SlideShare una empresa de Scribd logo
CORTOCIRCUITO
FISIOLÓGICO
PULMONAR
RICARDO AVALOS BLANCHART
COCIENTE VENTILACIÓN-PERFUSIÓN Va/Q
Cuando la ventilación Alveolar (Va) y el flujo sanguíneo (Q) son normales para un alvéolo
dado hablamos de un cociente normal.
Cuando la Va es igual a cero y el Q es normal, hablamos de un cociente igual a cero.
Cuando la Va es normal y el Q es igual a cero, hablamos de un cociente igual a infinito.
En cualquier caso, no hay hematosis en la membrana respiratoria de los alvéolos afectados.
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
Intercambio gaseoso y presiones alveolares de O2 y CO2
con Va/Q normal
Cuando ambos son normales, el intercambio de O2 y CO2 a través de la membrana es casi
óptimo.
La PO2 es de 104 mmHg; la del aire inspirado es de 149 mmHg y la de la sangre venosa es
40 mmHg.
La PCO2 es de 40 mmHg; La de la sangre venosa es de 45 mmHg y la del aire inspirado es
de 0 mmHg.
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
Intercambio gaseoso y presiones alveolares de O2 y CO2
con Va/Q igual a cero
Cuando la Va es cero pero el Q normal, el aire del alvéolo se equilibra con O2 y CO2 de la
sangre venosa por la difusión de los gases.
Las presiones parciales de los gases serán iguales a los de la sangre venosa pues existe
flujo sanguíneo pero no hay ventilación.
La PO2 alveolar es de 40 mmHg
La PCO2 alveolar es de 45 mmHg.
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
Intercambio gaseoso y presiones alveolares de O2 y CO2
con Va/Q igual a infinito
Cuando la Va es normal pero el flujo sanguíneo capilar está ausente, los gases alveolares se
equilibran con el aire inspirado.
El aire inspirado no pierde O2 hacia la sangre y no gana CO2 desde la sangre manteniendo
las presiones del aire inspirado.
La PO2 alveolar es de 149 mmHg
La PCO2 alveolar es de 0 mmHg.
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
CORTOCIRCUITO FISIOLÓGICO
Siempre que el cociente Va/Q esté debajo de lo normal, existe una ventilación inadecuada
para oxigenar a TODA la sangre que fluye por los capilares alveolares por lo que cierta
fracción de sangre no realiza intercambio gaseoso; se le llama sangre derivada.
Además el 2% del GC fluye por los vasos bronquiales en vez
de los capilares y también es sangre derivada.
A la cantidad total de sangre derivada por minuto se le llama
CORTOCIRCUITO FISIOLOÓGICO
Cuanto mayor sea el cortocircuito, mayor será la cantidad de sangre que no se oxigena al
pasar por los pulmones.
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
Cuando algunos alvéolos reciben una ventilación alta pero flujo sanguíneo bajo hay mucho
O2 “desperdiciado” pues no todo puede difundir hacia los capilares.
Además están las zonas de espacio muerto anatómico donde tampoco hay hematosis.
Ambos tipos de ventilación “desperdiciada” se llama ESPACIO MUERTO
FISIOLÓGICO
Cuando éste espacio muerto es grande, el trabajo ventilatorio se desperdicia.
Durante el ejercicio, aumenta el Q en los ápices reduciendo el espacio muerto y mejorando
la eficacia ventilatoria.
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
Anomalías del cociente Va/Q
En bipedestación, el flujo sanguíneo pulmonar y la ventilación alveolar son menores en los
ápices.
Hay una disminución MUCHO más marcada del Q que de la Va en pulmón superior.
Por lo tanto el cociente Av/Q en la parte sup del pulmón es 2.5X lo que incrementa el espacio
muerto fisiológico en esta zona.
Por otro lado, en las bases, la Va disminuye en relación al Q por lo que el cociente puede
llegar a 0.6 del normal
Aquí también existe una mala oxigenación por
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
Va/Q en EPOC
En etapas moderadas a graves, existe atrapamiento de aire en el alvéolo llamado
ENFISEMA (del griego; hinchar, inflar)
Éstos bronquios pequeños obstruidos evitan que los alvéolos distales a ellos oxigenen
adecuadamente llevando el cociente Va/Q cercano a cero.
Además hay destrucción de las paredes alveolares y aunque aquí sigue habiendo
ventilación, los gases no difunden hacia y desde los capilares modificando así el cociente.
En EPOC se aumentan algunas zonas de cortocircutio y otras de espacio muerto reduciendo
de manera muy importante la eficacia pulmonar como órganos de intercambio gaseoso a
veces llevando su capacidad a un 10%.
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Juan Rodriguez Antunez
 
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
UDA
 
Ap. Digestivo Ii
Ap. Digestivo IiAp. Digestivo Ii
Ap. Digestivo Ii
elgrupo13
 
Fisiologia del bazo
Fisiologia del bazoFisiologia del bazo
Fisiologia del bazo
Karla Martinez Pinto
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
eddynoy velasquez
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
Jair Martinez
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
Luis Reyes
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
Filippo Vilaró
 
Farmacos adrenergicos
Farmacos adrenergicosFarmacos adrenergicos
Farmacos adrenergicos
Jazmin M. Ramirez
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMCAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
Edison Chucho
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
Delina Muñoz Landivar
 
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Robinson Jorge Soto Quispe
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Hugo Reyes
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
Gabriel Adrian
 
Enfermedades acido pepticas
Enfermedades acido pepticasEnfermedades acido pepticas
Enfermedades acido pepticas
Javier Hernández
 
Uréteres (anatomía)
 Uréteres (anatomía) Uréteres (anatomía)
Uréteres (anatomía)
Brenda Gdrrama Jrz
 

La actualidad más candente (20)

Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
 
Ap. Digestivo Ii
Ap. Digestivo IiAp. Digestivo Ii
Ap. Digestivo Ii
 
Fisiologia del bazo
Fisiologia del bazoFisiologia del bazo
Fisiologia del bazo
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
Farmacos adrenergicos
Farmacos adrenergicosFarmacos adrenergicos
Farmacos adrenergicos
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
 
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMCAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
CAP. 39 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAM
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
Electrocardiograma Mapa Mental - Fisiología
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Enfermedades acido pepticas
Enfermedades acido pepticasEnfermedades acido pepticas
Enfermedades acido pepticas
 
Uréteres (anatomía)
 Uréteres (anatomía) Uréteres (anatomía)
Uréteres (anatomía)
 

Similar a CORTOCIRCUITO FISIOLÓGICO PULMONAR (1).pptx

Difusion de gases.pptx
Difusion de gases.pptxDifusion de gases.pptx
Difusion de gases.pptx
ernestofernandochave
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
nathaly salinas
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
TyronBn
 
Sistema respiratorio en inhaloterapia
Sistema respiratorio en inhaloterapiaSistema respiratorio en inhaloterapia
Sistema respiratorio en inhaloterapia
Tannia Piineda
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
Jackeline Tarrillo Villegas
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
Jackeline Tarrillo Villegas
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Katherine Brooks
 
Grupo E_Seminario 14_Zona de West y Alteraciones de la Relación V-Q.pptx
Grupo E_Seminario 14_Zona de West y Alteraciones de la Relación V-Q.pptxGrupo E_Seminario 14_Zona de West y Alteraciones de la Relación V-Q.pptx
Grupo E_Seminario 14_Zona de West y Alteraciones de la Relación V-Q.pptx
Universidad Nacional del Santa
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
Matias205430
 
CAPNOGRAFÍA.docx
CAPNOGRAFÍA.docxCAPNOGRAFÍA.docx
CAPNOGRAFÍA.docx
leroleroero1
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
CinthiaNataliCamioCo
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Rafael Azevedo
 
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxSlideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
OscarAparicio23
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
aldo papaíz
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
Javier Salazar
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
Juan Carlos Loayza Mendoza
 
Ira
IraIra
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
eddynoy velasquez
 
Gasometria.pptx
Gasometria.pptxGasometria.pptx
Gasometria.pptx
Andres Le Fonti
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 

Similar a CORTOCIRCUITO FISIOLÓGICO PULMONAR (1).pptx (20)

Difusion de gases.pptx
Difusion de gases.pptxDifusion de gases.pptx
Difusion de gases.pptx
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
 
Sistema respiratorio en inhaloterapia
Sistema respiratorio en inhaloterapiaSistema respiratorio en inhaloterapia
Sistema respiratorio en inhaloterapia
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Grupo E_Seminario 14_Zona de West y Alteraciones de la Relación V-Q.pptx
Grupo E_Seminario 14_Zona de West y Alteraciones de la Relación V-Q.pptxGrupo E_Seminario 14_Zona de West y Alteraciones de la Relación V-Q.pptx
Grupo E_Seminario 14_Zona de West y Alteraciones de la Relación V-Q.pptx
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
 
CAPNOGRAFÍA.docx
CAPNOGRAFÍA.docxCAPNOGRAFÍA.docx
CAPNOGRAFÍA.docx
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxSlideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
 
Ira
IraIra
Ira
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 
Gasometria.pptx
Gasometria.pptxGasometria.pptx
Gasometria.pptx
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

CORTOCIRCUITO FISIOLÓGICO PULMONAR (1).pptx

  • 2. COCIENTE VENTILACIÓN-PERFUSIÓN Va/Q Cuando la ventilación Alveolar (Va) y el flujo sanguíneo (Q) son normales para un alvéolo dado hablamos de un cociente normal. Cuando la Va es igual a cero y el Q es normal, hablamos de un cociente igual a cero. Cuando la Va es normal y el Q es igual a cero, hablamos de un cociente igual a infinito. En cualquier caso, no hay hematosis en la membrana respiratoria de los alvéolos afectados. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
  • 3. Intercambio gaseoso y presiones alveolares de O2 y CO2 con Va/Q normal Cuando ambos son normales, el intercambio de O2 y CO2 a través de la membrana es casi óptimo. La PO2 es de 104 mmHg; la del aire inspirado es de 149 mmHg y la de la sangre venosa es 40 mmHg. La PCO2 es de 40 mmHg; La de la sangre venosa es de 45 mmHg y la del aire inspirado es de 0 mmHg. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
  • 4. Intercambio gaseoso y presiones alveolares de O2 y CO2 con Va/Q igual a cero Cuando la Va es cero pero el Q normal, el aire del alvéolo se equilibra con O2 y CO2 de la sangre venosa por la difusión de los gases. Las presiones parciales de los gases serán iguales a los de la sangre venosa pues existe flujo sanguíneo pero no hay ventilación. La PO2 alveolar es de 40 mmHg La PCO2 alveolar es de 45 mmHg. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
  • 5. Intercambio gaseoso y presiones alveolares de O2 y CO2 con Va/Q igual a infinito Cuando la Va es normal pero el flujo sanguíneo capilar está ausente, los gases alveolares se equilibran con el aire inspirado. El aire inspirado no pierde O2 hacia la sangre y no gana CO2 desde la sangre manteniendo las presiones del aire inspirado. La PO2 alveolar es de 149 mmHg La PCO2 alveolar es de 0 mmHg. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
  • 6. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
  • 7. CORTOCIRCUITO FISIOLÓGICO Siempre que el cociente Va/Q esté debajo de lo normal, existe una ventilación inadecuada para oxigenar a TODA la sangre que fluye por los capilares alveolares por lo que cierta fracción de sangre no realiza intercambio gaseoso; se le llama sangre derivada. Además el 2% del GC fluye por los vasos bronquiales en vez de los capilares y también es sangre derivada. A la cantidad total de sangre derivada por minuto se le llama CORTOCIRCUITO FISIOLOÓGICO Cuanto mayor sea el cortocircuito, mayor será la cantidad de sangre que no se oxigena al pasar por los pulmones. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
  • 8. Cuando algunos alvéolos reciben una ventilación alta pero flujo sanguíneo bajo hay mucho O2 “desperdiciado” pues no todo puede difundir hacia los capilares. Además están las zonas de espacio muerto anatómico donde tampoco hay hematosis. Ambos tipos de ventilación “desperdiciada” se llama ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO Cuando éste espacio muerto es grande, el trabajo ventilatorio se desperdicia. Durante el ejercicio, aumenta el Q en los ápices reduciendo el espacio muerto y mejorando la eficacia ventilatoria. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Anomalías del cociente Va/Q En bipedestación, el flujo sanguíneo pulmonar y la ventilación alveolar son menores en los ápices. Hay una disminución MUCHO más marcada del Q que de la Va en pulmón superior. Por lo tanto el cociente Av/Q en la parte sup del pulmón es 2.5X lo que incrementa el espacio muerto fisiológico en esta zona. Por otro lado, en las bases, la Va disminuye en relación al Q por lo que el cociente puede llegar a 0.6 del normal Aquí también existe una mala oxigenación por Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.
  • 12.
  • 13. Va/Q en EPOC En etapas moderadas a graves, existe atrapamiento de aire en el alvéolo llamado ENFISEMA (del griego; hinchar, inflar) Éstos bronquios pequeños obstruidos evitan que los alvéolos distales a ellos oxigenen adecuadamente llevando el cociente Va/Q cercano a cero. Además hay destrucción de las paredes alveolares y aunque aquí sigue habiendo ventilación, los gases no difunden hacia y desde los capilares modificando así el cociente. En EPOC se aumentan algunas zonas de cortocircutio y otras de espacio muerto reduciendo de manera muy importante la eficacia pulmonar como órganos de intercambio gaseoso a veces llevando su capacidad a un 10%. Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed. --.). Barcelona: Elsevier.