SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Héctor Cuevas Castillejos
Reconocer patologías que pueden requerir
intervenciones inmediatas ante la posibilidad
de lesión.

Reconocer posibles factores que pueden
explicar condiciones patológicas en el RN.
ANTECEDENTES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS

 Nivel socioeconómico
 Raza
 Edad
ANTECEDENTES MATERNOS

   Hijos anteriores (gestación,   peso   al
   nacimiento, evolución)
   Familiares y personales
   Antecedentes patológicos
   Consanguineidad
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
 Control prenatal
 Factores de riesgo (Diabetes   Gestacional,
 Toxemia, sensibilización al    RH, hemorragia
 transvaginal, poli-oligohidramnios, infecciones,
 teratógenos, etc)
 Parto (pretérmino, RPM, TP prolongado,
     hipertonía uterina, meconio, presentación,
 utilización    de anestesia, etc)
PRENATALES:
◦ Grupo y Rh de los padres
◦ Infecciones durante el embarazo (rubéola, varicela,
  IVU, cervicovaginitis, VIH, etc.)
◦ Poli/oligohidramnios
◦ Hiperglucemia,hipertensión
ANTECEDENTES DEL RN

 Peso y talla
 Puntaje de Apgar, necesidad de reanimación
 Alimentación
 Ictericia
 Tamiz neonatal
PREMATURO
DE TÉRMINO
POSMADURO
- Pretérmino:
     Inmaduro de 21 - 27 semanas
     Prematuro de 28 - 37 semanas
- Término:
     Maduro de 37 - 41 semanas
- Postérmino:
     Posmaduro de 42 o más semanas
FUM
1.


     USHER
2.


     BALLARD: Madurez física y neuromuscular.
     BALLARD
3.


     CAPURRO
4.


     COLUMNA TORACICA (RN a 72 hrs.)
5.
FUM
◦ Primer día del último ciclo menstrual hasta el
  nacimiento, se suma una semana por cada 2 meses
  o el número de días entre 7.
USHER
                 < 36 SEG               38 SEG                40 SEG
VELLO            delgado simula         medianamente          grueso bien
                 algodón                definido              definido
NODULO MAMARIO   < 2mm                  2 a 4 mm areola       > 4mm
                                        elevada
CARTILAGO DELA   delgado suave          dureza media al       grueso en la
OREJA            plegable hélix         tacto hélix           periferia surcos
                 superficial            medianamente          marcados,
                                        profundo              deformable
GENITALES        pigmentado             pigmentado <          testículos en bolsa
                 rugoso;                rugoso                escrotal,
                 labios separados       labios mayores        pigmentado
                 testículos altos       cubren                labios mayores
                 clítoris hipertrofia   testículos            cubren
                                        descendidos           completamente
                                        clítoris cubierto
PLIEGUES         surcos 1/3 anterior    Surcos 2/3 anterior   surcos profundos,
PLANTARES                                                     gruesos y
                                                              reticulares
1970 Dubowitz: 167 recién nacidos
 -   11 criterios madurez física
 -   10 criterios madurez neurológica
 -   recién nacidos entre las 26 y 42 SEG
 -   útil hasta los primeros 5 días (ideal 24hrs)
BALLARD
◦ Madurez física y
  neuromuscular

◦ Prematuros hasta
    20 SDG
BALLARD
CAPURRO

                               Puntuación
                 Se suma
                 204 +           ____
                 Puntaje
                 Parcial
                 y se divide
                 entre 7

                                 ____




                                 ____




                                 ____




                                 ____



                                 ____
          Puntaje Parcial =
POSTMADUROS
     Clasificación de CLIFFORD
     Piel seca, con grietas, rugosa,
1.
     fácilmente        desprendible,
     aspecto     de     malnutrición,
     disminución     de      panículo
     adiposo, ojos abiertos y alerta.

     Líquido amniótico meconial
2.


     Tinción meconial de cordón
3.
     umbilical y uñas, meconio
     espeso, aumento de muerte
     fetal intraparto y neonatales.

           *En >41 SDG
INSPECCIÓN GENERAL:
    Postura, movimiento
◦
    Piel (coloración, lesiones, estado de hidratación)
◦
    Respiración
◦
    Facies
◦
    Deformidades
◦
ORDEN CEFALOCAUDAL
SIGNOS VITALES
SOMATOMETRÍA:
    PESO
◦
    TALLA
◦
    PERÍMETRO CEFÁLICO, TORÁCICO, ABDOMINAL
◦
    DIÁMETRO BICIPITAL, SEGMENTO SUPERIOR E
◦
    INFERIOR, PIE
PESO               3000 grs.
  TALLA              50 cms.
  PIE                7 cms.
  S. SUPERIOR 30 cms.
  P. CEFALICO        36 cms.
  P. TORACICO        34 cms.
  P. ABDOMINAL       30 cms.
  P. BRAQUIAL11 cms.


*Datos promedio para RN de Termino
Apariencia
Piel
Cráneo (PC, fontantelas,suturas,
zonas   de    alopecia,   caput
succedaneum, cefalohematomas,
etc)
Cara     (dismorfias,   asimetria,
parálisis facial)
Ojos (reflejo rojo de      retina,
leucocoria, colobomas)
Oídos (deformidades, apéndices,
membrana timpánica)
Nariz (coanas)
Boca (dientes, labio- paladar,
perlas   de   Epstein, ránula,
nódulos de Bohn)
Cuello (higromas, teratomas, tortícolis congénita,
piel redundante)

Tórax (hipertrofia mamaria, pezones
supernumerarios, pezones invertidos)

Pulmones (FR, tipo de respiración, estertores,
ruidos anormales)

Corazón (FC, soplos, pulsos)

Abdomen (diástasis de rectos, hernias umbilicales,
masas, defectos de pared abdominal)

Cordón umbilical
Genitales (secreción vaginal,
himen           imperforado,
hidrocele,            hernias
inguinales,        testículos,
epispadias, hipospadias)

Ano (ano imperforado)

Extremidades       (postura,
movimientos,     polidactilia,
sindactilia,        pliegues
aberrantes)

Cadera (DDC)

Columna
POSTURA DE REPOSO


Descansan        con
cierto    grado   de
abducción de las
piernas y flexión de
los codos, caderas y
tobillos.
TONO
Resistencia mínima a la extensión de la piernas, y al
soltarlas, las vuelve a flexionar

Reflejo patelar es el único constante.

Pueden presentarse breves descargas de clonnus aquileo ,
pero sostenido es dato de anormalidad .

Los signos de espasticidad son pulgar en el puño,
resistencia al movimiento pasivo y clonnus sostenido.
TONO POSTURAL
 Respuesta de
 tracción
 Suspensión vertical
 Suspensión
 horizontal
Gesticulación facial y llanto
Llora poco o débilmente y con alta frecuencia
(depresión del SNC).
Irritable (hiperexcitabilidad del SNC)

Reflejo de extrusión de la lengua
Intenta arrojar con la lengua objetos firmes
colocados dentro de su boca
MOVIMIENTOS OCULARES
 Apertura palpebral
 Durante la succión el niño abre los ojos
 Perciben un objeto rojo o una luz brillante
 Los movimientos laterales presentes
 El reflejo pupilar es inconstante
REFLEJOS PRIMARIOS

 Búsqueda (V, VII y
 XI)

 Chupeteo (V, VII, IX,
 X y XII)

 Deglución (IX, X y
 XII)
REFLEJOS
 INTEGRADOS
 MORO
 Golpear el colchón donde el niño
 yace
 Sostenerlo por los brazos y de
 repente soltarlo brevemente
 Levantando la cabeza 30 grados
 de la posición horizontal y
 después dejarlo caer hacia atrás
 15 grados
MARCHA
Colocado en posición vertical, al momento de
poner sus plantas sobre la superficie de la
mesa camina sobre los dedos (34 a36) y sobre
talones (40).

RESPUESTA PALMAR Y PLANTAR
Al estimular la palma hay una reacción tónica
flexora de los dedos de la mano.
Al tocar la planta en la línea media responde
con la flexión de los dedos.
drcuevashector@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Laboratorio stable
Laboratorio stableLaboratorio stable
Laboratorio stable
MAHINOJOSA45
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Furia Argentina
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiasafoelc
 
CRUP
CRUPCRUP
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Cristian Gaviria Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Laboratorio stable
Laboratorio stableLaboratorio stable
Laboratorio stable
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Caso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsiaCaso clinico preeclamsia
Caso clinico preeclamsia
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 

Similar a CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido

Pediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taverasPediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taverasMi rincón de Medicina
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
Sully Rodríguez Castro
 
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
LauraDazmondragon
 
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.pptEXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
DavidMogrovejoPalaci
 
Prevención de salud en el primer nivel de atención "niños"
Prevención de salud en el primer nivel de atención "niños"Prevención de salud en el primer nivel de atención "niños"
Prevención de salud en el primer nivel de atención "niños"
Cliopemelia Teretaurania
 
Decubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y tallaDecubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y tallaYuli Pabon
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Alcibíades Batista González
 
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptxPlantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
JoseRodrigoSuarezCam
 
Rnn2012
Rnn2012Rnn2012
Rnn2012
Alex Patri
 
Apuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaApuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoria
Valentina Vera
 
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
Infancia Biologica 2010 MaríA ColinaInfancia Biologica 2010 MaríA Colina
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
Maria Colina
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
Mei-ling Abou Assali
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1JOst Sánchez
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx
05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx
05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx
RuthMoyata
 

Similar a CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido (20)

Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
 
Pediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taverasPediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taveras
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
 
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
 
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.pptEXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
 
Prevención de salud en el primer nivel de atención "niños"
Prevención de salud en el primer nivel de atención "niños"Prevención de salud en el primer nivel de atención "niños"
Prevención de salud en el primer nivel de atención "niños"
 
Decubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y tallaDecubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y talla
 
Caract. clínicas del rn
Caract. clínicas del rnCaract. clínicas del rn
Caract. clínicas del rn
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Caract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rnCaract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rn
 
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptxPlantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
 
Rnn2012
Rnn2012Rnn2012
Rnn2012
 
Apuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaApuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoria
 
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
Infancia Biologica 2010 MaríA ColinaInfancia Biologica 2010 MaríA Colina
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
 
Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1Examen fisico del recien nacido1
Examen fisico del recien nacido1
 
Caract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rnCaract. cl+¡nicas del rn
Caract. cl+¡nicas del rn
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx
05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx
05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx
 

Más de Héctor Cuevas Castillejos

Glucocorticoesteroides
GlucocorticoesteroidesGlucocorticoesteroides
Glucocorticoesteroides
Héctor Cuevas Castillejos
 
Dermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgicaDermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgica
Héctor Cuevas Castillejos
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
Héctor Cuevas Castillejos
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
Héctor Cuevas Castillejos
 
Asma
AsmaAsma
Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)
Héctor Cuevas Castillejos
 
Vacunas contra drogas
Vacunas contra drogasVacunas contra drogas
Vacunas contra drogas
Héctor Cuevas Castillejos
 
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationEpidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)Héctor Cuevas Castillejos
 

Más de Héctor Cuevas Castillejos (20)

Glucocorticoesteroides
GlucocorticoesteroidesGlucocorticoesteroides
Glucocorticoesteroides
 
Dermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgicaDermatitis de contacto alérgica
Dermatitis de contacto alérgica
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)Torre vs Opocensky (Marienbad)
Torre vs Opocensky (Marienbad)
 
Vacunas contra drogas
Vacunas contra drogasVacunas contra drogas
Vacunas contra drogas
 
Introduction to Immunology
Introduction to ImmunologyIntroduction to Immunology
Introduction to Immunology
 
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisationEpidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
Epidemiology of early life environmental risk factors for allergic sensitisation
 
Sesión General Pediatría
Sesión General PediatríaSesión General Pediatría
Sesión General Pediatría
 
Coagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular DiseminadaCoagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular Diseminada
 
CPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
CPHAP 051 Errores Congenitos del MetabolismoCPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
CPHAP 051 Errores Congenitos del Metabolismo
 
CPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores AbdominalesCPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores Abdominales
 
CPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 InmunizacionesCPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 Inmunizaciones
 
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
CPHAP 048c Intoxicacion por plantas (3a parte)
 
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
CPHAP 048b Intoxicacion por plantas (2a parte)
 
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
CPHAP 048a Intoxicacion por plantas (1a parte)
 
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de AtencionCPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 

Último

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido

  • 1.
  • 2. Dr. Héctor Cuevas Castillejos
  • 3. Reconocer patologías que pueden requerir intervenciones inmediatas ante la posibilidad de lesión. Reconocer posibles factores que pueden explicar condiciones patológicas en el RN.
  • 4. ANTECEDENTES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS Nivel socioeconómico Raza Edad
  • 5. ANTECEDENTES MATERNOS Hijos anteriores (gestación, peso al nacimiento, evolución) Familiares y personales Antecedentes patológicos Consanguineidad
  • 6. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Control prenatal Factores de riesgo (Diabetes Gestacional, Toxemia, sensibilización al RH, hemorragia transvaginal, poli-oligohidramnios, infecciones, teratógenos, etc) Parto (pretérmino, RPM, TP prolongado, hipertonía uterina, meconio, presentación, utilización de anestesia, etc)
  • 7. PRENATALES: ◦ Grupo y Rh de los padres ◦ Infecciones durante el embarazo (rubéola, varicela, IVU, cervicovaginitis, VIH, etc.) ◦ Poli/oligohidramnios ◦ Hiperglucemia,hipertensión
  • 8. ANTECEDENTES DEL RN Peso y talla Puntaje de Apgar, necesidad de reanimación Alimentación Ictericia Tamiz neonatal
  • 9.
  • 10.
  • 12. - Pretérmino: Inmaduro de 21 - 27 semanas Prematuro de 28 - 37 semanas - Término: Maduro de 37 - 41 semanas - Postérmino: Posmaduro de 42 o más semanas
  • 13.
  • 14. FUM 1. USHER 2. BALLARD: Madurez física y neuromuscular. BALLARD 3. CAPURRO 4. COLUMNA TORACICA (RN a 72 hrs.) 5.
  • 15. FUM ◦ Primer día del último ciclo menstrual hasta el nacimiento, se suma una semana por cada 2 meses o el número de días entre 7.
  • 16. USHER < 36 SEG 38 SEG 40 SEG VELLO delgado simula medianamente grueso bien algodón definido definido NODULO MAMARIO < 2mm 2 a 4 mm areola > 4mm elevada CARTILAGO DELA delgado suave dureza media al grueso en la OREJA plegable hélix tacto hélix periferia surcos superficial medianamente marcados, profundo deformable GENITALES pigmentado pigmentado < testículos en bolsa rugoso; rugoso escrotal, labios separados labios mayores pigmentado testículos altos cubren labios mayores clítoris hipertrofia testículos cubren descendidos completamente clítoris cubierto PLIEGUES surcos 1/3 anterior Surcos 2/3 anterior surcos profundos, PLANTARES gruesos y reticulares
  • 17. 1970 Dubowitz: 167 recién nacidos - 11 criterios madurez física - 10 criterios madurez neurológica - recién nacidos entre las 26 y 42 SEG - útil hasta los primeros 5 días (ideal 24hrs)
  • 18.
  • 19. BALLARD ◦ Madurez física y neuromuscular ◦ Prematuros hasta 20 SDG
  • 21.
  • 22. CAPURRO Puntuación Se suma 204 + ____ Puntaje Parcial y se divide entre 7 ____ ____ ____ ____ ____ Puntaje Parcial =
  • 23. POSTMADUROS Clasificación de CLIFFORD Piel seca, con grietas, rugosa, 1. fácilmente desprendible, aspecto de malnutrición, disminución de panículo adiposo, ojos abiertos y alerta. Líquido amniótico meconial 2. Tinción meconial de cordón 3. umbilical y uñas, meconio espeso, aumento de muerte fetal intraparto y neonatales. *En >41 SDG
  • 24. INSPECCIÓN GENERAL: Postura, movimiento ◦ Piel (coloración, lesiones, estado de hidratación) ◦ Respiración ◦ Facies ◦ Deformidades ◦
  • 25. ORDEN CEFALOCAUDAL SIGNOS VITALES SOMATOMETRÍA: PESO ◦ TALLA ◦ PERÍMETRO CEFÁLICO, TORÁCICO, ABDOMINAL ◦ DIÁMETRO BICIPITAL, SEGMENTO SUPERIOR E ◦ INFERIOR, PIE
  • 26. PESO 3000 grs. TALLA 50 cms. PIE 7 cms. S. SUPERIOR 30 cms. P. CEFALICO 36 cms. P. TORACICO 34 cms. P. ABDOMINAL 30 cms. P. BRAQUIAL11 cms. *Datos promedio para RN de Termino
  • 28. Cráneo (PC, fontantelas,suturas, zonas de alopecia, caput succedaneum, cefalohematomas, etc) Cara (dismorfias, asimetria, parálisis facial) Ojos (reflejo rojo de retina, leucocoria, colobomas) Oídos (deformidades, apéndices, membrana timpánica) Nariz (coanas) Boca (dientes, labio- paladar, perlas de Epstein, ránula, nódulos de Bohn)
  • 29. Cuello (higromas, teratomas, tortícolis congénita, piel redundante) Tórax (hipertrofia mamaria, pezones supernumerarios, pezones invertidos) Pulmones (FR, tipo de respiración, estertores, ruidos anormales) Corazón (FC, soplos, pulsos) Abdomen (diástasis de rectos, hernias umbilicales, masas, defectos de pared abdominal) Cordón umbilical
  • 30. Genitales (secreción vaginal, himen imperforado, hidrocele, hernias inguinales, testículos, epispadias, hipospadias) Ano (ano imperforado) Extremidades (postura, movimientos, polidactilia, sindactilia, pliegues aberrantes) Cadera (DDC) Columna
  • 31. POSTURA DE REPOSO Descansan con cierto grado de abducción de las piernas y flexión de los codos, caderas y tobillos.
  • 32. TONO Resistencia mínima a la extensión de la piernas, y al soltarlas, las vuelve a flexionar Reflejo patelar es el único constante. Pueden presentarse breves descargas de clonnus aquileo , pero sostenido es dato de anormalidad . Los signos de espasticidad son pulgar en el puño, resistencia al movimiento pasivo y clonnus sostenido.
  • 33. TONO POSTURAL Respuesta de tracción Suspensión vertical Suspensión horizontal
  • 34.
  • 35. Gesticulación facial y llanto Llora poco o débilmente y con alta frecuencia (depresión del SNC). Irritable (hiperexcitabilidad del SNC) Reflejo de extrusión de la lengua Intenta arrojar con la lengua objetos firmes colocados dentro de su boca
  • 36. MOVIMIENTOS OCULARES Apertura palpebral Durante la succión el niño abre los ojos Perciben un objeto rojo o una luz brillante Los movimientos laterales presentes El reflejo pupilar es inconstante
  • 37. REFLEJOS PRIMARIOS Búsqueda (V, VII y XI) Chupeteo (V, VII, IX, X y XII) Deglución (IX, X y XII)
  • 38. REFLEJOS INTEGRADOS MORO Golpear el colchón donde el niño yace Sostenerlo por los brazos y de repente soltarlo brevemente Levantando la cabeza 30 grados de la posición horizontal y después dejarlo caer hacia atrás 15 grados
  • 39. MARCHA Colocado en posición vertical, al momento de poner sus plantas sobre la superficie de la mesa camina sobre los dedos (34 a36) y sobre talones (40). RESPUESTA PALMAR Y PLANTAR Al estimular la palma hay una reacción tónica flexora de los dedos de la mano. Al tocar la planta en la línea media responde con la flexión de los dedos.