SlideShare una empresa de Scribd logo
Transporte de moléculas a través de la membrana celular
 Reconocer e identificar los tipos de transporte presentes en la membrana celular.
 Reconocer que tipo de moléculas pueden ingresar a través de la membrana
 Diferenciar los mecanismos de transporte de osmosis y difusión.
 Identificar los conceptos de osmolaridad y tonicidad.
Difusión y osmosis
Te y agua
Agua y colorante
Te
Té y agua
ósmosis
Té
Reactivos
En donde en la parte que tiene sal hay mucha concentración fuera que adentro, por lo cual las
células envían agua afuera para nivelar las concentraciones, pero debido a las condiciones,
termina deshidratándose. Sin embargo, en el medio en donde no tiene sal permanece igual.
Procedimiento
Calentar agua
En un recipiente agregar el agua tibia
Añadir el té en el agua y dejar actuar
¿Dónde es mayor la velocidad de difusión del permanganato de potasio? ¿Por qué?
En el agua caliente debido a que debido a que a una mayor temperatura se incrementa el
movimiento cinético de las moléculas, lo cual causa que se disuelva más rápido el colorante en
el agua caliente, por lo que a mayor temperatura el tiempo de difusión es mayor.
Recipiente con agua en diferentes temperaturas
Colorante de repostería azul
Termómetro
Lechuga
Recipiente
Agua
1) Cortar una hoja de lechuga
2) Buscar un recipiente
3) Agregar agua al recipiente
4) Colocar la lechuga en el recipiente con agua y dejar actuar durante 72 horas
1) Agregar 200 ml de agua de diferentes temperaturas en cada recipiente grande y 4 ml
en cada tubo de ensayo.
2) 2) Medir la temperatura en cada uno de los recipientes
3) Agregar dos gotas de colorante a cada recipiente grande y una a cada recipiente
pequeño.
4) Con un cronómetro medir el tiempo de difusión del colorante en el agua.
Es el paso de solvente (agua) a través de la membrana de un lugar donde hay menor
concentración de solutos a un lugar donde hay mayor concentración de solutos.
Berenjena
Sal
1) Cortar la berenjena por la mitad
2) Aplicar sal en uno de los cortes
3) Esperar min 30 minutos y ver el resultado
Transporte a través de la membrana
Moléculas pequeñas
Moléculas grandes
Transporte activo: Requiere energía para formar el ATP y va en contra del gradiente
Transporte pasivo: No requiere energía y es a favor del gradiente
Por lo anterior podemos ver que en agua caliente el colorante se diluye mas rápido que en
agua fría, porque hay mas movimiento de moléculas
Como vemos en la imagen, recipiente que se diluye más rápido es el que contiene agua
caliente (derecha) debido a la teoría cinética que dice que entre más calor, las moléculas se
mueven con mayor rapidez. Si las moléculas se mueven con mayor facilidad, aumentan los
choques y se produce la difusión con mayor rapidez.
Finalmente podemos concluir que la membrana celular es una bicapa lipídica semipermeable
que permite el paso de moléculas pequeñas a través de transporte activo o pasivo y el paso de
moléculas grandes a través de endocitosis y pinocitosis. También vimos el caso de la osmosis
que es el paso de agua a través de la membrana para nivelar las concentraciones extra e
intracelulares.
Conclusión
Observación de células eucariotas
Objetivos
Metodología
Marco teórico
Resultado
Análisis de resultado
Conclusión
Diferenciar la morfología de las células eucariotas
Identificar estructuras celulares a partir de tinciones
Observación células de la mucosa oral
Observación células vegetales
Agua destilada
Copitos de algodón
Colorante azul de metileno
Bajalenguas
2) Coloca la muestra en el portaobjeto, y agregar una gota de agua destilada. Mezclar y realizar
el extendido
3) Fijar la muestra en el portaobjetos con calor utilizando el mechero.
4) Sobre la muestra, depositar varias gotas de azul de metileno y dejar actuar durante 5
minutos
5) Agregar agua destilada hasta que la preparación no destiña
6) Colocar el portaobjetos y observar la preparación en el microscopio con los objetivos secos.
1) Colocar una gota de agua en el centro de un portaobjeto
2) Cortar un fragmento de cebolla (una de las capas)
3) Extender una pequeña muestra de la epidermis en el portaobjetos
4) Agregar una gota de Lugol y cubrirla con un cubreobjetos.
5) Observar en el microscopio con los objetivos secos.
Se denominan eucariotas a todas aquellas células que tienen su información genética
encerrada dentro de una membrana nuclear. Por lo tanto, se les dice que tienen núcleo
definido y son formas de vida más complejas con respecto a las eucariotas. En este informe
nos enfocaremos en las células vegetales y las animales. Estos dos tipos de células se
diferencian debido a que las células vegetales poseen una vacuola central, pared celular y
cloroplastos, mientras que las células animales poseen membrana celular.
Organelas C. vegetal C. animal
Membrana celular Si Si
Pared celular Si No
Ribosomas Si Si
Mitocondrias Si Si
Vacuolas Si No
RE Si Si
Membrana nuclear Si Si
Cloroplastos Si No
Citoesqueleto Si Si
Centriolos No Si
Célula
Unidad funcional (fisiológica)
Unidad estructural (anatómica)
Membrana celular Composición química Mecanismos de transporte
Citoplasma Organelos Membranosos No membranosos
Unidad genética (reproductora)
Las células de la mucosa oral son transparentes y las podemos analizar de mejor forma a través
de la tinción con azul de metileno, en donde podemos identificar el núcleo, la membrana
celular y el citoplasma.
En las células de la cebolla vemos que este tipo de células son alargadas y están unidas entre si
mediante la pared celular. Mediante la tinción con Lugol podemos observar desde el
microscopio la pared celular y el núcleo.
Finalmente, podemos concluir que las células eucariotas se pueden observar desde los
objetivos secos, a diferencia de las procariotas que se tienden a observar desde el objetivo de
100x. También que las células eucariotas son formas más complejas de vida y que las células
animales y vegetales son estructural y funcionalmente diferentes, pero parecidas a la vez.

Más contenido relacionado

Similar a INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx

Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
Carrera enfermería
Carrera enfermeríaCarrera enfermería
Carrera enfermería
maria fernanda gongora chiari
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticos
guest4da5c2
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
jorge perez
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Laboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologiaLaboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologia
Sindy Garcia
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
Jhonás A. Vega
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
fernandahdezperez
 
Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)
marutatiana
 
Universidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamáUniversidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamá
Alberto Mendoza
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Marisol P-q
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Lizeth Sakura'
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
MadelayChamba
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Safire
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
Jhonâs Abner Vega Viera
 

Similar a INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx (20)

Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Carrera enfermería
Carrera enfermeríaCarrera enfermería
Carrera enfermería
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticos
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Laboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologiaLaboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologia
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)
 
Universidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamáUniversidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamá
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 

Más de HazzlyGuerrero1

Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptxPresentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
HazzlyGuerrero1
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
HazzlyGuerrero1
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
HazzlyGuerrero1
 
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docxUnidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
HazzlyGuerrero1
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
HazzlyGuerrero1
 
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docxParcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
HazzlyGuerrero1
 
Foro Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docxForo Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docx
HazzlyGuerrero1
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Informe extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptxInforme extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptx
HazzlyGuerrero1
 
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptxCELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Ciclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORMECiclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORME
HazzlyGuerrero1
 
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptxMATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
HazzlyGuerrero1
 
MICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptxMICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptxInforme materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
HazzlyGuerrero1
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
HazzlyGuerrero1
 
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADNEXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
HazzlyGuerrero1
 
Informe identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docxInforme identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docx
HazzlyGuerrero1
 
Informe bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptxInforme bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptx
HazzlyGuerrero1
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
HazzlyGuerrero1
 
Informe celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptxInforme celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptx
HazzlyGuerrero1
 

Más de HazzlyGuerrero1 (20)

Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptxPresentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
 
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docxUnidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
 
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docxParcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
 
Foro Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docxForo Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docx
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptx
 
Informe extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptxInforme extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptx
 
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptxCELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
 
Ciclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORMECiclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORME
 
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptxMATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
 
MICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptxMICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptx
 
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptxInforme materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADNEXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
 
Informe identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docxInforme identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docx
 
Informe bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptxInforme bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptx
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
 
Informe celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptxInforme celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptx
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx

  • 1. Transporte de moléculas a través de la membrana celular  Reconocer e identificar los tipos de transporte presentes en la membrana celular.  Reconocer que tipo de moléculas pueden ingresar a través de la membrana  Diferenciar los mecanismos de transporte de osmosis y difusión.  Identificar los conceptos de osmolaridad y tonicidad. Difusión y osmosis Te y agua Agua y colorante Te Té y agua ósmosis Té Reactivos En donde en la parte que tiene sal hay mucha concentración fuera que adentro, por lo cual las células envían agua afuera para nivelar las concentraciones, pero debido a las condiciones, termina deshidratándose. Sin embargo, en el medio en donde no tiene sal permanece igual. Procedimiento Calentar agua En un recipiente agregar el agua tibia Añadir el té en el agua y dejar actuar ¿Dónde es mayor la velocidad de difusión del permanganato de potasio? ¿Por qué? En el agua caliente debido a que debido a que a una mayor temperatura se incrementa el movimiento cinético de las moléculas, lo cual causa que se disuelva más rápido el colorante en el agua caliente, por lo que a mayor temperatura el tiempo de difusión es mayor. Recipiente con agua en diferentes temperaturas Colorante de repostería azul Termómetro Lechuga Recipiente Agua 1) Cortar una hoja de lechuga 2) Buscar un recipiente
  • 2. 3) Agregar agua al recipiente 4) Colocar la lechuga en el recipiente con agua y dejar actuar durante 72 horas 1) Agregar 200 ml de agua de diferentes temperaturas en cada recipiente grande y 4 ml en cada tubo de ensayo. 2) 2) Medir la temperatura en cada uno de los recipientes 3) Agregar dos gotas de colorante a cada recipiente grande y una a cada recipiente pequeño. 4) Con un cronómetro medir el tiempo de difusión del colorante en el agua. Es el paso de solvente (agua) a través de la membrana de un lugar donde hay menor concentración de solutos a un lugar donde hay mayor concentración de solutos. Berenjena Sal 1) Cortar la berenjena por la mitad 2) Aplicar sal en uno de los cortes 3) Esperar min 30 minutos y ver el resultado Transporte a través de la membrana Moléculas pequeñas Moléculas grandes Transporte activo: Requiere energía para formar el ATP y va en contra del gradiente Transporte pasivo: No requiere energía y es a favor del gradiente Por lo anterior podemos ver que en agua caliente el colorante se diluye mas rápido que en agua fría, porque hay mas movimiento de moléculas Como vemos en la imagen, recipiente que se diluye más rápido es el que contiene agua caliente (derecha) debido a la teoría cinética que dice que entre más calor, las moléculas se mueven con mayor rapidez. Si las moléculas se mueven con mayor facilidad, aumentan los choques y se produce la difusión con mayor rapidez. Finalmente podemos concluir que la membrana celular es una bicapa lipídica semipermeable que permite el paso de moléculas pequeñas a través de transporte activo o pasivo y el paso de moléculas grandes a través de endocitosis y pinocitosis. También vimos el caso de la osmosis que es el paso de agua a través de la membrana para nivelar las concentraciones extra e intracelulares. Conclusión
  • 3. Observación de células eucariotas Objetivos Metodología Marco teórico Resultado Análisis de resultado Conclusión Diferenciar la morfología de las células eucariotas Identificar estructuras celulares a partir de tinciones Observación células de la mucosa oral Observación células vegetales Agua destilada Copitos de algodón Colorante azul de metileno Bajalenguas 2) Coloca la muestra en el portaobjeto, y agregar una gota de agua destilada. Mezclar y realizar el extendido 3) Fijar la muestra en el portaobjetos con calor utilizando el mechero. 4) Sobre la muestra, depositar varias gotas de azul de metileno y dejar actuar durante 5 minutos 5) Agregar agua destilada hasta que la preparación no destiña 6) Colocar el portaobjetos y observar la preparación en el microscopio con los objetivos secos. 1) Colocar una gota de agua en el centro de un portaobjeto 2) Cortar un fragmento de cebolla (una de las capas) 3) Extender una pequeña muestra de la epidermis en el portaobjetos 4) Agregar una gota de Lugol y cubrirla con un cubreobjetos. 5) Observar en el microscopio con los objetivos secos. Se denominan eucariotas a todas aquellas células que tienen su información genética encerrada dentro de una membrana nuclear. Por lo tanto, se les dice que tienen núcleo definido y son formas de vida más complejas con respecto a las eucariotas. En este informe
  • 4. nos enfocaremos en las células vegetales y las animales. Estos dos tipos de células se diferencian debido a que las células vegetales poseen una vacuola central, pared celular y cloroplastos, mientras que las células animales poseen membrana celular. Organelas C. vegetal C. animal Membrana celular Si Si Pared celular Si No Ribosomas Si Si Mitocondrias Si Si Vacuolas Si No RE Si Si Membrana nuclear Si Si Cloroplastos Si No Citoesqueleto Si Si Centriolos No Si Célula Unidad funcional (fisiológica) Unidad estructural (anatómica) Membrana celular Composición química Mecanismos de transporte Citoplasma Organelos Membranosos No membranosos Unidad genética (reproductora) Las células de la mucosa oral son transparentes y las podemos analizar de mejor forma a través de la tinción con azul de metileno, en donde podemos identificar el núcleo, la membrana celular y el citoplasma. En las células de la cebolla vemos que este tipo de células son alargadas y están unidas entre si mediante la pared celular. Mediante la tinción con Lugol podemos observar desde el microscopio la pared celular y el núcleo. Finalmente, podemos concluir que las células eucariotas se pueden observar desde los objetivos secos, a diferencia de las procariotas que se tienden a observar desde el objetivo de 100x. También que las células eucariotas son formas más complejas de vida y que las células animales y vegetales son estructural y funcionalmente diferentes, pero parecidas a la vez.