SlideShare una empresa de Scribd logo
CORRIENTE CONTINUA
Unidad 17
22
Contenidos (1)
1.- Carga eléctrica. Conservación.
2.- Corriente continua. Diferencia de potencial.
Intensidad.
3.- Ley de Ohm.
4.- Fuerza electromotriz suministrada por un
generador.
5.- Fuerza contraelectromotriz.
6.- Funcionamiento de un circuito.
33
Contenidos (2)
7.- Asociación de resistencias.
7.1. Serie.
7.2. Paralelo.
7.3. Mixto.
8.- Manejo del polímetro.
9.- Energía y potencia eléctrica.
10.-Efecto Joule.
11.-Estudio energético de un circuito.
12.-Aplicaciones de la corriente eléctrica en el
mundo actual (trabajo bibliográfico).
44
Carga eléctrica.
• Es una propiedad de la materia.
• Puede ser positiva o negativa según el
cuerpo tenga defecto o exceso de electrones.
• Puede trasmitirse de unos cuerpos a otros
bien por contacto, o incluso, a distancia, al
producirse descargas (rayos).
• Son los electrones las partículas que pasan
de unos cuerpos a otros.
• Se mide en culombios. (C). La carga de un
electrón es –1’6 · 10–19 C.
RECORDANDO
55
Intensidad de corriente.
• Es la cantidad de carga que circula por unidad de
tiempo.
•
q
I = ——
t
• Se mide en amperios (A); (1 A = 1 C/s)
• Se considera una magnitud fundamental, al ser
fácilmente mensurable (amperímetros) que se
colocan siempre en serie, con lo cual la carga
pasa a ser magnitud derivada: q = I · t.
66
Diferencia de potencial (V).
• La d.d.p. entre dos puntos A y B es igual a la
energía necesaria para transportar una unidad
de carga (+) desde A hasta B.
• WAB
V= VA– VB = ———
q
• Se mide en voltios (V): 1 V = J/C.
• Se mide con voltímetros, que se conecta en
paralelo a los puntos entre los que se quiere
medir la d.d.p.
77
Ley de Ohm.
• El cociente entre V de dos puntos de un
circuito y la intensidad de corriente que
circula por éste es una magnitud constante que
recibe el nombre de resistencia eléctrica (R).
• V
R = ——
I
• La resistencia se mide en ohmios ():
(1  = V/A)
88
Código de colores de resistencias.
2200 
470 
99
Ejemplo: Calcula la resistencia de un conductor si
por él circula una corriente de 3 A y entre sus
extremos existe una diferencia de potencial de 12 V.
VA– VB 12 V
R = ——— = ——— = 4 
I 3 A
1010
Factores de los que depende las
resistencia de un conductor.
• Es directamente proporcional a la longitud del
mismo.
• Es inversamente proporcional a su sección.
• Depende del tipo de material. Cada uno de
ellos tiene una “resistividad” () distinta que
se mide en ·m.
• Según sea “” los materiales se clasifican en
conductores, semiconductores y aislantes.
• L
R =  · ——
S
1111
Ejemplo: La longitud de un hilo de nicrom es de
70 m y su sección transversal es de 3 mm2. Calcula
la resistencia del conductor ( = 1·10–6  ·.m)
L 70 m 106 mm2
R =  · — = 1·10–6  ·.m · ——— · ———— =
S 3 mm2 m2
R = 23,3 
1212
Fuerza electromotriz (f.e.m. o “”).
• Un generador es un aparato que transforma
otros tipos de energía (mecánica, química)
en eléctrica.
• Etr
 = ——
q
• Es capaz de mantener entre sus extremos
(bornes) una d.d.p.
• “” se mide en voltios pues es la energía
transformada por unidad de carga.
1313
Fuerza electromotriz (cont.).
• Como quiera que todos los generadores
consumen ellos mismos parte de la energía que
generan (tienen una resistencia interna “r”) la
d.d.p. entre bornes es siempre menor a la f.e.m.
producida de forma que:
• VA– VB =  – I · r
1414
Fuerza contraelectromotriz
(f.c.e.m. o “ ”).
• Al igual que los generadores producen una
f.e.m., los aparatos conectados a la corriente
(motores) consumen una determinada cantidad
de energía por unidad de carga.
• A esta energía transformada por unidad de carga
se denomina “ ”.
•  también se mide en voltios.
• Además, los aparatos también tienen una energía
interna “r ”: VA– VB =  + I · r
1515
Circuito eléctrico
Sentido de la corriente

R
r’ M
+ –

r
C
B
A
V
A
1616
Ley de Ohm generalizada.
• VA– VB = (VA– VC ) + (VC – VB)
•  – I · r =  + I · r + I ·R
•  – = I · (r + R + r)
•  –  
I = ———— = ——
R + r + r  R
• En el sumatorio consi-
deraremos siempre la
f.c.e.m. negativa.

+ –

R
r’
r
B
A
C
V
A M
1717Ejemplo: Un circuito en serie está constituido por dos
pilas iguales de 6 V de f.e.m. y resistencia interna de 1 ,
conectadas en serie entre sí con una resistencia de 2  y
motor de f.c.e.m. de 4 V y y resistencia interna de 1 .
Calcular la intensidad que recorre el circuito y la d.d.p.
entre cada uno de los elementos.
 – 6 V + 6 V – 4 V 8 V
I = ———— = —————————— = —— = 1,6 A
R + r + r 2  + 1  + 1  + 1  5 
• La d.d.p. entre los bornes de cada pila es:
V=  – I · r = 6 V – 1,6 A · 1  = 4,4 V
• La d.d.p. entre los extremos de la resistencia es:
V= I · R = 1,6 A · 2  = 3,2 V
• La d.d.p. entre los bornes del motor es:
V= ’ + I · r’ = 4 V + 1,6 A · 1  = 5,6 V
1818
Asociación de resistencias
+ –
I
I
R1 R2
SERIE
A
C
B
+ –

I
I1
I2
R1
R2
PARALELO
A B
1919
Asociación de resistencias
• PARALELO: V es común. Sin embargo, I se
bifurca de forma que: I = I1+ I2 + ...=  I
Aplicando la ley de Ohm:
• V V V 1 1 1
—— = —— + —— + ...  — = — + — + ...
Req R1 R2 Req R1 R2
• SERIE: VA– VB = (VA– VC ) + (VC – VB)
• I ·Req = I ·R1 + I ·R2 + ... =  (I · R)
• Eliminando I de ambos miembros queda:
• Req = R1 + R2 + ... =  R
2020Ejemplo: Calcular la resistencia
equivalente entre los puntos A y B
y la intensidad de corriente que
pasa por cada resistencia si entre
A y B hay una d.d.p. de 24 V.
A
B
R1 (2) R2 (2)
R6 (3)
R3
(2)
R5 (2) R4 (2)
a) Las resistencias 2, 3 y 4 están
en serie  R234 = R2 + R3 + R4 = 2 + 2 + 2 = 6 
R234 está en paralelo con R6 
1 1 1 1 1 1
—— = —— + ——  —— = —— + ——  R2346 = 2
R2346 R234 R6 R2346 6 3
Las resistencias 1, 2346 y 5 están en serie 
Requivalente = R1 + R2346 + R5 = 2 + 2 + 2 = 6 
2121Ejemplo: Calcular la resistencia
equivalente entre los puntos A y B
y la intensidad de corriente que
pasa por cada resistencia si entre
A y B hay una d.d.p. de 24 V.
b) La intensidad que recorre las
resistencias 1 y 5 se calcula a partir de Requiv
VAB = I · Requiv.  I(1,5) = VAB/Requiv = 24 V/ 6  = 4 A
Para calcular la intensidad que recorre la R6 y la que
recorre la R2, R3 y R4, hay que calcular VCD.
VAB = VAC + VCD + VDB
24 V = 4 A · 2  + VCD + 4 A · 2   VCD = 8 V
I6 = VCD/R6 = 8 V/3  = 2,66 A; I234 = VCD/R234 = 8 V/6 
= 1,33 A (I234 = I – I6 = 4 A – 2,66 A= 1,33 A)
A
B
R1 (2) R2 (2)
R6 (3)
R3
(2)
R5 (2) R4 (2)
C
D
2222
El
polímetro
2323
El polímetro
• Sirve para medir tensiones (ddp), intensidades y
resistencias.
• Puede usarse tanto para corriente continua como
para corriente alterna.
• Están dotados de un galvanómetro central que
mide el paso de corriente con varias escalas para
medir valores muy distintos como mV y V según
la posición de un selector giratorio.
2424
El polímetro
• Cuando se utiliza como voltímetro:
– debe conectarse en paralelo.
– Tiene diferentes resistencias voltimétricas internas
para cada escala utilizando una u otra según la
posición del selector circular.
• Cuando se utiliza como amperímetro:
– Debe conectarse en serie.
– Tiene diferentes resistencias amperimétricas (shunts)
internas para cada escala utilizando una u otra según
la posición del selector circular.
2525
El polímetro
Voltímetro Amperímetro

r
+ –
G
Shunt
+ –
 r
B
A
G RV
2626Ejemplo: Calcula la intensidad
de corriente que recorre cada
rama si la diferencia de
potencial entre A y B si la f.e.m.
de la pila es 6 V y su resistencia
interna de 0,5 .
Primero calculamos la resistencia equivalente:
1 1 1 1 1 3 + 2 5
—— = — + — = —— + —— = —— = ——  Req = 6/5

Req R1 R2 2  3  6  6 
VA– VB =  – I · r = I · R ; 6 V – 0,5  · I = 6/5  · I
Resolviendo se obtiene que I = 3,5 A; VA– VB = 4,2 V
VA– VB 4,2 V VA– VB 4,2 V
I1 = ——— = —— = 2,1 A ; I2 = ——— = —— = 1,4 A
R1 2  R2 3 
I2
I
+ –
A B
I1
R1 (2)
R2 (3)
2727
Potencia eléctrica.
• Se llama potencia de un generador a la energía
transformada por éste por unidad de tiempo.
• Etr =  · q =  · I · t
• Pg = Etr/t =  · I · t / t =  · I  Pg =  · I
• Se llama potencia de un motor a la energía mecánica
extraída por éste por unidad de tiempo.
• Pm =  · I
• Y se llama potencia de aparato eléctrico a la energía
consumida por éste por unidad de tiempo.
• P = V · I
• Todos los tipos de potencias se miden en watios “W”.
(1 W = 1 J/s = 1 V·A)
2828
Ejemplo: Por un motor eléctrico conectado a 220 V circula
la corriente de 5 A. Determina: la potencia consumida; la
energía eléctrica consumida en una hora; el coste de la
energía eléctrica si el kW·h se paga a 16 pts.
a) Pconsumida = V · I = 220 V · 5 A = 1100 W
b) E = Pconsumida · t = 1100 W · 3600 s = 3960 kJ
c) 1 kW·h = 1000 W · 3600 s = 3,6 ·106 J
1 kW·h
3960 kJ = 3,96 ·106 J · ———— = 1,1 kW·h
3,6 ·106 J
Coste = E · precio = 1,1 kW·h · 16 pts/kW·h = 17,6 pts
2929
Ley de Joule.
• Las resistencias (internas o externas) consumen parte de
la energía suministrada al circuito liberándose ésta en
forma de calor.
• La energía consumida en un conductor o resistencia es:
• E = V · q = V · I · t = I2 · R · t
• La potencia consumida por cada resistencia es:
P = I2 · R
• El kW·h (3’6 · 106 J) es la unidad de energía consumida
en la que nos facturan la luz.
3030Ejemplo: Una bombilla lleva la siguiente inscripción:
60 W, 125 V. Calcula : a) su resistencia; b) la intensidad de
corriente que circula por ella; c) la energía que consume en
dos horas, expresada en julios y en kW·h.
a) V = I · R ; P = V · I = V · (V/R)
(V)2 (125 V)2
R= ——— = ———— = 260,4 
P 60 W
b) P 60 W
I = ——— = ———— = 0,48 A
V 125 V
c) E = V· I · t = 125 V · 0,48 A · 7200 s = 4,32 ·105 J
1 kW·h
4,32 ·105 J · ———— = 0,12 kW·h
3,6 ·106 J
3131
Balance energético de
un circuito.
Energía producida
por el generador:
 · I · t
Energía al circuito:
(VA – VB)· I · t
Energía al motor:
(VA – VC)· I · t
Energía aprovechada:
 · I · t
Pérdida calorífica en el
generador: I2 · r · t
Calor liberado en las
resistencias: I2 · R · t
Pérdida calorífica en el motor:
I2 · r · t
+
–

R
r’
r
B A
C
V
A M ’

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

problemas de circuitos
problemas de circuitosproblemas de circuitos
problemas de circuitos
rafaeltecno2016
 
E06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_femE06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_femHectorValero77
 
2 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 20122 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 2012juan quispe cruz
 
ca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásicaca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásica
andogon
 
Ejercicios de corriente alterna monofásica
Ejercicios de corriente alterna monofásicaEjercicios de corriente alterna monofásica
Ejercicios de corriente alterna monofásicarobertic1000
 
Problemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltosProblemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltosprogram visual
 
Trabajo De Analisis Vdd
Trabajo De Analisis VddTrabajo De Analisis Vdd
Tippens fisica 7e_diapositivas_32a
Tippens fisica 7e_diapositivas_32aTippens fisica 7e_diapositivas_32a
Tippens fisica 7e_diapositivas_32aRobert
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Fernandoepn Mariño
 
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUAPROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
julio ulacio
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1julio ulacio
 
Ejercicios de la ley de ohm
Ejercicios de la ley de ohmEjercicios de la ley de ohm
Ejercicios de la ley de ohm
rafaeltecno2016
 
Autoevaluacion tema2 Resistencias
Autoevaluacion tema2 ResistenciasAutoevaluacion tema2 Resistencias
Autoevaluacion tema2 Resistencias
Ramón Sancha
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
Buap
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Edgar Francisco Lozado Campoverde
 

La actualidad más candente (18)

problemas de circuitos
problemas de circuitosproblemas de circuitos
problemas de circuitos
 
E06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_femE06 corriente electrica_y_fem
E06 corriente electrica_y_fem
 
2 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 20122 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 2012
 
ca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásicaca monofásica y trifásica
ca monofásica y trifásica
 
Ejercicios de corriente alterna monofásica
Ejercicios de corriente alterna monofásicaEjercicios de corriente alterna monofásica
Ejercicios de corriente alterna monofásica
 
Ley de joule
Ley de jouleLey de joule
Ley de joule
 
Problemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltosProblemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltos
 
Trabajo De Analisis Vdd
Trabajo De Analisis VddTrabajo De Analisis Vdd
Trabajo De Analisis Vdd
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_32a
Tippens fisica 7e_diapositivas_32aTippens fisica 7e_diapositivas_32a
Tippens fisica 7e_diapositivas_32a
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUAPROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
 
Ejercicios de la ley de ohm
Ejercicios de la ley de ohmEjercicios de la ley de ohm
Ejercicios de la ley de ohm
 
Autoevaluacion tema2 Resistencias
Autoevaluacion tema2 ResistenciasAutoevaluacion tema2 Resistencias
Autoevaluacion tema2 Resistencias
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
 
2 problemas alterna
2 problemas alterna2 problemas alterna
2 problemas alterna
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
 

Similar a corriente continua

Circuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.pptCircuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.ppt
Fedor Bancoff R.
 
SERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOSSERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOS
Javier Aguila
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
Cceilia Palominos
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
Eucebio Bolaños Beltran
 
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdfejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
ssuserb98ae5
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
Circuitos Electricos
Circuitos ElectricosCircuitos Electricos
Circuitos Electricos
Marvin Maldonado
 
Fy Q1 Tema 9 Corriente Electrica
Fy Q1 Tema 9 Corriente ElectricaFy Q1 Tema 9 Corriente Electrica
Fy Q1 Tema 9 Corriente Electricaguest96950
 
Circuitos calculo
Circuitos calculoCircuitos calculo
Circuitos calculoRaul Abad
 
Electricidad rella vargas
Electricidad rella vargasElectricidad rella vargas
Electricidad rella vargasFisica Faz
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
ElianAquino
 
Circuito electrico mixto
Circuito electrico mixtoCircuito electrico mixto
Circuito electrico mixto
jhuliana05
 
Introducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.pptIntroducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.ppt
ssuser002d4e
 
Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26
Matilde Techeira
 
Curso electricidad básica
Curso electricidad básicaCurso electricidad básica
Curso electricidad básica
juanca_astudillo
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
Cesar DE Leon
 
Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2
renatoariassanchez1
 
Problemas serie
Problemas serieProblemas serie
Problemas serie
tecnoeuropa1
 

Similar a corriente continua (20)

Circuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.pptCircuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.ppt
 
SERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOSSERIE CIRCUITOS
SERIE CIRCUITOS
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdfejercicioscircuitosresueltos.pdf
ejercicioscircuitosresueltos.pdf
 
Upn emo s05
Upn emo s05Upn emo s05
Upn emo s05
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
 
Circuitos Electricos
Circuitos ElectricosCircuitos Electricos
Circuitos Electricos
 
Fy Q1 Tema 9 Corriente Electrica
Fy Q1 Tema 9 Corriente ElectricaFy Q1 Tema 9 Corriente Electrica
Fy Q1 Tema 9 Corriente Electrica
 
Circuitos calculo
Circuitos calculoCircuitos calculo
Circuitos calculo
 
Electricidad rella vargas
Electricidad rella vargasElectricidad rella vargas
Electricidad rella vargas
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
Circuito electrico mixto
Circuito electrico mixtoCircuito electrico mixto
Circuito electrico mixto
 
Introducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.pptIntroducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.ppt
 
Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26
 
Curso electricidad básica
Curso electricidad básicaCurso electricidad básica
Curso electricidad básica
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
 
Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2
 
Problemas serie
Problemas serieProblemas serie
Problemas serie
 

Más de Zaidy Garzon

Electricidad Conceptos básicos
Electricidad Conceptos básicosElectricidad Conceptos básicos
Electricidad Conceptos básicos
Zaidy Garzon
 
Ahora no bernardo
Ahora no bernardoAhora no bernardo
Ahora no bernardo
Zaidy Garzon
 
Fuerza muscular
Fuerza muscularFuerza muscular
Fuerza muscular
Zaidy Garzon
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Zaidy Garzon
 
Guias emprendimiento grado septimo
Guias emprendimiento grado septimoGuias emprendimiento grado septimo
Guias emprendimiento grado septimo
Zaidy Garzon
 
Grado octavo emprendimiento
Grado octavo emprendimientoGrado octavo emprendimiento
Grado octavo emprendimiento
Zaidy Garzon
 
Storyboar. estructura y ejemplos
Storyboar. estructura y ejemplosStoryboar. estructura y ejemplos
Storyboar. estructura y ejemplos
Zaidy Garzon
 
4°proyecto mafalda
4°proyecto mafalda4°proyecto mafalda
4°proyecto mafalda
Zaidy Garzon
 
Actividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dicActividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dic
Zaidy Garzon
 
Actividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dicActividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dicZaidy Garzon
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individualZaidy Garzon
 
Stanislao maldonado
Stanislao maldonadoStanislao maldonado
Stanislao maldonadoZaidy Garzon
 
DIDACTICA ZAIDY
DIDACTICA ZAIDYDIDACTICA ZAIDY
DIDACTICA ZAIDY
Zaidy Garzon
 
Juguemos a dejar huella con el teatro
Juguemos a dejar huella con el teatroJuguemos a dejar huella con el teatro
Juguemos a dejar huella con el teatro
Zaidy Garzon
 
Desarrollo social y contexto
Desarrollo social y contextoDesarrollo social y contexto
Desarrollo social y contexto
Zaidy Garzon
 
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATROJUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
Zaidy Garzon
 

Más de Zaidy Garzon (16)

Electricidad Conceptos básicos
Electricidad Conceptos básicosElectricidad Conceptos básicos
Electricidad Conceptos básicos
 
Ahora no bernardo
Ahora no bernardoAhora no bernardo
Ahora no bernardo
 
Fuerza muscular
Fuerza muscularFuerza muscular
Fuerza muscular
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Guias emprendimiento grado septimo
Guias emprendimiento grado septimoGuias emprendimiento grado septimo
Guias emprendimiento grado septimo
 
Grado octavo emprendimiento
Grado octavo emprendimientoGrado octavo emprendimiento
Grado octavo emprendimiento
 
Storyboar. estructura y ejemplos
Storyboar. estructura y ejemplosStoryboar. estructura y ejemplos
Storyboar. estructura y ejemplos
 
4°proyecto mafalda
4°proyecto mafalda4°proyecto mafalda
4°proyecto mafalda
 
Actividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dicActividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dic
 
Actividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dicActividad individual 2 tics 20 dic
Actividad individual 2 tics 20 dic
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Stanislao maldonado
Stanislao maldonadoStanislao maldonado
Stanislao maldonado
 
DIDACTICA ZAIDY
DIDACTICA ZAIDYDIDACTICA ZAIDY
DIDACTICA ZAIDY
 
Juguemos a dejar huella con el teatro
Juguemos a dejar huella con el teatroJuguemos a dejar huella con el teatro
Juguemos a dejar huella con el teatro
 
Desarrollo social y contexto
Desarrollo social y contextoDesarrollo social y contexto
Desarrollo social y contexto
 
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATROJUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
 

Último

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 

corriente continua

  • 2. 22 Contenidos (1) 1.- Carga eléctrica. Conservación. 2.- Corriente continua. Diferencia de potencial. Intensidad. 3.- Ley de Ohm. 4.- Fuerza electromotriz suministrada por un generador. 5.- Fuerza contraelectromotriz. 6.- Funcionamiento de un circuito.
  • 3. 33 Contenidos (2) 7.- Asociación de resistencias. 7.1. Serie. 7.2. Paralelo. 7.3. Mixto. 8.- Manejo del polímetro. 9.- Energía y potencia eléctrica. 10.-Efecto Joule. 11.-Estudio energético de un circuito. 12.-Aplicaciones de la corriente eléctrica en el mundo actual (trabajo bibliográfico).
  • 4. 44 Carga eléctrica. • Es una propiedad de la materia. • Puede ser positiva o negativa según el cuerpo tenga defecto o exceso de electrones. • Puede trasmitirse de unos cuerpos a otros bien por contacto, o incluso, a distancia, al producirse descargas (rayos). • Son los electrones las partículas que pasan de unos cuerpos a otros. • Se mide en culombios. (C). La carga de un electrón es –1’6 · 10–19 C. RECORDANDO
  • 5. 55 Intensidad de corriente. • Es la cantidad de carga que circula por unidad de tiempo. • q I = —— t • Se mide en amperios (A); (1 A = 1 C/s) • Se considera una magnitud fundamental, al ser fácilmente mensurable (amperímetros) que se colocan siempre en serie, con lo cual la carga pasa a ser magnitud derivada: q = I · t.
  • 6. 66 Diferencia de potencial (V). • La d.d.p. entre dos puntos A y B es igual a la energía necesaria para transportar una unidad de carga (+) desde A hasta B. • WAB V= VA– VB = ——— q • Se mide en voltios (V): 1 V = J/C. • Se mide con voltímetros, que se conecta en paralelo a los puntos entre los que se quiere medir la d.d.p.
  • 7. 77 Ley de Ohm. • El cociente entre V de dos puntos de un circuito y la intensidad de corriente que circula por éste es una magnitud constante que recibe el nombre de resistencia eléctrica (R). • V R = —— I • La resistencia se mide en ohmios (): (1  = V/A)
  • 8. 88 Código de colores de resistencias. 2200  470 
  • 9. 99 Ejemplo: Calcula la resistencia de un conductor si por él circula una corriente de 3 A y entre sus extremos existe una diferencia de potencial de 12 V. VA– VB 12 V R = ——— = ——— = 4  I 3 A
  • 10. 1010 Factores de los que depende las resistencia de un conductor. • Es directamente proporcional a la longitud del mismo. • Es inversamente proporcional a su sección. • Depende del tipo de material. Cada uno de ellos tiene una “resistividad” () distinta que se mide en ·m. • Según sea “” los materiales se clasifican en conductores, semiconductores y aislantes. • L R =  · —— S
  • 11. 1111 Ejemplo: La longitud de un hilo de nicrom es de 70 m y su sección transversal es de 3 mm2. Calcula la resistencia del conductor ( = 1·10–6  ·.m) L 70 m 106 mm2 R =  · — = 1·10–6  ·.m · ——— · ———— = S 3 mm2 m2 R = 23,3 
  • 12. 1212 Fuerza electromotriz (f.e.m. o “”). • Un generador es un aparato que transforma otros tipos de energía (mecánica, química) en eléctrica. • Etr  = —— q • Es capaz de mantener entre sus extremos (bornes) una d.d.p. • “” se mide en voltios pues es la energía transformada por unidad de carga.
  • 13. 1313 Fuerza electromotriz (cont.). • Como quiera que todos los generadores consumen ellos mismos parte de la energía que generan (tienen una resistencia interna “r”) la d.d.p. entre bornes es siempre menor a la f.e.m. producida de forma que: • VA– VB =  – I · r
  • 14. 1414 Fuerza contraelectromotriz (f.c.e.m. o “ ”). • Al igual que los generadores producen una f.e.m., los aparatos conectados a la corriente (motores) consumen una determinada cantidad de energía por unidad de carga. • A esta energía transformada por unidad de carga se denomina “ ”. •  también se mide en voltios. • Además, los aparatos también tienen una energía interna “r ”: VA– VB =  + I · r
  • 15. 1515 Circuito eléctrico Sentido de la corriente  R r’ M + –  r C B A V A
  • 16. 1616 Ley de Ohm generalizada. • VA– VB = (VA– VC ) + (VC – VB) •  – I · r =  + I · r + I ·R •  – = I · (r + R + r) •  –   I = ———— = —— R + r + r  R • En el sumatorio consi- deraremos siempre la f.c.e.m. negativa.  + –  R r’ r B A C V A M
  • 17. 1717Ejemplo: Un circuito en serie está constituido por dos pilas iguales de 6 V de f.e.m. y resistencia interna de 1 , conectadas en serie entre sí con una resistencia de 2  y motor de f.c.e.m. de 4 V y y resistencia interna de 1 . Calcular la intensidad que recorre el circuito y la d.d.p. entre cada uno de los elementos.  – 6 V + 6 V – 4 V 8 V I = ———— = —————————— = —— = 1,6 A R + r + r 2  + 1  + 1  + 1  5  • La d.d.p. entre los bornes de cada pila es: V=  – I · r = 6 V – 1,6 A · 1  = 4,4 V • La d.d.p. entre los extremos de la resistencia es: V= I · R = 1,6 A · 2  = 3,2 V • La d.d.p. entre los bornes del motor es: V= ’ + I · r’ = 4 V + 1,6 A · 1  = 5,6 V
  • 18. 1818 Asociación de resistencias + – I I R1 R2 SERIE A C B + –  I I1 I2 R1 R2 PARALELO A B
  • 19. 1919 Asociación de resistencias • PARALELO: V es común. Sin embargo, I se bifurca de forma que: I = I1+ I2 + ...=  I Aplicando la ley de Ohm: • V V V 1 1 1 —— = —— + —— + ...  — = — + — + ... Req R1 R2 Req R1 R2 • SERIE: VA– VB = (VA– VC ) + (VC – VB) • I ·Req = I ·R1 + I ·R2 + ... =  (I · R) • Eliminando I de ambos miembros queda: • Req = R1 + R2 + ... =  R
  • 20. 2020Ejemplo: Calcular la resistencia equivalente entre los puntos A y B y la intensidad de corriente que pasa por cada resistencia si entre A y B hay una d.d.p. de 24 V. A B R1 (2) R2 (2) R6 (3) R3 (2) R5 (2) R4 (2) a) Las resistencias 2, 3 y 4 están en serie  R234 = R2 + R3 + R4 = 2 + 2 + 2 = 6  R234 está en paralelo con R6  1 1 1 1 1 1 —— = —— + ——  —— = —— + ——  R2346 = 2 R2346 R234 R6 R2346 6 3 Las resistencias 1, 2346 y 5 están en serie  Requivalente = R1 + R2346 + R5 = 2 + 2 + 2 = 6 
  • 21. 2121Ejemplo: Calcular la resistencia equivalente entre los puntos A y B y la intensidad de corriente que pasa por cada resistencia si entre A y B hay una d.d.p. de 24 V. b) La intensidad que recorre las resistencias 1 y 5 se calcula a partir de Requiv VAB = I · Requiv.  I(1,5) = VAB/Requiv = 24 V/ 6  = 4 A Para calcular la intensidad que recorre la R6 y la que recorre la R2, R3 y R4, hay que calcular VCD. VAB = VAC + VCD + VDB 24 V = 4 A · 2  + VCD + 4 A · 2   VCD = 8 V I6 = VCD/R6 = 8 V/3  = 2,66 A; I234 = VCD/R234 = 8 V/6  = 1,33 A (I234 = I – I6 = 4 A – 2,66 A= 1,33 A) A B R1 (2) R2 (2) R6 (3) R3 (2) R5 (2) R4 (2) C D
  • 23. 2323 El polímetro • Sirve para medir tensiones (ddp), intensidades y resistencias. • Puede usarse tanto para corriente continua como para corriente alterna. • Están dotados de un galvanómetro central que mide el paso de corriente con varias escalas para medir valores muy distintos como mV y V según la posición de un selector giratorio.
  • 24. 2424 El polímetro • Cuando se utiliza como voltímetro: – debe conectarse en paralelo. – Tiene diferentes resistencias voltimétricas internas para cada escala utilizando una u otra según la posición del selector circular. • Cuando se utiliza como amperímetro: – Debe conectarse en serie. – Tiene diferentes resistencias amperimétricas (shunts) internas para cada escala utilizando una u otra según la posición del selector circular.
  • 25. 2525 El polímetro Voltímetro Amperímetro  r + – G Shunt + –  r B A G RV
  • 26. 2626Ejemplo: Calcula la intensidad de corriente que recorre cada rama si la diferencia de potencial entre A y B si la f.e.m. de la pila es 6 V y su resistencia interna de 0,5 . Primero calculamos la resistencia equivalente: 1 1 1 1 1 3 + 2 5 —— = — + — = —— + —— = —— = ——  Req = 6/5  Req R1 R2 2  3  6  6  VA– VB =  – I · r = I · R ; 6 V – 0,5  · I = 6/5  · I Resolviendo se obtiene que I = 3,5 A; VA– VB = 4,2 V VA– VB 4,2 V VA– VB 4,2 V I1 = ——— = —— = 2,1 A ; I2 = ——— = —— = 1,4 A R1 2  R2 3  I2 I + – A B I1 R1 (2) R2 (3)
  • 27. 2727 Potencia eléctrica. • Se llama potencia de un generador a la energía transformada por éste por unidad de tiempo. • Etr =  · q =  · I · t • Pg = Etr/t =  · I · t / t =  · I  Pg =  · I • Se llama potencia de un motor a la energía mecánica extraída por éste por unidad de tiempo. • Pm =  · I • Y se llama potencia de aparato eléctrico a la energía consumida por éste por unidad de tiempo. • P = V · I • Todos los tipos de potencias se miden en watios “W”. (1 W = 1 J/s = 1 V·A)
  • 28. 2828 Ejemplo: Por un motor eléctrico conectado a 220 V circula la corriente de 5 A. Determina: la potencia consumida; la energía eléctrica consumida en una hora; el coste de la energía eléctrica si el kW·h se paga a 16 pts. a) Pconsumida = V · I = 220 V · 5 A = 1100 W b) E = Pconsumida · t = 1100 W · 3600 s = 3960 kJ c) 1 kW·h = 1000 W · 3600 s = 3,6 ·106 J 1 kW·h 3960 kJ = 3,96 ·106 J · ———— = 1,1 kW·h 3,6 ·106 J Coste = E · precio = 1,1 kW·h · 16 pts/kW·h = 17,6 pts
  • 29. 2929 Ley de Joule. • Las resistencias (internas o externas) consumen parte de la energía suministrada al circuito liberándose ésta en forma de calor. • La energía consumida en un conductor o resistencia es: • E = V · q = V · I · t = I2 · R · t • La potencia consumida por cada resistencia es: P = I2 · R • El kW·h (3’6 · 106 J) es la unidad de energía consumida en la que nos facturan la luz.
  • 30. 3030Ejemplo: Una bombilla lleva la siguiente inscripción: 60 W, 125 V. Calcula : a) su resistencia; b) la intensidad de corriente que circula por ella; c) la energía que consume en dos horas, expresada en julios y en kW·h. a) V = I · R ; P = V · I = V · (V/R) (V)2 (125 V)2 R= ——— = ———— = 260,4  P 60 W b) P 60 W I = ——— = ———— = 0,48 A V 125 V c) E = V· I · t = 125 V · 0,48 A · 7200 s = 4,32 ·105 J 1 kW·h 4,32 ·105 J · ———— = 0,12 kW·h 3,6 ·106 J
  • 31. 3131 Balance energético de un circuito. Energía producida por el generador:  · I · t Energía al circuito: (VA – VB)· I · t Energía al motor: (VA – VC)· I · t Energía aprovechada:  · I · t Pérdida calorífica en el generador: I2 · r · t Calor liberado en las resistencias: I2 · R · t Pérdida calorífica en el motor: I2 · r · t + –  R r’ r B A C V A M ’