SlideShare una empresa de Scribd logo
Para poder comprender por qué los átomos se
enlazan de una determinada manera, o por qué
distintos elementos tienen propiedades físicas y
químicas diferentes, es necesario aprender algo
sobre la distribución de los electrones en los átomos.
La teoría de estas distribuciones se basa en gran
medida en el estudio de la luz emitida o absorbida
por los átomos.
Cuando los átomos son excitados eléctrica o
térmicamente y cesa esta excitación, emiten una
radiación. Si esta es dispersada por un prisma y
detectada por una placa fotográfica, se revelan líneas o
bandas. A los conjuntos de estas líneas se los denomina
espectros de emisión atómica. Cada línea espectral
corresponde a una cantidad de energía específica que se
emite
Niels Bohr en 1913 supuso en base a estos espectros que la
energía electrónica está cuantizada; es decir que los
electrones se encuentran en órbitas discretas y que
absorben o emiten energía cuando se mueven de una
órbita a otra. Cada órbita corresponde así a un nivel de
energía definido para cada electrón y caracterizado por un
número (n) llamado número cuántico principal. Cuando
un electrón se mueve de un nivel de energía inferior a uno
superior absorbe una cantidad de energía definida y
cuando vuelve a caer a su nivel de energía original emite la
misma cantidad de energía que absorbió.
La energía de esa radiación está dada por:
                          E=h
donde h es la constante de Planck cuyo valor es
6.63 x 10-27 erg·seg, y  es la frecuencia de la
radiación = c/, c velocidad de la luz,  es la longitud de
onda
Por lo tanto,
                        E = h c/ 
Al número n que designa un nivel energético se lo llama
número cuántico principal.

El número máximo de electrones no puede ser superior
a 2n2.

No todos los electrones que pertenecen a un mismo
nivel poseen la misma energía.
Los corpúsculos de masa muy exigua como
los electrones, no siguen las leyes de la
dinámica newtoniana, ni tampoco las leyes
de la electrodinámica clásica que explica las
interacciones de las cargas en movimiento.
Se precisan nuevos principios, los de la
mecánica cuántica.
El primer principio de la misma es que no puede
encontrarse un electrón entre dos niveles energéticos, es
decir, no existe ningún electrón cuya energía sea
intermedia entre dos niveles de energía.
Estos niveles de energía se enumeran dando al más
cercano al núcleo el número 1, al inmediato superior el
número 2, al nivel siguiente el número 3. Al número n
que designa un nivel energético se lo llama número
cuántico principal, y puede tomar cualquier valor entero
y positivo.
Niveles de energía del hidrógeno. Las líneas
espectrales corresponden a la energía liberada al
descender los electrones de un nivel de energía
superior a uno inferior.
El segundo principio exige que el número máximo de
electrones en un nivel (población electrónica) no puede
ser superior a 2n2.
Así para el nivel n=1, podrá tener como máximo 2
electrones, el nivel n=2 tendrá 8. Calcule cuántos
electrones se encontrarán como máximo en los niveles
energéticos n=3, 4 y 5.
El número de subniveles de un nivel energético
es igual al número cuántico principal de este.
Tales subniveles se designan de diferentes
maneras: el subnivel de menor energía de cada
capa se simboliza con la letra s y los sucesivos,
cada vez de mayor energía con las letras p, d y f.
Los subniveles s, p, d y f pueden contener como
máximo 2, 6, 10 y 14 electrones respectivamente.
Energías relativas de niveles y subniveles. Cada cuadrado, que en esta figura
representa un subnivel, puede contener como máximo 2 electrones,
quedando 2 electrones para los subniveles s, 6 para los p, 10 para los d. Los
subniveles s tienen menor energía que los d del nivel anterior (4s tiene menor
energía que 3d), una vez completado el nivel se invierten los subniveles
quedando con menor energía el subnivel d.
Nótese que completado el subnivel 3p el siguiente electrón se
ubicará en el 4s en lugar del 3d, por poseer menor energía. A
medida que los átomos se van haciendo más complejos el
número de entrecruzamientos aumenta. Al igual que es
limitado el número de electrones que admite un nivel
principal, lo es también el que contiene los subniveles. Como
vemos en el diagrama el subnivel s admite sólo hasta 2
electrones, el p admite 6, el d admite 10 y el f admite 14.
La distribución electrónica que describimos para cada átomo
se denomina configuración electrónica del estado
fundamental. Esto corresponde al átomo aislado en su estado
de menor energía o no excitado.
Veremos      la    configuración
electrónica en el estado
fundamental del átomo de
sodio, Z=11. Los electrones se
van ubicando en el subnivel
energético de menor energía
disponible; una vez completado
cada subnivel comienza a
llenarse el inmediato superior;
la flecha representa un electrón
y los números indican el orden
de llenado.
La configuración electrónica se describe mediante
la notación que se indica en la figura siguiente:




En el ejemplo anterior, la configuración electrónica es 1s2
2s2 2p6 3s1
Esto es 2 electrones en el subnivel 1s, 2 en el subnivel 2s, 6
electrones en el subnivel 2p y 1 electrón en el subnivel 3s.
Las estructuras cargadas positivamente o negativamente se
denominan iones:
   Con carga positiva: cationes.
   Con carga negativa: aniones.

Cuando dos o más átomos se acerquen serán los electrones
los que interaccionan debido a que forman la corteza del
átomo; de ese modo, puede ocurrir que los electrones sean
transferidos de un átomo a otro.
Si un átomo neutro capta uno o más electrones, éstos no
podrán ser neutralizados por la carga del núcleo, por lo
que     la    estructura   adquirirá   carga   negativa,
transformándose en un anión.
Si un átomo neutro cede uno o más electrones,
prevalecerá la carga nuclear y la estructura adquirirá
carga positiva, transformándose en un catión.
Actualmente, el átomo es descrito mediante un modelo
matemático, que por medio de la denominada ecuación
de onda de Schrödinger incorpora las propiedades
ondulatorias del electrón. Esta ecuación llega a una serie
de soluciones que describen los estados de energía
permitidos del electrón. Estas soluciones se denominan
función de onda, y se las suele simbolizar por la letra psi
(y ).
Las energías permitidas son las mismas que surgen del
modelo de Bohr, aunque en este último, se supone que el
electrón está en una órbita circular alrededor del núcleo con
radio definido. En el modelo de la mecánica cuántica, no es
tan sencillo describir la ubicación del electrón, más bien se
habla de la probabilidad de que el electrón se encuentra en
determinada región del espacio en un instante dado. El
cuadrado de la función de onda, y2, en un punto dado del
espacio, representa la probabilidad de que el electrón se
encuentra en esa ubicación. Por esta razón, y2 se denomina
densidad de probabilidad.
Otra forma de expresar la probabilidad es la densidad
electrónica; las regiones de probabilidad elevada de
encontrar al electrón son regiones de densidad
electrónica alta.

Más contenido relacionado

Destacado

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
mvclarke
 
Propiedades atómicas y sus variaciones periódicas
Propiedades atómicas y sus variaciones periódicasPropiedades atómicas y sus variaciones periódicas
Propiedades atómicas y sus variaciones periódicas
Anhuar Vázquez Reyes
 
Combustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburosCombustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburos
Nora Besso
 
Las religiones y la respuesta cristiana
Las religiones y la respuesta cristianaLas religiones y la respuesta cristiana
Las religiones y la respuesta cristiana
Claudia Sánchez
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
Nombre Apellidos
 
Dimensiones De La Persona Humana
Dimensiones De La Persona HumanaDimensiones De La Persona Humana
Dimensiones De La Persona Humana
Nancy Peña Nole
 
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
gabyfreirefranco
 
Dimensiones de la persona
Dimensiones de la personaDimensiones de la persona
Dimensiones de la persona
Claudia Gómez Roldan
 
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOSEjercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
Damián Gómez Sarmiento
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
Roxana Suárez Campos
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
Aritz Tapias Rodriguez
 

Destacado (11)

Taller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimicoTaller de equilibrio quimico
Taller de equilibrio quimico
 
Propiedades atómicas y sus variaciones periódicas
Propiedades atómicas y sus variaciones periódicasPropiedades atómicas y sus variaciones periódicas
Propiedades atómicas y sus variaciones periódicas
 
Combustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburosCombustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburos
 
Las religiones y la respuesta cristiana
Las religiones y la respuesta cristianaLas religiones y la respuesta cristiana
Las religiones y la respuesta cristiana
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
 
Dimensiones De La Persona Humana
Dimensiones De La Persona HumanaDimensiones De La Persona Humana
Dimensiones De La Persona Humana
 
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
 
Dimensiones de la persona
Dimensiones de la personaDimensiones de la persona
Dimensiones de la persona
 
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOSEjercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 

Similar a Corteza electrónica

09 SISTEMA ELECTRONICO.pdf
09 SISTEMA ELECTRONICO.pdf09 SISTEMA ELECTRONICO.pdf
09 SISTEMA ELECTRONICO.pdf
MIREYADANUSKAQUISPES1
 
La configuración electrónica es la manera en la cual los electrones se estruc...
La configuración electrónica es la manera en la cual los electrones se estruc...La configuración electrónica es la manera en la cual los electrones se estruc...
La configuración electrónica es la manera en la cual los electrones se estruc...
Mara' Cordova
 
Num cuanticos
Num cuanticos Num cuanticos
Num cuanticos
Magentaes
 
Quimica presentacion
Quimica presentacionQuimica presentacion
Quimica presentacion
maritza
 
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materiaUnidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Saro Hidalgo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
misael2194
 
Tema 2 configuracion electrónica, geometría molecular, estructuras cristalina...
Tema 2 configuracion electrónica, geometría molecular, estructuras cristalina...Tema 2 configuracion electrónica, geometría molecular, estructuras cristalina...
Tema 2 configuracion electrónica, geometría molecular, estructuras cristalina...
Iñaki Dominguez
 
Química i 2020 6
Química i 2020 6Química i 2020 6
Química i 2020 6
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Configuración electrónica 8°
Configuración electrónica 8°Configuración electrónica 8°
Configuración electrónica 8°
Andres Bernal
 
configuracion electronica
configuracion electronicaconfiguracion electronica
configuracion electronica
fisicaquimicaymas
 
Teoria Cuantica
Teoria CuanticaTeoria Cuantica
Teoria Cuantica
Luis Contreras León
 
Química I bloque III-2
Química I bloque III-2Química I bloque III-2
Química I bloque III-2
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Quimica i bloque III-2
Quimica i bloque III-2Quimica i bloque III-2
Quimica i bloque III-2
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Configuración electrónica
Configuración electrónicaConfiguración electrónica
Configuración electrónica
IES Europa
 
Semana #3
Semana #3Semana #3
Semana #3
Luis Rodriguez
 
Equipo de quimica
Equipo de quimicaEquipo de quimica
Equipo de quimica
Luis Rodriguez
 
Guía de Química grado 5
Guía de Química grado 5Guía de Química grado 5
Guía de Química grado 5
Jenny
 
Modelo mecano cuántico
Modelo mecano cuánticoModelo mecano cuántico
Modelo mecano cuántico
fabian5769
 
Cap 2 Estructura Atómica de la Materia
Cap 2 Estructura Atómica de la MateriaCap 2 Estructura Atómica de la Materia
Cap 2 Estructura Atómica de la Materia
faraujor
 
Configuracion y periodicidad
Configuracion y periodicidadConfiguracion y periodicidad
Configuracion y periodicidad
quimova
 

Similar a Corteza electrónica (20)

09 SISTEMA ELECTRONICO.pdf
09 SISTEMA ELECTRONICO.pdf09 SISTEMA ELECTRONICO.pdf
09 SISTEMA ELECTRONICO.pdf
 
La configuración electrónica es la manera en la cual los electrones se estruc...
La configuración electrónica es la manera en la cual los electrones se estruc...La configuración electrónica es la manera en la cual los electrones se estruc...
La configuración electrónica es la manera en la cual los electrones se estruc...
 
Num cuanticos
Num cuanticos Num cuanticos
Num cuanticos
 
Quimica presentacion
Quimica presentacionQuimica presentacion
Quimica presentacion
 
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materiaUnidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
Unidad 1 Química 2º Bach - La estructura de la materia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Tema 2 configuracion electrónica, geometría molecular, estructuras cristalina...
Tema 2 configuracion electrónica, geometría molecular, estructuras cristalina...Tema 2 configuracion electrónica, geometría molecular, estructuras cristalina...
Tema 2 configuracion electrónica, geometría molecular, estructuras cristalina...
 
Química i 2020 6
Química i 2020 6Química i 2020 6
Química i 2020 6
 
Configuración electrónica 8°
Configuración electrónica 8°Configuración electrónica 8°
Configuración electrónica 8°
 
configuracion electronica
configuracion electronicaconfiguracion electronica
configuracion electronica
 
Teoria Cuantica
Teoria CuanticaTeoria Cuantica
Teoria Cuantica
 
Química I bloque III-2
Química I bloque III-2Química I bloque III-2
Química I bloque III-2
 
Quimica i bloque III-2
Quimica i bloque III-2Quimica i bloque III-2
Quimica i bloque III-2
 
Configuración electrónica
Configuración electrónicaConfiguración electrónica
Configuración electrónica
 
Semana #3
Semana #3Semana #3
Semana #3
 
Equipo de quimica
Equipo de quimicaEquipo de quimica
Equipo de quimica
 
Guía de Química grado 5
Guía de Química grado 5Guía de Química grado 5
Guía de Química grado 5
 
Modelo mecano cuántico
Modelo mecano cuánticoModelo mecano cuántico
Modelo mecano cuántico
 
Cap 2 Estructura Atómica de la Materia
Cap 2 Estructura Atómica de la MateriaCap 2 Estructura Atómica de la Materia
Cap 2 Estructura Atómica de la Materia
 
Configuracion y periodicidad
Configuracion y periodicidadConfiguracion y periodicidad
Configuracion y periodicidad
 

Más de mvclarke

Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
mvclarke
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
mvclarke
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
mvclarke
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
mvclarke
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
mvclarke
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
mvclarke
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
mvclarke
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
mvclarke
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
mvclarke
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
mvclarke
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
mvclarke
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
mvclarke
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
mvclarke
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
mvclarke
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
mvclarke
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicos
mvclarke
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musical
mvclarke
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligencias
mvclarke
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
mvclarke
 

Más de mvclarke (20)

Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
 
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccionPractica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
Practica 4 factores que afectan la velocidad de la reaccion
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
 
Seminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseosoSeminario 5-Estado gaseoso
Seminario 5-Estado gaseoso
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
 
Practica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimicoPractica 6-equilibrio quimico
Practica 6-equilibrio quimico
 
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido aceticoPractica 5-constante de disociacion del acido acetico
Practica 5-constante de disociacion del acido acetico
 
Practica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimicaPractica 3-cinetica quimica
Practica 3-cinetica quimica
 
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentesPractica 1-compuestos ionicos y covalentes
Practica 1-compuestos ionicos y covalentes
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
 
Estructura Atómica
Estructura AtómicaEstructura Atómica
Estructura Atómica
 
Teoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicosTeoría atómica y modelos atómicos
Teoría atómica y modelos atómicos
 
Intel musical
Intel musicalIntel musical
Intel musical
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligencias
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Corteza electrónica

  • 1.
  • 2. Para poder comprender por qué los átomos se enlazan de una determinada manera, o por qué distintos elementos tienen propiedades físicas y químicas diferentes, es necesario aprender algo sobre la distribución de los electrones en los átomos. La teoría de estas distribuciones se basa en gran medida en el estudio de la luz emitida o absorbida por los átomos.
  • 3. Cuando los átomos son excitados eléctrica o térmicamente y cesa esta excitación, emiten una radiación. Si esta es dispersada por un prisma y detectada por una placa fotográfica, se revelan líneas o bandas. A los conjuntos de estas líneas se los denomina espectros de emisión atómica. Cada línea espectral corresponde a una cantidad de energía específica que se emite
  • 4. Niels Bohr en 1913 supuso en base a estos espectros que la energía electrónica está cuantizada; es decir que los electrones se encuentran en órbitas discretas y que absorben o emiten energía cuando se mueven de una órbita a otra. Cada órbita corresponde así a un nivel de energía definido para cada electrón y caracterizado por un número (n) llamado número cuántico principal. Cuando un electrón se mueve de un nivel de energía inferior a uno superior absorbe una cantidad de energía definida y cuando vuelve a caer a su nivel de energía original emite la misma cantidad de energía que absorbió.
  • 5. La energía de esa radiación está dada por: E=h donde h es la constante de Planck cuyo valor es 6.63 x 10-27 erg·seg, y  es la frecuencia de la radiación = c/, c velocidad de la luz,  es la longitud de onda Por lo tanto, E = h c/ 
  • 6. Al número n que designa un nivel energético se lo llama número cuántico principal. El número máximo de electrones no puede ser superior a 2n2. No todos los electrones que pertenecen a un mismo nivel poseen la misma energía.
  • 7.
  • 8. Los corpúsculos de masa muy exigua como los electrones, no siguen las leyes de la dinámica newtoniana, ni tampoco las leyes de la electrodinámica clásica que explica las interacciones de las cargas en movimiento. Se precisan nuevos principios, los de la mecánica cuántica.
  • 9. El primer principio de la misma es que no puede encontrarse un electrón entre dos niveles energéticos, es decir, no existe ningún electrón cuya energía sea intermedia entre dos niveles de energía. Estos niveles de energía se enumeran dando al más cercano al núcleo el número 1, al inmediato superior el número 2, al nivel siguiente el número 3. Al número n que designa un nivel energético se lo llama número cuántico principal, y puede tomar cualquier valor entero y positivo.
  • 10. Niveles de energía del hidrógeno. Las líneas espectrales corresponden a la energía liberada al descender los electrones de un nivel de energía superior a uno inferior.
  • 11. El segundo principio exige que el número máximo de electrones en un nivel (población electrónica) no puede ser superior a 2n2. Así para el nivel n=1, podrá tener como máximo 2 electrones, el nivel n=2 tendrá 8. Calcule cuántos electrones se encontrarán como máximo en los niveles energéticos n=3, 4 y 5.
  • 12. El número de subniveles de un nivel energético es igual al número cuántico principal de este. Tales subniveles se designan de diferentes maneras: el subnivel de menor energía de cada capa se simboliza con la letra s y los sucesivos, cada vez de mayor energía con las letras p, d y f. Los subniveles s, p, d y f pueden contener como máximo 2, 6, 10 y 14 electrones respectivamente.
  • 13.
  • 14. Energías relativas de niveles y subniveles. Cada cuadrado, que en esta figura representa un subnivel, puede contener como máximo 2 electrones, quedando 2 electrones para los subniveles s, 6 para los p, 10 para los d. Los subniveles s tienen menor energía que los d del nivel anterior (4s tiene menor energía que 3d), una vez completado el nivel se invierten los subniveles quedando con menor energía el subnivel d.
  • 15. Nótese que completado el subnivel 3p el siguiente electrón se ubicará en el 4s en lugar del 3d, por poseer menor energía. A medida que los átomos se van haciendo más complejos el número de entrecruzamientos aumenta. Al igual que es limitado el número de electrones que admite un nivel principal, lo es también el que contiene los subniveles. Como vemos en el diagrama el subnivel s admite sólo hasta 2 electrones, el p admite 6, el d admite 10 y el f admite 14. La distribución electrónica que describimos para cada átomo se denomina configuración electrónica del estado fundamental. Esto corresponde al átomo aislado en su estado de menor energía o no excitado.
  • 16. Veremos la configuración electrónica en el estado fundamental del átomo de sodio, Z=11. Los electrones se van ubicando en el subnivel energético de menor energía disponible; una vez completado cada subnivel comienza a llenarse el inmediato superior; la flecha representa un electrón y los números indican el orden de llenado.
  • 17. La configuración electrónica se describe mediante la notación que se indica en la figura siguiente: En el ejemplo anterior, la configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s1 Esto es 2 electrones en el subnivel 1s, 2 en el subnivel 2s, 6 electrones en el subnivel 2p y 1 electrón en el subnivel 3s.
  • 18.
  • 19. Las estructuras cargadas positivamente o negativamente se denominan iones:  Con carga positiva: cationes.  Con carga negativa: aniones. Cuando dos o más átomos se acerquen serán los electrones los que interaccionan debido a que forman la corteza del átomo; de ese modo, puede ocurrir que los electrones sean transferidos de un átomo a otro.
  • 20. Si un átomo neutro capta uno o más electrones, éstos no podrán ser neutralizados por la carga del núcleo, por lo que la estructura adquirirá carga negativa, transformándose en un anión. Si un átomo neutro cede uno o más electrones, prevalecerá la carga nuclear y la estructura adquirirá carga positiva, transformándose en un catión.
  • 21.
  • 22. Actualmente, el átomo es descrito mediante un modelo matemático, que por medio de la denominada ecuación de onda de Schrödinger incorpora las propiedades ondulatorias del electrón. Esta ecuación llega a una serie de soluciones que describen los estados de energía permitidos del electrón. Estas soluciones se denominan función de onda, y se las suele simbolizar por la letra psi (y ).
  • 23. Las energías permitidas son las mismas que surgen del modelo de Bohr, aunque en este último, se supone que el electrón está en una órbita circular alrededor del núcleo con radio definido. En el modelo de la mecánica cuántica, no es tan sencillo describir la ubicación del electrón, más bien se habla de la probabilidad de que el electrón se encuentra en determinada región del espacio en un instante dado. El cuadrado de la función de onda, y2, en un punto dado del espacio, representa la probabilidad de que el electrón se encuentra en esa ubicación. Por esta razón, y2 se denomina densidad de probabilidad.
  • 24. Otra forma de expresar la probabilidad es la densidad electrónica; las regiones de probabilidad elevada de encontrar al electrón son regiones de densidad electrónica alta.