SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis A

Dr. Francisco Garzón G
Generalidades
 Ictericia epidémica
 Ictericia catarral.


 Ya    se describía la
  enfermedad en el siglo
  XVII,       generalmente
  asociada a campañas
  militares.
 En los años 40 fue
  diferenciada de la B, a
  través de las pruebas
  serológicas para esta
  última; y en los '70 se
  aisló el virus
Generalidades

 Existen 7 tipos:
 A,B,C,D,E,F y G


 De éstas, sólo 3
  pueden desarrollar
  cronicidad:
 B,C,D
Epidemiología

 Afecta anualmente alrededor de 10 millones de
 personas en el mundo

 Es  endémica,       en el centro y sur de
 América, Medio Oriente, Asia y zonas del
 Pacífico occidental, el 80% de los niños menores
 de 10 años, han padecido la enfermedad.
Epidemiología
Epidemiología
 No es una enfermedad mortal, pero hay una
 incidencia de casos fulminantes que oscila en un
 0,1-1% (hasta un 3% en mayores de 50
 años), con alta mortalidad o necesidad de
 transplante hepático.
Epidemiología


 El   VHA presenta patrones de aparición
 cíclica, que oscilan con incidencias altas o bajas.

 Éstas están condicionadas por la acumulación
 de     susceptibles   y   las     condiciones
 socioeconómicas y medioambientales
Etiología

 Picornavirus.
 Aislado en 1979
 Un solo serotipo


 No tiene cápsula pero sí posee envoltura o
  cápside
 El reservorio es el hombre, aunque puede
  ocasionalmente ser transmitida por otros
  primates en condiciones experimentales
Etiología
 Es muy resistente al pH ácido (resiste en el
  estómago hasta 4 horas)
 A las bajas y altas temperaturas
 Al cloro; a los detergentes; a los agentes
  antivirales.
 Se inactiva con formol, altas concentraciones de
  cloro y alta temperatura.
Etiología
 En       las       aguas períodos. Por   ello
 contaminadas              deben ser cocinados
 sobrevive más tiempo adecuadamente.
 que el virus polio.

 Los   mariscos filtran
 esta agua (en especial
 las ostras y almejas) y
 conservan     el   virus
 durante          largos
Etiología
 Existen coincidencias
 en la forma de
 transmisión entre la
 hepatitis A y E.

 La hepatitis E tiene un
 20% de mortalidad en
 embarazadas. No da
 cronicidad ni tiene alta
 tasa de ataque entre
 los miembros de la
 misma familia.
Etiología
 Los niños de madres inmunes al virus de HA
 (VHA), mantienen su inmunidad hasta 8 meses
 después del nacimiento.
Clínica
 El contagio es por la vía fecal-oral en un 95%.
 Luego de su replicación en el hígado, los virus
 son vertidos en la sangre y el intestino, lo que
 facilita su dispersión externa

 Alcanza una concentración máxima en las heces
 entre 1 a 2 semanas antes del comienzo de los
 síntomas.
Clínica
 En muchas ocasiones, los niños infectados
 cursan con la enfermedad en una forma
 subclínica

 Las principales fuentes de infección son:
 El agua contaminada y los mariscos
Clínica
 La enfermedad clásicamente cursa con 4 etapas:


 Incubación
 Prodrómica
 Ictérica
 Convalescencia
Clínica
 Incubación:
 Desde el contacto con el virus hasta la aparición
 de los síntomas

 15 a 30 días


 Período de mayor eliminación es 15 días antes
  de la aparición de los síntomas
 Disminuye después de la primera semana de
  ictericia
 No hay estado de portador
Clínica
 Prodrómica:


 Fiebre
 Escalofríos
 Ataque al estado general
 Astenia
 Náusea
 Malestar abdominal.
 Coluria
 Diarrea.
Clínica
 Ictérica:


 El 90% de las Hepatitis A por debajo de los 5
  años cursan sin ictericia.

 La fase ictérica, si aparece se caracteriza por
  coluria, junto al tinte amarillento de piel y
  mucosas, y la desaparición de los demás
  síntomas
Clínica
 Ictérica:


 También la ictericia es edad-dependiente ya que
  se observa en el 5-10% de los niños menores de
  5 años; en el 60% de los adolescente y en el
  90% de los adultos

 Dura entre 1-3 semanas, aunque ocasionalmente
  se puede prolongar durante más tiempo
Diagnóstico
 Clínico
 Elevación de las transaminasas, hasta 10 veces
  por encima de los valores normales
 Se confirma por pruebas serológicas


 IgM  .- aumenta con el comienzo de la
 sintomatología y se sigue detectando durante
 unos 4 meses (Infección Aguda)

 IgG  .- Comienza a detectarse 1 semana
 después, alcanza su máximo tras la fase
 sintomática y permanece detectable de forma
 indefinida
Tratamiento
 Reposo
 Evitar hepatotóxicos, alcohol, medicamentos, etc.
 Evitar la propagación de la enfermedad
 Gammaglobulinas


 VACUNACION
¡¡Gracias!!



drcuevashector@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico dulauy mercuri
Triptico dulauy mercuriTriptico dulauy mercuri
Triptico dulauy mercuri
Mercedes Dulau
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
alejandrasaucedo27
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
Lincoln Flores
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Georgina Bruera
 
Triptico dulauy mercuri
Triptico dulauy mercuriTriptico dulauy mercuri
Triptico dulauy mercuri
Mercedes Dulau
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Yusuan Rebeitte
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Hepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En NiñosHepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En Niños
University of Cartagena
 
Hepatitis Cronica En PediatríA Abril, 05
Hepatitis Cronica En PediatríA Abril, 05Hepatitis Cronica En PediatríA Abril, 05
Hepatitis Cronica En PediatríA Abril, 05infecto
 
Hepatitis víricas (A, B y C)
Hepatitis víricas (A, B y C)Hepatitis víricas (A, B y C)
Hepatitis víricas (A, B y C)
Daniel Rodríguez
 
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Sinai Palma
 
HEPATITIS VIRAL
HEPATITIS VIRALHEPATITIS VIRAL
HEPATITIS VIRAL
evelyn sagredo
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
karen avila
 
Patologias
Patologias Patologias
Patologias
Andy Caceres
 

La actualidad más candente (20)

Vha
VhaVha
Vha
 
Triptico dulauy mercuri
Triptico dulauy mercuriTriptico dulauy mercuri
Triptico dulauy mercuri
 
El hepatitis a
El hepatitis aEl hepatitis a
El hepatitis a
 
Hepatitis virales okk
Hepatitis virales okkHepatitis virales okk
Hepatitis virales okk
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Triptico dulauy mercuri
Triptico dulauy mercuriTriptico dulauy mercuri
Triptico dulauy mercuri
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Hepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En NiñosHepatitis B, C y D En Niños
Hepatitis B, C y D En Niños
 
Hepatitis Cronica En PediatríA Abril, 05
Hepatitis Cronica En PediatríA Abril, 05Hepatitis Cronica En PediatríA Abril, 05
Hepatitis Cronica En PediatríA Abril, 05
 
Hepatitis víricas (A, B y C)
Hepatitis víricas (A, B y C)Hepatitis víricas (A, B y C)
Hepatitis víricas (A, B y C)
 
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
Hepatitis viral aguda( virus no hepatotropicos)
 
HEPATITIS VIRAL
HEPATITIS VIRALHEPATITIS VIRAL
HEPATITIS VIRAL
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Patologias
Patologias Patologias
Patologias
 

Destacado

CPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
CPHAP 006 Desnutrición y ObesidadCPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
CPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 007 Anemia Ferropenica
CPHAP 007 Anemia FerropenicaCPHAP 007 Anemia Ferropenica
CPHAP 007 Anemia Ferropenica
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 003 Fiebre
CPHAP 003 FiebreCPHAP 003 Fiebre
CPHAP 003 Fiebre
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 014 Asma
CPHAP 014 AsmaCPHAP 014 Asma
CPHAP 004 Diarreas Agudas
CPHAP 004 Diarreas AgudasCPHAP 004 Diarreas Agudas
CPHAP 004 Diarreas Agudas
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea SuperiorCPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y RehidratacionCPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 002 Crecimiento Y Desarrollo
CPHAP 002 Crecimiento Y DesarrolloCPHAP 002 Crecimiento Y Desarrollo
CPHAP 002 Crecimiento Y Desarrollo
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién NacidoCPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y NefriticoCPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaHéctor Cuevas Castillejos
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 

Destacado (15)

CPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
CPHAP 006 Desnutrición y ObesidadCPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
CPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
 
CPHAP 007 Anemia Ferropenica
CPHAP 007 Anemia FerropenicaCPHAP 007 Anemia Ferropenica
CPHAP 007 Anemia Ferropenica
 
CPHAP 003 Fiebre
CPHAP 003 FiebreCPHAP 003 Fiebre
CPHAP 003 Fiebre
 
CPHAP 014 Asma
CPHAP 014 AsmaCPHAP 014 Asma
CPHAP 014 Asma
 
CPHAP 004 Diarreas Agudas
CPHAP 004 Diarreas AgudasCPHAP 004 Diarreas Agudas
CPHAP 004 Diarreas Agudas
 
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea SuperiorCPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
 
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
 
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y RehidratacionCPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
 
CPHAP 002 Crecimiento Y Desarrollo
CPHAP 002 Crecimiento Y DesarrolloCPHAP 002 Crecimiento Y Desarrollo
CPHAP 002 Crecimiento Y Desarrollo
 
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién NacidoCPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
 
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y NefriticoCPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 

Similar a CPHAP 010 Hepatitis A

HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
Danielita Perez
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
mariate12
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
LessRodriguez3
 
La hepatitis a up med
La hepatitis a up medLa hepatitis a up med
La hepatitis a up medanitad_28
 
Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
BrunoHernndezRamrez
 
Hepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a EHepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a E
fabio lopes
 
Exposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y bExposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y b
Milton_Bryan
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
julianrcp
 
perez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptxperez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptx
Robert698766
 
Infección po Rotavirus
Infección po RotavirusInfección po Rotavirus
Infección po Rotavirus
abi gabriel
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Hepatitis tema de microbiologia súper fácil
Hepatitis tema de microbiologia súper fácilHepatitis tema de microbiologia súper fácil
Hepatitis tema de microbiologia súper fácil
MarcosMarchan
 
Toxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirusToxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirus
adsa35
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
DIANAMARCELAROJAS9
 
hepatitis A.pptx
hepatitis A.pptxhepatitis A.pptx
hepatitis A.pptx
RafaelMendozaIpanaqu1
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
ssuser26b523
 

Similar a CPHAP 010 Hepatitis A (20)

HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
La hepatitis a up med
La hepatitis a up medLa hepatitis a up med
La hepatitis a up med
 
Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
 
Hepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a EHepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a E
 
Exposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y bExposiciòn de hepatitis a y b
Exposiciòn de hepatitis a y b
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
perez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptxperez hepatitis.pptx
perez hepatitis.pptx
 
Epidemio hepatitis
Epidemio hepatitisEpidemio hepatitis
Epidemio hepatitis
 
Infección po Rotavirus
Infección po RotavirusInfección po Rotavirus
Infección po Rotavirus
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Hepatitis tema de microbiologia súper fácil
Hepatitis tema de microbiologia súper fácilHepatitis tema de microbiologia súper fácil
Hepatitis tema de microbiologia súper fácil
 
Toxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirusToxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirus
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
hepatitis A.pptx
hepatitis A.pptxhepatitis A.pptx
hepatitis A.pptx
 
Enf. virales
Enf. viralesEnf. virales
Enf. virales
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
 

Más de Héctor Cuevas Castillejos

Glucocorticoesteroides
GlucocorticoesteroidesGlucocorticoesteroides
Glucocorticoesteroides
Héctor Cuevas Castillejos
 
Dermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgicaDermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgica
Héctor Cuevas Castillejos
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
Héctor Cuevas Castillejos
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
Héctor Cuevas Castillejos
 
Asma
AsmaAsma
Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)
Héctor Cuevas Castillejos
 
Vacunas contra drogas
Vacunas contra drogasVacunas contra drogas
Vacunas contra drogas
Héctor Cuevas Castillejos
 
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationEpidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 

Más de Héctor Cuevas Castillejos (20)

Glucocorticoesteroides
GlucocorticoesteroidesGlucocorticoesteroides
Glucocorticoesteroides
 
Dermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgicaDermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgica
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)
 
Vacunas contra drogas
Vacunas contra drogasVacunas contra drogas
Vacunas contra drogas
 
Introduction to Immunology
Introduction to ImmunologyIntroduction to Immunology
Introduction to Immunology
 
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationEpidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
 
Sesión General Pediatría
Sesión General PediatríaSesión General Pediatría
Sesión General Pediatría
 
Coagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular DiseminadaCoagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular Diseminada
 
CPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
CPHAP 051 Errores Congenitos del MetabolismoCPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
CPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
 
CPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores AbdominalesCPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores Abdominales
 
CPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 InmunizacionesCPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 Inmunizaciones
 
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
 
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
 
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
 
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de AtencionCPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

CPHAP 010 Hepatitis A

  • 1.
  • 3. Generalidades  Ictericia epidémica  Ictericia catarral.  Ya se describía la enfermedad en el siglo XVII, generalmente asociada a campañas militares.  En los años 40 fue diferenciada de la B, a través de las pruebas serológicas para esta última; y en los '70 se aisló el virus
  • 4. Generalidades  Existen 7 tipos:  A,B,C,D,E,F y G  De éstas, sólo 3 pueden desarrollar cronicidad:  B,C,D
  • 5. Epidemiología  Afecta anualmente alrededor de 10 millones de personas en el mundo  Es endémica, en el centro y sur de América, Medio Oriente, Asia y zonas del Pacífico occidental, el 80% de los niños menores de 10 años, han padecido la enfermedad.
  • 7. Epidemiología  No es una enfermedad mortal, pero hay una incidencia de casos fulminantes que oscila en un 0,1-1% (hasta un 3% en mayores de 50 años), con alta mortalidad o necesidad de transplante hepático.
  • 8. Epidemiología  El VHA presenta patrones de aparición cíclica, que oscilan con incidencias altas o bajas.  Éstas están condicionadas por la acumulación de susceptibles y las condiciones socioeconómicas y medioambientales
  • 9. Etiología  Picornavirus.  Aislado en 1979  Un solo serotipo  No tiene cápsula pero sí posee envoltura o cápside  El reservorio es el hombre, aunque puede ocasionalmente ser transmitida por otros primates en condiciones experimentales
  • 10. Etiología  Es muy resistente al pH ácido (resiste en el estómago hasta 4 horas)  A las bajas y altas temperaturas  Al cloro; a los detergentes; a los agentes antivirales.  Se inactiva con formol, altas concentraciones de cloro y alta temperatura.
  • 11. Etiología  En las aguas períodos. Por ello contaminadas deben ser cocinados sobrevive más tiempo adecuadamente. que el virus polio.  Los mariscos filtran esta agua (en especial las ostras y almejas) y conservan el virus durante largos
  • 12. Etiología  Existen coincidencias en la forma de transmisión entre la hepatitis A y E.  La hepatitis E tiene un 20% de mortalidad en embarazadas. No da cronicidad ni tiene alta tasa de ataque entre los miembros de la misma familia.
  • 13. Etiología  Los niños de madres inmunes al virus de HA (VHA), mantienen su inmunidad hasta 8 meses después del nacimiento.
  • 14. Clínica  El contagio es por la vía fecal-oral en un 95%. Luego de su replicación en el hígado, los virus son vertidos en la sangre y el intestino, lo que facilita su dispersión externa  Alcanza una concentración máxima en las heces entre 1 a 2 semanas antes del comienzo de los síntomas.
  • 15. Clínica  En muchas ocasiones, los niños infectados cursan con la enfermedad en una forma subclínica  Las principales fuentes de infección son:  El agua contaminada y los mariscos
  • 16. Clínica  La enfermedad clásicamente cursa con 4 etapas:  Incubación  Prodrómica  Ictérica  Convalescencia
  • 17. Clínica  Incubación:  Desde el contacto con el virus hasta la aparición de los síntomas  15 a 30 días  Período de mayor eliminación es 15 días antes de la aparición de los síntomas  Disminuye después de la primera semana de ictericia  No hay estado de portador
  • 18. Clínica  Prodrómica:  Fiebre  Escalofríos  Ataque al estado general  Astenia  Náusea  Malestar abdominal.  Coluria  Diarrea.
  • 19. Clínica  Ictérica:  El 90% de las Hepatitis A por debajo de los 5 años cursan sin ictericia.  La fase ictérica, si aparece se caracteriza por coluria, junto al tinte amarillento de piel y mucosas, y la desaparición de los demás síntomas
  • 20. Clínica  Ictérica:  También la ictericia es edad-dependiente ya que se observa en el 5-10% de los niños menores de 5 años; en el 60% de los adolescente y en el 90% de los adultos  Dura entre 1-3 semanas, aunque ocasionalmente se puede prolongar durante más tiempo
  • 21.
  • 22. Diagnóstico  Clínico  Elevación de las transaminasas, hasta 10 veces por encima de los valores normales  Se confirma por pruebas serológicas  IgM .- aumenta con el comienzo de la sintomatología y se sigue detectando durante unos 4 meses (Infección Aguda)  IgG .- Comienza a detectarse 1 semana después, alcanza su máximo tras la fase sintomática y permanece detectable de forma indefinida
  • 23.
  • 24. Tratamiento  Reposo  Evitar hepatotóxicos, alcohol, medicamentos, etc.  Evitar la propagación de la enfermedad  Gammaglobulinas  VACUNACION
  • 25.