defined. V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:......................Error! Bookmark not defined. VI. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO: Error! Bookmark not defined. VII. ACTIVIDADES, METAS, CRONOGRAMAS Y RESPONSABLES DEL PROYECTO:....................................................................Error! Bookmark not defined. VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMADEL PROYECTO:.......Error! Bookmark not defined. IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO:Error! Bookmark not defined. X. MATRIZ DE CONSISTENCIA: ................................................................................16 XI. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:....................Error! Bookmark not defined. XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ......................Error! Bookmark not defined. XIII. ANEXOS: .................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 3. 3 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO: Título o nombre del proyecto: “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”  Institución Educativa: “Nuestra Señora del Prado”  UGEL: 03 – Lima  Dirección de la institución Educativa: Jr. Junín Nº 1411  Lugar: Lima Cercado  Provincia: Lima  Región: Lima Metropolitana  Cantidad de estudiantes por edad y por aula: 25  Fecha de inicio: marzo 2015  Fecha de finalización del proyecto: Diciembre 2015  Integrantes del comité de Gestión: NOMBRES Y APELLIDOS CARGO TELEFONO E- MAIL Florencia Ibáñez Chinchay Directora 971155023 Pedro Puente Avellanada Coordinador general 942744662 p_puente160@hotmail.com Silvia Albán Azabache Coordinadora Carmen Flores Montufar Profesora 993531750 camuflores@hotmail.com  DATOS DEL DOCENTE COORDINADOR DEL PROYECTO:  Apellidos y Nombres : Carmen Alicia flores Montufar  DNI : 08330350  Correo electrónico : camuflores@hotmail.com  Cantidad de estudiantes por aula: AULAS N° DE ALUMNOS N° DE DOCENTES TUTORES NIÑOS NIÑAS Inicial 3 años 21 22 2 Inicial 4 años 20 24 2 Inicial 5 años 24 16 2 1º grado A- B 33 21 2
  • 4. 4 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” 2º grado A- B 34 27 2 3º grado A- B 31 21 2 4º grado A- B 27 19 2 5º grado A B 27 17 2 6º grado A- B 34 11 2 1º año A - B 36 22 2 2º año A - B 39 20 2 3º año A - B 41 25 2 4º año A- B 38 19 2 5ª año A- B 15 12 2 II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: En la I.E. “Nuestra Señora del Prado se observa una inclinación de los estudiantes por alimentos con muy poco valor nutritivo que son los alimentos "chatarra" y esto es debido a que en el quiosco escolar se ponen en venta este tipo de productos. Así mismo, se pudo observar que muchos de los estudiantes vienen sin desayuno o traen como refrigerio las gaseosas, frugos, galletas, piqueos y otros tipos de golosinas. Teniendo en cuenta este problema como Institución Educativa que está en proceso de autoevaluación y mejora continua nos hemos propuesto elaborar y ejecutar el proyecto innovador "Promover una nutrición adecuada mediante el consumode loncheras nutritivas”, cuyo objetivo es desarrollar en los estudiantes, madres de familia y responsables del quiosco la práctica de una cultura alimentaria saludable, para mejorar su calidad de vida. III. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO: Objetivo central “Desarrollar en los estudiantes, madres de familia y responsables del quiosco la práctica de una cultura alimentaria saludable, para mejorar su calidad de vida”. Resultado 1 Madres de familia y responsables del quiosco adquieren y practican los conocimientos acerca de la elaboración de alimentos con recetas nutritivas. Resultado 2 Alumnos que traen y consumen alimentos saludables.
  • 5. 5 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” Resultado 3 Responsables del quiosco expenden alimentos saludables bajo el control y supervisión de los docentes involucrados. IV. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: BENEFICIARIOS METAS ¿QUÉ SE LOGRARÁ? DIRECTOS 698 Estudiantes (inicial de 3 años hasta 5º de secundaria).  Los estudiantes tienen dificultad en el consumo de alimentos nutritivos.  Se logrará que los alumnos consuman alimentos nutritivos. 28 Docentes.  Docentes preocupados por el consumo masivo de comida chatarra en los estudiantes.  Se les brindará a los alumnos y padres de familia estrategias para mejorar la producción de loncheras saludables. INDIRECTOS Padres de familia.  Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos que consumen sus hijos.  Se les capacitará y concientizará en la preparación y el consumo de alimentos nutritivos en la preparación de loncheras. Responsables del quiosco  Desconocimiento a las normas vigentes sobre expendio de productos alimenticios en los quioscos escolares.  Adquieren conocimientos mediante capacitaciones sobre las normas vigentes para el expendio de alimentos en los quioscos escolares.
  • 6. 6 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” V. ACTIVIDADES/ CRONOGRAMA/ RESPONSABLES: ACTIVIDADES METAS CRONOGRAMA POR MESES RESPONSABLES 2015 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Resultado I Actividad 1.1: Taller de capacitación en cultura alimenticia saludable y hábitos de higiene alimentaria 4 talleres de capacita ción. X X X X Especialista en nutrición Actividad 1.2: Taller de elaboración de recetas con alimentos nutritivos 1 taller mensual X X X X X X X X X X Resultado II Actividad 2.1: Alumnos que conocen el valor nutritivo de los alimentos que consumen alimentos en sus loncheras. Permanente. X X X X X X X X X X Docentes del área de CTA Actividad 2.2: Charla sobre el desarrollo del tema “Cultura Alimenticia Saludable ” 2 charlas X X Especialista en nutrición
  • 7. 7 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” Resultado III Actividad 3.1: Taller de capacitación acerca de las normas vigentes para el expendio de alimentos en quioscos escolares. 1 capacita ción X X X Comité de salud. Actividad 3.2: Campaña de salubridad 2 fumigaciones X X Dirección con Municipalidad VI. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO: RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Resultado 1: Madres de familia y responsables del quiosco adquieren y practican los conocimientos acerca de la elaboración de alimentos con recetas nutritivas. El 80% de las madres de familia se capacitan en la elaboración de recetas saludables para sus hijos 80 % de madres de familia adquieren conocimientos sobre higiene alimentaria.  Informe de la capacitación El 80 % de madres prepara alimentos nutritivos en las loncheras de sus hijos.  Observación Resultado 2: Alumnos que traen y consumen alimentos saludables. . El 90 % de alumnos conocen el valor nutritivo de los alimentos que consumen.  Sesiones de aprendizaje del área de CTA.  Unidad de aprendizaje. El 90% de alumnos toman conciencia de lo que es tener una cultura alimenticia saludable.  Informe de la especialista en nutrición Resultado 3: Responsables del quiosco expenden alimentos saludables bajo el control El 100 % de los responsables del quiosco adquieren conocimiento sobre las normas  Asistencia a los talleres.  Encuestas a los estudiantes.
  • 8. 8 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” y supervisión de los docentes involucrados de control de los alimentos que expenden. VII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMADEL PROYECTO: ACTIVIDADES RUBRO DE GASTOS RUBRO TOTAL DE RUBROS (S/.) TORAL DEL RESULTADO RESULTADO I Actividad 1.1: Taller de capacitación en cultura alimenticia saludable y hábitos de higiene alimentaria 4 talleres de capacitación. Servicios del capacitador. Fotocopias. 300.00 25.00 325.00 Actividad 1.2: Taller de elaboración de recetas con alimentos nutritivos 1 taller mensual Paleógrafo. Plumones. Fotocopias. Taller de cocina y repostería 150.00 40.00 35.00 225.00 ACTIVIDADES RUBRO DE GASTOS RUBRO TOTAL DE RUBROS (S/.) TOTAL DEL RESULTADO RESULTADO II Actividad 2.1: Alumnos que conocen el valor nutritivo de los alimentos que consumen alimentos en sus loncheras. Permanente Computadoras Fotocopias. Impresiones. Paleógrafos. Plumones. 100.00 50.00 40.00 45.00 235.00 Actividad 2.2: Charla sobre el desarrollo del tema “Cultura Alimenticia Saludable ” 2 charlas Proyector Servicios del capacitador Papelográfos 200.00 100.00 300.00
  • 9. 9 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” fotocopias ACTIVIDADES RUBRO DE GASTOS RUBRO TOTAL DE RUBROS (S/.) TORAL DEL RESULTADO RESULTADO III Actividad 3.1: Taller de capacitación acerca de las normas vigentes para el expendio de alimentos en quioscos escolares. 2 charlas Servicios del capacitador 200.00 200.00 Actividad 3.2: Campaña de salubridad 2 fumigaciones Pago del servicio 150.00 150.00 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO: 1435.00 VIII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO: CAMPO DE SOSTENIBILIDAD FACTORES ESTRATEGIAS CAMPO EDUCATIVO APRENDIZAJES Diseño de unidades de aprendizaje, sesiones de aprendizaje utilizando estrategias, que involucren temas acordes con el consumo de alimentos nutritivos y el valor nutricional que ellos aportan para lograr una cultura alimenticia saludable y lograr mejorar la calidad de vida de los estudiantes. GESTIÓN Intercambio de experiencias con otras instituciones para compartir los logros obtenidos en el consumo de alimentos nutritivos en las loncheras de los estudiantes.
  • 10. 10 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” CAMPO SOCIAL ALIANZAS ESTRATEGICAS Coordinación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para demostrar la efectividad en el consumo de alimentos nutritivos. Invitación a los agentes de salud y nutrición. Invitación a Autoridades de la Comunidad. REDES EDUCATIVAS Sensibilizar a otras instituciones de la RED sobre la importancia del consumo de alimentos nutritivos con la finalidad de compartir y difundir experiencias exitosas de los alumnos de la IE. Uso de recursos AUTORIDADES LOCALES Aliado con la Gerencia de Educación de la Municipalidad de Lima, Ministerio de Salud, para desarrollar propuestas de innovación pedagógica. DIFUSIÓN DE RESULTADOS A través de los medios de comunicación y volantes. IX. RENDICIÓN DE CUENTAS: La rendición de cuentas se realizará tomando en cuenta los logros alcanzados en cada actividad en relación a los objetivos y metas, los problemas presentados y las medidas correctivas asumidas. Así mismo se tomará en cuenta el uso de recursos y materiales. X. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” tiene como finalidad desarrollar actividades de tipo vivencial, relacionados a poner en práctica una cultura de alimentación saludable en las loncheras y el quiosco escolar, en las actividades curriculares de los estudiantes del de inicial de 3 años hasta quinto año de secundaria así mismo a las madres de familia de dichos grados. Para lograr ello se ejecutará un programa de capacitación y concientización a los estudiantes a través del trabajo pedagógico de las Áreas involucradas en forma transversal, a los concesionarios del quiosco y a las madres de familia enseñándoles y motivándoles para crear recetas de platos y loncheras saludables, con una óptima higiene alimenticia, utilizando recursos nutritivos. Este proyecto se compromete alcanzar el objetivo planteado y también comprometer a las madres y docentes a intervenir en el desarrollo de la calidad alimenticia de los estudiantes de nuestra Institución Educativa. La evaluación del
  • 11. 11 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” proyecto será permanente y tomando en cuenta los indicadores formulados para cada uno de los resultados esperados con la ejecución del presente proyecto. El monitoreo proveerá la información necesaria y oportuna para hacer la evaluación de proceso del proyecto y tomar las medidas pertinentes a fin de alcanzar el objetivo y los resultados previstos. Por otro lado el equipo gestor se compromete a hacer sostenible el presente proyecto en el año siguiente insertándolo en nuestros documentos de gestión: PEI, PAT y PCI. XI. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto de Innovación responde a la problemática educativa de la institución, en donde los estudiantes en su mayoría se inclinan por el consumo de alimentos de escaso valor nutritivo, los llamados alimentos chatarra. Además es pertinente a las normas vigentes sobre expendio de productos alimenticios en los quioscos escolares y la movilización social: escuelas seguras, limpias y saludables. La innovación que se pretende desarrollar es la formación de hábitos de consumo de alimentos saludables, por parte de los estudiantes en la Institución Educativa y en su comunidad. Asimismo la producción de recetas de alimentación saludable elaboradas por las madres de familia como producto de los diferentes talleres realizados por los especialistas. XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Guía de Formulación de Proyectos de innovación - FONDEP 2011.  Orientaciones para Elaborar Proyectos de Innovación - Pontificia - Universidad Católica del Perú 2010.  Proyectos Educativos - EDUCA - CREA 2007.  http://www.ecured.cu/index.php/Cultura_alimentaria  http://es.wikipedia.org/wiki/Higiene_de_los_alimentos
  • 12. 12 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas” Anexos GLOSARIO DE TÉRMINOS  Adaptaciones Curriculares: Son las decisiones que se toman frente a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las exigencias del currículo, con la finalidad de adecuar las capacidades señaladas en el DCN, de tal manera que sean accesibles y útiles a todos los alumnos. MINEDU  Innovación educativa: Entendemos la innovación educativa como los procesos de cambio que realizan los docentes en sus prácticas pedagógicas, en las áreas del currículo, la didáctica, los materiales educativos, la evaluación, y otros, con la finalidad de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas. Para ello se compromete la participación actica de los alumnos(as) y padres de familia. Todo proceso de Innovación nace del inconformismo del docente y del espíritu Innovador y creativo que vibra en su interior. WILFREDO RIMARI  Viabilidad: Es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características).  RM N°908 -2012-MINSA Lista de alimentos saludables recomendados para su expendio en los quioscos escolares.  RM N° 0155-2008-ED. Guía para el diseño, administración, funcionamiento, conducción y adjudicación de quioscos en instituciones educativas del Perú.
  • 13. 13 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
  • 14. 14 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
  • 15. 15 “Promover una nutrición adecuada mediante el consumo de loncheras nutritivas”
  • 16. XIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA: OBJETIVO RESULTADOS INDICADORES ACTIVIDADES METAS Mejorar la producción escritadetextosmediante el uso de estrategias innovadoras de la poblaciónestudiantilde3°y 4º gradodelnivelprimaria de la I.E.“NuestraSeñora delPrado” Resultado 1: Docentes que conocen, practican, utilizan y aplican diferentes estrategias metodológicas e innovadorasparala producciónde textos escritos.  El100% dedocentesdelnivelprimario3 °y 4º grado muestran disposiciónpararealizar las sesiones de aprendizaje siguiendo una secuencia.  El100% dedocentesejecutansussesiones de aprendizajedemaneraóptimautilizando estrategiasinnovadorasenla producciónde textos escritos. Actividad 1.1: Las docentesparticipanenlaelaboracióny aplicación de las sesiones de aprendizaje siguiendo una secuencia didáctica. Actividad 1.2: Lasdocentesaplicanlasestrategiasinnovadorasenlas sesionesdeaprendizaje paralaproduccióndetextos escritos siguiendo una secuencia didáctica. Actividad 1.3: Las docentes elaboran boletines informativo de los logrosquese obtienenaldesarrollarestrategiasque favorecenlashabilidadesenla produccióndetextos escritos. 4 talleres y jornadas pedagógicas con lasdocentesde3ºy 4º grado. Elaboración de 2 boletines informativos sobre elproyecto. Resultado 2 : Alumnos participan activamente aplicando adecuadamente estrategias innovadoras en la producción de textos escritos siguiendosecuencias didácticas.  100% de los niños participan activamente, confacilidadyentusiasmoenlaaplicaciónde estrategiasinnovadorasparalaproducciónde textos escritos alfinalizar elproyecto.  80% de los niños tienen habilidades en la producción de textos escritos al finalizar el proyecto. Actividad 2.1: Los estudiantesparticipanenelusodelosrecursos aplicandoestrategias innovadoras en el áreade comunicación para la producción de textos. Actividad 2.2: Empleo de la tecnología a través de las clases de computación para desarrollar habilidades en la producción de textos. Actividad 2.3: Exposicióndelostextosescritosalfinalizarelproyecto. Permanente. Resultado 3: Padresdefamiliaqueparticipanen el proceso de enseñanza – aprendizajedesusmenoreshijos, brindándoleseltiemponecesarioen casa para fortalecer el uso de estrategias innovadoras para la producción de textos escritos adquiridos en la escuela.  90 % de padres asisten y participan activamente en las actividades planificadas por elcolegio.  El80% de padresdefamiliadelaInstitución Educativamejoranelaprendizajedesushijos usando estrategias innovadoras en la producción de textos escritos. Actividad 3.1: Implementacióndecharlasdesensibilizaciónconlos padres. Actividad 3.2: Implementacióndetalleres: Comoapoyarasushijos en la aplicación de estrategias innovadoras para la producción de textos escritos.  3 Talleres con Padres de familia.  3 Sesiones con Padres de familia.